Etiqueta: legislación

Pobreza: Un Problema De Derechos Humanos ¿qué Hacer Cuando La Legislación Profundiza La Pobreza?

Por ello la pobreza infantil constituye una vulneración sistemática de los derechos del niño y por ende de los derechos humanos, tanto más grave cuanto que pertenecen a un colectivo muy weak y débil. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título private, y no representan sus países de origen o residencia.

En 2010, el Foro Europeo de la Juventud en un documento político sobre los jóvenes y la pobreza identificó la difícil transición a una vida adulta autónoma como una de las principales causas de la pobreza de los jóvenes en Europa. El documento señala que los jóvenes que salen de casa de sus padres tienen más probabilidades de ser pobres19. Los que viven con sus familias o las parejas sin hijos tienen un menor riesgo de pobreza que los jóvenes que viven solos o como madre soltera. En una encuesta del Eurobarómetro realizada entre personas de 15 a 30 la pobreza urbana años de edad20, la mayoría menciona que son razones financieras las que provocan que los jóvenes adultos permanezcan con sus familias más que antes. El derecho a aparecer en público sin vergüenza se deriva de varios derechos humanos, como el derecho a la intimidad, a una vestimenta adecuada, a participar en la vida cultural y a vivir con dignidad. Vivir en la pobreza puede afectar negativamente a la autoestima de la persona y obstaculizar su capacidad de aparecer en público sin vergüenza y a participar activamente en la vida social y cultural.

la pobreza y los derechos humanos

Deben asimismo posibilitar la participación de las personas que viven en situación de pobreza, tomando en cuenta sus experiencias y perspectivas. La CIDH y la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) reafirman su compromiso de colaborar con los Estados americanos en la elaboración e implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos para garantizar una vida digna a las personas que viven en la pobreza y lograr progresivamente la plena erradicación de la pobreza en el hemisferio. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. En una resolución aprobada por consenso, un Comité de la ONU exhorta a Estados Unidos a promover un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico para que pueda, de manera soberana, tomar decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales, incluidas el desempleo, la marginación, la insolvencia y la pobreza, y los problemas relativos a la educación y la salud. Además, el impacto de las medidas de austeridad que están provocando un grave deterioro de las condiciones sociales y económicas del pueblo de Puerto Rico y la privatización de servicios esenciales, como la energía eléctrica, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de vida en una economía ya precaria.

«Creemos que tener un mismo estándar en materia de derechos humanos, de integridad territorial, es la clave para poder sostener posiciones que le hagan sentido al mundo», subrayó. El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió este sábado que solo el respeto absoluto a los derechos humanos y al derecho internacional pueden garantizar la paz en lugares como Ucrania y Gaza. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Pogge, Thomas,La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, trad. Lo anterior sería la consecuencia propiamente jurídica de reflexionar sobre la necesidad de contar con “un criterio de justicia”.141Si como criterio de justicia consideramos que nadie debe sufrir violaciones de sus derechos humanos, entre las cuales incluimos la pobreza, es forzoso concluir que si dicho criterio no se cumple, deben derivarse consecuencias jurídicas. El impacto de la legislación forestal en la vida de las comunidades indígenas, y particularmente en el caso del pueblo mapuche en el sur de Chile, es enorme.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas.

Así, aborda en primer lugar el papel que juega el Derecho del desarrollo, tradicionalmente vinculado a la pobreza de manera implícita o explícita. Una de las debilidades de este derecho es que está compuesto principalmente de tratados de cooperación, por la voluntariedad de la aportación financiera ligada a esa cooperación, y por el carácter de “derecho blando” (soft law) de gran parte de sus regulaciones generales. La dificultad de la juridificación de la lucha contra la pobreza en este ámbito se ha reflejado en el largo tiempo transcurrido desde la Declaración sobre el derecho al desarrollo por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1986 y la actual propuesta de tratado para su positivación. La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. En el Considerando 114 de la sentencia que analizamos se señala que “los miembros de la Comunidad Yakye Axa contaron con el patrocinio de un abogado defensor después de dos años y seis meses de iniciado el procedimiento”,100a pesar de disposiciones constitucionales y legales que establecen la obligación del juez de designar abogado defensor en caso de que la parte procesada carezca de uno.

El objetivo del programa es proporcionar servicios financieros a los pobres para ayudarles a encontrar una forma de vida digna y a escolarizar a sus hijos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. La labor del Grupo Banco Mundial se basa en sólidos programas dirigidos por los países para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en las economías, abordar los desafíos ambientales y climáticos, y respaldar economías más fuertes y estables para todos. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Sostiene la Corte que “no existe controversia entre las partes respecto a que las condiciones en las que viven los miembros de la comunidad sawhoyamaxa son inadecuadas para una existencia digna, ni respecto a la realidad e inminencia del peligro que tales condiciones representan para su vida”.97¿Para qué dar por sentado este hecho si la causa versa sobre la posesión de tierras?

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En este sentido, el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus la pobreza infantil causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

La legislación busca flexibilidad laboral y hacer más eficiente el funcionamiento del mercado, y pone el énfasis en este último aspecto más que en la protección de los derechos de los trabajadores. Entre otras, la Ley 19.010, del año 1999, sobre término del contrato de trabajo; y la Ley 20.123, del año 2006, que regula la subcontratación, apuntan en este sentido. El derecho suele estar del lado de los más fuertes, pero “también puede operar como un instrumento al servicio de los sujetosmás débiles”,106 transformándose en un instrumento para avanzar en el combate a la pobreza. En este pasaje queda, a nuestro juicio, clara la vinculación entre la situación de miseria y la vulneración de derechos como la integridad física, psíquica y ethical, y el derecho a la vida. La criminalización de las personas sin hogar

Esto significa que no solo hay una responsabilidad nacional sino también internacional de los estados desarrollados, así como de otras personas que estén “en posición de ayudar” en la erradicación de la pobreza. Por lo tanto, la eliminación de la pobreza no es una cuestión de caridad o de buena voluntad de los estados más ricos; es una cuestión de cumplir las obligaciones en materia de derechos humanos. La opinión dominante de la década de 1980, que vio la pobreza como una privación de ingresos y las estrategias de reducción de la pobreza vinculadas al crecimiento económico, ha sido muy criticada por varios académicos, que creen que la liberación de la pobreza es mucho más que el acceso a la riqueza. Un nuevo enfoque para la reducción de la pobreza fue propuesto conjuntamente con un nuevo método para medir el desarrollo.

Artwork 22 Ley Nº 19418, Sobre Juntas De Vecinos Y Demas Organizaciones Comunitarias Artículo 22 Los Bienes Que Conformen El Patrimonio De Cada Junta De Vecinos Y De Cada Una De Las Demás Organizac Legislación Chili 2021

En este artículo, exploraremos qué es el teaching, para qué sirve a las personas y cómo puede beneficiar a organizaciones como colegios. El teaching puede ayudar a las personas a mejorar sus relaciones personales al explorar patrones de comportamiento y comunicación y aprender nuevas formas de relacionarse con los demás. El teaching es un proceso de acompañamiento y guía que busca facilitar el aprendizaje, el desarrollo y el crecimiento de una persona o grupo.

D) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de ésta durante el año precedente. En caso de igualdad de condiciones en el puntaje last, se privilegiará al oferente que haya obtenido el mayor puntaje en el criterio de Experiencia, de persistir la situación de igualdad, se

La thought es convertirlo en una actividad entretenida, en grupo, dinámica, donde si se logran los objetivos, hay algún tipo de recompensa. Pero, al mismo tiempo, se les enseña sobre lo que es tener una responsabilidad y lo importante que es cumplirla para todos quienes conviven en casa. Así como la mamá y el papá se encargan de las compras, la cocina, la limpieza y más, l@s niñ@s podrían tener actividades de alta responsabilidad en casa como rutina diaria o constante durante la semana. Probablemente la diferencia entre sus tareas y las de los adultos es que a ell@s se las pintaremos más entretenidas, con premios como incentivo o potenciando el trabajo en equipo.

organizac

Con una altura de 54 cm y un ancho de one hundred ten cm, el organizador aéreo cuenta con amplios espacios para que puedas distribuir lo necesario de acuerdo a sus diferentes compartimientos. Se recomienda no sobre cargar los espacios, debido a que es un producto que su funcionalidad es área, y puede causar accidentes si no se respeta el peso recomendado. El teaching puede alentar a los miembros del personal a pensar de manera innovadora y aportar nuevas ideas y soluciones a los desafíos educativos. Los profesionales a menudo recurren al coaching para avanzar en sus carreras, establecer metas profesionales y superar obstáculos en el camino hacia el éxito. Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las materias indicadas le corresponda al directorio, o a la asamblea, según lo exijan la ley o los estatutos.

Enseña cómo organizas las cosas de la casa o invita a que te vean y compartan contigo cuando estás reorganizando la despensa o el clóset. L@s niñ@s imitan, son esponjas, enseñarles algo que nunca te han visto hacer no es opción. Es más, la organización no tan solo tiene que quedarse en el hogar, también se puede trasladar al colegio, al trabajo en equipo y a otros ámbitos donde el menor puede sacarle buen provecho. Basta de los Legos en el suelo (¡porque pucha que duele pisarlos!) o de las muñecas a medio vestir por el residing organizacion sin fines de lucros y el comedor.

El coaching es una herramienta poderosa que tiene un impacto significativo en el desarrollo private y organizacional. Ofrece una oportunidad para el crecimiento, la mejora y la autorreflexión tanto a nivel individual como en el contexto de organizaciones como colegios. Ya sea para el desarrollo de habilidades personales, la mejora del rendimiento docente o la promoción de una cultura de aprendizaje continuo, el teaching desempeña un papel elementary en el camino hacia el éxito y el crecimiento en la educación y más allá. El teaching es una poderosa herramienta que ha ganado terreno en el mundo del desarrollo personal y organizacional en las últimas décadas. Se ha convertido en una práctica ampliamente reconocida y valorada por su capacidad para ayudar a las personas y a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y maximizar su potencial.

“Esta iniciativa busca generar una alianza entre el Gobierno y organizaciones que trabajan en terreno para fomentar el cuidado de los animales, ya que cumplen una función basic en la educación ciudadana y en la difusión de las responsabilidades que implica tener una mascota”, aseguró el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry. Incluso debería revisarse una posible aplicación del artwork. 485 del CT o «procedimiento de tutela laboral» toda vez que se ha afectado un derecho elementary consagrado por el artwork. 19 de la Constitución (n. four y n. letra g). Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias, serán administrados por el presidente de los respectivos directorios, siendo éste civilmente responsable hasta de la culpa leve en el desempeño de la mencionada administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Distintas personas influyentes nos cuentan de sus vidas y cómo lidian con la organización en distintos ámbitos.

Organizar el dormitorio -o cualquier espacio de tu hogar- de los y las menores de la casa puede ser tarea fácil al incluirlos en el proceso. Sí, lees bien … casas de hogar de cristo que los más peques organicen sus cosas puede ser, incluso, un tremendo pasatiempos, convirtiéndose en una actividad padre/madre – hijo/hija muy divertida.

El objetivo del coaching es empoderar al cliente para que tome decisiones informadas, establezca metas claras y diseñe un plan de acción efectivo para lograr sus objetivos. Con el objetivo de promover el bienestar animal y la tenencia responsable de mascotas, el Gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), ha dispuesto un whole de $600 millones para financiar proyectos de protección animal. Por Farfal Aros, Carlos Alejandro | Poblete Reichhard, Juan Antonio (Comisión de tesis) [, prof. guía] | Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés (Comisión de Tesis) [, prof. corref.] | Liberona de la Fuente, José Darío (comisión de tesis) [, prof. corref] | UTFSM. El teaching puede fomentar la autonomía y la autorreflexión en los estudiantes, ayudándoles a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo. Este es el primer Concurso del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, el que permitirá que ONG´s y fundaciones presenten proyectos en áreas como Educación y Cultura en tenencia responsable; Esterilización; Rescate, recuperación y reubicación; Adiestramiento y comportamiento animal, entre otros.

aplicará el criterio de Precio, y de ser necesario, se utilizará el criterio de propuesta metodológica y plan de trabajo. Descuentos, regalos y tips…todo en tu bandeja de entrada para ayudarte a tener un Jooga Hogar.

Enséñales a jugar al descarte y a donar los juguetes en buen estado a niños y niñas que los necesiten más que ellos. Para aquellos juguetes que ya no tienen salvación, les llegó la hora de decir adiós. Habituar a l@s niñ@s a que sepan desprenderse de lo que ya no les gusta, no hacen uso o, simplemente, de lo que está roto, es un buen ejercicio que les ayudará también para su futuro.

Recogimos algunos ideas de profesionales de la organización para que sea un proceso educativo y entretenido tanto para ti como para ell@s y te los compartimos a continuación. Los colegios que incorporan el coaching pueden crear una cultura en la que la mejora continua sea valorada y alentada tanto para el private como para los estudiantes. Los líderes en un colegio, como directores y jefes de departamento, pueden beneficiarse del teaching para mejorar sus habilidades de liderazgo, gestionar equipos de manera efectiva y liderar con visión y propósito.

El coaching puede ayudar a las personas a descubrir sus valores, pasiones y propósito en la vida, lo que a su vez puede aumentar su autoconfianza y autoestima. Un coach puede ayudar a los individuos a identificar y manejar el estrés y la ansiedad, proporcionando herramientas y estrategias para mejorar su bienestar emocional. Los procesos de teaching pueden ser utilizados para gestionar conflictos dentro de la organización y para facilitar la implementación de cambios importantes, como la adopción de nuevas metodologías de enseñanza. El coach no es un experto en el campo del cliente, sino más bien un facilitador que utiliza preguntas poderosas y escucha activa para ayudar al cliente a explorar sus pensamientos, emociones y creencias.

Legislación: Leyes, Normas Y Proyectos

Denominaremos a estos componentes sustantivos «metaprincipios», porque se trata de principios que van más allá de la igualdad strictu sensu. Ejemplos serían las nociones de dignidad5; justicia6 (en sus diversas facetas, e.g., social, legal, distributiva, como imparcialidad); libertad; solidaridad7; autonomía8 y participación9. Si bien estos ejemplos suponen un alto nivel de abstracción, aquellos pueden ser reformulados en múltiples formas más específicas y contextualizadas. Lo que se mantiene constante, sin embargo, es que cada meta-principio infunde en la igualdad una perspectiva o «color» distinto.

Es decir, se expresan en cambios epidérmicos, retóricos o superficiales más que en transformaciones profundas y estables. Siegel observa que cada vez que el régimen basado en las diferencias de estatus empieza a erosionarse a través de la expansión de concepciones sociales que cuestionan dichas jerarquías mediante lógicas de igualdad—como las feministas— las elites ya no pueden defender sus privilegios invocando simplemente la retórica tradicional fundada en esas diferencias. “La desigualdad también se entiende como una situación en la sociedad, en la que las personas tienen diferentes oportunidades o acceso a bienes y servicios. Así, el derecho privado tiene la aptitud de aumentar o reducir la desigualdad”, indicaba el llamado a presentar trabajos. Así como “son bienvenidas las investigaciones relacionadas con las principales instituciones del derecho privado, como la propiedad y el contrato, así como con diferentes campos del derecho privado, incluyendo, por ejemplo, responsabilidad civil extracontractual, el derecho de familia, derecho comercial, derecho laboral o derecho del consumidor”. Esta noción de la igualdad constitucional requiere la promoción activa de la igualdad de oportunidades –y eventualmente de la igualad de facto– de ciertos grupos desaventajados89.

Esas trampas son ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Así, la densidad promedio de cotización para el complete de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. «Durante 2020 tanto los nuevos como antiguos afiliados disminuyeron la cantidad de meses cotizados explicado probablemente por las restricciones sanitarias y laborales, mientras que durante 2021 se observa una recuperación de los meses cotizados incidido probablemente por las mejoras de las condiciones sanitarias y recuperación de empleos perdidos durante el inicio de la pandemia», cita el informe.

Así entendido, el derecho de acceso a la justicia abarca diversas dimensiones que le dan su contenido, tanto de proceso como de resultados, y respecto de todas las cuales la atención en justicia resulta relevante para su cumplimiento. En 2019 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución donde condena la violencia  la las personas LGBTI tras diversas denuncias y reportes del Movilh. Más datos en el  XVIII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género. La propuesta, redactada por el senador Carlos Ominami, ingresó el 2008 a tramitación parlamentaria con el decidido apoyo y respaldo del Movilh. La iniciativa busca garantizar que ningún padre o madre sea despojado de sus hijos o hijas en razón de su orientación sexual o identidad de género. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica.

desigualdad jurídica ejemplos

A su vez, lo anterior se relacionaba a la concept de «ceguera de la ley», vale decir, la convicción de que las características personales de los individuos (e.g., raza, sexo) deben ser, como regla general, irrelevantes para el sistema jurídico54. La hipótesis central de este artículo es que el derecho constitucional, al invocar y hacer suya la noción de igualdad, no puede sino recoger la complejidad intrínseca al concepto. Para comprobar esta hipótesis, el presente artículo reflexiona acerca de las diversas formas en que los ordenamientos jurídicos pueden plasmar y entender la igualdad constitucional. La primera se refiere a cómo la Constitución expresa la thought de la igualdad constitucional, lo que se traduce fundamentalmente en el tipo de cláusulas que utiliza y el lenguaje que ocupa para ello.

En basic, en los tribunales de familia y del trabajo, los efectos de estos estereotipos serían un poco más marcados o manifiestos como obstáculos en el sistema de justicia. Cuando una persona usuaria no se comporta de acuerdo con lo que socialmente se espera de ella, por ejemplo, de acuerdo a su standing y rol de mujer como buena madre, tendrá mayores obstáculos y dificultades en la atención de justicia. Estas dificultades influyen en el trato recibido y pueden implicar alguna sanción que afecte su acceso a la justicia.

Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos.

Entregar información de otras entidades, públicas o privadas, que también puedan orientar a mujeres y personas LGBTI que concurren a tribunales. Mantener una comunicación efectiva utilizando un lenguaje claro para que los conceptos jurídicos sean fácilmente comprendidos por quienes acceden a la justicia, especialmente cuando además del género y la diversidad sexual concurren otras categorías de vulnerabilidad. Las principales dificultades que enfrentan las mujeres se encuentran en los procesos de promoción en su trayectoria laboral. En términos comparados, las desigualdad social pdf dificultades que enfrentan las mujeres son menores en el ingreso al PJUD que durante su trayectoria laboral. Aunque se reconoce que en algunos casos pueden existir discriminaciones en las contrataciones, los obstáculos serían ocasionales, y se presentarían, más bien, en las trayectorias de las carreras y proyecciones profesionales (ascensos, promociones, traslados) dentro del Poder Judicial. Se considera que las mujeres tienen un mejor trato que los hombres y que, además, realizan en mayor medida el ejercicio de ponerse en el lugar de las otras personas.

Las más comunes son aquellas que se refieren a ciertas áreas o materias (e.g., laboral, política, tributaria), así como las que establecen «categorías sospechosas», i.e., características o rasgos personales que, como regla basic, no deben utilizarse para establecer diferencias entre individuos, tales como la raza, el sexo, la religión, la opinión política, and so on. (e.g. artículo 19 N° sixteen de la CPR). El primer aspecto formal a considerar es el sujeto a quien se dirige la cláusula de igualdad, i.e., quien tiene el deber de respetar el mandato de igualdad. Este factor desigualdad social mundial es relevante, entre otras razones, porque impacta o condiciona la exigibilidad de dicho mandato. Es así como en algunos casos el destinatario es indeterminado en el texto (e.g., «los individuos nacen libre e iguales en dignidad y derechos»).

En efecto, en algunos casos la infracción a la igualdad en la aplicación de la ley puede derivar de una discriminación por parte del órgano jurisdiccional, es decir, de «una política deliberada de trato desigual»106. Al mejorar el acceso a la justica de las mujeres se debe garantizar asistencia y defensa jurídica, de calidad, oportuna y especializada. En efecto, impactará en la creación de una institucionalidad que responda a la transversalización del enfoque de género que reconozca a las mujeres como usuarias y asegure el goce del derecho al acceso a la justicia de las mujeres como usuarias y operadoras del sistema. Esta institucionalidad debe considerar capacitaciones, talleres sobre promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, orientación, prevención y erradicación de la violencia de género dentro sus atribuciones.

Ahora bien, esta igualdad exige criterios de comparación, los cuales pueden o no coincidir, y cuya mayor o menor exigencia dependerá de las características del caso. Ejemplos de tales criterios son considerar más igual cualquier distribución que mejore la condición del sujeto más desaventajado; que aumente la razón o proporción entre quién tiene menos y quién tiene más; que disminuya la diferencia –en términos absolutos– entre quién tiene menos y quién tiene más, o que disminuya lo atribuido al sujeto más aventajado24. Cabe destacar, sin embargo, que la posibilidad y factibilidad de comparar igualdades o desigualdades ha sido severamente criticada25. En el texto de la Ley N°19.611, por primera vez en la historia constitucional chilena, sustituye la palabra “hombres” por “persona”, y explicita la igualdad de los hombres y las mujeres ante la ley en el N° 2 del artículo 19 de la Carta Fundamental. 78 Peces-Barba Martínez, Gregorio, Derecho y derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 323 y 324.

En realidad, el mérito es una noción altamente contextualizada, i.e., su definición depende en gran medida de las circunstancias donde es invocado, particularmente la naturaleza de la posición o el bien deseado97. Un problema adicional es la dificultad de medir y comparar méritos (incluso cuando existe algún tipo de «test objetivo», situación que no es la regla common, aquellos son rutinariamente acusados de falta de imparcialidad real, ya que reforzarían patrones establecidos de desigualdad y exclusión), lo que a su vez nos lleva al controversial tópico de la justicia procedimental en la determinación y evaluación del mérito98. Y para mayor dificultad, se ha destacado que la meritocracia puede no ser especialmente igualitaria o redistributiva99. Más aún, no todos los talentos son apreciados como tales, sino que cada sociedad valora solo una cantidad limitada de ellos.

Es posible imponer “sanciones especiales” a las empresas por infracciones como las prácticas antisindicales. Las ONG informaron que los casos que llegaban a los tribunales laborales tardaban un promedio de tres meses en resolverse. A menudo, los casos relacionados con los derechos fundamentales de los trabajadores duraban casi seis meses. Las ONG siguieron informando de que fue difícil para los jueces sancionar a las empresas y ordenar el pago de resarcimiento a favor de los trabajadores por motivos diversos, entre otros, cuando los activos de la empresa estaban bajo otro nombre o no era posible localizar a la persona jurídica. Apunta al ejercicio pleno de los derechos humanos y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana.

Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

Legislación: Leyes, Normas Y Proyectos

Esto implica contar con un marco legal sólido y políticas públicas efectivas que protejan y promuevan los derechos del niño. Las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho tienen como objetivo reunir a todas aquellas personas que en Chile enseñan, investigan o promueven la filosofía jurídica y social, junto con otras disciplinas próximas o afines. Las jornadas constituyen una instancia de comunión entre las diferentes escuelas, doctrinas o teorías filosófico-jurídicas, en la cual se busca congregar a distintas perspectivas de estudio del fenómenos jurídico. Como “un cambio elementary en nuestra legislación y principalmente en la cultura de nuestro país”, calificaron senadoras y senadores las modificaciones a la sociedad conyugal, proyecto que recibió el unánime respaldo de la Sala e incorpora explícitamente en el Código Civil la igualdad de derechos entre los cónyuges. La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas.

«señala normas de basic aplicación para todos aquellos que estén interesados de concurrir a la licitación de la actividad de muellaje, sin que pueda advertirse tratamiento disímil para los diversos oferentes. Así las cosas, la igualdad de estos últimos (incluyendo naturalmente la propia requirente) no se ha visto en modo alguno alterada» (considerando 58). Estos tres fallos del Tribunal Constitucional (roles Nos 28, 53 y 219) constituyen la base sobre la cual se ha levantado toda su jurisprudencia posterior que refleja adhesión a una noción tradicional de la igualdad constitucional. Es así como diversos fallos, al adscribir y reproducir de distintas maneras la fórmula aristotélica de igualdad, citan textualmente estos tres fallos, invocándolos como un todo indivisible8. Excepcionalmente, algunos fallos consagran la misma doctrina, o parte de ella, sin citar o invocar los tres fallos señalados9, o lo hacen invocando fallos posteriores que a su vez se referían a los tres originales10. Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales (Traducc. Ernesto Garzón Valdés), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

Celis Danzinger, Gabriel Enrique, Curso de derecho constitucional, tomo I, Thomson Reuters Puntolex, Santiago de Chile, 2011. 90 Se ha omitido la parte final de este inciso, que reza «de las personas», evidentemente redundante en el texto, para facilitar la exposición. fifty seven Kelsen, H., Teoría common del Derecho y del Estado (Traducc. Eduardo García Maynez), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995. Lo esencial de esta idea también se encuentra, aunque de modo menos desarrollado, en Kelsen , H., Teoría common de las normas (Traducc. Hugo Carlos Delory Jacobs), Trillas, México, 1994, p. 25.

Por tanto, mientras en la identidad hay coincidencia en todas las propiedades de los términos en comparación, en la igualdad hay coincidencia en todas las propiedades relevantes45. Para explicar qué es lo igual, es decir, cuándo los términos en comparación son iguales, y qué es lo desigual, es decir, cuándo los elementos en comparación son desiguales, resulta conveniente seguir a Comanducci. Adviértase que estas tres expresiones, identidad, igualdad y semejanza, coinciden en que son aplicables cuando se comparan dos o más elementos. En common, el debido proceso es concebido como aquel derecho que permite que procedimientos jurisdiccionales, administrativos, arbitrales, militares, políticos y particulares, se desarrollen con todas las garantías esenciales, racionales y justas que contribuyan a un procedimiento equitativo y no arbitrario. Para Sepúlveda la actual normativa, además, «tiene una concepción restrictiva del femicidio que no permite dar cuenta de la totalidad del fenómeno y es bastante deficiente y discriminatoria para tratar los delitos sexuales». Se desempeña en AML como realizadora digital, específicamente en la creación de contenidos para redes sociales.

desigualdad juridica

El primer Proyecto de Ley que Modifica el Código Civil en Relación al Concepto de Matrimonio, más conocido como “ley de matrimonio gay o matrimonio igualitario”, ingresó a tramitación parlamentaria el 2008, con el liderazgo del entonces diputado Marco Enríquez-Ominami y la colaboración del Movilh. Más antecedentes se  encuentran en el VII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género. Mientras, las personas adscritas al sistema público de salud (Fonasa), en su mayoría de menores recursos, quedan limitadas a recurrir a hospitales públicos, con menor dotación, recursos e insumos. El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus. Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres).

No obstante lo anterior, aquella se insinúa detrás de la invocación a la situación concreta de las partes que expresan ciertos fallos, así como en la consideración de condicionantes de realidad en la determinación de si una diferencia es razonable o arbitraria. En otras palabras, esta noción de igualdad se hace presente a través de distintas formas de «permeabilización» de las sentencias a la realidad. Tal vez lo más trascendental de esta declaración es la constatación de que los argumentos de igualdad material tenían límites, ya que de lo contrario se haría imposible contar con normas jurídicas de basic aplicación. A primera vista, los ministros parecieran afirmar que la generalidad de la ley garantizaría su aplicación igualitaria a todos los destinatarios.

La formación de los y las estudiantes debe empaparse de realidad social, para así lograr que nuestros egresados y egresadas sean profesionales comprometidos y agentes transformadores”. Este proyecto de ley, que busca levantar un monumento en memoria del destacado escritor, fue aprobado en 2016 en la Cámara de Diputados, faltando su tramitación en el Senado. Este proyecto redactado por el Movilh ingresó a tramitación del Congreso Nacional en el 2009 con el patrocinio de diversos parlamentarios. Esto, por cuanto el artículo 365 del Código Penal determina que para los gays la edad de consentimiento es a los 18 años, mientras que para heterosexuales y lesbianas es a los 14 años.

Mayores antecedentes sobre la historia y procesos de la Ordenanza se encuentran desde el VII al X Informe Anual de los Derechos Humanos de la diversidad sexual en Chile. Tras una propuesta del Movilh, esta ley crea un nueva definición de familia que incorpora los lazos afectivos, y en consecuencia a las parejas del mismo sexo y familias homoparentales, estén o no unidas legalmente. Mayores antecedentes en el XVII desigualdad pobreza y exclusión social y XVIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género. La Ley que Tifipica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, aprobada en 2016,  incorpora a la orientación sexual y a la identida de género como categorías protegidas. Se trata del primer reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo, así como a las uniones heterosexuales que no optan por el matrimonio.

Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor susceptible que se recoge en dicha legislación. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial desigualdad por clase social en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien prone de ser herido. Analizar críticamente las diferentes teorías de la justicia y como éstas se vinculan con la justificación de la distribución de ciertos derechos o bienes que consideramos primarios.

Adoptar una misma decisión, a su turno, significa que el contenido del fallo, es decir, de la parte resolutiva de la sentencia, es el mismo para los casos iguales. Dicho de otro modo, lo que Kelsen llama la norma particular person contenida en la sentencia debe ser la misma para los casos que coinciden en todas sus propiedades relevantes57. La cisnormatividad es aquella característica de ciertos órdenes normativos que presume que las personas son masculinas o femeninas según su sexo lo que, a su vez, outline su identidad de género y su orientación sexual. En este contexto, el binario sexual, sistema binario sexo o binarismo de género, corresponde a una concepción acerca del sexo, entendido como diferencias biológicas, fisiológicas y anatómicas entre hombres y mujeres, como también del género, esto es, construcción cultural y social del sexo, que reconoce solamente existencia de las categorías dicotómicas de hombre/mujer y masculino/femenino. Se puede entender esta sigla como inclusiva de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como de toda diversidad corporal respecto de la norma impuesta por la sociedad. Por esa razón, a veces también se encuentra en la literatura la sigla LGBTIQ+, la que incluye así de forma expresa a las personas Queer (Q) y personas que tienen una identidad no binaria o cuyos caracteres sexuales no encajan con la definición típica de hombre y mujer (+).

En segundo término, la cita precedente concreta en un grado la abstracción aristotélica, al señalar que lo que debe ser «igual» para aplicar la misma norma jurídica son las «circunstancias» o «condiciones» en que se encuentran las personas. Al tratarse de términos abiertos, se entrega gran flexibilidad al juez para identificarlas (y valorarlas) en cada caso. No obstante lo cual, no queda claro si dicha flexibilidad permitiría incluir, por ejemplo, características personales de los individuos tales como la edad, la religión o el sexo. En otras palabras, el énfasis estaría puesto en el entorno objetivo de la persona y no en sus rasgos subjetivos. Sin embargo, parece posible sostener que dicha infracción normalmente es el resultado de la ausencia de criterios generales y coherentes conforme a los cuales el órgano jurisdiccional resuelve los casos iguales.

Su trabajo en AML es también un espacio de militancia feminista en el que ejerce apostando a que los procesos judiciales sean funcionales al bienestar de las mujeres e infancia. Algunos de estos tipos incluyen el maltrato físico, que implica cualquier acción que cause daño físico o lesiones al niño; el maltrato emocional, que involucra la humillación, el rechazo o la intimidación constante que daña su salud emocional; el abuso sexual, que abarca cualquier forma de actividad sexual no consensuada con un niño. En junio del 2023, Cancillería y PNUD firmaron un Memorándum de Entendimiento Sello Igualdad de Género para Instituciones Públicas. Una vez finalizado el proceso de implementación de la iniciativa, se contará con una evaluación externa para su certificación y de esta forma reconocer a la subsecretaría de Relaciones Exteriores como un servicio que cumple con estándares en igualdad de género, apoyo basic para la implementación de la Política Exterior Feminista de la Cancillería. Así lo explicó el autor principal del proyecto, diputado Luis Alberto Cuello (PC), quien argumentó que hoy se produce una gran desigualdad entre los trabajadores con contrato directo y aquellos sujetos a subcontratos.