Será la racionalización y estandarización de sus segmentos, su evolución formal hacia la concept conceptual de “caja”, lo que permitirá que las agregaciones singulares sean agrupadas en conjuntos de bloques similares y, a su vez, que su mensura estadística deje de considerarlas casas, bloques o torres y que se aboque a contabilizar “cajas” o unidades de vivienda a partir del Censo de Viviendas de 1953. Sostenemos que estos criterios se relacionan con la lógica de la producción de esta cooperativa, cuyo fin no es sólo la subsistencia de las trabajadoras sino también la acumulación política de la organización social de la que la cooperativa forma parte. En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio.
por el adulto o tutor responsable, donde se declara conocimiento y acuerdo sobre la participación del NNA en la iniciativa. Cada organización podrá postular con un solo proyecto o propuesta, en línea con los objetivos del concurso. En caso de
Un ejemplo de ello es que, por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. De igual manera, los científicos, médicos y alcaldes, lograron revertir en pocas horas las primeras decisiones del poder central respecto al periodo crítico del COVID-19. En la disaster del coronavirus fue la presión de los trabajadores y los municipios la que llevó a suspender las clases y a cerrar los malls. El 18/O, la misma combinación de fuerzas, empujó a la elite y al Estado a un plebiscito que no deseaban.
El Proyecto no destina más del 50% de los recursos postulados en la categoría de Honorarios, a personas de la Directiva.
De esta manera, la construcción de poder popular implicaba definir qué tipo de dinámicas, de mecanismos, de estructuras debían desarrollarse para que el pueblo terminara imponiendo sus intereses, sus objetivos y su proyecto. En el ámbito laboral y pensando en la situación contemporánea, podemos pensar en un dueño-gerente que actúe en función de sus opiniones personales, sin considerar ni las ideas ni los afectos de los que lo rodean. El primer sistema, los procesos físicos, se hace evidente en el conjunto de emociones que va desde las relativamente moderadas asociadas al placer experimentado al sentir que es capaz de hacer lo que desea, hasta las más intensas y displacenteras asociadas al enfrentamiento de opiniones contrarias a las propias.
En la primera etapa los individuos se relacionarían con las normas y la realidad social en función del nivel de gratificación obtenido al hacerlo; en este primer nivel la capacidad de elaboración intelectual es relativamente baja y el comportamiento está controlado mayormente por los estímulos externos. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas. En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social. Estos patrones de la conflictividad de trabajo en la cooperativa permiten ensayar análisis sobre el devenir del cooperativismo “incubado” y enmarcado en la acción político-territorial de organizaciones sociales.
Estos avances no han sido propios de la espontaneidad, ni de condiciones azarosas, sino que representan un notorio desarrollo cualitativo de las organizaciones sociales y sus miembros por disponerse de propósitos concretos y los esfuerzos necesarios por su concreción. Esto no es una cuestión menor, precisa de un reconocimiento por aquellas mujeres y hombres quienes han entregado de su tiempo y esfuerzos por pensar y trabajar activamente con y por sus comunidades. El rol que cumplen las y los dirigentes sociales como promotores de la democracia es un ámbito ignorado por muchos, inclusive por ellos mismos, aspecto que invisibiliza sus aportes significativos en la recuperación y reconstitución del aquél tejido social que superacion de la pobreza fuese desgarrado por la dictadura. Una sociedad cada vez más empoderada, activa y dinámica, que exige y defiende sus derechos adquiridos, es resultado ineludible de lo hecho por cientos de miles de líderes y lideresas comunitarias y territoriales, que mantuvieron vivos los territorios y se dispusieron a poner el hombro por el fortalecimiento de sus organizaciones y el bienestar de sus miembros. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.
Ernesto Adrián Muñoz Lamartine, abogado de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Políticas Públicas y Master of Arts en Ciencia Política, ambos de la Universidad de California, Berkeley. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Hacerte socio colaborador del Hogar de Cristo, más que un acto de bondad, es un acto de heroísmo, porque gracias a ello ganamos la batalla a la desesperanza. Tratamos de ser lo más organizados posible, por eso tenemos diferentes líneas de acción que trabajan incansablemente por la igualdad social.
Su coetáneo Georg Simmel sugiere que la segmentación puede implicar una versión interna, es decir, que la persona individual no es el segmento base de la agregación, sino un yo interno, un self , como propondrán posteriormente Erving Goffman (La presentación de la persona en la vida cotidiana) y Anselm Strauss (Psychiatric ideologies and institutions). Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus. En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. He asesorado directamente a 150+ micro y pequeñas empresas y he diseñado e implementado programas de apoyo para miles de emprendimientos.
A través del desarrollo de políticas sociales, el Estado fue un actor preponderante de este resurgir del cooperativismo que, además, mediante la implementación de tales políticas, involucró a gobiernos locales y organizaciones sociales con una presencia territorial construida desde fines de la década del ochenta. Al analizar los conflictos de trabajo en estas unidades productivas, nos acometemos a examinar el potencial del cooperativismo, en su articulación con el Estado y las organizaciones de base territorial, para incrementar el poder social y la democratización económica. Un primer paso para aportar respuestas a tal pregunta radicó en discernir las formas socio productivas que configuró el programa y la organización del poder al interior fundacion ayuda en accion de tales formaciones.
Durante el día y la noche, en algún lugar de Chile, hay miembros de nuestros equipos de trabajo dando lo mejor de sí por ayudar a alguien. Un proceso complejo de continua actividad interpretativa, donde se producen simultáneamente el flujo del proceso de conciencia (a la vez reflexivo y no reflexivo, incluyendo percibir, pensar, planear, evaluar, escoger, and so forth.) y el conjunto resultante de auto concepciones (El sistema especial de significados auto referidos disponibles para esta conciencia activa) (p. 256). Hechas estas distinciones y, para efectos de simplicidad, en los párrafos siguientes nos referiremos al self usando la palabra individuo, asumiendo como supuesto la heterogeneidad de sus componentes y el hecho de que los estilos personales sólo se observan en interacciones con relativamente baja estructuración social. Desde el 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando proyectos como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040.
El departamento es una representación molar de la familia, que además lo es del conjunto de unidades moleculares que son las personas que la integran y que, en realidad, ostentan la capacidad creativa de la acción dentro (o fuera) de un orden estructural que reflejan que son los mismos regímenes estructurales de orden de lo social. En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo. Las asociadas desvinculadas perciben que el propósito de la cooperativa orientado a aportar recursos para el consumo de subsistencia de sus trabajadoras se ve vulnerado y tensionado por lógicas de la organización que ellas no comparten. Así, si bien estas desvinculaciones resultan, a primera vista, problemas “personales” y no colectivos, a través del análisis se puede entrever que los conflictos implican una lucha entre lógicas productivas y entre concepciones de trabajo que contraponen el de limpieza del arroyo estipulado en el programa y aquel que abarca el activismo en la organización social.