Etiqueta: latinoamericanos

Según Informe De La Ocde: Chile Es Uno De Los Tres Países Latinoamericanos Más Desiguales En Cuanto A Ingresos

Finalmente, las limitaciones metodológicas de este diseño transversal en términos de modelos explicativos podrían ser compensadas mediante el análisis de datos de tipo longitudinal, así como también comparando los datos de Chile con los de otros países. Consiste en una medida indirecta de percepción de desigualdad basada en respuestas sobre los salarios que se cree desigualdad a nivel mundial que obtienen ciertas ocupaciones. En concreto, se pregunta respecto del salario que el encuestado cree que obtiene alguien en una ocupación de alto estatus y alguien en una ocupación de bajo estatus. En base a estas dos magnitudes se calcula una proporción denominada brecha salarial percibida, dando como resultado una variable que puede ser considerada continua.

Si los ingresos de la actividad legal son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir. El valor esperado de la actividad legal depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo. Mientras más difícil sea delinquir y mayor la probabilidad de ser atrapado, bajará el valor esperado de la delincuencia y, por lo tanto, habrá menos crímenes, pero si aumenta el botín, mayor será el valor esperado y habrá más delincuencia. En esta sección nos abocaremos a las diferencias individuales en percepción de desigualdad, las que serían susceptibles de ser explicadas mediante una serie de determinantes. Por lo tanto, nos referimos a un modelo conceptual de tipo explicativo que considera como variables dependientes a las tres medidas de percepción de desigualdad mencionadas, tal como se ilustra en la Figura 2.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. La misma inversión que se hace en bonos y subsidios podría hacerse para inversión en productividad a través de la creación de pequeñas y medianas empresas, subsidios de contratación de mano de obra, inversión en educación, políticas para estimular la igualdad, and so forth. Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo.

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados.

desigualdad economica entre paises

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugirió a Chile incorporar una reforma tributaria que acelere la recuperación económica provocada por el Covid-19 y que minimice la brecha de desigualdad.

Agregó que, tras el progreso social y económico alcanzado en las últimas tres décadas, “nos fuimos transformando en una sociedad de clase media y eso es una gran noticia (…) hoy los sectores medios son mayoritarios y tienen demandas que son distintas, aspiraciones y sueños diferentes, hay una demanda de que el Estado sea capaz de asegurar una purple de protección social”. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. Los medios de comunicación de masas y sus productos culturales -entendidos como bienes de intercambio mercantil- son considerados elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos de penetración cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se difunden a los sistemas socioculturales de la periferia. En esta fase de integración del sistema mundial, como indica Murciano (1992), los medios de comunicación constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de mundialización o transnacionalización.

El indicador por excelencia de percepción de desigualdad en encuestas sociales es la percepción common de desigualdad, en base al cual se elaboran una serie de conclusiones que muchas veces se basan meramente en comparación de promedios generales por país. De nuestros análisis concluimos que este indicador no solo da cuenta de un aspecto parcial de la percepción de desigualdad, sino también de una escasa varianza y, por tanto, presenta limitaciones para avanzar en el estudio de los determinantes de este fenómeno. Por lo tanto, nuestra sugerencia es a ser más cauto cuando se habla de percepción de desigualdad y acompañar este indicador con medidas alternativas. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7. Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile.

De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda.

Antes, esa subvención era del mismo monto, independiente de si el alumno period pobre o si tenía más recursos, lo que period problemático, porque educar alumnos con desventajas requiere más recursos. Eso ha ido cambiando por una política en que a los alumnos más pobres se les asocia un subsidio mayor, así como a las escuelas que los atienden, lo que se acerca más a compensar los fondos que requiere atender a una población más vulnerable desigualdad de paises. Esa es una excelente política de promoción de la movilidad, porque promueve oportunidades educacionales más igualitarias. Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Pero, hay que decir algo que no gusta mucho, y es que es mucho más difícil reducir la desigualdad sin crecimiento que con crecimiento. Cuando no hay crecimiento, reducir la desigualdad implica sacarle a unos para darle a otros. Al que le quitan no le gusta, va a protestar muchísimo y acá puede ser un sector poderoso, las personas que controlan los sectores económicos.

Así por ejemplo, los estadounidenses, italianos o canadienses dedican una media hora menos por semana que en 2010 a las relaciones sociales y en Bélgica más de forty minutos. Tras Chile aparecía México con 0.46; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con 0.37 y Estonia, con 0.36; todos en el membership de las naciones más desiguales del mundo. La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de one hundred and one países. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

Determinantes Sociales De La Salud Mental: Políticas Públicas Desde El Modelo Biopsicosocial En Países Latinoamericanos Pmc

Países de altos ingresos disponen de mayores recursos económicos, discusión académica y programas de salud mental que han madurado paulatinamente desde los años 60 (22), pero manteniendo desafíos en la operacionalización de este enfoque en la ejecución de sus programas. También requieren incrementar sus investigaciones para acumular evidencia más conclusiva de la efectividad de sus estrategias de intervención biopsicosocial. Particularmente, América Latina exhibe brechas en el acceso al sistema sanitario, tanto en la cantidad como en la calidad de sus servicios, presentando estos países, también grandes diferencias entre ellos mismos, tanto en sus prevalencias psiquiátricas, como en investigación y en sus políticas públicas (24).

Es necesario aumentar la financiación y mejorar la accesibilidad de los servicios de salud mental para garantizar que todas las personas, independientemente de su situación económica, tengan acceso al tratamiento adecuado. La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes en todo el entorno, y la pobreza puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta al 5% de la población adulta en América Latina.

Ahora que ya tienes tu vida financiera un poco más ordenada, tienes ahorros y tus inversiones corriendo, ya te puedes dar algunos gustos. Pues de nada sirve vivir ahorrando e invirtiendo todo lo que tienes si no te puedes dar unos gustos de vez en cuando. Sal de viaje, invita a tu pareja a comer, cómprate esa ropa que tanto quisiste, and so on. El único truco de esta parte, está en hacer todo esto con tu sencillo, sin quitar el capital que tienes invertido y generándote más ingresos, si no recaerás rápidamente de nuevo en la pobreza. Y con la sociedad no me refiero solo a amigos, familiares también, sobre todo en Latinoamérica.

pobreza mental

Hay mucha preocupación por la privacidad de las personas que se enfrentan a la pobreza y por no merecer apoyo. La falta de atención sanitaria primaria y de servicios de salud mental comunitarios suficientes, la escasez de viviendas asequibles y el apoyo tipos de organizacion social inadecuado a los ingresos les alejan aún más de la vida en la comunidad. Además, las personas con enfermedades mentales graves a menudo no pueden acceder a los servicios y ayudas de la comunidad debido a la estigmatización, las lagunas en los servicios.

Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud basic de la población no es de fácil respuesta.

Nada de estas cosas son nuevas y no va a cambiar en absolutamente nada tu situación de pobreza si pones tu energía preciada y pensamientos en eso. Una vez que dejas la envidia, la crítica y las quejas, y te empiezas a enfocar en cosas más positivas, te vuelves una persona mucho más atractiva para el dinero. Es por eso que el autor no duda en tener frases de cabecera cómo por ejemplo «si todavía estás haciendo lo que tus padres te dijeron que hicieras (ir a la escuela, conseguir un trabajo y ahorrar dinero); estás perdiendo» o «quejarte de tu situación actual en la vida no sirve de nada» con las cuales explica lo que es la «mentalidad de pobre». “En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente.

¿Creería si te digo que tenemos la capacidad para atraer abundancia a nuestras vidas? La pobreza limita sustancialmente las probabilidades de vivir en un lugar digno y propicio para la integración a la sociedad. Si las personas con profesiones y trabajos estables tienen dificultades para comprar o construir una vivienda adecuada, para quienes nacen y viven en la pobreza aún más, y ya hemos hablado de las consecuencias de esto en futuro. Que importa si tu amigo que ganas menos compró una nueva camioneta, o que tu amiga desempleada para subiendo fotos en Instagram de viaje, o la opinión de tu familia si metes a tus hijos a un colegio más humilde. Si te quieres mantener a la par que los demás y no tienes el dinero para hacerlo, vas a perder, deja de querer impresionar a otros si eso va a significar más estrés y pobreza para ti a la larga. Según Kiyosaki, la mentalidad de pobre es la que tenemos la mayoría de las personas, con el best pobreza relativa puesto en tener un trabajo estable, con ingresos permanentes y posibilidad de ascenso escalonada, mientras que en nuestro tiempo libre se busca sumar más trabajo o gastar el dinero que se tiene ahorrado.

En cuanto a la «mentalidad de rico», el autor suele asegurar cosas cómo que «si quieres ser rico, debes desarrollar tu visión; debes estar al borde del abismo mirando hacia el futuro» o «a menudo, cuanto más dinero ganas, más dinero gastas; es por eso que más dinero no te hace rico, sino que los activos te hacen rico», entre varias otras. Ha sido reconocido como LinkedIn Top Voices América Latina por la mayor purple social profesional del mundo, y como “Mentor Honorífico” por la Red Global de Mentores. Miembro Certificado y Mentor de Maxwell Leadership de John Maxwell (antes John Maxwell Team).

La pobreza material puede ser circunstancial, pero la pobreza mental puede ser permanente. Por lo tanto, quien es realmente pobre no es el que temporalmente tienen carencias materiales, sino aquel cuya mente ha cerrado las puertas al ahorro y espera que todo se lo entregue el Estado, negando cualquier opción de esfuerzo para surgir. Lamentablemente la pobreza en el mundo se expande cada día más y aunque hay países con mayores índices de este problema, no hace falta mirar muy lejos en casi cualquier parte para ver personas con necesidades de todo tipo. Esto ha llevado a personajes de todo tipo y épocas a decir algunas reflexiones sobre la pobreza. Sólo las personas en cuyas mentes crece la pobreza, piensan que la única manera de ser feliz es tener un salario con gran cantidad de ceros y que no hay lugar para la alegría si no se tiene ropa cara, casa propia y un automóvil de alta gama.

Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). Además del impacto en la vida private, las enfermedades mentales también afectan el desarrollo de un país ya que son una de las mayores causas para discapacidad en el mundo. “Los trastornos mentales son uno de las principales causas de pérdida de productividad a nivel nacional (al menos en el caso specific de Colombia) y a nivel mundial”, expone Uribe. Honduras por su parte, en su plan basic de salud pública (16), incorporó un breve apartado de salud mental, indicando determinantes sociales que merman la salud mental de su población, destacando la violencia urbana, homicidios, violencia de género y la situación migratoria.

Contamos con más de 400 psicólogos especializados que pueden ayudarte a navegar estos desafíos. Da el primer paso hacia tu bienestar agendando una cita con nuestros profesionales hoy mismo. La salud mental engloba el estado de equilibrio y bienestar de nuestro ser emocional, psicológico y social, moldeando nuestra percepción, emociones y conducta en la confrontación de los desafíos de la vida. Además, ejerce una influencia significativa en nuestra capacidad para gestionar el estrés, nuestras interacciones con otros individuos y las decisiones que tomamos a lo largo de todas las etapas de la vida, desde la niñez y adolescencia hasta la adultez y vejez. Convengamos entonces, la verdadera pobreza, no se encuentra en la condición material de cada cual, sino en la mente.

La pobreza puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico de las personas y en su calidad de vida. En muchos casos, la aversión a la pobreza puede conducir a comportamientos de evitación y aislamiento social. Las personas que experimentan esta aversión pueden evitar situaciones en las que se sientan expuestas a su condición económica y social, lo que limita su participación en actividades sociales y su desarrollo personal. Y las personas que dirigen esos servicios a menudo hablan con desprecio y no se toman en serio los problemas de salud mental. En cuanto a los problemas mentales, tanto en adultos como en adolescentes, la mayoría obtuvo menos de eight síntomas y no se encontró relación con la condición de pobreza. El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede ser causado por cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir  frustrados, furiosos o nerviosos.

15 Docentes Latinoamericanos Protagonizaron El Instructor Tech Summit

SURDOC es una herramienta informática, normalizada para la administración y manejo de las colecciones de los museos. Creada, desarrollada y aplicada por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales para los museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y otros museos públicos o privados que lo requieran. La mayoría de las obras de su colección fueron creadas a partir de 1990, aunque tiene pinturas de artistas como Andy Warhol, Dan Flavin o Gabriel Orozco. Es fundadora y presidenta emérita de la Cisneros Fontanals Art Foundation, ubicada en Miami. El mismo estudio recoge un listado de los coleccionistas más activos de la región por la cantidad de obras que poseen.

Un liberal que se exponía en salones universitarios o salas de prensa sobre las taras del populismo, pero actuaba también en lo oscurito en la calle de Berlín 245, Coyoacán, bajo el oprobioso principio de la conspiración. En pleno despegue del nuevo gobierno que encabeza López Obrador, conocido como la 4T, ¿cómo es posible que Krauze siga hablando sin interpelación alguna? Alfredo Jalife, analista mexicano-libanés de geopolítica de talla mundial, es partidario de que el desprestigio intelectual, como el que ya carcome a Enrique Krauze, es mucho más severo que la purga que la prisión ejerce. “Operación Berlín” y el testimonio de Sevilla fueron temas públicos y ampliamente conocidos en México. Ambas fuentes, empero, señalaron que Krauze operó como un facineroso conspirador, o un líder de gavillas digitales, antes y durante la campaña presidencial de 2018. Resumen

A continuación se presenta un proyecto de iluminación ubicado en Londres, diseñado por el despacho de renombre Spiers + Major, dónde se da presencia a un concepto diverso y divertido de luz. En esa línea, el Gobierno de Santiago otorgará dos premios a artistas y obras presentes, mientras que dos empresas corporativas, Agua Andea y Cerveza Raymi, entregarán dos premios adicionales a los artistas más destacados de la Feria Ch.ACO. Esto implica que durante los próximos años el evento será realizado en sus instalaciones. Estas actividades se llevarán a cabo gracias al apoyo del Mincap y Pro Chile, entre el 21 y el 24 de marzo en el espacio Citylab en GAM, y serán de acceso libre, sin necesidad de comprar entradas para la feria. En días pasados, frente a la publicación de la lista no oficial del gasto público en medios de comunicación, conocida como la lista no oficial del “chayote”, esta revista se sintió obligada a presentar sus cifras, mandar tuits y a presentar porcentajes sobre los beneficios recibidos durante el gobierno anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

«GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria. La directora de la feria, Elodie Fulton, encabezó el anuncio de la cartelera de actividades gratuitas que se presentarán durante el desarrollo de la misma, comentando que “Ch.ACO es una experiencia, un movimiento constante sin límites ni fronteras. Es un proyecto cultural, que pone en relevancia el trabajo artístico, pero también es un proyecto de diplomacia cultural, que promueve e impulsa alianzas con autoridades, artistas y gestores de distintos países”. “GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria. “En esta nueva sección destinada al diseño, trazamos una propuesta audaz y experimental, que trasciende los límites entre disciplinas, fusionando el arte y el diseño de manera innovadora”, cuentan.

Los días 26 y 27 de julio, Oracle realizará el Oracle Fest, un pageant de innovación y tecnología digital para toda América Latina. Esta es la segunda edición del evento que el año pasado convocó a más de cinco mil asistentes de toda la región y este año trae una programación con más de eighty charlas en dos días de evento. Valtencir Mendes, Jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), destacó que «el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible four está estrechamente relacionado con las oportunidades y desafíos que plantea la tecnología. Para la UNESCO, las y los docentes son clave para la recuperación y transformación educativa, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo e implementación de políticas y prácticas educativas innovadoras y efectivas que garanticen un aprendizaje equitativo y de calidad.

Fake information, memes, vídeos, mensajes, propaganda, rumores, golpeteo constante el principal contenido de la campaña. Fueron señalados como “patrocinadores” que financiaron la campaña, los dueños de la Fundación Coppel, el director common de Cinépolis, el presidente del consejo directivo de Grupo México y políticos del Partido Acción Nacional. Sevilla documentó investigaciones a pedido por Fernando García Ramírez para luego verlas publicadas en diarios extranjeros bajo la firma de Enrique Krauze[1]. Traduce cualquier texto gracias al mejor traductor automático del mundo, desarrollado por los creadores de Linguee. Otros de los modelos de mejor rendimiento es el Huawei P50 Pro, un equipo de gama alta que al comprarlo reacondicionado baja su precio en un 50%.

El Teacher Tech Summit Latam 2023 reúne educadores de toda la región de América Latina, para que puedan inspirarse y aprender unos de otros, sobre cómo incorporar y utilizar la tecnología en el aula para transformar las experiencias de aprendizaje. Estamos honrados de habernos asociado con Elige Educar, y contar con el apoyo del Banco Mundial y Owl Ventures, para llevar a cabo este evento único, conducido por docentes y dirigido hacia docentes”, sostuvo Vikas Pota. En él, hay una colección de obras de 450 artistas chilenos desde los años 60 hasta la actualidad, entre los que se incluyen trabajos de José Balmes, Nemesio Antúnez, Matilde Pérez, Mario Carreño, Federico Assler, Gracia Barrios, Gustavo Poblete, Natalia Babarovic, Elisa Aguirre, Cristian Salineros y Enrique Zamudio. Entre su patrimonio, tiene piezas que van del siglo XVII en adelante, entre las que hay una colección de trabajos de abstracción geométrica modernista de América Latina y reconocidas obras arte contemporáneo. Considerado como uno de los mayores escaparates del arte latinoamericano actual desempleo y pobreza, estos días se está desarrollando en Miami, Florida, Art Basel, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo. Con esta iniciativa, se busca crear un ambiente amable que encourage a sus diversos públicos.

Otro de los hitos de esta versión es la visita del artista venezolano Juvenal Ravelo, quien no sólo participará de Ch.ACO Conversa, el programa de conversatorios abiertos a la ciudadanía, sino también presentará una obra interactiva que ya mostró en Dubai y Madrid. Es el representante de Venezuela en la 60º Bienal de Venecia que es en abril, y justo antes de eso pasará por Chile”, explica Fulton. BioElements obtuvo el primer lugar del Babson Rocket Pitch Chile (2017) al ser un emprendimiento resolutor de un problema de alcance world, y el año pasado fue parte de las 39 empresas ganadoras de la última versión de GoGoblal, organizado por Corfo y ProChile, junto con ser finalista de los premios CCU Innpacta. José Ignacio es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien luego de trabajar en una firma nacional, decidió unir fuerzas con su actual cepal desigualdad socio y fundar BioElements para cambiar el precise paradigma de la gestión de residuos y materiales en el mundo, con una propuesta innovadora y replicable para todo tipo de industrias. Esta cumbre significó no solo una plataforma de proyección de las iniciativas de estos 15 docentes y sus equipos educativos, sino una oportunidad de conocer cómo desarrollar por más docentes de la región iniciativas similares y así acercar la innovación a sus pares. Denunciamos de antemano cualquier agresión en contra de las comunidades zapatistas, sea directamente por parte del Estado mexicano o a través de grupos y organizaciones de “civiles” armados o no armados.

coppel fundación

El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida «ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura», según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental). Es el puro y llano sentido común lo que sostiene Vargas Llosa sobre lo que alude de los países sudamericanos. Con la elección democrática de la que salió ganador López Obrador, se pregunta el indiscutible escritor de ficciones, ¿se ha anclado el populismo con su llegada? Y fueron estas dos preguntas de un escritor errado políticamente lo que dio pauta a tres mesas de intervenciones y de propaganda de la actualidad mexicana. Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda, José Woldenberg, Christopher Domínguez Michael, Guillermo Sheridan, Héctor de Mauleón, Roger Bartra, Federico Reyes Heroles y otros especímenes menores de la fauna dizque pensante.

En este sentido, la feria brindará acceso a más de 3.000 niños y niñas de escuelas en la Región Metropolitana, ofreciendo un espacio seguro para una experiencia única con el arte, denominada “Ch.ACO Conecta”. Luego, el Video Mapping; una alternativa que da la vuelta a la percepción regular de estos espacios apostando por la apreciación de lo estático en movimiento. Inspirado por este patrimonio, Jakob Straub ha fotografiado las cúpulas más notables de esta ciudad desde el antiguo Panteón hasta el estadio deportivo moderno de Pier Luigi Nervi. Su perspectiva neutra, tomada mirando hacia arriba desde el centro de la cúpula, abre un nuevo punto de vista para los conceptos que subyacen en la arquitectura.

El proyecto introduce funciones como el nuevo Parque Urbano, un nuevo muelle, residencias, oficinas, alojamiento para estudiantes, instalaciones comerciales, apartahoteles y un nuevo pabellón deportivo. Después de un largo rodeo especulativo sin importancia, Jorge Castañeda dijo algo interesante al final de su intervención, que será inspiración de las dos siguientes de Christopher Domínguez Michael. Fue secretario con el expresidente Vicente Fox, lo que pone a prueba si es o no es en verdad un tontuelo mal hablado.

En este contexto nace Suli, una empresa social chilena que busca entregar soluciones integrales y sustentables a través de la luz solar. Su principal objetivo es desarrollar, fabricar y comercializar soluciones basadas en la iluminación solar masificando el uso cotidiano de este recurso natural, no sólo en sectores vulnerables, sino también para quienes consumen electricidad convencional y desconocen nuevas formas de usar la energía photo voltaic. International VELUX Award 2016 (IVA 2016) es un concurso orientado a estudiantes de arquitectura que busca animar y desafiar a los estudiantes -y a sus profesores- a explorar el tema de la ‘luz del día’ (‘daylight’), con el objetivo de comprender más profundamente la relevancia de esta fuente de energía, luz y vida. El premio fomenta la realización de proyectos creativos y pensados «fuera de la caja», así como aquellos que consideren la dimensión social, sociológica y ambiental de este elemento.

Este jueves se marcó un hito en el ámbito de las artes visuales durante la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, a desarrollarse entre el 21 y 24 de marzo, en colaboración con el Gobierno de Santiago y el Centro Gabriela Mistral (GAM). Casos de Éxito tenemos muchos durante todos los años de trabajo con múltiples empresas a nivel chileno y latinoamericano. Durante los últimos meses, la comunidad de arquitectura ha estado tratando de aportar a la lucha contra la pandemia.

Los 5 Multimillonarios Latinoamericanos Con Las Mayores Colecciones De Arte

Felicitamos esta cumbre de docentes para docentes, así como las 15 experiencias innovadoras que fueron expuestas», sostuvo Diana Revilla. Durante el evento fueron presentadas iniciativas impulsadas por docentes que no sólo impactaban la vida de sus estudiantes, sino que representan una oportunidad de desarrollo sostenible para sus comunidades, de mano con los desafíos del Siglo XXI. Además de proyectos ligados a la educación socioemocional y uso de la tecnología como una herramienta de interrelación, donde las y los estudiantes son protagonistas activos en todas las fases de planificación e implementación de las estrategias pedagógicas. El summit presentó 15 masterclass lideradas por docentes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, seleccionados por medio de un riguroso proceso de selección, con la finalidad de presentar experiencias enriquecedoras e inspiradoras, que contagien la cultura de innovación en Chile y en latinoamérica. Este evento –organizado por T4 Education con el apoyo Owl Ventures, Fundación Coppel, el Banco Mundial y Elige Educar–, se realizó en latinoamérica por primera vez, con el objetivo de visibilizar experiencias de docentes innovadores de toda la región. Responsabilizamos al gobierno mexicano de cualquier confrontación que pueda surgir en el marco de la implementación de estos megaproyectos, que corresponden a un modelo ya rebasado de “desarrollo”, insostenible y devastador, decidido desde las cúpulas del poder y violando descaradamente los derechos de los pueblos originarios.

Además de la carpa, donde se podrá ver el trabajo de más de 150 artistas visuales nacionales e internacionales y sus galerías, también habrá charlas y conversatorios gratuitos donde participarán varios expertos. Entre los nombres destacados se encuentran el curador y crítico de arte italiano, Eugenio Viola; el historiador de arte y diseñador industrial estadounidense, Jorge Rivas, y la actual directora de la Colección Coppel e investigadora de la Colección de Arte de Fundación Televisa y del Museo Nacional de Arquitectura de México, Magnolia de La Garza. Además de “Ch.ACO Conecta” existirá un programa para el público llamado “Ch.ACO Conversa”, donde se realizarán conversatorios abiertos a la ciudadanía, que contarán con la participación de expertos de Chile y otros países. Actualmente es directora de SOMA, asociación civil sin fines de lucro, fundada en la Ciudad de México en noviembre del 2009 por un conjunto de artistas que se unieron para generar una plataforma única dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes. A lo largo de su carrera, Laura se ha especializado en el desarrollo de programas públicos, residencias, alianzas estratégicas y vinculación internacional, para el fortalecimiento de la educación artística, así como el desarrollo de estrategias de procuración de fondos para organizaciones de la sociedad civil.

Blaisten -quien hizo una gran fortuna como empresario- creó un museo físico y uno digital que llevan su nombre, en los que expone gran parte de sus obras, muchas de las cuales han salido a recorrer el mundo para formar parte de exposiciones en museos como el MoMa de Nueva York o la National Gallery de Ottawa. Una investigación realizada por el medio especializado ARTEINFORMADO sobre los «one hundred Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano», arrojó que los países con mayores colecciones de arte en Latinoamérica son Argentina, cepal pobreza 2021 Brasil, México, Colombia y Venezuela. La 14ª edición de la Feria Ch.ACO, que se realiza en colaboración con la Gobernación de Santiago y el Centro Gabriela Mistral (GAM), tendrá novedades entre el 21 y 24 de marzo. Entre lo más destacado de este año, se encuentran programas educativos, conversatorios gratuitos y el “Jardín La Chacota”. Después de nueve años de planeación y un estudio meticuloso, el pasado 21 de mayo se inauguró la obra Encounter (2015) del artista estadounidense James Turrell (Los Ángeles, 1943) en el Jardín Botánico Culiacán.

«Continuum» la obra de la artista italiana Cinzia Campolese busca representar en el espacio la coexistencia de la dualidad. La combinación de los «dos» crea una entidad única que se revela a sí misma como una representación continua dentro del espacio. El jueves 14 de marzo se llevó a cabo la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, que se va a desarrollar entre el 21 y 24 de marzo, por primera vez, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). El Museo de la Academia Cinematográfica de Renzo Piano Building Workshop abrirá el mes de diciembre en Los Ángeles. Ubicado a lo largo de Miracle Mile, el diseño consiste en la renovación de los grandes almacenes May Company ubicados en la esquina de Fairfax y Wilshire, así como un anexo esférico de vidrio que albergará el teatro David Geffen con espacio para 1,000 espectadores.

“Hay una situación bien interesante en el mundo hoy y es que las ferias de arte se han puesto bastante nacionales y creo que lo imperdible en Ch.ACO es la exhibición de muchas obras de arte internacionales”, explica Elodie Fulton, quien recalca que en esta versión se podrá ver arte peruano, argentino y alemán, por nombrar sólo algunos. “La variedad y el diálogo que tienes de obras de distintos orígenes, da una sensación de ‘wow’, de lo contemporáneo, de ver lo que se está produciendo hoy en el mundo. Ch.ACO es un proyecto cultural que pone en relevancia el trabajo artístico, pero también es un proyecto de diplomacia cultural, que promueve e impulsa alianzas con autoridades, artistas y gestores de distintos países”.

coppel fundación

Krauze moderó una mesa en aquel foro del que hablaré más adelante, fue tolerado por un auditorio atiborrado y aludió exaltante a los riesgos sin precedentes que sufre la prensa libre en México. Me siento obligado a tomar un autobús e ir a comprobar in situ si Guadalajara goza de conexiones a Internet. ¿Se habrá convertido la capital de Jalisco en algún islote reaccionario, tierra de resonancia cristera al fin y al cabo, alejado del pulso del mundo? Bajo el halo de la lucidez, alguien se refirió alguna vez a México como el país donde nada pasa. Para un lector no familiarizado con la actualidad mexicana, “Operación Berlín” y el testimonio de Ricardo Sevilla apuntan a Krauze como el “autor intelectual”, y a Fernando García Ramírez como el operador en jefe, de una campaña furibundamente “anti-lopezobradorista”. Una campaña contra el candidato de izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, finalmente electo el pasado julio de 2018.

El estudio de diseño de Brooklyn, The Principals ha completado «Dynamic Sanctuary», una instalación interactiva para Sight Unseen OFFSITE durante el festival NYCxDESIGN 2015. Por encargo de Ford Motors, la instalación basada en la luz detecta y se pulsa con los biorritmos de sus visitantes, creando un espacio dinámico de nombre y naturaleza. Teniendo la luz como principal fuente de inspiración, nace «Suli Lamp», una lámpara modular de alta calidad y diseño funcional que pretende transformarse en una manera absolutamente democrática de vivir la luz.

De 2008 a 2013 fue curadora asociada en el Museo Tamayo, donde trabajó con diversas exposiciones individuales de artistas como Monika Sosnowska, Michael Stevenson, Pia Rönicke, Amalia Pica y Carlos Amorales. En 2014 fue una de las curadoras de la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Sus herederos junto a Manuel Santa Cruz, poseen la mayor colección de arte en Chile y son dueños del Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago. La coleccionista ha dicho que «se enamoró perdidamente» del arte en los años eighty conceptos de desigualdad, gracias a la obra de la serie Vibraciones del venezolano Jesús Rafael Soto.

Las cabezas creativas detrás de esta interesante propuesta son un equipo multidisciplinario compuesto por la arquitecta Ximena Muñoz (Luxia Lighting) la diseñadora Macarena Pola (Micrológica Innovación y Maker Space), el ingeniero comercial Cristián O´ryan y el publicista Matias Casanova. La instalación crea un entorno en el que se detecta la luz como una representación permanente del espacio. Los elementos de proyección tocan y atraviesan el panel reflectante, creando aspectos opuestos de dos tipos de evoluciones en el continuo. En su libro «luz cenital», ilustrado con abundancia de fotos, llegó a la conclusión de que «Entre las representaciones del cielo en la arquitectura interior, la que representa el sol que brilla desde arriba con una forma circular ha sido la favorecida por muchas culturas «.

Este evento de encuentro e interacción, celebra lo más destacado del arte en diversas categorías. “GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante, porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria”, declaró Felipe Mella, director ejecutivo de GAM. Esta iniciativa nos permite relevar acciones concretas que se desarrollan en distintas salas de clase, urbanas, rurales, en distintos países de la región y así visibilizar este rol transformador de la pedagogía”, afirmó Verónica Cabezas. En los últimos años ha hecho valiosas donaciones de obras a destacados museos internacionales. La decimocuarta edición de la Feria Ch.ACO continúa revelando significativas alianzas y novedades en sus ejes programáticos de cara a la ciudadanía, gestores y artistas para los próximos días de feria entre el 21 y 24 de marzo. Entre lo más destacado de este año, se encuentran los programas educativos, los conversatorios gratuitos y el “Jardín La Chacota”.

Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). En el exterior, TUV (Austria), UNAM (México), la Universidad Agraria La Molina (Perú) y OWS (Bélgica) han estudiado y certificado sus bioproductos. Este evento de encuentro e interacción, celebra lo más destacado del arte en diversas categorías, tanto desde el sector público como desde el privado. El Gobierno de Santiago otorgará dos premios a artistas y obras presentes, mientras que dos empresas corporativas, Agua Andea y Cerveza Raymi, entregarán dos premios adicionales a los artistas más destacados de la Feria Ch.ACO. «El mundo en el que todos los niños reciban una educación de calidad no podrá ser concebido sin tecnología.

Para garantizar el mote de foro internacional, intervinieron un argentino y otro peruano, al parecer el hermano de Vargas Llosa, que hablaron sin pena ni gloria. A propósito de la última visita de Mario Vargas Llosa a México, la fundación que preside y en colaboración con la Universidad de Guadalajara vía Raúl Padilla y su precise rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, el binomio Vargas Llosa y Krauze organizaron un simposium llamado “Desafíos a la libertad en el siglo XXI”. Fue transmitido en vivo por el canal forty four, perteneciente a la Universidad de Guadalajara y duró la jornada entera del domingo 26 de mayo. Título risible, pomposo, ajeno a la pena, pero esta clase de foros, así como sus títulos, los auspicia esta “Fundación Internacional por la Libertad” porque la “crítica del populismo” y la “defensa de los regímenes democráticos” son según sus funciones. Krauze no tardó en constatar la derrota de los efectos buscados con la lectura de su libro y resolvió actuar simultáneamente.

Percibe bien Castañeda, empero, que el nuevo posicionamiento de las redes sociales y las conferencias de prensa todas las mañanas de López Obrador están colocando una nueva agenda mediática. Las redes y la mañanera, como se las conoce a las conferencias, gozan, ambas, de una posición estratégica y en busca de la hegemonía cotidiana. Las reglas básicas del juego en tiempos de la digitalización, Internet y la conectividad.

Según Informe De La Ocde: Chile Es Uno De Los Tres Países Latinoamericanos Más Desiguales En Cuanto A Ingresos

Por ello, no basta con proteger a la democracia, debemos también repensarla y fortalecerla. A pesar de estos esperanzadores números, el retroceso en disminución de la pobreza y calidad de vida de las personas necesitará de soluciones efectivas, las que no pueden ser cubiertas únicamente por los gobiernos, necesitando que más organizaciones sean capaces de proveer servicios y recursos. La sociedad civil tiene tanto el conocimiento como la habilidad para proponer soluciones de largo plazo y construir redes de colaboración, pero el panorama no es positivo para éstas tampoco.

No solamente existió un cambio en la participación del consumo en el gasto total, sino que los componentes del consumo también sufrieron un cambio, especialmente en el consumo de servicios y en el de bienes durables (autos, electrodomésticos, etc.). De hecho, el crecimiento anual del consumo actual (aislado del incremento de los precios) de los bienes durables ha sido de un 50% y un 130% en el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente. Este fenómeno se explica, en parte, por el efecto de los retiros masivos de los fondos de pensiones. Debemos tener claro que a medida que se enriquecen los hogares, la fracción de su ingreso destinada a consumo disminuye. Adicionalmente, también debemos considerar que los retiros de los fondos de pensiones fueron regresivos, ya que los hogares de mayores ingresos accedieron a montos mayores que los hogares más pobres.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Asimismo llamó, para salir de la disaster, a repensar el modelo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU. Al presentar el informe, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, señaló que mantener en el tiempo ese ingreso básico de emergencia (IBE) según la situación de cada país, resulta relevante porque superar la pandemia tomará tiempo y las sociedades deberán coexistir con el coronavirus, lo que dificultará la reactivación económica. Si bien la comisión proyecta que la desigualdad crecerá en todos los países de la región este año, en un rango de entre el 0,5% y el 6,0%, los cinco países recién mencionados -México, Argentina, Ecuador, Brasil y Uruguay- serían los que experimentarían una mayor agudización, de 3% o más.

Los tres son países unitarios de mediano tamaño, con importante presencia de minorías étnicas en algunos territorios, con olas censales que coinciden en el tiempo y niveles de desarrollo económico intermedios. A pesar de las similitudes los tres presentan niveles diferentes de analfabetismo o inasistencia a escuela. Chile tiene menor analfabetismo y mejor sistema educativo, Colombia está en un nivel intermedio, y Perú excluye a importantes porciones de la población.

desigualdad en américa latina 2020

Pero si no se hace nada, América Latina se convertirá en una fuente de inestabilidad aún mayor, de la cual nadie, ni sus élites ni los Estados Unidos, será inmune. La idea de una región estancada, plagada de protestas callejeras, trastornos políticos y crimen organizado no es una visión aterradora de una década perdida por venir. El estudio se refiere a las medidas de protección social implementadas por gobiernos de la región, y al respecto Bárcena señaló que es preciso garantizar los ingresos, la seguridad alimentaria y los servicios básicos a un amplio grupo de personas muy vulnerables y que no necesariamente estaban incluidas en los programas sociales antes de la pandemia.

Hay una generalización que deberíamos poder explicar más allá de características típicas del período”, destacó. Sepúlveda realizó un recorrido a través de las distintas etapas del desarrollo de una mujer, desde la infancia a la adultez, para graficar cómo la inequidad avanza a lo largo de la vida, principalmente en su formación y participación en la academia. En la segunda presentación del día, la académica titular de la Universidad de Concepción Dra. María Jacqueline Sepúlveda realizó un análisis donde observa la inequidad de género en la academia como una forma de violencia que invisibiliza a la mujer. Este seminario organizado por el Programa de Magíster en Gerencia Pública de la UTEM, comenzó con la presentación de la académica de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y FLACSO, Dra.

Además, la región experimentará una de las caídas económicas más fuertes a raíz de la pandemia. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un 4,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado.

Los cambios que se vivirán en los próximos años serán en muchos sentidos permanentes, pero se espera que sus efectos negativos sean transitorios. Para esto, es importante que los países actúen con unidad y fuertes liderazgos, aumentando la comunicación de las autoridades con las distintas partes de la sociedad. El objetivo es que las buenas concepts, políticas e instituciones, puedan sobrevivir la crisis desigualdad en economia. La región deberá tener particularmente cuidado y ser vigilante ante políticas de tono populistas y que parezcan ser más permanentes de los que deberían, como es el caso del proteccionismo y cierres de fronteras. Además, el ascenso de nacionalismos extremos y líderes populistas, se deben evitar a toda costa.

Esa es una de las lecciones que, a juicio de especialistas consultados por SciDev.Net dejan los resultados de la Encuesta Internacional de Cambio Climático, realizada a 7.232 personas mayores de 18 años en dieciocho países de la región. Si bien la mayoría de países de América Latina y el Caribe han hecho avances en cuanto a políticas de preparación para el cambio climático, todavía hay poca capacidad para enfrentar las emergencias y así cambiar la percepción negativa de la ciudadanía de la región sobre el impacto del fenómeno. Ignacio es Doctor en Sustentabilidad y lleva 10 años abordando temáticas relacionadas a la desigualdad ambiental, por lo mismo, considera que siendo Sudamérica la región más urbanizada del mundo, no hay muchos estudios al respecto, generando un abismo de valiosa información para la toma de decisiones. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena.

El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la crisis del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes. Asimismo, la Cepal indicó que dichas transferencias “beneficiaron a 326 millones de personas, el 49,4% de la población. Sin embargo, la desigualdad en la distribución del ingreso aumentó (2,9% del índice de Gini).

Según los análisis de la CEPAL, los grupos más vulnerables en Chile, están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el 75,7% lo hacen. Cecchini comenzó su presentación indicando la principal misión de la CEPAL, la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y desigualdad en la actualidad el Caribe. Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. «Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional», expresó.

La OMS recuerda que cerca del thirteen por ciento de los casos de cáncer diagnosticados en el mundo son atribuibles a infecciones, entre ellas por VPH. El aspecto positivo es que, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer -el cervicouterino- es pasible de ser eliminado, gracias a las pruebas de detección biomoleculares y vacunas contra el VPH. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física.

Chile Es Uno De Los Países Latinoamericanos Con Índices De Equidad De Género Más Bajos Según Estudio Del Banco Mundial

La Radiografía es de gran valor en ese sentido porque nos permite hacer un seguimiento multidimensional de las brechas entre hombres y mujeres en el sistema CTCI», señaló la ministra Aisén Etcheverry. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. La opresión estructural que sufren las mujeres, que les niega su calidad de agentes morales iguales a los hombres, es la causa más profunda de su marginación y pobreza. Mientras esa opresión subyacente, instalada en el corazón mismo de las sociedades en las que vivimos, no se modifique, no habrá cambios en las cifras15. La violencia se vincula directamente con la falta de independencia económica y ethical organizaciónes sociales ejemplos de las mujeres, quienes suelen realizar los trabajos peor remunerados o valorados socialmente.

Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

paises con mayor desigualdad de genero

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo.

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de eleven años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

Estos incluyen además de la variable género, la orientación sexual y la identidad de género de los y las estudiantes”. Después de explicitar cada indicador, se señala

internacional, el informe indica que “el levantamiento de información da cuenta de una serie de indicadores asociados a las brechas de género, a partir de los cuales se elabora una propuesta de indicadores agrupados en ocho dimensiones.

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y fifty nine años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población. Así, el best de igualdad es la igualdad entre todos los seres humanos en los recursos adecuados para satisfacer las necesidades básicas, de forma que permitan a todos y cada uno desarrollar de forma equiparablemente autónoma y libre su propio plan de vida. Probablemente alrededor de la distinción entre la igualdad formal y materials como así también los diferentes modelos que se han ideado de justicia distributiva, se producen algunas de las más importantes disputas sobre la igualdad23. La compleja posición de las mujeres en las sociedades liberal-patriarcales contemporáneas confirma, en sus experiencias cotidianas, que efectivamente los ámbitos de lo público y lo privado están separados; pero, al mismo tiempo, también ratifica que están conectados y que esa relación debería interesarle a la justicia. Evidentemente, desde los orígenes de la sociedad burguesa liberal, las mujeres nunca fueron totalmente excluidas de la vida pública, aunque el modelo perfect de una mujer decente para todas las clases respetables de la sociedad period la de la esposa-madre económicamente dependiente.

A las niñas se les molesta más cuando son más gorditas; se les molesta más si no se peinan en la forma que se peinan las demás que se alisan el pelo”.

Ellas son responsables de dos tercios del trabajo realizado en el mundo, pero reciben solo el 10% de los beneficios. Son propietarias del 1% de las tierras de cultivo, aunque representan el 80% de la mano de obra campesina. Por si fuera poco, dos de cada tres (un 66%) sufre algún tipo de violencia (física, sexual, psicológica o económica) dentro o fuera de sus hogares2. Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión.

Ellas, en cambio, viven en el espacio privado, donde se les niega el reconocimiento de su individualidad4. [newline]Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP). Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces.

Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad. Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional.

La investigación que realizan las mujeres sigue siendo más baja en comparación con los hombres y esta diferencia la podemos observar en prácticamente todas las áreas de estudio. Hoy, las universidades son las principales ejecutoras de las actividades de Investigación y Desarrollo (i+D). Los datos revelan que durante su trayectoria profesional el porcentaje de mujeres disminuye a medida que adquieren mayor calificación académica. Una de las cifras más llamativas, es la cantidad de mujeres que son investigadoras respecto del whole pandemia desigualdad de personas que investigan entre los países OCDE.

El rol de los docentes en materias de género es decisivo, porque deben articular iniciativas y reflexionar con enfoque de género. Tendrán un rol elementary en cualquier proceso de cambio que se implemente en esta materia y en la apertura de espacios de participación de estudiantes. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención.

La Pandemia Arrastró A 16 Millones De Niños Latinoamericanos A La Pobreza

De acuerdo con el gobierno fueron destinados los recursos necesarios para atender las consecuencias sociales de la pandemia. Se realizan aumentos de montos de las transferencias, que son siempre comunicados en conferencias de prensa, presentando números globales y por plazos cortos. Las valoraciones del gobierno también son distantes de la suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, planteada por la CEPAL (2021), que surge de compararlas con las líneas de pobreza y pobreza extrema. Entre marzo y diciembre de 2020, en ningún país de la región, el monto promedio mensual de esas transferencias fue igual al valor de la línea de pobreza y en solamente 6 de 16 países bordea o supera la línea de pobreza extrema.

Analizan las anteriores crisis en Uruguay e indican que las políticas redistributivas tímidas o tardías acarrearon “severas consecuencias de corto, mediano y largo plazo en las condiciones de vida de la población, que no se revirtieron completamente en los períodos de crecimiento económico” (p. 4). Entienden que no es posible revertir o detener el deterioro en las condiciones de vida de la población sin intervenciones a tiempo y con la escala requerida. Estas Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM – PE), consisten en prestaciones monetarias en beneficio de niños, niñas y adolescentes que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Consideran el número de integrantes del hogar, aumentan el monto (a quienes concurren a secundaria se les otorga un monto mayor que a los que asistan a primaria) y consideran la presencia de discapacidades.

pobreza covid

La pobreza también tiene una dimensión de tipo socio-histórica, lo que ayer period básico, porque éramos sociedades más pobres, hoy día no lo es. En la actualidad la salud, la educación, la previsión social, el ocio, son parte de las necesidades humanas fundamentales. Es decir, para que nosotros podamos desarrollarnos en dignidad, de alguna manera requerimos de un conjunto de posibilidades”. En definitiva , la desigualdad de ingresos eleva las probabilidades de inseguridad alimentaria, sobre todo entre los grupos socialmente excluidos y marginados, y socava el efecto positivo de todo crecimiento económico en la seguridad alimentaria particular person. “Todos los temas vinculados con la infancia siempre son relevantes y con más razón hoy, cuando la pandemia pone en evidencia las tremendas inequidades que atraviesan nuestro país y que golpean con specific énfasis la vida de los niños, niñas y adolescentes. Entre ellos, menciono los derechos que debieran garantizarse en toda la situación y que sabemos se adeudan a nuestra niñez.

La salud y la educación también constituyen dos aspectos inseparables, desde nuestra perspectiva, son dos caras de una misma moneda, si nos referimos al desarrollo integral del ser humano”, afirmó la académica. De ahí surgió la thought para crear “EconoMía”, programa dirigido por Rodrigo Herrera, decano de nuestra facultad. “Si la falta de redes de apoyo institucional es un issue en la profundización de la pobreza de la población migrante, a nuestro juicio cobra aún mayor importancia los esfuerzos de regularización de los personas migrantes, como también en la existencia de canales formales que los guíen en el acceso a derechos como salud, vivienda y educación. También es imperante ver la migración desde una perspectiva regional, donde ningún país por separado puede abordar este fenómeno social”, sentencia Carlos Figueroa, Director de Incidencia Pública y Estudios del SJM. A ello podemos añadir que la pobreza en general afecta más a niños, niñas y adolescentes (NNA) nacidos fuera de Chile, donde un 26%, es decir, uno de cada cuatro, se encontraba en situación de pobreza en el 2020. El informe también señala que el 15% de los NNA nacidos en Chile está bajo la línea de pobreza, pero dentro de este grupo, cuando un NNA que nace en el país tiene al menos uno de los padres migrante, la cifra es de 22% debajo de la línea de pobreza.

Las mujeres y las niñas son las que están más expuestas a la violencia sexual relacionada con los conflictos. Del mismo modo, alrededor de 1.000 millones de niños y niñas (casi la mitad de la población infantil mundial) viven en países extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

También se evidenció este problema entre los trabajadores independientes, por lo que varios países, tales como EE.UU, Canadá y Bélgica, optaron por darle a este grupo acceso a seguros de desempleo, entre otras prestaciones, además de rebajas de impuestos o medidas similares a los préstamos solidarios implementados en Chile. El acceso a datos de ingresos representativos de la situación de los trabajadores también fue un problema en un conjunto de países pertenecientes a la OCDE, por lo que se tuvo que recurrir a las declaraciones de impuestos de años anteriores. Lo anterior, produjo que países tales como Reino Unido o Nueva Zelanda excluyeran a ciertos grupos debido al poco tiempo dedicado al diseño de las medidas.

Considerando solo la población en pobreza extrema, las regiones de Arica y Parinacota (5,9%), Tarapacá (6,9%) y La Araucanía (5,9%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional. A su vez, la pobreza es una de las causas principales de la falta de acceso a los alimentos y tiene un efecto negativo y de importancia sobre el crecimiento económico de los países. En promedio, un aumento del 10% en la pobreza reduce el crecimiento anual en 1% (Perry et al. 2006). Para cerrar las exposiciones, Leonardo Moreno, Asesor en Políticas Públicas de la Fundación Superación de la Pobreza, se refirió a “la encrucijada de sindemia”, en que se superponen situaciones como el cambio climático, las desigualdades, además del coronavirus.

Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030. Se debe velar por que la recuperación pobreza de estados unidos venga de la mano de procesos productivos que mitiguen los efectos del cambio climático. La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”.

para proteger a niños y niñas en situación de vulnerabilidad intervenir en las habilidades parentales es una alternativa viable, potenciando las fortalezas para que se conviertan en un issue pobreza estructural ejemplos protector de los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo. Distintas investigaciones muestran que interacciones

En la medida en que las personas se consolidan en ese segmento de la pirámide socioeconómica, son más educadas, con mayores posibilidades de decidir y de tener empleos calificados. Así contribuyen a pasar de ser sociedades basadas en la producción de bienes primarios, en las industrias extractivas, con poca cualificación de la masa laboral, a ser sociedades basadas en el conocimiento. En medio del diálogo, se conoció que el mundo empresarial está haciendo enormes esfuerzos para seguir con la Agenda 2030, se están implementando nuevos modelos de negocios y se está invirtiendo en digitalización de los servicios, innovación y un sistema colaborativo con sus trabajadores y las comunidades. Finalmente se concluyó que la crisis se puede transformar es una oportunidad histórica para Chile donde no hay que volver a la normalidad, sino más bien, se debe construir entre todos una nueva forma de normalidad para consolidar la paz social y un Chile mejor. Esta investigación, en la que participó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, a través de la académica Tania Alfaro, reveló que durante la pandemia las cifras han empeorado.

Resumen aportes Ingreso Familiar de Emergencia, Bono Navidad y Bono Covid, años 2020 y 2021. Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar. A fines de 2019, la Plaza Italia de Santiago era el epicentro de un masivo levantamiento social que decía que la dignidad depende de mucho más que de poder llevarse algo de comer a la boca. Unos meses más tarde, el mismo espacio, rebautizado popularmente como Plaza de la Dignidad, es caja de resonancia de la menos ambiciosa pero mucho más desesperada lucha por evitar que el hambre trigger más estragos que el Covid-19. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

En algunos casos reflejan su tránsito a las estadísticas donde se inscriben los más vulnerables. Adela Bork Vega, directora del Magíster en Trabajo Social de la PUCV; señaló que “la pobreza, desde las distintas disciplinas, está definida como una carencia, como una necesidad. Fundamentalmente, la economía ha generado una definición relacionada con la manera en cómo las familias, grupos o personas no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

Las consecuencias de la crisis sanitaria aún no están cuantificadas, pero se espera un impacto significativo en el desarrollo infantil, sobre todo de la población más pobre. Los efectos de la pandemia sobre el desarrollo de niños y niñas dependerán en gran medida de sus cuidadores.