En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.
Igualación es la acción o efecto de igualar, e igualar en este contexto es sinónimo de empatar, de uniformar, que es algo distinto de la igualdad jurídica. En los casos que se comprenden en esta sección, la igualdad de los sexos es el argumento para igualar a las mujeres con los hombres, resultado que se puede comprender en el género de las llamadas «discriminaciones positivas»19. En este tipo de casos, el Legislador pretende satisfacer las exigencias de la igualdad constitucional de los sexos dando exactamente lo mismo a uno y a otro. Son dos los casos con los que se quiere ilustrar este modo de cumplir con la garantía del artículo 19 N° 2 de la Constitución. Respecto de la igualdad de derechos, este planteamiento tiene un fundamento ético innegable que se encuentra a la base de la construcción social. Siguiendo a Rawls, los talentos de las personas no son más que producto de una «lotería pure» de la vida (nadie elige donde nacer), por lo que el sistema institucional debe alivianar a los individuos que tienen una carga de desventajas.
La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países.
En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. Además, el libro alude a lo que la Comisión Engel describió como “una cultura de financiamiento irregular, y a veces ilegal, de la política”, y plantea que eso probablemente contribuyó a una sobrerrepresentación de los segmentos con más recursos en la política. Aquí, cube el libro, se manifiesta la segregación de la ciudad, que difícilmente puede concebirse como un espacio público común y de acceso igualitario. Las calles y los barrios no son neutros, sino “territorios”, y todos los grupos evalúan constantemente si pertenecen al lugar, lo que determina si pueden andar tranquilos o no. Para Mayarí Castillo, una de las autoras de la publicación, el tema de la desigualdad y la legitimidad en bien particular “Es bien paradójico lo que pasa, porque por un lado hay un rechazo en el discurso a las desigualdades del sistema, pero por otro lado no hay hechos en lo concreto que demuestren que quieran cambiarlo.
En Chile, para combatir la violencia económica, el gobierno implementó el año pasado el Registro Nacional de Deudores, un mecanismo para el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, que ha permitido el pago de 162 mil millones en deudas por fondos de AFP, beneficiando a más de 50 mil familias. La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado. La semana pasada se dieron a conocer los resultados de la encuesta CASEN 2015 y en materia de desigualdad prácticamente no se ven avances.
Un segundo issue, especialmente relevante en países desarrollados, fue la modificación de sus estructuras demográficas, con un envejecimiento agudo e inédito, compensado, en la mayoría de los casos, por un aumento de la inmigración de baja calificación. Un tercer factor fue la masificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), regresivo, pero simple, barato y económicamente neutro, nacido en Francia como complemento menor a los impuestos a las rentas, pero rápidamente dominante en países subdesarrollados. En este último apartado se comprende el análisis de dos casos que pueden calificarse de excepcionales, desde la perspectiva de la discriminación sexual en Chile. Lo que permite calificar como excepcional a estos casos, es la consideración de la igualdad entre hombre y mujer como el argumento central de la decisión. En el contexto de los supuestos analizados en el apartado anterior, el razonamiento de las sentencias en estos dos casos resalta por contraste.
El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. La revolución del siglo XVIII cambió profundamente desigualdad de los paises los términos del debate, hablando de libertad, igualdad y fraternidad. “Y en el siglo XX empieza el discurso de la igualdad presentado universalmente, atribuyéndola al mérito.
En los países en desarrollo en basic, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al sixteen,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos. Un rasgo típico de la desigualdad chilena aparece al inspeccionar el porcentaje de ingresos que acumulan los individuos que están en la cúspide de la estructura social, los más ricos de los ricos. A este respecto y de acuerdo al informe elaborado por el Banco Mundial para Chile denominado “Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria”, el 5% de mayores ingresos es propietario del 50,5% del whole de ingresos del país. Más aún, el 0,1% de la población, concentra en sus manos, el 19,5% de los ingresos totales.
Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.
En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado.
“Si bien se llega la conclusión de que hay una gran desigualdad en el país, este problema no se resuelve con reformas. Históricamente Chile es un país desigual, por lo que empezamos a analizar que, si el stability es que hay una preocupante desigualdad, ¿por qué no hay cambios al respecto? Todos nos creemos muy progresistas pero cuando tenemos un poco de dinero enviamos a nuestros hijos a colegios caros, tenemos nanas en la casa, tendemos a maltratar a otras personas, and so on.”, afirmó la investigadora. Durante cuatro años, el equipo que integra desigualdad de la pobreza el Proyecto Desigualdades (Proyecto Anillos en Ciencias Sociales SOC12-Programa de Investigación Asociativa de CONICYT) ha realizado distintos estudios en torno a la problemática de la desigualdad en el país, varios de los cuales se han publicado a través de distintos medios. Tras recibir un fondo enlace de la Universidad de Chile para la continuidad de este proyecto (puesto que en mayo de 2012 dejó de recibir financiamiento del Estado), el año pasado el equipo presentó proyectos a Fondecyt regulares para poder realizar el análisis de los datos recabados en etapas de trabajo anteriores.
Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en specific, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.