Etiqueta: laboral

Multa Por Hijoa: Estudio Revela Desigualdades Que Enfrentan Las Mujeres En El Mercado Laboral Por Ser Madres Universidad De Chile

Por ejemplo, es possible que individuos que se caractericen por preferencias redistributivas desde el Estado tiendan a percibir mayor desigualdad. Un cuarto aspecto se refiere a profundizar en las consecuencias de la evaluación de justicia respecto del propio salario, para lo que se recomienda que, además del ítem common utilizado en esta investigación, se incluyan preguntas específicas respecto del salario actual y el salario que se consideraría justo. La existencia de una brecha salarial desigualdad economica social entre sexos y la determinación de sus causas han sido fenómenos ampliamente estudiados y difundidos en la literatura especializada. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en Chile existe un diferencial en las remuneraciones que reciben los trabajadores según su sexo, de modo que las mujeres tienden a recibir aproximadamente un 12% menos de remuneración en comparación con las percibidas por los hombres, situación de disparidad que no solo afecta a la economía chilena, sino que se extiende por todo el mundo.

Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de 47,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%.

Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 . Desde la realidad social y las diversas investigaciones realizadas en materia de desigualdades, existe consenso en el hecho de que las brechas a las que se enfrentan los grupos históricamente postergados se ven agravadas si estos presentan una condición de discapacidad. Es así, como en cada indicador que se observe, ya sea trabajo, salario, salud, educación, entre otros, las personas con discapacidad se enfrentan a mayores dificultades que el resto de la población a lo largo de toda la vida. Existiendo en esta última variable, género, grandes diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres con alguna condición asociada a ella. En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama basic de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La publicación también incluye un pequeño apartado para hablar del importante incremento de mujeres electas como líderes políticos en América Latina.

En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos.

3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras). Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio internet de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. A su vez, los indicadores de brechas en densidades de cotización, saldos acumulados y expectativa de vida entre hombres y mujeres dan cuenta de los distintos factores que explican las brechas de género en los montos de pensión de vejez pagados, brechas que sufrieron el impacto de los retiros de fondos y las rentabilidades negativas que experimentaron los fondos en el período analizado. Si bien las brechas de género en los sueldos se han acortado lentamente, todavía se mantienen en el cobro de mayores intereses a las mujeres en comparación a los hombres en Chile, pese a los constantes llamados a la igualdad de condiciones. Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad.

Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad. Este año el reporte, además, cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que agradecemos especialmente a Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. A un año del inicio de una de las partes más crudas de la historia actual, la pandemia ha marcado un antes y un después. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas.

La iniciativa four a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 .

Avanzar hacia la igualdad de género dentro de las empresas y en los puestos donde se toman las decisiones no es solo un tema de justicia, sino que es una política que va en línea con los desafíos productivos que tiene nuestro país. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del whole de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ). Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016).

Las demandas de las mujeres por mayor justicia de género atraviesan las distintas esferas de la vida pública y privada en pos de alcanzar igualdad en dignidad y derechos. Estas demandas se encuentran recogidas, en parte, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile, cuyo quinto objetivo consiste en lograr para 2030 la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. El Estado y el Gobierno se encuentran actualmente exigidos desigualdad e igualdad ante estas demandas transversales y los compromisos adquiridos. Y satisfacer las metas establecidas en los ods a través del diseño de políticas requiere, sin duda, de un diagnóstico claro. Las políticas orientadas a incentivar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente de las más pobres, deberían al mismo tiempo pro- mover cambios en la distribución del conjunto del trabajo social necesario–productivo, reproductivo y de cuidado.

El Impacto De La Pandemia Covid-19 En La Inserción Laboral De Las Juventudes En Argentina: Intersecciones Entre Clases Y Géneros

Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Norma Silva Sá y Francisca Sofía Pérez Cortés en ‘Involucramiento paterno y cuidados durante la crisis sociosanitaria’ plantean que, si bien los hombres están cada vez más dispuestos a participar en los cuidados de sus hijas e hijos, son mayoritariamente las mujeres las principales responsables de éstos.

De acuerdo con las proyecciones recientes de CEPAL, la caída de un 5,3% del PIB y el aumento de un three,4% del desempleo en América Latina generará un aumento de la pobreza en four,four puntos porcentuales (llegando a 34,7% de la población regional), y de la extrema pobreza de 2,6 puntos (llegando a thirteen,5% de la población regional) y de la desigualdad. Las preocupaciones por el estado de la democracia en América Latina, y de Chile en specific, aparecen al menos desde hace una década, cuando empieza a ceder progresivamente la adhesión hacia esta forma de gobierno, llegando a una alarmante situación en 2018, como el año con el peor resultado para la preferencia por un régimen democrático desde su reconquista en 1990. Chile es uno de los países con mayores niveles de desconfianza ciudadana y en las relaciones interpersonales. Además, después de Paraguay, es el segundo país de América Latina con mayor adhesión a un régimen autoritario, según el último Latinobarómetro, con un 40% de la población encuestada en 2018 que oscila entre la indiferencia por la democracia y la abierta adhesión a una alternativa autoritaria. Los ciudadanos perciben a gobernantes, dirigentes políticos y parlamentarios defendiendo sus propios intereses antes que el bienestar de sus pueblos. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos.

Carmen Gloria Jarpa manifestó que su visión se sitúa en el trabajo social crítico de corriente emancipadora-liberadora, y que, desde ese lugar, las crisis sociales, políticas, económicas o sanitarias, como la pandemia por Covid-19, devela explícitamente los problemas estructurales de nuestra sociedad. El confinamiento ha generado niveles alarmantes de incertidumbre económica, siendo nuevamente los segmentos más vulnerables de la población los más resentidos. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. La crisis socio sanitaria que estamos enfrentando tiene continuidad con la revuelta social iniciada el 18 de octubre del 2019, con las demandas por justicia social que ese movimiento ha enarbolado, y que siguen vigentes.

Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones. En relación a esto hemos podido constatar un crecimiento notable en la recepción de artículos de nuestra revista, no solo para esta sección temática de COVID-19 sino que también en la recepción de artículos libres y otras secciones temáticas. Sin embargo, cabe constatar las importantes brechas de género que la pandemia ha ido profundizando respecto de la productividad científica entre investigadoras e investigadoras, en desmedro de las primeras y con efectos sobre las trayectorias de científicas que recién estamos viviendo (Squazzoni et al., 2021). Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema.

Allí, el gasto público per cápita en salud representa únicamente un tercio de la media en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dispone de la mitad de camas de hospital por cada 1.000 habitantes en relación con la media en esos países. A ese respecto, la encuesta señala que, si en 2017 el fifty nine,four de las personas de 15 años o más estaban en el mercado laboral, esa tasa bajo a 55,three en 2020, con las mayores afectaciones en los grupos de 20 a 24 años y de 55 a 64 años. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar. Idealmente, un sistema de seguridad social debería dar cuenta de las desigualdades en esas características, lo que requiere una fuerte integración con el sistema de salud. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual four.0. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios. En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta disaster es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes.

desigualdad social en pandemia

También, como es de esperar, el impacto de las ayudas en términos relativos va decreciendo a medida que aumenta el decil de ingresos, beneficiando, en menor cuantía, hasta el sexto decil de ingresos autónomos. Lo anterior permite ver la progresividad del IFE y el resto de los beneficios, ya que son los sectores de más altos ingresos quienes más ven reducida su participación del ingreso total, y dichos recursos fluyen hacia los sectores más vulnerables. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado. Si bien, en materia de vivienda estas políticas lograron un descenso sostenido del déficit habitacional desde los años 90’, hoy esta lógica de producción de ciudad es fuertemente cuestionada dado que las cifras parecen revertirse, siendo el déficit creciente, con viviendas de altos costos que la han hecho inalcanzable para muchas familias. Otro resultado ha sido el crecimiento sostenido de los asentamientos informales que por un lado permiten a familias vulnerables acceder a una vivienda, pero por otro lado las exponen a condiciones de habitabilidad precarias lo que se reflejó sobre todo en su acceso a servicios básicos. La pandemia puso en evidencia de forma exacerbada, la creciente desigualdad en cuanto al acceso de educación, trabajo y salud que tienen las personas, desencadenando y agudizando una serie de disaster y conflictos sociales a nivel de latinoamericano.

La posibilidad de que el postulante haga uso de una declaración jurada de ingresos tuvo un impacto en el diseño del IFE, la cual permitió conciliar el uso del RSH con la entrega del beneficio. Esto se materializó en la ley N° 21.251, publicada el día 3 de agosto del año 2020, que eliminó el uso del ISE, manteniendo únicamente el uso del RSH como instrumento de focalización. De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que era corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia.

Es por esto que los países de América Latina deberán construir una estrategia de desarrollo coherente con el nuevo contexto mundial. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster desigualdad mundial 2022.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública desigualdad para todos de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según cifras de Cepal, Latinoamérica retrocedió en sus niveles de pobreza al menos 10 años y eso en Chile, aunque partimos de una vara más alta que nuestros vecinos, también ocurrió. Esperábamos estos resultados”, explica la directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin.

Los datos nos muestran que los ingresos provenientes del trabajo del 10% más rico fueron 417 veces mayores que los obtenidos por el 10% más pobre (en 2017 fue 39 veces más). El mercado laboral de los más pobres, frágil e casual, simplemente fue pulverizado por la disaster provocada por la pandemia, mientras el 50% con más ingresos de la población pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales (sueldos, honorarios, etc.) sin grandes alteraciones. Es más, la encuesta también muestra que sólo el 5,6% de los ingresos totales del 10% de hogares pobres viene del trabajo de sus integrantes (hasta 2017 period aproximadamente 40%), mientras que en el extremo opuesto los ingresos provenientes del trabajo cayeron muchísimo menos. Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a 85,7% del monto complete recibido por esos hogares. Las medidas sanitarias tomadas a raíz del Covid-19, especialmente aquellas asociadas a la restricción de la movilidad de las personas, y los efectos y duración de la pandemia, configuran una situación sin precedentes en las últimas décadas.

La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo. Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Las transferencias fiscales lograron contener, pero no revertir, la caída de ingresos de los hogares. La ministra de Desarrollo Social enfatizó que si no se recuperan los empleos perdidos en la pandemia no se podrá sacar a las familias de la pobreza. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad.

Sin embargo, posterior al año 2013 muchas de las economías de la región iniciaron un proceso de desaceleramiento de la actividad económica, especialmente en las economías más grandes de la región como México, Brasil y Argentina. Algunos países también vivieron diversos episodios de inestabilidad e incertidumbre política derivados, en parte, por el descontento social ante altos niveles de desigualdad social y falta de transparencia institucional, lo cual ha desencadenado en una profunda crisis de representatividad en algunos países de la región. También se ha visto afectado negativamente el gasto social, ante recortes presupuestarios debido al menor crecimiento económico y, en consecuencia, menor recaudación tributaria por parte de los gobiernos.

Fundación Superación De La Pobreza: «se Necesita Que Las Mujeres Jefas De Hogar Vuelvan Al Mercado Laboral»

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

Esta pandemia pilló al mundo entero en profunda desventaja y es evidente que en un campamento (lo ha dicho Sebastián Bowen, de Techo-Chile, de manera muy clara) el “quédate en casa” es imposible porque, primero, de ¿cuántos metros cuadrados estamos hablando? No hay agua, no hay servicios básicos elementales que permitan que esas personas se “queden en casa”, y si a esto sumamos que esas personas no pueden ir a trabajar, significa que no tienen alimentación, y ahí es donde tenemos que avanzar más rápidamente en soluciones en estos sectores que tenemos en cuarenta total. En El Bosque llevamos seis semanas de cuarentena obligatoria, una comuna con altos índices de pobreza, de hacinamiento.

«Hace unos años vimos las disaster subprime, la crisis asiática, y nunca la pobreza por ingreso había perdido su tendencia a la baja como lo perdió durante la pandemia«, señaló. Para nosotros esta factoría no puede quedar nuevamente invisibilizada, porque son esenciales. El Estado, el sector privado, la sociedad civil debe mirar a los actores locales como un agente súper necesario en la superación de las distintas disaster y problemas que estamos viviendo. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o 40 días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

De esta manera, enfatizó en que «millones de personas perdieron su empleo durante la pandemia y eso es culpa de la pandemia». Finalmente, señaló que la idea de la pobreza «ha salido un poco de la narrativa y del radar», ya que actualmente se habla mayormente de desigualdad y otros conceptos asociados. «Pero esto es pobreza actual y no solo por ingresos, sino también multidimensional; tenemos todo el rezago en materia de empleos y educación que sabemos que ha tenido impactos importantes», indicó.

catalina littin

Asimismo, aseguró que «más que la pobreza o no, se dificulta la vida; y ahora, cuando afecta y ha modificado los modos de producción y de trabajo de estas zonas rurales, lo que se genera es un despoblamiento que no vamos a poder abordar desde el punto de vista de las oportunidades, concentradas solamente en lo urbano». La Fundación Superación de la Pobreza apuntó que «comunidades más rezagadas no tienen acceso ni siquiera al agua y habitan los lugares más explotados». «Trabajamos mucho en la ruralidad del país, que es todo un sector donde viven millones de personas que tienen múltiples necesidades muy urgentes, pero que tienen una riqueza patrimonial enorme», aseguró. “Lo que pasa es que hay dos miradas, que tiene que ver con la posición de que haya menos o mayor Estado.

Ahora es de auto reporte, no son datos que están en el sistema, esto hay que mirarlo con complementación con otros estudios”, afirma la directora ejecutiva de la Fundación para a Superación de la Pobreza. Juntos, seguiremos construyendo, creciendo y aportando para que Chile sea un país más justo y más inclusivo.

No es lo mismo poner en cuarentena whole a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Además comentó las iniciativas desarrolladas durante la pandemia y su anhelo de declarar la década de las mujeres rurales. Es por eso que también expuso nuestra directora ejecutiva, Catalina Littin Menz, embajadora de la Década de las Mujeres Rurales, quien manifestó la importancia de reunirse, encontrarse y pensar el futuro de manera colaborativa. “El rol de la mujer campesina en su hogar, en su trabajo, en su localidad es múltiple, así como son múltiples los obstáculos que debemos vencer. Hoy me emociona ver a generaciones distintas de mujeres, aquí habitamos este espacio mujeres que tenemos distintas edades, trayectorias y que desarrollamos distintos aportes a este desarrollo.

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la pink, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado características de desigualdad social atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

Yo creo que tiene que ver con las condiciones laborales y las condiciones de salud, quienes son las personas que más han muerto y que más se han enfermado, son las personas con mayores precariedades del país». Asimismo, la directora ejecutiva de la fundación Superación de la Pobreza y Servicio País sostuvo que es complicado recuperar los empleos que han sido suprimidos por el sistema, y que esta situación afecta en mayor medida a las mujeres. Ojalá no nos pille un segundo rebrote muy potente, pero si nos pilla ya sabemos qué tenemos que hacer.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a bet365 fundación, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, and so on., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan fundamental para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en common, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso natural es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

Exclusión Social, Desigualdades Y Excedente Laboral: Reflexiones Analíticas Sobre América Latina

Aquellos que son excluidos o marginados de la sociedad tienen menos oportunidades para alcanzar su potencial y mejorar sus vidas. Esto puede llevar a una mayor pobreza, falta de acceso a servicios básicos como la atención médica y la educación, y una mayor vulnerabilidad a la violencia y la explotación. Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad.

exclusion y desigualdad

Son producto y se sostienen gracias a sistemas injustos, profundamente arraigados y que interactúan entre sí –tales como el patriarcado, el sexismo, la casta y el racismo– que pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar. 13 Según datos de Boltvinik (2002), de acuerdo con el MMIP (método de medición integrada de la pobreza) la población pobre (pobres extremos y moderados) en la ZMCM creció de fifty three.8% en 1984 a 61.3% en 2000. Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. 31 No obstante, se puede señalar que hay una revitalización de las redes laborales a través de la migración internacional, pero éstas operan en el mercado world y no en el nacional.

En lo social, esta segregación de gran escala estimula sentimientos de exclusión y desarraigo territorial que agudizan el problema de la desintegración social y aumentan su malignidad, con lo que se intensifican las consecuencias perjudiciales de la segregación espacial para los pobres (Sabattini et al., 2001). Esta situación, como es sabido, finaliza con la disaster de la deuda de la década de los años ochenta del siglo pasado. El excedente laboral creció como mecanismo insoslayable de ajuste del mercado de trabajo y tal crecimiento se manifestó más como incremento del empleo informal exclusión por pobreza que como desempleo abierto (PREALC, 1991); es decir, que la crisis de los años ochenta, como no podría ser de otra manera, acentúo la exclusión laboral. A partir de estas dos premisas, el presente trabajo pretende desarrollar una serie de reflexiones, de orden analítico, que puedan ser pertinentes para abordar esta problemática en realidades como las latinoamericanas.

Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. La exclusión social ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, algunas veces justificada y cuestionada con el paso del tiempo, como un ciclo que se repite de muchas maneras, mermando la calidad de vida de las personas y, por ende, del bienestar social. 29 Obviamente, hay casos particulares como el mexicano, donde hay que hablar más bien de un pacto nacional, fruto de las consecuencias de la Revolución de inicios del siglo XX en ese país, el cual ha tenido un alcance más amplio que el empleo formal, ya que incorporó a otros sectores como el campesinado, pero que no incluyó a todos (indígenas). De este ejercicio de precisión lo que queremos destacar es el nexo conceptual entre desigualdades y exclusión social, ya que sirve para afrontar dos críticas importantes que se han hecho a este último concepto. En todos los países, las mujeres, los grupos étnicos minoritarios, las comunidades desfavorecidas y las personas con discapacidades o enfermedades crónicas tienen más probabilidades de permanecer inactivas.

En América Latina, la región más desigual del mundo, los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron durante el año 2015 y 2016, después de que ambos fenómenos se hubieran reducido entre el año 2002 y 2014. Mientras en el año 2014 el 28,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas) en el año 2015 aumentó a 29,8% (178 millones de personas) y en el año 2016 al 30,7% (186 millones de personas). Si bien los diversos contextos imprimen su sello particular a estas realidades, pretendemos resaltar que la concentración espacial de desventajas no constituye un fenómeno coyuntural. Los bajos niveles educativos y las restricciones que imponen las redes sociales, independientemente de los niveles de desempleo y de la intensidad del crecimiento económico, bloquean el acceso de los habitantes de estas zonas a los puestos de trabajo que les permitirían superar los umbrales de pobreza. El acceso a mejores oportunidades ocupacionales está fuertemente determinado por la posesión de habilidades y destrezas cognitivas, a las cuales amplios sectores tienen bloqueado el acceso. Si bien algunos indicadores socioeconómicos ubican a esta área en una posición “privilegiada” dentro del país -no así en el mundo-, aquí se pretende destacar la profunda heterogeneidad propia de dicho espacio urbano, con especial atención en el proceso de consolidación de áreas homogéneamente pobres.

Los niños nacidos en familias pobres tienen menos acceso a la sanidad, la vivienda y la educación que los de los hogares más acomodados. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido en la actualidad, lo que significa que tanto el privilegio como la pobreza tienen más probabilidades de persistir a lo largo de las generaciones, afirma un experto en derechos humanos, que señala que la pobreza se convierte así en una trampa. Ningún sistema socioeconómico es completamente igualitario, de hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad.

Por otro lado, desde la teoría de la dependencia se abordó la problemática de la exclusión en términos de masa marginal, siendo Nun (1969) el autor más connotado.27 Su tesis central era que la profundización del proceso industrializador, basado en la sustitución de importaciones, había erigido al capital monopolista en hegemónico. El sesgo tecnológico intensivo en capital que caracterizaba la acumulación de este tipo de capital hacía que las funciones tradicionales (presión a la baja de los salarios y disponibilidad de mano de obra) del ejército industrial de reserva, postulado desde la teoría marxista clásica, fueran innecesarias. De ahí que emergiera una gran masa marginal a-funcional para las necesidades reproductoras de ese capital.

Por ejemplo, sobre la salud, el relator indica que “la pobreza y la mala salud están interrelacionadas. Los grupos desfavorecidos están expuestos a los riesgos ambientales y a las temperaturas extremas, y a las barreras financieras para acceder a la atención de la salud”. De hecho, la cuota de ingresos del 1% más rico ha seguido aumentando, pasando del sixteen % en 1980 al 22 % en 2000, mientras que la cuota del 50 % más pobre se ha mantenido en torno al 9%. Desde entonces, la concentración de los ingresos en la parte superior de la distribución de la renta ha aumentado en todo el mundo, limitando la cuota de ingresos de la parte inferior. Periódico, cuyo propósito es ofrecer información confiable, abordada con responsabilidad, rigurosidad y alto sentido crítico del acontecer nacional e internacional.

En estos casos es cuando queda clara la importancia del management y la restricción del conocimiento. Oxfam Intermón alertaba, en una nota de prensa en 2016, de la gravedad en materia de desigualdad social debido a la disparidad de ingresos entre unos grupos privilegiados de la población y la gran mayoría de esta. Hoy día, pese a que los Derechos Humanos constituyen un concepto general al cual se han adherido casi todas las naciones del mundo, la situación de desigualdad social no está del todo erradicada.

Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Marta Roig explicó que aunque cada país tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de áreas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destacó “la promoción de la igualdad de oportunidades”, a través de la inversión en educación, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo. Trabajamos con miles de organizaciones socias y aliadas en 87 países prestando apoyo a comunidades para que puedan mejorar sus vidas, fomentando la resiliencia, y protegiendo vidas y medios de subsistencia en tiempos de disaster el coste de la desigualdad pdf. Precisamente porque queremos soluciones duraderas, combatims las desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza y la injusticia, abordamos las causas estructurales, y no los síntomas, y hacemos campañas para promover un cambio real y perdurable.

6 Esto supone que nuestras reflexiones se limitan al fenómeno de la exclusión en sociedades capitalistas. La exclusión, obviamente, no es única a este orden histórico, sino que también ha existido en otros contextos tales como la polis griega, donde las mujeres, los metecos (extranjeros) y los esclavos estaban excluidos del ágora (Tezanos, 2004). 5 También hay elaboraciones eclécticas como la de Sen (2000), quien liga la exclusión a su propuesta de pobreza como privación de capacidades. No obstante, Gore (1995) ha argumentado que el enfoque de exclusión sobrepasa la propuesta de capacidades de Sen, encerrada en una visión individualista limitada.

El campo político revela o más bien reproduction las asimetrías de poder que se dan en el ámbito socio-económico. La participación de mujeres en espacios de poder es de las asimetrías más estudiadas, pero es very important también considerar las asimetrías en la participación de los sectores más pobres y vulnerables. El llamado es a atender este tema ya que las brechas de inequidad, de no ser atendidas, corren el riesgo de ser replicadas inter-generacionalmente en la región perpetuando, de esta forma, el fenómeno. Si bien las dos localidades que hemos analizado muestran claramente la concentración de desventajas propias de estos espacios de pobreza homogénea (en términos de ingreso, vivienda, educación, precariedad laboral, etc.), hay algunos contrastes que merecen resaltarse, y que podrían estar indicando diferentes implicaciones en cuanto al “aislamiento” de los pobres urbanos. Ante la ausencia de oportunidades de empleo en el ámbito local, la mayoría de sus habitantes tendió a trabajar en localidades vecinas o en la Ciudad de Buenos Aires.

Cáritas Advierte Sobre La Pobreza Laboral: La Mitad De Personas Que Atendió En 2023 Tenían Empleo Economía

Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

informacion sobre la pobreza

“La pobreza tiene matices diferentes en los países desarrollados y en vías de desarrollo”, explica Ángeles Sánchez Díez, profesora del departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). “En los primeros se aborda desde el concepto de exclusión social, mientras que en los países emergentes la pobreza se refiere a la ausencia de recursos suficientes para poder alimentarse, vestir y tener un lugar donde vivir”. Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población. La pobreza como concepto general engloba la carencia de recursos básicos para el ser humano como alimentos, agua potable, vivienda, educación, sanidad e integridad social.

El nivel de vida va de acuerdo a los niveles de ingreso que se tiene por persona, si bien esta persona no tiene buenos ingresos económicos, habrá carencias para vivir dignamente, al menos con los servicios básicos para garantizar el bienestar. Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social, así como sobre sus consecuencias, son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente 4 tipos de organizaciones crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto en las economías nacionales como del sistema económico internacional. La así llamada Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015. Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Pero, pese a la mejora, la pobreza en España continúa siendo un problema enquistado donde apenas se ven brotes verdes. Cáritas recuerda que un 26% de la ciudadanía, es decir, una de cada cuatro personas, se encuentran en situación de exclusión social.

Sin embargo, la pobreza no es algo ajeno a los países desarrollados, ni mucho menos. De acuerdo con UNICEF, 1 de cada 5 niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo. El país con la tasa de pobreza infantil más baja es Dinamarca, donde aun así el 9,9 % de los niños son pobres. Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de 100 países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida. Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo. La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta. En muchos casos, elementos de los tres enfoques aquí analizados se mezclan de formas muy variadas y a veces incluso contradictorias. Estos enfoques se ven complementados por diversas hipótesis explicativas como las que se enumeran a continuación. Los investigadores destacan que, con el calentamiento global y los cambios de patrones climáticos, será probable observar mayores alteraciones e incluso un aumento en estos eventos de dispersión de larga distancia, lo que podría tener implicaciones significativas para la biodiversidad y los ecosistemas de todo el mundo. «Es imprescindible promover rutinas de monitoreo sistemático de insectos en dispersión, lo que podría contribuir a predecir y mitigar posibles riesgos para la biodiversidad derivados del cambio world», concluye Gerard Talavera.

Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para poder cubrir sus necesidades básicas. La Memoria Confederal de Cáritas, presentada este miércoles en Madrid, señala que un 50% de las personas que acudieron a esta organización el pasado año acudieron a Cáritas pese a tener un trabajo.

El umbral de la pobreza en las zonas rurales va más allá de los casos en las ciudades, ya que además la falta de servicios acrecienta la falta de alimento, debido a que en la mayoría de las zonas rurales los habitantes dependen de sus tierras para cultivar. Tomando en cuenta que en algunos lugares no hay otra forma de alimentarse, ya que el trabajo es escaso y los medios para desplazarse son casi nulos. La probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive.

Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones.

Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia Meridional (389 millones). La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en 4 organizaciones sin fines de lucro primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones. La pobreza es uno de los principales problemas del mundo industrializado, dado que a ella se deben otros males y padecimientos en las naciones, en un mundo que exhibe profundas desigualdades.

Aunque no parece haber métodos 100% efectivos para combatirla, numerosas instituciones de toda índole se dedican a sus propios planes para reducirla. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación.

El Buen Clima Laboral Es La Base De Una Organización Eficiente Y Eficaz

Actualmente existen empresas que han entendido cómo traspasar estos modelos de la naturaleza en su organización. Luego, podemos hacer una lista de tareas diarias y establecer prioridades para completarlas. También podemos crear un sistema de organización para nuestro espacio de trabajo, hogar y vida digital.

Sin embargo, como se aclara con la epistemología constructivista, nuevos medios de observación destacan otras dimensiones de los fenómenos. Por ejemplo, la aplicación de distinciones, como retroalimentación positiva y morfogénesis, que aluden a las dinámicas con que se dirigen y autorregulan los sistemas abiertos, puso en relieve las operaciones con las cuales los sistemas, entre ellos las organizaciones, se diferencian y autonomizan de sus entornos (Maruyama 1968). Estas nuevas ideas llegaron a su máximo despliegue con la noción de autopoiesis, que se hizo conocida a partir de la publicación, a principios de los setenta, del texto de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Várela (1995). La división del trabajo y la nueva estructura organizacional que se generó a través del tiempo produjo un “desalineamiento” en las empresas. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales.

es una organización

Posiblemente tanga que ver con la falta de conocimiento que la alta gerencia de nuestras organizaciones tienen de la implicancia de un proceso de cambio, pero también pueden tener raíces culturales. Por último, un sistema de control de gestión se involucra en realizar ajustes y correcciones, en caso de que no se alcancen los resultados esperados o se presenten problemas de implementación. Asimismo, se analiza si es necesario redefinir los objetivos y estrategias establecidas. La transformación digital y el uso de equipos avanzados reduce el desperdicio potencial del trabajo handbook y contribuye a crear un trabajo de calidad, pues la automatización de las tareas repetitivas aporta un mayor management y efectividad en los procesos. Por ello, las políticas de la empresa tienden a ser muy específicas, se procura un mayor management sobre el trabajo y solo se delegan a las demás personas tareas que no afecten los aspectos estratégicos o de toma de decisiones importantes para la organización. Frente al cambio y la innovación, el modus operandi es similar, los mismos, en este tipo de organizaciones, suelen provenir desde la cima, y rara vez se permite ese tipo de acciones desde los mandos medios o las bases.

Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Las organizaciones son sistemas artificiales cuyas formas se van produciendo mediante decisiones que se entrelazan. Como su diferencia específica con respecto a la de otros sistemas sociales reside en que se componen y mantienen mediante las decisiones que producen, la presencia de este falta de salud en la pobreza tipo de operaciones es condición para cualquier finalidad o estructura organizacional y a través de ellas definen las reglas de inclusión y exclusión con que marcan sus límites. Mediante decisiones, las organizaciones absorben incertidumbre «externa» y producen una «interna», y esta incertidumbre autoproducida demanda más decisiones. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión.

Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores. Actualmente cuenta el hambre y la pobreza con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. En pocas palabras, la OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio.

También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros. La información de las Definiciones estratégicas se enmarca en las orientaciones gubernamentales y ministeriales, como se presenta en el siguiente cuadro. La velocidad a la que una organización debería operar depende de su naturaleza en explicit, y en algunos casos, una menor velocidad podría ser más beneficioso. Crear un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta. Las diferentes opciones de teletrabajo, que se pusieron en alza en el primer trimestre del año 2020 con el comienzo de la pandemia, ha supuesto que muchas compañías hayan roto sus esquemas en cuanto a la manera de trabajar.

De esta manera, los procesos evolutivos que caracterizan la modernidad occidental se acompañan con la normalización de sistemas como la religión, la política, la economía, el derecho, la ciencia, la educación, el arte, la medicina y otros, cuya unidad emerge de la autoproducción de los componentes comunicativos mediante los cuales se delimitan. La expresión funcionalmente diferenciada, para referirse a la sociedad contemporánea, destaca el nivel de autonomía alcanzado por tales sistemas (Luhmann 1998). Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.

Un buen clima laboral trae muchos beneficios para los trabajadores, quienes se sienten satisfechos con sus empleos, altamente motivados y con un aumento en sus niveles de producción. Además, dicha satisfacción disminuye la rotación, el ausentismo, el número de accidentes y los niveles estrés, entre otros eventos. Para construir este buen ambiente laboral, se deben primero satisfacer elementos básicos del colaborador.

En este ciclo de la formulación de proyectos se fijan las expectativas de gastos totales y todos los recursos requeridos y se determinan los supuestos financieros necesarios. [newline]En la segunda de ellas, denominada “Mis Herramientas”, podrá encontrar las aplicaciones tecnológicas e información necesaria para realizar operaciones en línea con el SII, dependiendo de sus necesidades tributarias. Estas opciones pueden ser dar aviso de Inicio de Actividades, realizar declaraciones y pago de impuestos, emitir boletas de honorarios electrónicas, entre otros trámites. Además tendrá acceso a información de Normativa, Valores y fechas, así como también podrá realizar denuncias de evasión o consultar el estado de sus solicitudes de información de acuerdo a lo estipulado en la ley de transparencia. El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas.

El hecho de superar los límites ambientales plantea preocupaciones sobre los efectos en cadena en los sistemas naturales y las sociedades a nivel mundial. La sustentabilidad en los negocios se refiere a la estrategia adoptada por una organización para mitigar el impacto negativo que sus operaciones tienen en el medio ambiente dentro de un mercado específico. En este artículo, te mostraremos en qué consiste exactamente una organización sustentable y cómo puedes transformar tu empresa en una, aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología y adoptando enfoques innovadores.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía, las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. El territorio es la fijación sedentaria de la Población en un determinado lugar geográfico. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc.

Cultura implica que fenómenos como rituales, clima, valores y conductas conjugan en su totalidad a un todo coherente, y este patrón o integración es la esencia de qué queremos decir por cultura. Estas macro-consistencias derivan en términos últimos de nuestra necesidad humana de volver nuestro ambiente lo mas racional — que nos haga sentido — y ordenado posible. El desorden o el sin-sentido están entre las mayores fuentes posibles de ansiedad, así que de manera espontánea nos esforzaremos mucho en producir una visión de como las cosas se vuelven predecibles y de como deberían ser.

En este último sentido, da que pensar la correspondencia entre las disaster gubernamentales que asolan los países de la región y la abultada influencia que ejercen las organizaciones internacionales con las marañas de asesorías de las cuales depende su existencia. En tercer lugar, en tanto la viabilidad de los sistemas autopoiéticos implica conservar su organización, éstos existen mientras estén adaptados a sus entornos. Se deduce, además, que si dos o más sistemas interactúan recurrentemente, ello se debe a que se sostienen en coordinaciones mutuamente favorables a sus respectivas reproducciones, es decir, están acoplados estructuralmente. Toda comprensión, análisis, diseño, gestión e intervención de las organizaciones se basa en alguna clase de programa de observación, generalmente implícito, que tiene por función describir los mecanismos y operaciones que las caracterizan. Dada la novedad de nuestro enfoque, y siendo concurrente con las teorías sistémicas más conocidas que se aplican a los fenómenos organizacionales, presentaremos, en esta sección, una reseña de sus fundamentos. La energía renovable, la inteligencia synthetic (IA), la robótica, los vehículos eléctricos, los sistemas automatizados y la digitalización avanzada, son solo algunas de las numerosas formas en que la tecnología puede desempeñar un papel importante en la promoción de la sustentabilidad.

Los grandes líderes saben lo que quieren de sus equipos y cómo motivar a las personas para que hagan lo mismo, motivan al grupo para alcanzar objetivos comunes. Los supuestos básicos corresponden al nivel mas profundo de la cultura de una organización o grupo, son fuertemente implícitos más que explícitos, sus orígenes están en desarrollar soluciones a problemas consistentes en el tiempo las cuales comienzan como hipótesis, pero gradualmente llegan a tratarse como realidades. Tienden a ser no-confrontables y no-debatibles, y cambiarlas genera grandes cantidades de ansiedad. Este es el nivel de convicciones fuertes, normalmente irracionales y no necesariamente relacionadas directamente con el quehacer.

Ley De Inclusión Laboral N°21 015 Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Busca fomentar la participación de la sociedad, siendo capaces de comprender y transformar su realidad y entorno, a partir de conceptos básicos y el intercambio con otros participantes desde distintas realidades, para propiciar una participación activa en la comunidad. El Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad. Somos una institución que promueve el derecho de familias y comunidades vulnerables a una vivienda y hábitat que mejore su calidad de vida. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

de los ciudadanos, el requerimiento de una sociedad civil fortalecida surge como un desafío que es necesario enfrentar. En función de tal

Vimos que existe un desconocimiento del impacto real de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y que hay que avanzar en materia de donaciones”, agrega Mies. En su primer año de funcionamiento, el Centro de Desarrollo de Iniciativas Sociales, CEDIS, del ESE Business School ha alcanzado convenios con 30 organizaciones sociales sin fines de lucro para apoyarlas en el fortalecimiento de sus capacidades. A través de un grupo de investigadores que trabaja organizaciones sin fines de lucro nombres en coordinación con instituciones académicas, se orienta a mejorar la comprensión pública sobre el trabajo de las organizaciones benéficas y sin fines de lucro. Para ello, se construyen bases de datos e impulsan proyectos de investigación donde se de cuenta de las actividades filantrópicas y su repercusión social. Asimismo, según la encuesta de Cadem, las personas están convencidas que las fundaciones tienen un impacto positivo y reflejan nuestra solidaridad.

organizaciones sin fines de lucro en el mundo

En primer lugar la relación de cada servicio estudiado con las OSFLque implementan las prestaciones de servicios estuvieron mediadas por unrecurso jurídico, el que norma, limita y determina el tipo de organización yde relación que cada servicio público establece con las OSFL. El recursojurídico busca diferentes objetivos en cada servicio y su relevancia tienediferentes grados de impacto. En el caso de las instituciones más antiguascomo el SERVIU y el FOSIS surge la necesidad de una regulación cada vezmás estricta desde el Estado, dado que se relacionan con instituciones quese van transformando en contrapartes que traen sus propios incentivos, nosólo alejados de la misión y visión del servicio que representa sino tambiéndel tipo de ejecución esperable. En el caso de las instituciones más nuevascomo SENAMA y SERNAM, el recurso jurídico tiende a velar por losprincipios orientadores del servicio, que sean compartidos pero la regulación aparece más laxa. Esto se evidencia en los propósitos, por ejemplo, deSENAMA de iniciar un proceso más regulado, desde la Dirección de Presupuesto3, en el establecimiento de criterios de funcionamiento que habiliten la permanencia de una organización colaboradora como tal.

“Nuestros alumnos son personas que tienen algún emprendimiento o negocio, con una facturación muy baja, y les entregamos los elementos básicos para que puedan mejorar sus servicios, prosperar y salir adelante con sus familias”, explica Raúl Lagomarsino, encargado del programa. La implementación de clases online, que debutaron en pandemia, permitió ampliar el alcance de este programa, que en siete años ha capacitado a 200 personas. Diseñado para entregar herramientas de contabilidad, finanzas, ventas, marketing organizacion privada sin fines de lucro y estrategias comerciales a microemprendedores de La Pintana, el diplomado del ESE ahora acoge también a vecinos de Huechuraba, Curacaví, Puente Alto, Cerro Navia y zonas de Santiago Centro. En segundo lugar y derivado de lo anterior, es necesario advertir que existen ciertos criterios y formalidades legales que cumplir. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales.

los egresados del Diplomado tendrán un acceso privilegiado a dicha maestría en función de sus antecedentes académicos. Medios de coordinación bien formalizados v/s simples declaraciones del acuerdo de colaboración; la relación de asesoría técnica, de monitoreo y seguimiento se pierde en la formalidad del contrato de colaboración, pero no logra estamparse en procedimientos operativos que permitan el ampliar la capacidad de las partes para colaborar y producir soluciones estratégicas a los problemas que van enfrentando. Ethos Capital también emitió un mensaje aludiendo a las críticas, comprometiéndose a apoyar a las organizaciones con el dominio y no subir el aumento anual de 10% a las tarifas. El movimiento SaveDotOrg llamó el pasado viernes 24 de enero frente a las oficinas de la ICANN en Los Ángeles. Creado el mismo mes que se anunció la compra, este movimiento cuenta con más de 20 mil adherentes individuales y de 700 organizaciones y, además de oponerse a la compra, demanda que la comunidad de ONGs pueda votar sobre qué se hace con el dominio.

Este proyecto tiene como fin de unificar ninety two cuerpos legales que, hasta ese momento, se encontraban vigentes. Entre las innovaciones de esta iniciativa, se encuentra el establecimiento de nuevos fines para las donaciones, como son los culturales, sociales, deportivos, educacionales y universitarios, aunque también en salud, cuidado del medioambiente y culto religioso. Una de estas publicaciones es el Informe de Caridad 2013, que determinó que durante el primer año de funcionamiento de la ACNC se registraron 38 mil actividades de caridad, sumando un total de 100 mil millones de dólares australianos.

Esta herramienta tiene validación internacional, permite la rendición de cuentas, fomenta la confianza y las donaciones”. La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado. La piedra angular para modernizar los servicios sociales se ha descrito como la asociación y la colaboración (Glendinning 2000; Robinson &Cottrel 2005), éstas aparecen como mecanismos básicos para lograr trabajo conjunto orientado hacia metas comunes específicas. Gazley y Brudney(2007) definen la colaboración inter-organizacional como un proceso porel cual las organizaciones que atienden un problema común, buscan conjuntamente soluciones que no pueden alcanzarse trabajando asiladamente.La colaboración requiere una participación voluntaria, autónoma (los participantes mantienen su independencia en la toma de decisiones, aunqueacuerden algunas reglas comunes); y tiene un propósito transformador. Estadefinición excluye relaciones que son puramente contractuales, donde elpoder no es compartido, y donde existe una asociación que no compartemetas específicas.

Así mismo, la institucionalidad pública debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente conduzcan a un horizonte de desarrollo de una sociedad más igualitaria. Este estudio da cuenta de las tensiones, reveladas por autoridades de servicios públicos que atienden personas vulnerables, en su relación de colaboración con OSFL (Organizaciones Sin Fines de Lucro), para alcanzar tal horizonte. Así mismo, la institucionalidad pública debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente condujeran a un horizonte de desarrollo de una sociedad más igualitaria. Este estudio exploratorio indaga preliminarmente sobre los ejes decolaboración y complejidad de las organizaciones, establecidas por las OSFLcon los establecimientos del Estado bajo el supuesto de que esta relaciónestá condicionada por características institucionales y de los actores queparticipan en la relación de colaboración, características que tenderían aentorpecer la gestión pública. Con el objetivo de estudiar esta premisa sedesarrolló un panel de expertos, constituido por autoridades de cinco servicios públicos encargados de ejecutar programas sociales, para lo cual establecen alianzas con y OSFL’s, que implementan intervenciones socialescon personas en situación de vulnerabilidad social. Esta constituye la primera etapa de un estudio que se profundizará en sucesivas etapas de investigación.

Igual interpretación es para la renta, teniendo presente que no hay reparto ni distribución alguna de utilidades a sus miembros o asociados. “Parece totalmente novedad que entre las cinco fundaciones más mencionadas espontáneamente aparezca Democracia Viva. Probablemente, que se le llame a veces ‘Caso Fundaciones’ no ayudó nada a aquellas que hacen su trabajo de buena manera”. En esa línea, 41% contesta que Chile sería un peor país si no existieran las fundaciones, 37% señala que igual, 11% que mejor y cifra idéntica no sabe o no responde. En función del acuerdo de cooperación con el Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile (),

Durante casi cuatro décadas, Operación Sonrisa ha brindado la atención quirúrgica e integral que se necesita de manera crítica para niños con hendiduras y otras afecciones en países de ingresos bajos y medianos. Stryker ha apoyado estas iniciativas a través de dinero en efectivo, donaciones en especie y voluntarios de misión desde 1999.

Nuestro gobierno corporativo está compuesto por ejecutivos de nuestras empresas socias, quienes se postulan todos los años para integrar la mesa. Doce de ellos, pertenecen a la pink de empresas, a los que se suman dos representante independientes; un representante de la CPC, el past president del directorio anterior y un miembro fundador. Anualmente, se renueva 1/3 de la mesa, a través de votación electrónica y abierta a todas las empresas de la pink.

Así mismo afectan las diferencias en los criterios deelegibilidad, los roles profesionales desempeñados en cada agencia, la distribución del poder y los niveles de participación de cada agencia. Comolo han planteado Scott and Thurston (2004) la explicitación de la formaen que se ordenan las relaciones de autoridad, cómo se toman las decisiones, los canales de participación y la forma de planificar y distribuirlos recursos es un tipo de formalización basic. En estos ámbitos,las autoras indican que las instituciones donde priman relaciones burocráticas y patriarcales no permiten generalmente un trabajo relacionalcon las otras partes, a pesar de que los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajar colaborativamente, el peso de la estructuraobstaculiza la colaboración.

Con Más De 60 Empresas Confirmadas Y Un Nuevo Pabellón Tech Avanza La Tercera Versión De La Feria Laboral Y Emprendimiento

El comité estratégico de Pride Connection Chile está compuesto por AB InBev, Bayer, Deloitte, Falabella S.A., Natura, Procter & Gamble, Walmart, WOM y Fundación Iguales (a través de su consultora Factor Diverso). Atender las solicitudes de información y/o consultas efectuadas por el usuario –registrado o no- a través del portal web. En lo que se refiere a la certificación ambiental francesa, Casa Fénix obtuvo cuatro estrellas en cada una de las categorías de evaluación para viviendas individuales nuevas, esto es economía, salud y confort para los usuarios. A esto se suma el premio a la competitividad otorgado por la industria francesa y ser la primera preferencia en la encuesta realizada a visitantes de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne de la Universidad de Suiza, (EPF). Los invito a que sean disciplinados y organizados para que puedan compatibilizar el deporte con los estudios. Yo, como abogada y deportista, y además capitana de la selección de hockey césped, siento una gran responsabilidad de liderar al equipo y ser un ejemplo para las nuevas y futuras generaciones.

Ambas empresas son acusadas de no brindar una explicación y evidencia suficiente para el carácter sostenible de determinados productos de su cartera. A nivel native, Netmentora se creó en 2016 por iniciativa de un grupo pequeño de socios que se sentían atraídos por el ejemplo de la familia Mulliez y que, a la fecha, ya suman 68 socios- mentores, eleven de los cuales ingresaron en 2018. El año pasado, realizaron 373 sesiones de mentoría y forty de organización four proyectos, la mitad con un componente tecnológico, 21 con foco social, seis con mujeres emprendedoras y nueve de regiones. De acuerdo con Catalina Orellana, todas las semanas se está actualizando la página web, con nuevas alternativas. “En la plataforma también se pueden inscribir aquellas personas que ofrecen talleres deportivos.

Nos motiva ver a otras grandes empresas alineadas con lo que nosotros hemos venido desarrollando desde hace años. Trabajamos día a día para fomentar espacios seguros y equitativos para todas las personas, afirmó la gerenta de Sustentabilidad Itaú Chile, Claudia Labbé. En 2021, la Autoridad del consumo y los mercados (ACM) de Países Bajos puso la mira en las alegaciones de sostenibilidad, a veces engañosas, del sector de la moda. Su investigación se ha desarrollado en torno a dos distribuidores internacionales, H&M y Decathlon.

«En complete, 19 empresas obtendrán por primera vez esta certificación y también reconocemos que hay 17 compañías de capitales chilenos que lograron ser reconocidas como ‘Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+’, la cifra más alta registrada hasta ahora», agregó. En 2024, el número de organizaciones que obtuvieron la certificación «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+» aumentó un 23% (13 empresas adicionales) con respecto al año pasado. Se trata de un crecimiento sustancial con respecto al primer año, cuando Equidad CL reconoció a 15 empresas en 2019 como «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+» y hubo 31 empresas participantes en whole, lo que refleja un aumento del 387% en las empresas participantes este año.

decathlon fundación

La solución completa para crear, administrar y gestionar los mejores planes de beneficios para tus colaboradores. Organiza y simplifica todos los procesos de gestión con la tecnología de Buk. Prepara y acompaña los primeros días de tu nuevo talento; automatiza la gestión de tareas y envío de correos incluso desde antes de su llegada. Hoy en día, Segundo Saque cuenta con varios puntos de reciclaje en alianza con Decathlon, los cuales están ubicados en las tiendas y también en clubes de tenis. El desafío que se plantean ahora es seguir creciendo y también expandir este modelo a otros deportes. Nuestras clases pueden ayudarte a fortalecer, aumentar tu flexibilidad y adquirir las habilidades necesarias para defenderte de forma eficaz y valiente.

“Al igual que en el tenis, Segundo Saque es una segunda oportunidad de hacer las cosas. Desde el primer día, hemos donado a diferentes fundaciones y organizaciones. Cada producto que tú compras en Segundo Saque, es un producto que permite impactar en la vida de otra persona”, cuenta Edgardo Chávez. Con las vacaciones extendidas ya iniciadas, la pregunta que muchos padres se están haciendo es “¿qué hacemos con los niños? El deporte es una excelente alternativa, tanto para que los más inquietos de la casa liberen energía, como para mantenerlos entretenidos, activos y además con mejores defensas ante enfermedades. Santiago Ford -de 26 años, quien es padre y además trabaja en un colegio como entrenador- evocó como “el segundo mejor día” de su vida, tras el nacimiento de su hijo, la jornada en que obtuvo la nacionalización gracias a gestiones políticas de dos exatletas chilenos y hoy parlamentarios, Erika Olivera y Sebastián Keitel.

Pueden buscar en la plataforma algún taller, participar, hacer nuevos amigos y tal vez, encontrar esa pasión”, comentó. La Fundación Human Rights Campaign es la división educativa de Human Rights Campaign (HRC), la organización de derechos civiles más grande de Estados Unidos que trabaja por conseguir equidad para personas lesbianas, gays, transgénero y queer (LGBTQ+). A través de sus programas, la Fundación HRC busca hacer cambios transformativos en la vida cotidiana de las personas LGBTQ+, resaltando la inequidad y profundizando el entendimiento del público sobre los derechos LGBTQ+, con un enfoque claro en avanzar la justicia racial y transgénero. Su trabajo ha transformado la vida de más de 15 millones de trabajadoras, eleven millones de estudiantes, 1 millón de clientes en la adopción y cuidado adoptivo, entre muchos otros. Desde hace seis años, el programa de equidad laboral de HRC, en asociación con Fundación Iguales y con el apoyo de Pride Connection Chile, ha implementado una herramienta de evaluación comparativa para empresas chilenas y multinacionales.

Esperamos que esta donación sea un incentivo a levantarse, para seguir disfrutando de las maravillas del deporte y sus beneficios, como Decathlon ha inspirado a much de personas en todo el mundo en sus más de 40 años de historia», agregó. Netmentora apoya a proyectos que tienen capacidad de crecimiento para generar impacto en el empleo y realiza un acompañamiento con mentorias de tres años, usando el vínculo como una palanca para que los emprendimientos tengan éxito. En 1986 mi padre cerró una fábrica y eso significó que cerca de seven hundred personas quedaran sin trabajo. Esto lo impactó mucho y ahí decidió comenzar a dar mentorías para generar emprendimientos y, por añadidura, empleos. Temuco Televisión 11 años informando desde La Araucania, somos el primer canal online de la región. En esta oportunidad fueron 151 las empresas que participaron pero, a diferencia de versiones anteriores, se marcó un récord con 70 organizaciones que obtuvieron la prestigiosa certificación «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+».

La competencia se llevará a cabo en Cali, Colombia, en diciembre de 2015. Los equipos seleccionados deben construir una casa sostenible a escala actual utilizando energías renovables, enfocados en el ahorro de recursos energéticos y de agua, con miras a crear un producto innovador y de calidad. En todo el proceso están siendo acompañados por un grupo de académicos de la Escuela. Pride Connection Chile se comenzó a gestar en 2015, impulsada por Fundación Iguales, y se lanzó el 10 de agosto de 2016 con el apoyo de 10 empresas que trabajaban políticas y programas de diversidad e inclusión laboral para personas lesbianas, gays, bisexuales trans e intersex (LGBTI). Hoy en día Pride Connection Chile está conformada por una amplia variedad de lugares de trabajo, los cuales junto a Fundación Iguales, buscan promover espacios inclusivos y libres de discriminación para todos y en specific para las personas LGBTI. Uno de los principales productos que realiza Segundo saque son los trofeos, los cuales también aplican un modelo social y de sustentabilidad.

Esta evaluación ayuda a las empresas y organizaciones a evaluar sus esfuerzos de inclusión en el espacio laboral para la comunidad LGBTI+. El programa Decathlon Actividades (actividades.decathlon.cl) entrega a los usuarios una variada oferta de actividades para combatir el aburrimiento, con talleres deportivos gratuitos de rugby, patinaje, zumba y de entrenamiento funcional que pueden realizar solos o en familia. Algunos son presenciales, pero hay muchos otros que también se pueden realizar vía on-line clases de desigualdad, una excelente alternativa si es que no se quieren mover de la casa o para los que están en regiones. “Para Itaú es un honor ofrecer nuestra casa para realizar este importante evento y recibir a las organizaciones reconocidas este año como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+». En Itaú tenemos un firme compromiso con la Diversidad e Inclusión, siendo parte de nuestros valores y cultura.

Como cada año, se entregaron los resultados de Equidad CL, el índice corporativo pionero en Sudamérica que realiza Pride Connection, junto con Fundación Iguales y Human Rights Campaign (HRC) -la mayor ONG de diversidad sexual del mundo- para certificar a los mejores empleadores en Chile para el talento LGBTI+. Ellos eligieron a 8 personas alrededor del mundo para participar del relevo de la antorcha y tuve la suerte de que me eligieran. Estoy muy agradecida de esta oportunidad y espero hacerlo de la mejor manera posible”, destacó la seleccionada de Las Diablas. Ofrece a tus colaboradores la posibilidad de acceder a cursos de capacitación laboral online a través de nuestra plataforma LMS de primer nivel. Por su parte, el presidente del membership, Jose Luis Andrade señaló que “reitero mis agradecimientos a Decathlon Chile y a Desafío Levantemos Chile por este inmenso aporte de implementación deportiva, ya que la necesitábamos de forma urgente.

Su larga y exitosa trayectoria como deportista, sumado a que desde hace poco más de un año y medio trabaja en la empresa de retail deportivo Decathlon, donde ejerce como abogada en proyectos en torno al deporte y las relaciones institucionales, le abrió una ventana gigante para representar a Chile. Buscamos crear y promover un ambiente laboral inclusivo y diverso en las organizaciones de la red y ser un ejemplo a nivel nacional. El director ejecutivo de la fundación Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano agradeció la donación a Decathlon Chile y dijo que “sabemos que el deporte es basic para la salud de las personas, especialmente, para niños y jóvenes que tanto han sufrido producto de los incendios. Creemos que será un aporte muy significativo para este club que podrá retomar con normalidad sus entrenamientos”. La líder de marca empleadora de Decathlon Chile, Manuela Urroz, destacó la importancia del deporte para ayudar a las personas a salir adelante, “sabemos que recuperarse requerirá tiempo, pero estamos convencidos del poder sanador que tiene el deporte, no solo desde el punto de vista físico, sino que también anímico”, manifestó. “Creemos firmemente en la importancia del deporte y nuestro compromiso es acercar a todas las personas a él, sobre todo en este difícil momento de reconstrucción.

Desarrollamos una web site que educa y aborda una amplia cantidad de información de forma accesible para los usuarios. Además, la interfaz se destaca por ser amigable para todo tipo de público. Somos un equipo de deportistas apasionados con un sentido común, ser útliles a las personas y el planeta, y con una misión que nos mueve, hacer que el placer y los beneficios de la práctica deportiva sean accesibles de manera sostenible al mayor número de personas.

El Mercado Laboral Femenino En América Latina Y El Caribe: Análisis De Sus Características Por Estrato Social Y Desafíos En Materia De Política Pública Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Su elaboración y desarrollo presenta una estrecha relación con los procesos de socialización. En 2017, Oxfam Intermón reivindicaba al G7 que actuara para poner fin a las cuatro hambrunas que en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen están poniendo en peligro la vida de su población, pues los siete países más pudientes del mundo podrían sufragar la mitad de los fondos que se requieren para lograrlo. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son.

Se debe ver la pobreza de manera integral de tal manera que se involucren aspectos como empleo, vivienda, educación, salud,  migración del campo a la cuidad. Es basic que se  realice un mayor seguimiento y coordinación entre las entidades del sector social, de manera que se pueda reducir la pobreza y la desigualdad en forma sostenida. Oxfam Intermón está trabajando para acabar con la desigualdad en España y evitar que la brecha entre población rica y pobre siga en aumento.

Por otro lado, Tumin cuestionó la opinión de las funciones de la estratificación social para integrar a un sistema social, sosteniendo que las recompensas diferenciales pueden fomentar la hostilidad y la desconfianza entre los diversos sectores de la misma. Es un grupo social hereditario en la que el rango de una persona y sus derechos y las obligaciones procesales que le acompañan, se atribuyen sobre la base de su nacimiento en un grupo en explicit desigualdad jurídica ejemplos. El objetivo es «transversalizar la economía social» en la reforma de la Ley de Industria y avanzar en la descarbonización del sector. Somos una empresa atenta a los retos globales, comprometida con las personas y con el planeta, que trabaja para dejar una huella positiva en la sociedad.

Bajo el estigma del disenso, la discusión sobre qué es la exclusión social toma diversos matices. Así, la desigualdad se caracteriza por generar situaciones de exclusión que dificultan el ascenso social a ciertas personas, a la vez que favorece el desarrollo de enfermedades físicas, enfermedades mentales y/o adicciones en las personas que sufren sus consecuencias ya que es muy difícil contraponerse a la misma. Esta desigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista.

Por su parte, 78.9% de quienes no hablan lenguas desigualdad jurídica ejemplos indígenas se autoadscriben como mestizos o blancos. Por su

Partiendo de este contexto, las dos grandes causas de la desigualdad económica en las economías occidentales son la ausencia de ingresos a través de un salario y la inexistencia o baja efectividad de las políticas sociales. En muchos otros países, y en explicit en los más pobres, la desigualdad va mucho más allá de la situación particular person de una persona o una familia. A nivel estado, la falta de integración económica, la ausencia de políticas de redistribución de la riqueza, la liberalización y desregulación del mercado de trabajo o la corrupción pueden ser también causas de peso, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se utilizan como modo de diferenciación y estigma para determinar la desigualdad en las relaciones entre individuos o grupos sociales. La tesis acerca de una disminución de la desigualdad social sustentada en el descenso del coeficiente de Gini se basa evidentemente en el excesivo peso otorgado a los cambios positivos experimentados por los sectores de menores ingresos. Al mismo tiempo, se omitieron en gran medida los procesos reales desarrollados en la parte superior de la pirámide.

desigualdad social caracteristicas

medida, por ejemplo, las personas que declaran su adscripción étnico-racial como indígena son las mismas que hablan lenguas indígenas o tienen padres que lo hacen? En el Cuadro 2 se presentan tablas de doble entrada con la clasificación conjunta para cada par de criterios. Los jóvenes son reconocidos como un grupo discriminado46 y en desventaja.forty seven Sin embargo, no parece haber un diagnóstico claro sobre las causas y las dinámicas de la desigualdad en este grupo de población.

Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas. Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal. La falta de educación formal conlleva subsiguientemente una discriminación dentro de las instancias laborales y sociales. La desigualdad social es consecuencia de problemas históricos y culturales, y ha existido desde tiempos remotos en todas las civilizaciones del mundo. Es un grave problema para nuestras sociedades modernas pues acaba por condicionar el acceso del individuo a los bienes económicos y culturales, a los servicios públicos y a determinadas posiciones o roles en la sociedad en función de prejuicios o creencias.

Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de 8,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. Esta coyuntura ha generado la crisis migratoria venezolana, que es un problema de desigualdad de alcance continental en América del Sur. Los migrantes venezolanos, que salen de sus países por las adversas condiciones de vida que padecen, se encuentran con situaciones inciertas a llegar a su territorio de destino, donde pueden ser objeto de desigualdad legal, social y económica por los naturales del país de acogida. Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los four millones de personas, y está en aumento. Esta desigualdad se vuelve un problema cuando la distribución de la riqueza condiciona en exceso el desarrollo de los menos beneficiados, que se ven envueltos en una desigualdad de oportunidades respecto a las personas que acumulan la mayor proporción de riqueza en una sociedad.

Por ejemplo, cuando se habla de desigualdad entre los países latinoamericanos, la unidad a comparar es el país, unificando el resto de subunidades internas. Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y Contemporánea. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba privado de esta posibilidad. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es directamente una posesión del esclavista. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en la sociedad, se veía como algo regular. A pesar de que dicha argumentación carece de fundamentación científica, se emplea cultural y socialmente con el fin de mantener el sistema patriarcal en el que las mujeres continúan siendo consideradas en función del estereotipo femenino asignándoles roles y comportamientos propios del ámbito privado, la maternidad y las tareas de cuidado.

Esto nos lleva a la búsqueda de soluciones, algo que en algunos casos se encara de forma explicit, es decir a nivel nacional, mientras que en otros se trata de un esfuerzo que emprenden grupos de países. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población total en 60 de los 94 países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales.

Hacia Un Entorno Laboral Saludable

La comisión mixta del Centro de Salud Familiar Dr. Steeger (CESFAM), de la comuna de Cerro Navia, nace en el año 1995 con el objetivo de coordinar la campaña de vacunación de los primeros básicos de los colegios de la comuna y establecer la vinculación para la iniciar el proceso de prevención y recuperación de la salud bucal. En esta instancia se reúnen los representantes de los colegios municipalizados, la encargada de asistencialidad de la dirección de educación y parte del equipo de salud, compuesto por el dentista y la enfermera. La práctica de pink contribuye a desarrollar la capacidad de autogestión y cogestión con el Estado y las distintas instituciones para obtener los recursos que se necesitan.

bienestar social segun la oms

Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. La Política se fundamentó en la hipótesis de que la salud funcional es la condición de posibilidad para la participación social integral, lo cual a su vez genera mayor bienestar subjetivo2. De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3.

– El establecimiento de colaciones saludables para las escuelas de la comuna desde el año 2001 a la fecha. Según estudio realizado durante el año 2009 por el Programa PREVIENE, de CONACE, alrededor del 56% de los estudiantes de 7º y 8º básico de la comuna de Cerro Navia señala haber consumido, al menos una vez en su vida, cigarrillo. La mitad de la población (52%) corresponde al grupo etario de  entre zero y 29 años, y la población mayor de 65 años al 6.9% (Plan Comunal de Salud, 2011).

Según la OPS/OMS en la región el 30% de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21% no busca atención debido a barreras geográficas. Para hacer frente a esta situación, los ministros de Salud de las Américas suscribieron en el 53.o Consejo Directivo de la OPS, que se realizó en octubre pasado, una estrategia regional para alcanzar el acceso y conertura universal de salud. Independientemente que en el mundo se ha avanzado en garantizar el acceso a la salud, aún existe una brecha muy grand.

Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10. En este contexto, la participación social, puede ser abordada igualmente desde la perspectiva de la salud funcional de las PM, evitando reducirla a la dimensión puramente sanitaria.

Se debería pensar que la salud mental es la combinación de muchos factores presentes en nuestras vidas, día a día. Esto significa que los riesgos de salud psychological están presentes a diario, muchos de ellos lejanos a nuestro control, como la pandemia sufrida recientemente. Las relaciones comunitarias, sociales, familiares nos sostienen en los desafíos del diario vivir. Es decir, la salud mental es pública, es asunto diario de todos y responsabilidad de todos.

El concepto de ‘salud’ que incluye este derecho debe ser entendido en sentido amplio, es decir, como un estado completo de bienestar físico, psychological y social. Por esta razón, el derecho a la salud no sólo incluye cuidados preventivos, curativos y paliativos, también implica la existencia condiciones básicas de higiene, salubridad y medioambientales”. En la infancia, la participación artística se asoció a un mejor desarrollo socioemocional, una mayor autoestima y concentración, así como a la prevención de comportamientos poco saludables. En la adultez, las artes demostraron ser efectivas para evitar problemas de depresión y ansiedad. Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so capitalismo y desigualdad on.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, etc.).

En el mundo, más de una cuarta parte de la población adulta no alcanza un nivel suficiente de actividad física, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres, no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos tanto física como mentalmente, mientras que 1 de cada 4 personas tiene algún problema de salud psychological a lo largo de su vida. Esta triste realidad también afecta la infancia y adolescencia, ya que diversos estudios muestran que 1 de cada 20 niños, niñas y adolescentes, tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. El concepto de promoción de salud surge en el año 1938, cuando el Dr. Henry Sigerist publica el artículo Medicina Socializada, para la Yale Review, donde desarrolla la concept amartya sen desigualdad de un sistema de atención médica cuyo eje central se encuentre en la atención primaria y en las actividades de promoción de salud (Beldarraín, 2002). Posteriormente señala que “… la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso…” (García, 2005, p. 153).

La vinculación con la Universidad fue vista por los beneficiarios como un medio para reconocer las habilidades y experiencias de las personas mayores, lo cual fue valorado particularmente por aquellos adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a educación superior en su juventud. La vida, define el texto, es considerada un bien jurídico de máxima relevancia, puesto que permite el ejercicio de otros derechos, tiene un carácter de inviolable, y no puede limitarse o suspenderse arbitrariamente. Su respeto es el fundamento de la convivencia para que una sociedad pueda ser llamada una democracia. En este escenario se hace important la visita periódica al dentista a lo largo del ciclo important y desde etapas tempranas, al menos una vez al año o en la frecuencia indicada según cada caso. Es en este contexto que se puede evaluar el estado de la salud oral, controlar las afecciones y sobre todo detectar oportunamente cualquier potencial de patología que muchas veces en fases iniciales son imperceptibles o de riesgo, permitiendo hacer los abordajes necesarios en relación con exámenes o tratamientos y ajustes en cuanto a hábitos y técnicas.

La evaluación del modelo se realizó mediante Criterio de Información de Akaike (AIC), y R2 de Nagelkerke, buscando un menor valor AIC y mayor en R2. Las variables predictoras consideradas fueron Polimorbilidad, Funcionalidad, Salud General auto percibida (considerada en su nivel de medición original de la ENS, cd2), Participación social, Controles de salud del último año, e Ingreso económico del hogar (en adelante Ingreso). Así, el proyecto FIC-R nació hace dos años para “brindar atención odontológica a grupos vulnerables de la Región del Biobío que no sean priorizados por programas propios del sistema de salud chileno”, relevó Bustos.

Pese a estar insertos en una comuna pobre, con alta vulnerabilidad social y escasos recursos económicos, han sido capaces de generar acciones educativas, recreativas y culturales para ampliar los repertorios y mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adultos de la comuna. Asimismo, han logrado consolidar la auto-formación permanente de los miembros de la comisión con consecuencias positivas para los propios participantes, transcendiendo a las familias de Cerro Navia, logrando maximizar los recursos existentes a través de una red de apoyo potente entre las distintas instituciones participantes. La sistematización en Trabajo Social es un proceso de construcción social de conocimiento que nos invita a la autorreflexión profesional, que permite valorar la experiencia, analizarla desde distintos puntos de vista, contextualizarla y evaluarla. Esta acción facilita la reinterpretación  de la cotidianidad profesional, enriqueciéndola con los aportes teóricos que posibilitan diversos modos de acción. Así, se provee de múltiples posibilidades de desarrollo, ubicando además a los trabajadores sociales en un lugar distinto a lo cotidiano, invitándolos a ser “sujetos pensantes, críticos, activos y creativos” (Navarro, 2003).

La investigación fue liderada por RAND Europe y consideró la revisión sistemática de iniciativas desarrolladas en China, Líbano, Rusia, Sri Lanka, Serbia, Ucrania, Tailandia, Vietnam y Chile. En Chile, de acuerdo a la última medición del Termómetro de Salud Mental (ACHS/UC, 2022) se observa un alza importante en los problemas de salud mental y de depresión en mujeres; mientras que se reporta la tendencia contraria en el caso de los hombres, lo que evidencia un aumento de la brecha de género en problemas de salud psychological. La OMS (2022) define a la Salud psychological como “un estado de bienestar psychological que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. El estudio permitió probar la relación entre capacidad funcional de las PM y Bienestar Subjetivo, base del aporte sectorial que salud realiza a la Política de SENAMA.

La jornada de evaluación y planificación que se realiza en noviembre de cada año consiste en revisar lo realizado, generar aportes, sugerencias y planificar los objetivos y actividades a desarrollar el siguiente año. Inicialmente, se establece una metodología de trabajo grupal que consiste en distender el ambiente a través una dinámica de animación socio-cultural, y otra para la división grupal. Se establece el trabajo de pequeño grupo como la instancia reflexiva para concluir con un plenario.