Con estas palabras presentó a fines de mayo su «presupuesto de bienestar», asociado al «Marco de estándares de vida», una herramienta que fija los parámetros para dar cuenta del éxito de las políticas de Estado en la vida de sus ciudadanos. Parte de esta visión ha sido incorporada en el Presupuesto del Bienestar neozelandés, que comenzó a aplicarse este 2020 y tiene un enfoque que va más allá de la expansión del capital y se centra en la calidad de vida de las personas, adoptando una mirada que también trasciende la temporalidad anual, fijando un horizonte de acción en el largo plazo. Más aún, el enfoque de bienestar propuesto por el gobierno de Jacinda Ardern sigue la lógica de que se logra bienestar cuando “las personas alcanzan una vida plena, con un propósito, con equilibrio y significado para ellos mismos”, señala el documento oficial del presupuesto. A raíz del proyecto de ley que propone un mecanismo nuevo de medición multidimensional de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país, conversamos con uno de sus autores el diputado Felipe Kast, con el fin de conocer más detalles sobre esta iniciativa, además de revisar los casos de Australia y Nueva Zelandia, donde se lleva a cabo este tipo de medición.
Covid de por medio, la meta de reducir hasta el 10,5% este índice estuvo lejos de lograrse. Si bien en 2018 alcanzaba un sixteen,5%, según estadísticas oficiales del gobierno, para 2021 la cifra había llegado a la mitad de lo prometido, con un 13,6% en el índice de pobreza infantil. Los servicios de salud y apoyo en todos los países occidentales han estado durante años luchando contra el estigma vinculado a la depresión percibida como una forma de debilidad. A las iniciativas que surgen de estas naciones le sigue la presión en aquellas que no ven la pobreza menstrual como un problema.
Este documento presenta una propuesta de 5 principios desde los cuales se propone abordar temáticas fundamentales para el desarrollo energético nacional, todos ellos basados en los pilares transversales de respeto por los derechos humanos, búsqueda de la justicia ambiental e intergeneracional. Lo anterior forma parte de debates internacionales, científicos y políticos sobre el establecimiento de derechos y deberes del Estado y la ciudadanía, en cuanto a la demanda y suministro de la energía, en el marco de derechos humanos y ambientales. Esto implica que han estado presentes en reformas constitucionales, especialmente en los últimos años. La leña es el principal flamable para calefacción en el centro-sur de Chile, siendo su combustión la principal fuente de contaminación atmosférica por emisión de materials particulado (MP). Durante los últimos tres años la contaminación ha llegado a tal nivel que varias ciudades fueron declaradas saturadas por materials particulado y se iniciaron planes de descontaminación.
Relacionadora Pública de profesión, Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Complutense- Madrid, Diplomada en MKT. Y convencida de que todos debemos aportar un grano de enviornment a nuestra sociedad para que ésta crezca sanamente. “Luego de las dos exposiciones tuvimos mesas paralelas, donde distintos investigadores de la PUC sede Villarrica, la Católica del Maule, Austral, de Los Lagos, UFRO a través de distintos investigadores que trabajan en el área de matemáticas conversaron sobre distintos temas. Sobre la formación inicial de profesores, continua, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, interculturalidad y educación matemáticas, entre otros”, comentó Luz Valoyes. Concretamente, la primera ministra neozelandesa ha subrayado que confía en que los laboristas podrán ganar los comicios sin ella, asegurando que son necesarios «un nuevo par de hombros» para los desafíos de los próximos cuatro años.
En resumen, todos los ponentes hablaron de lo mucho que importa la representación, cómo la diversidad de pensamiento e identidad ayudará a resolver los mayores problemas de nuestra tiempo y del influyente papel que desempeña nuestra sociedad a la hora de informar sobre los caminos de las niñas. Todavía queda mucho trabajo por hacer en la promoción de la igualdad de género, en specific, la representación de las mujeres en los sectores STEM y las iniciativas de cooperación internacional de iniciativas como el GTAGA son fundamentales para ayudar a nuestras sociedades a progresar. El crecimiento económico ha sido el eje central en las políticas macroeconómicas y en tiempos de pandemia, una de las principales preocupaciones de los gobiernos de todo el mundo.
La medición multidimensional de la pobreza nace por una inquietud del economista indio Amartya Sen, quien desde la década del setenta comenzó a desarrollar un marco conceptual para comprender de mejor manera la pobreza, y lo referido a la “Línea de la Pobreza”, que determina a una persona como pobre cuando no cuentan con el poder adquisitivo suficiente para acceder a la canasta básica. Lo novedoso, más allá del hecho de que Chile cayó 6 puestos y se ubicó en el lugar 30 del mundo, es que esta constituye su tercera baja consecutiva y una baja de 23 puestos respecto al mejor rating obtenido en 2010, año en que solo fuimos superados por Hong Kong, Singapur, Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica pobreza extrema mundial de Chile, con interés en proyectos de cultura, educación y tecnología. Soy una profesional analítica, creativa, empática, con alto nivel de compromiso, responsabilidad y planificación. El primer coloquio regional de educación en matemáticas, contó con la presencia de las académicas Lisa Darragh y Melina Amos quienes compartieron su experiencia en base a los avances y similitudes que existen entre ambos paises. Luz Valoyes Chávez, académica de la Facultad de Educación de la UC Temuco señaló que “una preocupación que tenemos como investigadores es saber qué estamos haciendo en términos territoriales para responder a estas necesidades y cómo podemos buscar y encontrar alianzas para trabajar juntos y mejorar ésta situación que no solamente es de La Araucanía”.
Estoy felizmente casada con Alfredo y tenemos three hijos preciosos, Alfredo, Augusto y Juanita. Trabajé 4 años en el grupo Falabella y me fui a estudiar un Máster en Emprendimiento a la ciudad de Madrid. Hoy quiero poner mis conocimientos al servicio de los demás y trabajar en entidades con vocación social. La Primera Ministra es una mujer de pensamiento socialista, feminista y republicano, cuyo trabajo para enfrentar la pandemia ha sido elogiada en el mundo.
Hay un tratado fundamental como el Tratado de Waitangi que knowledge de 1840 y es enseñado en todos los colegios porque hace muchos años atrás sucedía lo mismo que en Chile con los pueblos originarios. Acá en Nueva Zelanda se trabaja mucho el tema de la conciencia social, es la forma en la que nos miramos los unos a los otros. La gente comenzó a apoyarme, y aproveché la viralización para comenzar con causas sociales. Aprovechando esta plataforma apoyamos a Casa de Misericordia, empezamos a hacer rifas, ayudamos a muchas ollas comunes, hicimos el ‘Manos en la masa’ donde repartíamos harina y aceite, todo esto gestionando con las capacidades que teníamos y desde Nueva Zelanda. Apenas me hice viral entendí que era una plataforma que había que utilizarla para algo productivo, no para salir hablando de mi vida. Yo acá vivía feliz y trabajando, pero me hice viral por un video que subí a redes sociales que dura 7 minutos, donde yo muy molesta me subo a mi auto y espontáneamente me expreso de lo que estaba sucediendo en Chile en ese minuto, con el señor Mañalich que dijo que teníamos la mejor salud del planeta.
Los desafíos globales como el calentamiento global, la disaster alimentaria, y la disaster hídrica, son complejos y multidimensionales. En la vida no resolveremos problemas de acuerdo a una pauta establecida, ni de manera cronológica. De ahí la importancia de una actitud innovadora que nos permita poner al servicio de las soluciones nuestras propias competencias. El siglo XXI nos exige el desarrollo de nuevas habilidades, que implican un fuerte cambio cultural.
Por ello, su misión ha sido concienciar a las principales partes interesadas sobre la importancia de abordar la brecha de género en la educación STEM. Sobre la receptividad que tendrían estas ideas, tanto entre autoridades como en espacios académicos, comentó que existe la sensación de que a pesar de reconocer el uso de medidas deficientes no se cuestionan. Un ejemplo es la publicación del indicador de pobreza multidimensional, que nos saca del indicador de calorías diarias y de alguna manera da cuenta de estas necesidades. Cuando miramos ese indicador donde más problemas tenemos es en seguridad social, tenemos problemas en acceso de salud y educación”, sostuvo. Actualmente, países del Asia Pacífico como Australia y Nueva Zelandia utilizan esta medición multidimensional para identificar las condiciones de pobreza en su población.
La instancia contó con la participación de 25 integrantes de la Universidad de Chile y tuvo la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric y de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. Por último, en la charla se planteó la concept de la creación de una IDI chilena, que entre los aspectos a considerar contempla el fortalecimiento de las instituciones, el mejoramiento de la calidad de datos y el fortalecimiento de la participación de las personas y comunidades, siempre resguardando la privacidad y respetando la Ética de datos. Fresenius Medical Care tuvo un rol clave en el proyecto ya que ofreció las instalaciones técnicas. “En Adelaide, donde se equipó el camión, nuestros ingenieros trabajaron en el concepto durante mucho tiempo”, cube Margot Hurwitz, directora ejecutiva de Fresenius Medical Care en Australia y Nueva Zelanda. La mayoría de las rutas de las regiones inhóspitas del interior del país son caminos de tierra, ondulados y llenos de polvo, que, por lo basic, solo pueden recorrerse con un vehículo todo terreno. “Tener que abandonar su país de origen supone para los pacientes y sus familias una terrible presión”, expresa la enfermera Deb Lillis, quien acompaña a Jedda Marshall.
Un análisis de los indicadores propuestos a nivel internacional nos permite comprender los supuestos en que se basan y las potencialidades detrás de cada apuesta. Además, nos permite acercarnos progresivamente a una propuesta de indicador/es de Pobreza Energética específica para el caso chileno. Esta infografía es un resumen de los principales datos, factores y hallazgos encontrados durante al investigación realizada para el documento de trabajo “Caracterización del mercado de la leña en Chile y sus barreras para la transición energética” publicado en septiembre de 2020 por Red de Pobreza Energética. Sumando los programas, el costo para el sector público ascendería a US$ eight pobreza en estados unidos 2022.564 millones al año.