Etiqueta: justicia

La Desigualdad Y La Justicia Social En Chile Cuadernos De Sociología

Para graficar esta situación, basta una breve visita a cinco datos clave sobre la penetración de Internet en Chile y las consiguientes desigualdades. En primer lugar, de acuerdo a los datos de País Digital, el porcentaje de usuarios de Internet en Chile es cercano a 75 por ciento, pero la distribución de este porcentaje no es homogénea entre distintos grupos sociales. Cada una de los/as convocados/as al taller “La desigualdad y la justicia social en Chile” tiene a su haber, sin duda, diferentes experiencias, conocimientos y biografías. Así, aunque suene a verdad de perogrullo, partimos de la base que todas las personas asistentes saben, conocen y/o han entablado conversaciones informales –en sus trabajos, territorios, comunidades, con sus familias, en sus vecindarios, and so on.– acerca de las desigualdades y la justicia social en Chile. Resultó, entonces, de interés de este taller rescatar dichas experiencias y saberes cotidianos para entablar una conversación que nos ayude a gestar un “sentido común” respecto de lo que es la justicia social y cómo esta se relaciona con las desigualdades vividas en Chile. La convocatoria está destinada a estudiantes y egresados que se encuentren en las etapas iniciales de su carrera investigadora.

De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis en él presentado. Dentro de toda desigualdad social encontramos una práctica directa de la violencia y es en esta circunstancia, donde existe mayor nivel o probabilidad de ejercer la violencia; ya sea para mantener el standing desigualdad social wikipedia de desigualdad (Estado) o para salir de él (sociedad). Entre los dolores de la sociedad chilena están las alzas de los precios de las viviendas, la dificultad para acceder a créditos que no sobre endeuden a las familias, las esperas de postulantes a subsidios habitacionales del Estado y la percepción de que el acceso a la casa propia no es igual para todas las personas.

Pero, precisamente, la necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Las probabilidades de inclusión o exclusión social se explican a partir de la posibilidad de los individuos de participar en los distintos subsistemas sociales, siendo los más relevantes el sistema político, económico, jurídico, educacional y el de salud. N2 – La complejidad de la sociedad contemporánea y el dinamismo de los cambios sociales que se suceden, especialmente aquellos vinculados a la distribución de bienes materiales y simbólicos, establecen la necesidad de identificar mecanismos y procesos que inciden en la situación de desventaja social que afecta a gran parte de la población. La pandemia del Covid-19 ha desnudado otras capas de desigualdad social y educativa presentes en el país, la más llamativa de ellas es la brecha digital.

Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el management total de los ingresos. Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva. Mientras que en la otra vereda se encuentran quienes han encontrado que esta relación es de carácter negativo, argumentos que se derivan del comportamiento evidenciado en la literatura empírica al momento de estudiar el comportamiento de estas variables tanto en el continente asiático como en Latinoamérica2.

Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad.

Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3). Con el primero se quiere analizar un período de homogeneidad y estabilidad, tomando en consideración una tendencia política uniforme. Para ello, se utilizará como muestra la etapa correspondiente a los gobiernos de centro-izquierda. Con el segundo, se intenta analizar un intervalo temporal que contenga diferentes matices políticos, por lo que se toma los años entre 2010 y 2017 debido a la transición política evidenciada en este período. Esta forma de desigualdad social, por lo common, establece grandes contrastes en lo que a la distribución de las riquezas, privilegios y oportunidades se refiere; siempre sobre la base de la ejecución del poder arbitrario con lo cual sustentan la estructura de desigualdad social, construyendo de esta manera potenciales reacciones de inconformidad colectiva. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto.

La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos. Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”. Desde nuestra última Jornada, celebrada en el año 2023, Chile ha experimentado una serie de procesos que han influido en la agenda de investigación en diversas disciplinas, especialmente aquellas que abordan el tema de la desigualdad. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. La crisis desigualdad social ejemplo política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal.

Muestra la relación entre segregación espacial de la vivienda social, uso del tiempo y producción de desigualdades, con especial énfasis en las desigualdades de género. Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo de Bajos de Mena, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Durante la investigación, se realizó observación, entrevistas en profundidad y etnografía móvil, en fin de mostrar las dinámicas de producción y reproducción cotidiana de desigualdades en el espacio segregado, a partir de un análisis del tiempo destinado al trabajo remunerado, de cuidado y doméstico, de ocio y sociabilidad y tiempo de traslados.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

“Los invasores” se hizo hace más de forty años y saca a la luz arreglos torcidos, colusiones, como las que hace pocos días se conoció con la industria de los pollos. La puesta en escena de esta pieza de Wolff se presentará en el Campus Curicó, con motivo del aniversario de la Universidad de Talca, por invitación de la Federación de estudiantes de Curicó y más adelante la podrá ver el público linarense, siempre con el apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, bajo cuyo alero funcionan el Elenco y el Taller de Teatro. El coeficiente de Gini fue desarrollado por el estadístico y sociólogo italiano Corrado Gini (1912), y es el método de medición de la desigualdad más utilizado para estudios que abordan esta temática.

desigualdad social resumen

Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Las personas al no haber terminado su Educación Media no pueden acceder a muchas ofertas laborales y se les cierran muchas puertas laborales. La convocatoria para presentar trabajos está dirigida a becarios y patrocinados COES y a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP. Las temáticas o ejes en torno a los cuales deben estar orientadas las ponencias deben referir a una de las dimensiones de la desigualdad mencionadas anteriormente.

“Creemos también habernos ganado un lugar en la ciudadanía, que es al ultimate de cuentas para nosotros lo más importante. Porque este Instituto descansa en un mandato legal, cierto, pero también y necesariamente en la legitimidad que la ciudadanía le otorga”, concluyó. No obstante lo anterior, la Directora del INDH, criticó la “violencia de que son objeto las mujeres, y de los obstáculos a los que se enfrentan para acceder a espacios de poder, tanto en el ámbito público como en la empresa privada”. Durante su discurso la Directora del INDH planteó su preocupación por la baja participación que manifestó la ciudadanía en las recientes elecciones parlamentarias, en este sentido hizo un llamado al Estado a generar las condiciones para mejorar la participación. Si consideramos que la violencia es una acción de dominio forzado con el cual el otro logra imponer su voluntad y conseguir un fin particular person o colectivo, dañando de esta manera la necesidad más intrínseca del ser humano; podríamos afirmar entonces que toda expresión de violencia origina una violación a algún derecho o necesidad prioritaria del ser humano.

En los años recientes, Chile se ha visto remecido por dos importantes crisis, de carácter social y sanitario, sumado a un escenario socioeconómico inédito en las últimas décadas. El impacto del modelo económico neoliberal que sostiene y reproduce las múltiples desigualdades vividas por la sociedad chilena, cuyo nivel de afectación quedó de manifiesto con la revuelta social de 2019, se ha visto profundizado con la pandemia de Covid-19 a nivel sanitario, educativo, de género, laboral, territorial, por mencionar algunos. Este escenario de disaster, a su vez, pone en el centro del debate el estado actual de la cohesión social y sus posibles proyecciones de fortalecimiento y/o reformulación, tomando en consideración el inicio de un proceso constituyente en el país que asegure la promoción de un modelo de desarrollo basado en los principios de justicia, participación y democracia. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

El Mostrador: Justicia Social Para Chile, Una Deuda Pendiente

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete desigualdad ocde del año 2016.

La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado.

desigualdad social entre paises

Esa conceptualización, dice Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión…

Chile tiene una infraestructura de programas muy avanzada y muy admirable a nivel latinoamericano, pero si queremos hacerla más robusta, una estrategia que han usado otros países, además de optimizar el uso de recursos, es recibir más fondos de los sectores de ingresos más altos. Si, como muchos investigadores han sugerido, la desigualdad en la generación de los padres afecta la movilidad en la generación de los hijos, entonces una estrategia relevante para promover la movilidad es reducir la desigualdad. Al reducir la desigualdad en la generación de los padres, los niños de familias pobres y ricas tendrán oportunidades más igualitarias para desarrollar su capital humano en términos de su salud, educación, and so forth.

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página net , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 desigualdad social actual años más.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co eight,9). Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, en última instancia, cristológico. Nicolás Grau es physician en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigador adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también coordinador programático (en conjunto con Claudia Sanhueza) de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez en 2017 (Frente Amplio, Chile) y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2006. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

En la mayoría de esa serie estamos hablando de pobreza de ingresos, es decir, la capacidad que tiene la gente de consumir alimentación y bienes básicos. Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, etc.”. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz. Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Sin embargo acortar la distancia entre unos y otros no es tarea fácil, el primer paso es avanzar en la confianza.

Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica.

Cuaderno De Investigación N°55: La Desigualdad Salarial Entre Hombres Y Mujeres: Alcances Y Limitaciones De La Ley N° 20 348 Para Avanzar En Justicia De Género Publicaciones

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Si bien la historia muestra que el sistema de mercado o capitalista ha sido una máquina de crecimiento económico, también propicia procesos de concentración de la riqueza, por lo que se requiere la acción distributiva de los gobiernos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera international.

El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Y para esto, seguir en la senda de evaluar con celo los cerca de seven-hundred contra la pobreza programas estatales vigentes, cerrar los que no llegan a las personas y hacer que esos recursos vayan directamente a los hogares de menores ingresos.

Los libros de historia han establecido como fecha probable el 8 de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. En estos indicadores habría incidido el efecto disuasivo de las restricciones para realizar el trámite de pensión en contexto de la pandemia, así como el mayor impacto que tiene para las mujeres el agotamiento de los saldos acumulados después de los retiros de fondos previsionales, generándose como resultado cambios relevantes en la composición y características de las nuevas pensionadas. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

desigualdad 2022

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y fifty six,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Una baja en los indicadores de pobreza por ingresos y de extrema pobreza en la región arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que entre el 2 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 llegó a 2.798 hogares en la zona. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo acquainted. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo causas de la desigualdad social en américa latina del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Lo anterior es parte del análisis que contiene el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2021 publicado esta mañana por la Superintendencia de Pensiones (SP).

Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años.

En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

¿qué Es La Justicia Social Y Por Qué Es Tan Importante?

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La obligación de los Estados de garantizar la protección de los derechos en línea como fuera de línea implica entonces un enfoque equilibrado, un elemento fundamental para el Estado de Derecho.

Una segunda dimensión está constituida por el resultado del acceso a la justicia, a través del cual las personas pretenden obtener una resolución del tribunal que sea justo y respetuoso de los derechos fundamentales, lo que se traduce en definitiva en una tutela judicial efectiva de tales derechos. Específicamente, la existencia de estereotipos, roles y representaciones de género, así como de prácticas arraigadas de discriminación, constituyen persistentes factores que afectan el ejercicio del acceso a la justicia por mujeres y personas LGBTI. El acceso a la justicia, en un amplio sentido, es un derecho humano, por medio del cual se favorece el cumplimiento de la igualdad entre todas las personas. Una persona o un grupo de personas se encuentran en una situación de vulnerabilidad cuando tiene dificultades prácticas para hacer efectivos sus derechos y libertades.

desigualdad derechos humanos

Por ejemplo, el Covid-19 ha llevado a cerca de one hundred millones de personas a la extrema pobreza (según estima el Banco Mundial); el cambio climático podría llevar 132 millones de personas a la pobreza extrema al 2030 y la reciente guerra en Ucrania está desplazando a millones de personas. Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo.

El trabajo del Instituto de la Mujer se ha centrado en la realización de campañas de información sobre los derechos de las mujeres para difundir los cambios que se habían producido en el ordenamiento jurídico, fundamentales para que las mujeres pudieran ejercer y reivindicar esos derechos que muchas todavía no conocían. Además, releva el problema de los malos tratos y realiza estudios sobre la situación de las mujeres en España, cuyos resultados fueron difundidos en la sociedad. Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. Para lograr ese resguardo de la dignidad, se debe buscar equilibrar las desigualdades que se dan en las relaciones entre las personas, pero particularmente con quien concentra el poder, como es el Estado.

Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP). El impacto de estas carencias en toda la región recayó con la mayor severidad en las mujeres, que perdieron empleos con más frecuencia que los hombres y cuya carga desproporcionada en el cuidado de los hijos, hijas y el resto de la familia sigue traduciéndose en un disfrute desigual de los derechos, aún más si son indígenas o afrodescendientes.

Muchos usos de la tecnología emergente, incluida la IA, están contribuyendo directamente a aumentar la desigualdad social, racial y económica en todo el mundo, según una nueva investigación de Amnistía Internacional. Utilizar el insumo preocupándose del audio y la visualización antes de la clase, se propone su uso para el desarrollo de la clase con el fin de que desarrollen un argumento diferente de porqué es importante respetar los derechos humanos. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el issue de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN.

Sobre el Instituto Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo, señalan que enfrentó fuertes limitaciones frente al aumento de la carga de trabajo, además de tensiones internas que complicaron su labor. Respecto de las Fuerzas Armadas y policiales, manifiestan que incumplieron gravemente los principios básicos de utilización de la fuerza sobre los ciudadanos, mostrando la dificultad del Estado para garantizar el derecho de reunión y controlar el orden público. En tanto, el informe señala que el Poder Judicial fue capaz de asegurar algunas condiciones mínimas, pero no logró garantizar los estándares de protección de DDHH. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

“Nuestra preocupación es que el ejercicio de los derechos humanos se materialice de mejor manera en una democracia, y por ello es elementary que la sociedad, y en especial todo el aparato del Estado, asegure las condiciones para su robustecimiento”, señala el Informe, elaborado por el Centro de Derechos Humanos UDP. “Ello difícilmente sucederá si se mantienen condiciones de desigualdad estructural que alimentan el descontento y el desprestigio de las instituciones”, agregan. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes.

Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas. Cuando lo hagamos, como país, habremos avanzado verdaderamente en humanidad y solidaridad, y finalmente estaremos más cerca de alcanzar la justicia social tan anhelada y esquiva para Chile. Reflexionando sobre la justicia social hoy, evoco la marcha masiva del 25 de octubre de 2019, un momento en el que la ciudadanía expresó las profundas preocupaciones derivadas de las persistentes deudas sociales en nuestra población. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo desigualdad economica de genero con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Los derechos humanos representan, hoy más que nunca, una moral compartida que nos orienta hacia la subsistencia como comunidades cohesionadas. Desde esta óptica se comprende el valor de la práctica constitucional que se vale del litigio como motor para lograr el cambio social y la vigencia de tales derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

En una perspectiva formal y abstracta, la thought de igualdad reconoce que todas las personas deben ser tratadas de una misma manera, prohibiendo diferencias carentes de razonabilidad, caprichosas o arbitrarias. Esta noción descansa en la thought que la ley debe aplicarse de forma similar a todas las personas con independencia de sus características. Los estereotipos de género son atributos asignados indiscriminadamente a personas por el sólo hecho de ser hombres (los hombres son racionales) o mujeres (las mujeres son emotivas), o a grupos LGBTI (gays son buenos amigos). Hace referencia a toda la diversidad de sexos, géneros, orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y diversidades corporales que se dan entre las personas. Este concepto incluye tanto a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer, como a personas heterosexuales, cisgénero y a quienes no se identifican con ningún género. Se trata de un concepto basic que incluye a todas las manifestaciones afectivas, amorosas y sexuales, o su ausencia, así como a las vivencias y expresiones internas de sexo o género, o la ausencia de ellas.

En este contexto, la noción de Estado Social Democrático se vincula y permite el desarrollo de políticas públicas e institucionales con un enfoque basado en el acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva, debido proceso, igualdad ante la ley y no discriminación, de grupos o colectivos excluidos, promoviendo su plena integración social, política, económica y cultural. Es fundamental reconsiderar las políticas desigualdad de la riqueza en el mundo basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo. A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica.

Equidad Y Justicia En Salud: Implicaciones Para La Bioética

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud psychological y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar mental sea accesible para todos. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud psychological, no opera de forma aislada. La salud psychological está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que combine la terapia particular person con la defensa de un cambio social más amplio.

Por último, aunque no haya consenso sobre la estructura futura del sistema, urge avanzar en medidas donde sí lo hay, para mejorar el acceso a la salud de calidad para la población. Junto con lo anterior, es necesario cerrar el vacío que generó la sentencia del TC del 2010 en nuestra legislación. Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el management del gasto.

La OMS calcula que los gobiernos podrían esperar un retorno de unos 10 dólares por cada dólar invertido en la prevención y atención de enfermedades no transmisibles que incluyan a las personas con discapacidad. La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital wise al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la period digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros.

En tanto, la Directora de Salud destacó la labor del reciente Centro de Imágenes en el apoyo diagnóstico para la salud bucal. Para avanzar en mejorar esta situación, particularmente en Valparaíso donde un alto porcentaje de la población se encuentra en el tramo más weak del Registro Social de Hogares, Marjorie Borgeat con su experiencia en la atención primaria, propone avanzar en mecanismos de salud comunitaria, que apoyen la prevención y promoción de la salud bucal. Creo que en Chile, y en explicit en Santiago, se visibilizó con mucha fuerza la segregación socio-territorial.

El hito más reciente corresponde a los fallos de la Corte Suprema de noviembre y diciembre de 2022, que validan el uso de la tabla de factores al momento de celebrar contratos de salud, pero que solo permiten la utilización de la TUF. Estas sentencias no estuvieron exentas de cuestionamientos, pues la Corte determinó que su aplicación period de carácter general,2 afectando a todos los afiliados, incluso aquellos con contratos previos a abril de 2010 –estos últimos no habían sido afectados por las regulaciones de la Superintendencia ya que sus instrucciones no tienen efecto retroactivo–. Además, señala que cualquier ajuste no debe incrementar los costos de los contratos y que, en casos donde el precio last sea menor, se debe reembolsar cualquier monto cobrado en exceso desde abril de 2020. Esta restitución, sumado al carácter common de la sentencia, tiene al sistema de ISAPREs en vilo.

—¿Cómo determinaron que la ubicación geográfica influye en el acceso a la atención hospitalaria? La ubicación geográfica es esencial porque determina qué tan cerca o lejos te encuentras de un hospital o centro de atención médica. Nuestros resultados muestran que en Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias. Esto se debe a que la existencia de un hospital en su zona, independientemente de su capacidad, permite una atención más directa y rápida a las necesidades desigualdad de la pobreza de salud, especialmente, en situaciones de urgencia. Como existe una segregación socio-territorial tan marcada en Santiago, las personas de nivel socioeconómico bajo se concentran de manera importante en algunas comunas y, más aún, las de nivel socioeconómico alto se concentran en unas pocas. Entonces, lo que esos resultados ponen de manifiesto, en primera instancia, es una esperanza de vida diferente entre distintos niveles socioeconómicos y que puede apreciarse muy bien dada la segregación del territorio.

Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales. —¿Cómo cree que esta evidencia pueda influir en la planificación de servicios de salud y en la práctica médica en Chile?

La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley. Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse.

Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas. Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar. Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. La epidemiología tiene muchas ramas, pero en basic es la disciplina investigativa que aporta evidencia científica a la salud pública. La epidemiología investiga desde cuestiones moleculares hasta cuestiones sociales en niveles micro, meso y macro.

Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del desigualdad de la riqueza en el mundo mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. En la Corporación Matria Fecunda, trabajamos colaborativamente hace cinco años junto a otras 26 organizaciones chilenas por una ley de parto respetado y prevención de la violencia gineco-obstétrica.

desigualdad de salud

El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano. Ejemplos de esto son mapas de contagio que develan desiguales índices de prevalencia en la Región Metropolitana (INTERFERENCIA, 2020).

Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia. Miembro del grupo PACC de investigación felony en la especialidad de tráfico de seres humanos. Uno de los grandes déficits que subsiste en regiones es la ausencia de especialidades médicas, odontológicas y otras. Asumir este desafío ha sido tarea compleja para las universidades en parte por la ausencia de profesionales en regiones, disponibles para implementar esos programas y también por las exigencias de los sistemas de acreditación que se les aplican.

El acceso a la salud es una de las problemáticas más preocupantes en el ámbito de la desigualdad social urbana, acentuándose en los últimos años como uno de los factores determinantes en la explicación de las variaciones de la morbilidad y percepción de salud en la población. En este espectro, los habitantes de Padre Hurtado por su emplazamiento periférico en relación con el centro urbano, la desmejorada proporción de la oferta en salud, y la transición demográfica en la zona, han visto dificultado su acceso a este tipo de equipamiento. Dada esta problemática situación para la capacidad de carga del municipio, las autoridades locales han proyectado emplazar un centro de atención antes de 2025, por ende, el objetivo de este estudio es generar una propuesta de áreas óptimas para la implementación de un centro de Atención Primaria en Salud a través de un Proceso Analítico Jerárquico. Los resultados muestran una alta aptitud para el emplazamiento de estos dispositivos en el sector sur y sureste de la comuna producto de la alta densidad de población en edad de riesgo y la marcada aglomeración de redes viales estructurantes. La posible insolvencia de algunas de estas instituciones produciría cambios abruptos en el sistema que no solo afectarán a sus usuarios actuales, sino que tendrían repercusiones en la totalidad del sistema de salud.

Indh 20 De Febrero: Día Mundial De La Justicia Social

En 2011 volvió a Estados Unidos y ese mismo año asumió como académico en la Universidad de Maryland, donde echó raíces y es profesor titular. Como buen alumno, estuvo tentado para trabajar en macroeconomía e ir al Banco Central. Pero creo haber sido una buena influencia para que más bien su camino fuera la microeconomía, la educación y el mercado del trabajo”, señala David Bravo.

La Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación confirmó que no habrá un solo libro para impartir la asignatura de Educación Ciudadana. Al respecto, la cartera señaló que esta nueva alternativa, que aumentará el gasto público de los $210 a los $400 millones, busca “mayor efectividad en los textos (…)  porque creemos en la libertad de cada establecimiento”. Para Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos y todas es el núcleo de su misión international para promover el desarrollo y la dignidad humana. La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente del compromiso del sistema de las Naciones Unidas para la justicia social. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo. En días en que los/as ciudadanos/as del mundo impulsan movilizaciones sociales para exigir sus derechos, la justicia social nuevamente aparece como un tema prioritario para promover la igualdad y la dignidad de todas las personas.

Citó a numerosos autores de regiones geográficas y ámbitos disciplinarios muy diversos, situación que lo hace innovador e interesante para un estudio de las ideas. Realizó numerosas referencias a los autores de AL, que son claro está especialmente destacados en aquellas páginas del libro dedicadas a Argentina, Brasil y Chile. O’Donnell (Ar), Jorge Katz (Ar), Josué de Castro (Br), Norman Girvan (Jamaica), O. Ahora bien, las abundantes referencias a autores de AL, y cepalino-dependentistas en explicit, no llevan a que asuma de modo importante las posiciones de éstos, sino que principalmente acude a ellos como fuentes de información para describir la historia económico-social de la región.

Era común que incluso aquellas que no poseían estos rasgos, participaran en los eventos sociales destinados a recaudar fondos para todo tipo de cruzadas de apoyo a los más desvalidos. Fue en este período, cuando comenzó a tomar verdadera conciencia de los problemas sociales y de salud que aquejaban a gran parte de la población de un Chile que había aprendido a querer desde lejos. El contraste de calidad de vida entre la realidad chilena versus la que había observado tanto en Estados Unidos como en Europa era demasiado fuerte como para soslayarla.

la pobreza wikipedia

Las maternidades eran casi inexistentes y la mayoría de los partos no tenían asistencia profesional, sino la de parteras o comadronas. Por otra parte, la pobreza, ignorancia y falta de higiene en los sectores populares, unida a la carencia de un sistema de salud pública y de una alimentación sana, resultaban nefastas para el desarrollo demográfico. De hecho, hasta muy entrado el siglo XIX, la mortalidad en basic, era muy alta y la mortalidad infantil, -diez veces mayor en las familias pobres- fluctuaba entre 250 a 300 niños por mil nacidos vivos, siendo común que las madres sufrieran la pérdida de uno o más hijos al nacer.

Eso dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, cuando le consultaron sobre la reforma que estaba imaginando el gobierno. Más que cambio, Larraín prefiere usar “perfeccionamiento tributario”. Este proyecto de artículo único, permitirá incorporar a toda la población mayor de sixty la pobreza en tiempos de pandemia five años, dentro del 90% de la población de menores recursos. Ello, porque los niveles de pobreza se concentran en ese segmento etario y que se hace indispensable apoyar.

En 2012 asumió como economista jefe del área de políticas sociales del Centro de Estudios Públicos (CEP), donde conoció a Arturo Fontaine, y con quien escribió el libro “Educación con patines”. “Pude comprobar su inclinación casi instintiva a respaldar las tesis sostenidas con datos firmes, sin intentar “acomodar” la evidencia, su aptitud para anticipar objeciones, su inteligencia creativa, su espíritu de equipo”, recuerda Fontaine, quien destaca, además, su lucidez, sencillez y sentido del humor. Respecto a la gestión que realizará en los próximos cuatro años, adelantó que “será una tarea clave rearticular el tejido que conforman artistas, creadores, agrupaciones e instituciones que construyen el sustento cultural de la región, manteniendo un consejo abierto y accesible, con instancias de opinión y participación efectiva por parte de estos actores. Asimismo, seguiremos el énfasis que la educación artística demanda y trabajaremos por las instancias que permiten a la comunidad acrecentar su capital cultural, desarrollar y visibilizar sus manifestaciones artístico culturales y reconocer y respetar su memoria individual y colectiva”.

Más allá de los pocos recursos financieros disponibles, las plazas se deterioran muy rápidamente debido a un tratamiento poco innovador tanto en el diseño como en la selecci6n de especies, definici6n de funcionalidad, control de las empresas contratadas y escasa sensibilizaci6n ciudadana, entre otros aspectos. El artículo que se presenta a continuaci6n analiza los elementos citados y propone los Espacios Verdes Apropiados (EVAs) como una alternativa de interés para zonas urbanas desfavorecidas. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país.

El resto de los aspectos posibles de observar marcan diferencias más que similitudes entre estos tres establecimientos educacionales. Docentes y profesionales de la educación, creen firmemente en ella, que a través de la educación una nación adquiere conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. A través de la educación un país crea conciencia cultural, moral y conductual. Por lo tanto, para abordar y eventualmente resolver esta crisis social y valórica que es la delincuencia, es que este artículo pretende aportar respondiendo desde la educación. Los profesores López y Figueroa publicaron la semana pasada en CIPER dos columnas donde abordaron las características y las consecuencias de la estructura tributaria chilena (”Cómo recuperar la enorme cantidad de dinero en impuestos que los más ricos no pagan” y ”Cómo hacer que los ricos paguen más impuestos y la señora Juanita mucho menos”). En esta entrevista, analizan el informe de la OCDE y llaman la atención sobre la necesidad de llevar adelante cambios de fondo al sistema impositivo.

Bettelheim, Joan Robinson, N. Kaldor, Paul Sweezy (Byres 1998 b, 73 n), por ejemplo, otorgando en cambio mínima presencia a autores latinoamericanos. Realizó el Curso para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la Universidad de Castilla La Mancha (2013). Como investigadora de Fundación desarrolló temas relacionados con las relaciones laborales, condiciones de trabajo, dinámicas internas del sindicalismo y acción colectiva. Se desempeñó en el diseño, gestión y ejecución de proyectos de investigación y acción, especialmente en el ámbito de formación sindical, la pobreza en tiempos de pandemia aportando saberes específicos sobre metodologías cualitativas en equipos multidisciplinarios. Junto con esto, tuvo la posibilidad de desarrollar diversas iniciativas orientadas a potenciar el contacto y las redes entre organizaciones con intereses comunes, y participar en el debate público con participación en diversos medios de comunicación, comunitarios y nacionales. La Fundación SOL es una institución sin fines de lucro que realiza asesorías, talleres, investigaciones y estudios, principalmente sobre el mundo del trabajo en Chile, como parte de un enfoque crítico de Desarrollo.

Sirvan estas reflexiones como aportes que deberán ser complementados. De hecho, fueron recibidas escasa y superficialmente, no teniendo impacto importante o de larga duración, como ocurrió con el liberalismo, el marxismo o el darwinismo social. Esto puede complementarse con el hecho que ya en los años eighty el «paradigma» cepalino-dependentista, si puede denominarse así, estaba muy devaluado, no sólo por todas partes sino incluso en el pequeño ambiente latinoamericanista de la India.

Se ha desempeñado en la Universidad Bihar, en Muzaffarpur, y ha enseñado economía, cooperación y extensión en el Instituto Rural en Birauli. En este contexto, las mujeres de sociedad cumplían un importante rol. Varias de ellas comenzaron a involucrarse de manera activa en el espacio público, especialmente en el área de salud. Nadie discutía que –en su calidad de mujeres- poseían ciertas cualidades naturales como la compasión y la dulzura que les permitían atender de mejor forma las necesidades de niños y enfermos.

Una afición que ha ido perdiendo, pero que fue pasión cuando más joven. Aunque también confidencia que de vez en cuando asistía a partidos de la Patrona de Chile, un equipo local, en un estadio en el corazón de Maipú. “Estados Unidos a uno lo recibe con los brazos abiertos, pero nunca los cierra para abrazar. En febrero de 2010 ocurrió el terremoto en Chile y Felipe Larraín, quien asumiría como ministro de Hacienda en el primer gobierno de Sebastián Piñera, lo invitó a formar parte del nuevo equipo de Teatinos 120.

El Mostrador: Justicia Social Para Chile, Una Deuda Pendiente

Algunos ciudadanos extranjeros se vieron sometidos al trabajo forzado en los sectores de la minería, el servicio doméstico y la industria hotelera. Algunos menores fueron empleados a la fuerza para trabajar en los sectores de agricultura, industria y servicios, así como en el narcotráfico (véase la sección 7.c.). En abril, un hospital público de la municipalidad de Puente Alto de Santiago se negó a entregar un bebé a su padre biológico por la discapacidad que este tenía. A pesar de que el padre trabajaba y vivía de manera independiente, el hospital alegó que era incapaz de cuidar al bebé y solicitó que un tribunal de familia enviara al niño a una casa de acogida. El padre entabló una demanda, con el apoyo de una ONG abocada a los derechos de las personas con discapacidades, y en noviembre logró obtener la tutela de su hijo. Según el INDH, durante las protestas sociales, más de 200 civiles sufrieron traumatismos oculares causados por perdigones que dispararon los Carabineros con escopetas antidisturbios.

En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule.

Esto incluye teléfonos, dispositivos de localización GPS, drones, dispositivos de grabación, entre muchos otros. Puede, por lo tanto, afectar a personas que están conectadas a web, pero también las que lo están. Eso significa que para algunas personas, la experiencia de violencia facilitada por tecnologías puede incluso preceder su posibilidad de acceder y beneficiarse de ellas, especialmente en contextos de exclusión.

Aun cuando la constitución y las leyes prohíben estas prácticas, se recibieron denuncias de fuerza excesiva, abusos y trato degradante a manos de las fuerzas del orden. En julio, la Fiscalía Nacional anunció que entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo había recibido más de eight.800 denuncias de abuso a manos de las fuerzas de seguridad. Al mes de octubre, el Ministerio Público informó que tenía 4.681 investigaciones en curso, había formalizado a seventy five efectivos de las fuerzas de seguridad y había solicitado audiencia para formalizar a otros 22. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años.

La ley exige un período de descanso mínimo de 24 horas durante la semana laboral, salvo para quienes trabajan a grandes alturas, que pueden cambiar el día libre de cada semana por varios días libres consecutivos cada dos semanas. Los trabajadores de tiempo completo gozan de 15 días laborables de vacaciones al año, y los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un día más de vacaciones por cada tres años trabajados. Se consideran horas extras todas las horas trabajadas que excedan la semana laboral de 45 horas, y se debe pagar a los trabajadores 1,5 veces el valor de la hora semanal por cada hora further trabajada. Además, los empleados subcontratados ganaron menos que los asalariados que realizaban la misma tarea y muchos contratistas no brindaron prestaciones formales, como seguridad social, cobertura médica y pensiones.

desigualdad en los derechos humanos

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

El informe además advierte, que los beneficios de los proyectos de adaptación y mitigación y el financiamiento para combatir el cambio climático pueden acumularse para algunos y no para otros, reforzando las desigualdades. La noción de igualdad en nuestro sistema jurídico, particularmente en la Constitución, discurre sobre dos ejes. Legislaciones penales promovidas sin perspectiva de derechos humanos pueden ocasionar criminalización y retrocesos en materia de acceso a derechos.

El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. De acuerdo con los resultados, en el país se entiende la desigualdad como una concentración de desventaja en ciertos grupos sociales desde una mirada pragmática y funcional que puede generar una injusticia frente a valores que para el ser humano necesariamente son calificados como valiosos. El physician desigualdad en américa latina 2021 Frei fue uno de los investigadores principales que participó en el estudio realizado el año 2017 en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). En marzo, Movilh informó que en 2019 había dado seguimiento a 1.103 denuncias de violencia o discriminación por orientación sexual o identidad de género, el número más alto en la historia de su informe anual y un aumento del 58% con respecto a 2018.

En este episodio queremos invitarles a conversar sobre los desafíos de incorporar la perspectiva de género a la administración de justicia, y especialmente al momento de dictar una sentencia. Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. El informe sigue a otras investigaciones de Amnesty Tech que han puesto desigualdad etica de relieve la creciente intersección de la tecnología y el bienestar social en todo el mundo, especialmente en lo que respecta al uso cada vez mayor de la toma de decisiones basada en algoritmos. Asimismo, aseveró que “en las últimas semanas se han producido avances extraordinarios en el desarrollo de la vacuna. “La emergencia reveló una vez más el modo en que la desigualdad nos caracteriza, en este caso en la manera en que se distribuyen tanto los efectos negativos de la crisis”, aseveró.

La vigilancia masiva o dirigida hacia periodistas, defensoras de derechos humanos y grupos feministas, evidencian cómo prácticas autoritarias de persecución, criminalización y silenciamiento de mujeres se refinan con apoyo de nuevas tecnologías de vigilancia. Actualmente, y tras 169 años desde la promulgación del artículo y la creación del Código Civil, son muchas las mujeres que siguen viviendo casos como el de Francisca y Sonia, hecho que se ha constatado en los testimonios recopilados por la campaña. “Lo más gratificante de la campaña fue crear un espacio de discusión donde las mujeres afectadas pudieran contar sus relatos”, declaró al respecto Carolina Pérez. Por su parte, Soledad García, advirtió los desafíos de la región en DD.HH., subrayó el trabajo que realiza Redesca y entregó recomendaciones a las empresas, como contar con políticas y procedimientos apropiados de debida diligencia en materia de DD.HH.

La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida private y profesional. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación. También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. En Chile, unos de los principales hitos en la materia fue el surgimiento de Sernam como una respuesta a la demanda organizada por contar, en democracia, con un organismo del Estado que se preocupara de promover políticas públicas de igualdad entre mujeres y varones.

Conferencia ¿que Es Una Organización Justa?: Propuestas Metodológicas Sobre La Articulación Entre Organización Y Sentido De Justicia Uah Universidad Alberto Hurtado

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Nuestra comprensión de las organizaciones parte identificando lo que las caracteriza como una clase de sistemas sociales. Ello significa precisar los mecanismos que sostienen las continuidades operacionales que les permiten mantener sus ensayo sobre la pobreza en el mundo ciclos en medio de entornos dinámicos. Para alcanzar estos propósitos, relacionamos la epistemología constructivista (Bateson 1976, Schmidt 1987) con la teoría de los sistemas sociales inspirada en la tradición luhmanniana (1984). Esta mirada, que denominamos sociopoiética (Arnold 2003), conduce nuestro análisis sobre las dimensiones del fenómeno organizacional.

El papel de un líder en una organización no es únicamente mandar; también implica persuadir a otros para que lo sigan. Si una cultura es “buena” o “mala”, “funcionalmente efectiva”, o no, no depende sólo de la cultura sino la relación que sostiene con el ambiente que la rodea. Además estamos creando un repositorio de información pública de libre acceso, con esta misma información organizada en una estructura que nos permita disponibilizar en el tiempo una base de conocimiento sobre este tema para quienes la puedan considerar útil, que es lo que esperamos. El caso del boxeo es uno muy particular, si bien cada país tiene su propia federación, son varias organizaciones las que llevan a cabo su propio circuito, emiten sus propios títulos mundiales y firman a sus propios peleadores. La NBA es la asociación de básquetbol de Estados Unidos, encargada de llevar a cabo el torneo más importante del mundo.

es una organización

La admisibilidad a una organización se establece mediante decisiones, que pueden ser sometidas a otras decisiones más adelante, y cuyos efectos consisten en precisar acciones para puestos específicos como los de contador, director, secretario, supervisor, administrativo, operario, auxiliar, diseñador, estudiante y otros equivalentes. Lo anterior tiene por consecuencia que las organizaciones -empresas, universidades, sindicatos, hospitales o ministerios-pueden comprenderse como redes de posiciones diferenciadas y coordinadas mediante decisiones. Como destaca Baecker (1999), los sistemas son redes de diferencias cuyos límites se corresponden con comunicaciones. Con ellas no solamente construyen su complejidad, sino que también definen la que tratan. Esto quiere decir que, a lo largo de su secuencia de decisiones, las organizaciones especifican su mundo reemplazando su incertidumbre por un modelo interno del mismo (Morgan 1991).

La consultora acaba de dar a conocer el estudio “Estado del Arte del Propósito en Chile 2024” -realizado en alianza con ICARE-, realizado por segunda vez, después de tres años, con el objetivo de identificar los avances y desafíos en la construcción y activación del Propósito organizacional en el país. La velocidad también posee una componente direccional, lo que, en el contexto de una organización de TI de alta velocidad, se interpreta como «hacer lo correcto», es decir, cumplir con los requerimientos y tomar las decisiones correctas de inversión y sustentabilidad. Una alta velocidad no es a expensas de la utilidad (calce con el propósito del producto o servicio) o la garantía (calce con el uso del producto o servicio) de una solución, y es equivalente con un alto rendimiento en general el precio de la desigualdad joseph e stiglitz pdf. No obstante, pueden darse situaciones donde se asumen riesgos conscientemente para ganar o mantener una ventaja competitiva. Habitualmente los riesgos ocurren más por falta de entendimiento o consciencia y también al tomar decisiones.

Aunque los diagnósticos permiten identificar premisas, su conocimiento no lleva a la inmediata transformación de las organizaciones. Alterar premisas de decisión, y los esquemas de distinciones que las sustentan, no es lo mismo que cambiar de proveedores. A las organizaciones no les es fácil salir del camino trazado, incluso al tomar conciencia de la convencionalidad de sus prácticas. Decidir modificarlas es también difícil, pues quienes deben hacerlo son producto de aquellas.

Aunque se encuentren en acoplamiento estructural con sus entornos, sólo en ellas se establecen sus estados probables, y sólo desde ellas se definen los criterios que hacen posible su intervención. Esto significa que la única forma de orientar cambios organizacionales consiste en afectar sensibilidades estructuralmente condicionadas alterando sus comunicaciones. Estos procesos ocurren naturalmente, el problema es cómo actuar planificadamente sobre ellos. Las organizaciones se constituyen por relaciones instrumentales coordinadas para alcanzar fines, por lo tanto, las personas son requeridas para llevarlos a cabo, pero no son sus componentes.

Muchas organizaciones, quizá las más grandes e importantes, asumen para sí los códigos y programas del sistema al cual se refieren e intentan «comunicarse» a su nombre, a lo que le siguen las pugnas sobre su efectividad, por ejemplo, si los partidos representan la política o si, efectivamente, persiguen la democracia. La misma sociedad, al desplazar el tratamiento de problemas sujetos a decisiones a organizaciones, se transformó en su entorno y, por efecto recíproco, ocupa organizaciones para poner en marcha operaciones que solamente con éstas se pueden ejecutar y mantener. Sin embargo, dada su especificación, ninguna función social puede ser cubierta completamente por una organización – ¡la salud no sólo se trata en hospitales o la educación no sólo en escuelas! La comunicación de las organizaciones se regula mediante la diferenciación, jerarquización y coordinación estructural de sus componentes. La complejidad organizacional implica que no todos sus miembros absorben su reproducción decisional con el mismo vigor. Las decisiones se distribuyen al inside de la organización, ello explica por qué los miembros no reaccionan (deciden) como unidad ante sus problemas, como podría ocurrir en un grupo o en una asamblea.

La formulación de proyectos desempeña un papel clave en las organizaciones, puesto que sirve de guía para el trabajo de todos los interesados, patrocinadores, miembros de los equipos de trabajo e incluso del director del proyecto. Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua. Los subsecretarios son los jefes superiores de las subsecretarías y tienen carácter de colaboradores inmediatos de los ministros.

En forma de fábricas, iglesias, juzgados, partidos políticos, escuelas, laboratorios, museos, organismos internacionales, hospitales o ministerios, las organizaciones participan en las operaciones más significativas de la contemporaneidad. De acuerdo con los informes de entidades internacionales, las economías de algunas empresas -organizaciones- son equiparables, o superan, según los casos, a las de muchos países en desarrollo y tienen muchísimo mayor efecto que ellos. Las organizaciones penetran todos los ámbitos; incluso los movimientos sociales o las iniciativas ciudadanas -cuasi-organizaciones (Arnold 1991)-suponen explícitamente sistemas organizados que se harán cargo de sus problemas o demandas.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria. A partir de enero 2015, la obligación de cotizar no admite excepciones y toda persona que emita boletas de honorarios, debe cotizar para pensiones y accidentes del trabajo.

Por cierto, el hecho de que las organizaciones construyan sus entornos no garantiza su perduración. Sus intentos de management no eliminan las posibilidades que excluyen, por el contrario, adormecen su capacidad de respuesta. Lo inobservable no puede ser incluido en sus cadenas de decisiones, aunque esa omisión sea distinguida y evaluada, desde otro ángulo, como amenazante o catastrófica. No hay validez organizacional para eventos externos, por más importantes que puedan ser, salvo que resuenen con sus procesos de decisión.

Poder enfrentarse a estas nuevas situaciones y solventarlas con soltura es algo que el software de gestión de empresa puede proporcionarte. La ira abierta hacia su jefe o rivales departamentales podría exacerbar la frustración de los trabajadores. Un líder tiene el poder de influir, pero también debe estar dispuesto a escuchar las opiniones de sus empleados. Se utilizan muchas palabras para describir ambas funciones y los diferentes roles que desempeñan. En lugar de ser exclusivos, fluyen en un continuo y no hay una forma correcta de hacerlo. El resultado es entonces que muchas veces (más de lo que se piensa) tenemos personas atemorizadas, molestas, que se resisten al cambio, o que simulan una adhesión que están lejos de sentir.

Acceso A Recursos Naturales Y Justicia Climática: La Lucha Contra La Exclusión Social

Esto ocurre cuando la propuesta educativa se diseña ajustada al capital cultural que mejor desarrollan los estudiantes de élite o clase alta y que otros estudiantes no desarrollan (Bourdieu & Passeron, 2018). En consecuencia, el diseño educativo refuerza las posiciones sociales de origen, favoreciendo a quienes tienen una condición inicial de ventaja por sobre otros. Esta condición de ventaja se ha estudiado tradicionalmente a partir del factor socioeconómico diferenciador que genera la pertenencia a la clase social. En la actualidad, las condiciones de (des)ventaja inicial que son mantenidas e incluso reforzadas en el sistema educativo son observadas desde distintas perspectivas. En este contexto, los programas de curso que contienen las intenciones educativas del proceso formativo de una carrera son instrumentos culturales que producen y reproducen la realidad social, que se caracteriza por las divisiones sociales.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Lo acompañaron en esta oportunidad Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, y Héctor Cárdenas, Ministro de la Secretaría de Acción Social del Paraguay, quienes aprovecharon de resaltar la importancia de generan nexos de trabajo entre las instituciones existentes en los gobiernos de la región. Una política de compensación justa es aquella que establece criterios objetivos y transparentes para determinar el salario de los empleados, basados en su nivel de responsabilidad, desempeño, experiencia y formación. Es importante mencionar que, al analizar los programas por zona geográfica, la institución de la zona sur, que no tiene sede en la zona central, con mayor presencia de población indígena, identifica y menciona estas identidades en sus programas.

La buena noticia es que con la implementación de estrategias correctas el camino será mucho más corto, y es aquí donde empresas de consultoría juegan un rol elementary en la asesoría del camino correcto a seguir”, destaca  Álex Jaques, CEO de Korn Ferry Chile. Para estas instituciones y autores, un sistema de educación inclusivo o integral debe proveer comprensiones de los derechos humanos y dispositivos para resguardarlos. Igualmente, debe procurar el perfeccionamiento en que nos afecta la pobreza en las personas en cuanto a las aptitudes para instaurar, preservar y ejercer los derechos humanos en la vida cotidiana. Progresar en esta misión, es una labor de todos los sectores y actores sociales como señala unesco (1994), junto con el Ministerio de educación y las escuelas, en este propósito están involucrados los distintos actores sociales tales como; las familias, las organizaciones de voluntarios, las universidades, las empresas, los organismos internacionales, entre otros.

En este artículo se asume como una construcción cultural y política situada en un contexto histórico y social, mediada por relaciones de poder (Hall, 2010). Los grupos clasificados como diversos suelen ser aquellos que la cultura dominante (Cuche, 2002) ha clasificado como diferentes. Esta construcción se sostiene en un discurso que asume que existe una normalidad y que todo aquel que se aleje de ella, es diverso, posición que se construye desde la jerarquía desigual que refuerza las relaciones de dominación y perpetúa las desigualdades (Hall, 2010), que se expresan en racismo, etnocentrismo, sexismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Propiciar una dinámica de inclusión educativo/social, demanda que las universidades trabajen planes de acción donde converjan todos estos elementos y así destinar recursos a una política integral de inclusión, la cual debiera estar apoyada en la política pública educativa.

Al igualar el acceso a una educación de calidad, Chile pretende romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y capacitar a las personas de todos los orígenes para que tengan éxito académica y profesionalmente. Esta tensión es discutida en países que vienen incorporando con más antigüedad a estos estudiantes, donde se proponen cambios sistémicos y de la cultura institucional. Para el caso de Inglaterra, Reay (2018) plantea cambios de manera amplia en la cultura de la educación superior, especialmente de las universidades de élite. En este marco de desafíos para la cultura de la educación superior, se plantea la necesidad de rediseñar las propuestas formativas con enfoques pedagógicos para estudiantes de bajos ingresos. Teresa Crew (2020) plantea, para el caso de Inglaterra, teniendo como referencia a Paulo Freire, seguir perspectivas comprometidas con las fortalezas de estos estudiantes, reconociendo sus experiencias de vida y, a partir de estas, posibilitar aprendizajes basados en la cocreación de conocimientos.

Unesco (2007) manifiesta que, “Una de las finalidades de la inclusión es enfrentar la exclusión y segmentación social, por lo que una de sus principales señas de identidad es el acceso a escuelas plurales, que son el fundamento para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas” (p. 39). Esta perspectiva de reconocer lo diverso, instala desafíos al estado y a la sociedad, en tanto establecimiento de otras políticas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas, como señala unesco (1994) erradicación de la pobreza extrema es necesario que en el plano educacional se instalen políticas educativas integradoras. El rol activo del sistema educativo en la mantención de la desigualdad social y económica se viene discutiendo desde hace décadas por la sociología de la reproducción (Bernstein, 1989; Bourdieu & Passeron, 2018). Se plantea que el sistema educativo refleja las desigualdades sociales, observadas en las diferencias de resultados escolares y progresión en la educación superior, y también cumple un rol activo para reproducir las condiciones de desigualdad.

Es por este motivo que se extraña en la ley de educación superior, una visión más integral de la inclusión que asuma otras dimensiones en el ámbito de participación, igualdad, equidad y justicia social/educativa. Es así, como en un estudio realizado por Vásquez y Alarcón (2016) sobre la inclusión en las universidades chilenas, afirman que una de las dimensiones más desarrolladas por las universidades es la admisión del alumnado, junto a otros tópicos como el respeto en el trato private de los estudiantes, el reconocimiento de la persona y una filosofía compartida de la inclusión. Otros aspectos relacionados como ayudar a la adaptación y el acompañamiento de los estudiantes, disminuir prácticas discriminatorias, involucrar instituciones de la propia localidad, promover el trabajo en conjunto, quedan en deuda ante las políticas y culturas inclusivas promovidas por las universidades.

Se destacó  así mismo la importancia del proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país, base para la definición del desarrollo de políticas públicas en materia social en Chile. Los grupos de afinidad o recursos son asociaciones voluntarias de empleados que comparten una identidad o interés común, relacionado con su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otra característica private. Los grupos minoritarios son aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad dentro de la sociedad o la organización, debido a su pertenencia a una determinada categoría social, étnica, cultural o religiosa.

En dos de las seis instituciones, se homologa a la discapacidad (In3-4), con un enfoque biomédico, centrado en el diagnóstico y en las respuestas metodológicas diversificadas para tratar las situaciones que identifican como “problemáticas” de este tipo de estudiantes. A diferencia de los otros programas que sitúan la diversidad dentro del aula, en la In4 se enfatiza la importancia de responder a ella en el contexto sociocultural en el que está la escuela. A continuación, presentamos de qué manera y para qué se mencionan estos grupos en los programas de curso. Imaginemos los usos alternativos que podrían tener los más de US$ 1.000 millones anuales que significaría financiar la gratuidad para los estudiantes del 15% de la población de mayores ingresos.

Una gran aportación de su parte es organizar actividades formativas, culturales o sociales que contribuyan a mejorar el clima laboral y el bienestar de los empleados. Como un desafío precise, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa.

Lo indicado anteriormente, es lo que señala la Ley de Educación Superior del 2018 con respecto a la inclusión, no existe más explicitación del tema, por tanto, queda reducido, principalmente, a la igualdad en el acceso. Una gobernanza transparente, unos sistemas de management eficaces y unos mecanismos de responsabilidad pública son esenciales para garantizar que los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma equitativa. El fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción son esenciales para construir una sociedad en la que la equidad sea un valor fundamental.

Se menciona no como enfoque, sino como una realidad que existe y debe ser atendida en un ámbito acotado que es el metodológico y curricular, a través de adecuaciones curriculares y estrategias diversificadas, que permitirían promover la inclusión. En el complejo tejido del mundo precise, la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) se han establecido como los pilares fundamentales para una sociedad justa y una empresa próspera. Sin embargo, a pesar de su creciente reconocimiento, la implementación efectiva de estos valores sigue siendo un desafío para algunas organizaciones, las cuales están siendo llevadas a cambiar este paradigma de forma inmediata si esperan alcanzar el éxito a futuro y su mantenimiento en un mercado cada vez más competitivo. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad.

Esta omisión y/u olvido contribuye, entre múltiples factores, a mantener las relaciones sociales de desigualdad que caracterizan a nuestro país y las trayectorias de vida condicionadas por el origen y/o pertenencia a grupos identitarios y culturales no hegemónicos. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018). Desde iniciativas de reforestación comunitaria hasta proyectos de energías renovables accesibles para todos, los programas de sostenibilidad inclusiva son cruciales para construir sociedades resilientes al cambio climático. Estas estrategias promueven no solo una mayor justicia climática, sino también un desarrollo económico que no comprometa la salud del planeta ni la equidad entre sus habitantes.

Estas acciones favorecen cambios en las concepciones, y prácticas de los distintos actores relacionados con la educación, aportando al despliegue de una agenda de educación para todos y todas. El traducir este derecho a prácticas concretas de ejercicio de igualdad, requiere de soportes estatales “que garantice el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (unesco, 2009, p. 9). Chile alberga diversas comunidades indígenas, cada una con un patrimonio cultural y unas tradiciones únicas.

Nota Reflexionan Sobre Justicia Social Y Desigualdad En Chile, Francia Y El Mundo

El líder de este estudio que hace la UC en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, Arturo Orellana, dice que existe el prejuicio de que los municipios no serían buenos administradores si se les pasaran más recursos. “Hay muchos estudios que revelan que eso no es así”, destaca. “Eso puede ser incorporado a la nueva Constitución, con acciones afirmativas a favor de zonas pobres, con alta población migrante, originaria o las conocidas como zonas de sacrificio. En Chile, no todos nacemos iguales, como dice la precise Constitución, y hay que tender a ello”, agrega. Por estos días, el libro Siete Kabezas del arquitecto Iván Poduje ha dado que hablar en círculos intelectuales y políticos.

Frente a ello, para muchos, el involucramiento en actividades ilícitas aparece como su oportunidad de acceso a la riqueza en corto plazo. El Estado chileno se basa en un sistema altamente centralizado en materia de asignación de recursos y fuertemente sectorialista en materia de inversiones públicas, haciendo muy difícil construir espacios de ciudad más equitativos sin una descentralización de la visión de la realidad y las propuestas. En este contexto, y sin quedar fuera del análisis de las contingencias sobre los resultados que arrojó esta encuesta, los investigadores del IPP UCN, Mg. Paulina Ponce-Philimon desarrollaron un análisis, regionalización e interpretación de los resultados arrojados recientemente por este instrumento. “Que han generado gran alarma respecto a los dispares indicadores que presenta esta región en comparación con el resto del país», indica el economista e investigador del IPP,  Juan Páez.

Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so empresas con fines sociales forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

Algo comparable ocurre con las concepts sobre la educación”, expresó el Dr. Óscar Mac-Clure. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir el atlas de las desigualdades una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

“El punto de inflexión para mejorar la comuna es el desarrollo económico”, dice, defendiendo un proyecto ampliamente postergado en la zona, como ocurre con varios en muchas partes del país. Sin embargo, apunta, es posible que se observe un cambio de tendencia en la localización de algunas tiendas a partir del surgimiento de las dark stores, “donde no se hace tan relevante estar en una localización muy transitada, sino donde la accesibilidad y la cercanía a los consumidores sea mayor”. O comprar algún producto con una rebaja exclusiva en un supermercado. No todo el territorio nacional tiene acceso a este tipo de servicios. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados.

Originalmente publicado por La Tercera Según el índice de Paz Global 2015, que mide la ausencia de violencia en los cinco continentes, Chile es uno de los países más pacíficos del mundo y está en el puesto 29 de 162. Publicado en Radio Duna El director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social analizó el fenómeno que se produce en la educación superior por los pocos requisitos para que una universidad pueda estar acreditada y participar de la gratuidad. Publicado por Cooperativa «Las cosas no tienen por qué hacerse del modo en que las hemos hecho hasta ahora», dijo a Cooperativa el economista Dante Contreras, profesor titular de la Universidad de Chile y director Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), al analizar la presente disaster social…. Se ha establecido la contradicción very important en la que los más necesitados del apoyo del Estado son llevados a las zonas menos deseadas o de menor valor de las ciudades. El monto de los subsidios habitacionales se han incrementado significativamente en los últimos años, sin embargo el mercado especulador del suelo reacciona y lo transforma en demanda, que ante un aumento de la misma responde con un incremento del costo de la oferta o del suelo.

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

La corrupción de las autoridades y la falta de respuesta por siglos a sus demandas en la región más pobre del país, hoy nos pasa la cuenta. Los jóvenes mapuche han iniciado el regreso a su tierra ancestral y quieren escribir otra historia. Mónica González piensa en el plebiscito del four de septiembre y no puede evitar la memoria. Cincuenta años atrás, en esa misma fecha, Salvador Allende ganaba las elecciones y el mundo admiraba la vía pacífica por la que la izquierda llegaba al poder.

Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, comuna aledaña a Iquique y creada hace 16 años, recalca que existe un fuerte centralismo regional a la hora de repartir los recursos. También debe incorporar a los privados, ellos deben entender que mientras más aporten a los territorios, les significa tener una mejor imagen, vivir más cerca de los trabajadores. Eso sí, el mercado no va a reemplazar nunca el rol del Estado, y tiene que ponerse las pilas”, apunta la directora de Espacio Público. En Chile, esa imagen no aplica, tal como no aplica el que 32% de la población no tenga conexión al sistema eléctrico y que la mitad defeque al aire libre, donde pueda, como sucede con los indios. Este tipo de trabajos de Amartya Sen han tenido mucha influencia en la formulación del Índice de Desarrollo Humano justamente del PNUD, y de investigaciones como la que revela las desigualdades en Chile, liderada por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña. Esta evidencia implica que la desigualdad está operando en dos dimensiones distintas.

Participaron además, la académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, e investigadora principal de COES, la Dra. Emmanuelle Barozet y la docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, e investigadora adjunta de COES, la Dra. El intercambio en Chile con el Dr. Sainsaulieu se realizó en el marco de un proyecto coordinado por la Dra.

Análisis similares a estos dos ejemplos podrían seguramente multiplicarse al examinar la política pública chilena. A modo de conclusión, sin embargo, vale destacar que los efectos perjudiciales de los déficits de las políticas públicas aquí explorados tienen impactos en nombres propios. El estudio de trayectoria realizado por Matus, Faez, Fuentes, León y Vega (2018) sobre el caso de Lisette Villa, la niña cuyo asesinato en dependencias del Centros de Reparación Especializada de Administración Directa Galvarino, puso de golpe en evidencia la disaster de los sistemas de protección de infancia en Chile, mostrando evidencias aún más claras de los déficits expuestos. En primer lugar, los impactos nocivos del déficit de observación contextual, en tanto Lisette provenía de Til Til, comuna periurbana de la Región Metropolitana, con tasas de pobreza y hacinamiento crítico por sobre las medias regionales y nacionales y objeto de intervención de iniciativas gubernamentales que no fueron capaces de considerar estas particularidades. Un segundo déficit a nivel de las políticas públicas chilenas corresponde a un déficit de coordinación.

Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este rating.