Etiqueta: junto

Ong Innovacien Dictó Un Nuevo Curso De Excel Junto A La Fundación Soy Más

Con la ropa seleccionada y donada, la fundación podrá obtener ingresos y generar empleos para sus alumnas y egresadas. Junto con esto, en Soy Más cuentan con un taller de costura donde reciclan prendas para crear nuevos productos como colets, banderines e individuales. Para esto está disponible Taller F, donde podrás enchular esas antiguas camisas o chaquetas que no sabías cómo usar.

fundacion soy mas

Ponemos a tu disposición la experiencia de consultores senior 60+ años de vasta trayectoria profesional, para el apoyo de proyectos con impacto social. Desde 2018 el programa Impulso Inicial ha trabajado dando apoyo a pymes y respuestas a las solicitudes que recibe la familia Luksic a través de sus redes sociales y otros canales de comunicación. Nuestros aportes son para emprendedores y se realizan siempre de forma concreta y directa. Por ejemplo, se entregan herramientas, pequeñas maquinarias, materias primas y mejoras en infraestructura; además de capacitaciones para un correcto uso de la maquinaria recibida y para potenciar la gestión del negocio.

En ProVida Mujer estamos muy orgullosos de poder apoyar a las alumnas de la Fundación Soy Más, entregándoles herramientas que serán claves para empoderarlas y guiarlas tanto en su búsqueda laboral como en su futuro profesional. Continuaremos trabajando para contribuir al desarrollo y empleabilidad de las mujeres chilenas, y de esta manera ayudarlas a tener una mejor jubilación. El programa Voluntariado Corporativo es un programa que otorga a las OSC y empresas, incluyendo a sus colaboradores, un marco para encauzar sus capacidades, conocimientos y habilidades en pro del cambio social. Para cumplir con este desafío, el programa cuenta con una plataforma web que facilita el acercamiento entre OSC, empresas y personas, a partir de la confluencia entre necesidades y oportunidades de voluntariado y desarrollo de capital humano. Nuestra misión declarada ha sido “elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile, mejoren su calidad de vida integrando orquestas”.

Desde ese año, esta fundación ha permitido a las mujeres finalizar sus estudios secundarios y certificarse en las áreas de atención y servicio al cliente, gastronomía, peluquería y belleza. Con estas herramientas, la fundación busca transformar a jóvenes madres, insertas en contextos vulnerables, en mujeres responsables y autónomas con un proyecto de vida. Soy Más, es una organización sin fines de lucro que entrega formación integral a jóvenes embarazadas y madres adolescentes por medio del apoyo psicológico, social, educativo y laboral. “Soy más” tiene como propósito mejorar la calidad de vida de jóvenes embarazadas y madres adolescentes, a través de la formación en un oficio, término de enseñanza medio, apoyo deportivo y bienestar integral. Los cursos ofrecidos incluyen peluquería, artes culinarias, costura, bordado y programación.

Bluesky es una marca profesional, certficada como cruelty free y vegana, conoce los más de 500 colores disponibles.

Nuestras oficinas regionales juegan un rol clave en la articulación territorial, trabajando en la promoción, difusión y protección de niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho del país. Esta nueva sede se suma a las otras siete regiones del país en las cuales ya tenemos presencia, y que juntas cubren todo el territorio nacional. Esta semana tuvimos la oportunidad de participar en la asamblea anual organizada por la Comunidad de Organizaciones Sociales, donde compartimos experiencia y reflexionamos junto a alrededor de one hundred organización fifty organizaciones que forman parte de esta gran purple. Considerando que una prenda puede tardar hasta 200 años en descomponerse, las empresas textiles han tomado cada vez más conciencia y han implementado acciones para contrarrestar este impacto.

Actualmente, la industria de la ropa genera más del 10% de las emisiones de carbono del mundo y todos los años se desechan miles de toneladas en el planeta. Este proyecto permitirá contar con un centro de atención provisorio en la comuna de Castro, que brindará parte de las atenciones de Teletón a las familias de Chiloé. Esta página la desarrollamos con el apoyo de Chile Transparente, con base en el modelo de reporte de Transparency International (R). Impulso Inicial tiene como objetivo potenciar a emprendedores y brindar el apoyo a pymes de todo Chile para que puedan concretar sus metas.

En tanto, que de la fundación Soy Más, estuvieron presentes su directora Bárbara Etcheberry y la psicóloga Teresita Eguiguren. Para estos talleres en particular, las estudiantes asisten dos veces a la semana y hablan de un valor en specific.

Tenemos la convicción de que cuando una mujer madre se empodera, favorece su crecimiento private, su bienestar y de esta forma contribuye a que sus hijos crezcan de manera saludable. A solicitud de varios egresados de la generación año de ingreso 1992, hemos querido destacar en esta ocasión a Bárbara Etcheberry Araos por su calidad humana y entrega a varias obras sociales Si algo ha definido la carrera de Bárbara (45) es su vocación social. Cuando terminó Ingeniería Comercial en la U.Católica muchos pensaron que su destino pure fundaciones de ayuda económica era la comodidad y las ventajas de la empresa privada, pero la esposa de Sandro Solari tenía otros planes. Justo en momentos en que se implementaba la Jornada Escolar Completa, optó por la crudeza y exigencia del Ministerio de Educación.

La actividad abierta a todo público ofrece la opción de participar como asistentes oyentes o activos. Quienes se anoten como activos, podrán ser seleccionados por el profesor Alexis Morales para tocar en el día de la clase. Se muestran todas las empresas que han participado de alguna promoción cyber para informar a los usuarios y facilitar el acceso a los sitios de cada empresa. Con el objetivo de fortalecer nuestra comunidad y reconocer el compromiso de nuestros voluntarios y voluntarias, realizamos una jornada de encuentro el pasado viernes 31 de mayo.

Voluntario Senior. Si la ropa está en buen estado, otra de las opciones es acudir directamente a los contenedores de reciclaje que están disponibles en 13 tiendas del país y Falabella se encargará de seleccionarla y donarla a la Fundación Soy Más. El nuevo Instituto estará ubicado en Chillán y entregará rehabilitación integral a más de 800 usuarios que, en la actualidad, deben trasladarse a los institutos de Concepción o Talca. El proyecto busca transformar esta histórica propiedad en una casa de encuentro y acogida para nuestros pacientes de regiones que deben venir a Santiago para someterse a cirugías. Aquí puedes conocer sobre Fundación Teletón, cómo se organiza la campaña anual, nuestro modelo de recaudación y todo lo que hacemos para comunicar, convocar y promover una sociedad más inclusiva.

“Fue un lugar clave para entender de qué manera ayudar eficazmente a quienes tienen menos oportunidades”, recuerda Bárbara, sentada en un banco del pequeño patio de la Fundación Soymás en la comuna de La Pintana. Si te registraste hace más de tres semanas como potencial donante de células madre sanguíneas y aún no recibes el kit, o si ya lo hiciste, pero se te perdió o le pasó algo, por favor, completa este formulario para poder ayudarte. Es un procedimiento médico que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas enfermas de un paciente, por las de un donante sano y appropriate. Para esto, el paciente primero recibe altas dosis de quimioterapia, en ocasiones seguidas de radioterapia, con el objetivo de destruir sus células, para luego recibir una transfusión de las células madre sanguíneas de su donante.

Este sitio web es meramente informativo y no tiene relación con ninguna de las empresas participantes. Desarrollar un programa de voluntariado corporativo junto a tus colaboradores y hazlos parte de la vinculación con la sociedad y comunidades locales. A través de este acuerdo, que no implica recursos municipales, se busca aportar al proceso de formación a través del acercamiento de los alumnos al contexto laboral, mediante la realización de prácticas profesionales y retroalimentación por parte de la Municipalidad. Ruta del Maipo de la Concesionaria ISA Intervial decidió sumarse a la iniciativa en el marco de su programa de sostenibilidad, el que tiene como uno de sus focos el ser un actor relevante en las comunidades donde opera. “Entendemos que en el actual contexto del país es clave darle visibilidad a los jóvenes talentos de comunas que han sido más postergadas. Y si ese impulso a la cultura viene de la mano de una mujer, creemos que el impacto es aún más potente”, señalo la gerente de sostenibilidad de Ruta del Maipo, Cecilia Zapata.

Fundación Para La Superación De La Pobreza Junto Al Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio Reconocen Desempeño De Estudiantes De Psicopedagogía

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Eso es algo con lo que en Estados Unidos la gente sueña, con tener una oportunidad así, y es difícil imaginar hacerlo. Entonces me interesa mucho lo que está pasando acá”, cube Elliot, demostrando su permanente atención a los últimos eventos que han marcado la agenda política native pobreza estructural y pobreza esporádica. Invisible Child se convirtió en un éxito de ventas y escogido “Libro del Año” por el expresidente Barack Obama en 2021.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .

pobreza estados unidos 2022

Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto pobreza extrema en estados unidos con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares. Esta caída en los ingresos propios de los hogares más pobres fue compensada con un aumento relevante de los subsidios estatales.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del 13,1 por ciento de la población en 2020 al thirteen,8 en 2021. La Cepal calcula que 2022 cerró con un 32,1 % de la población de la región en situación de pobreza, y un thirteen,1 %, en pobreza extrema. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y 4,3% en extrema pobreza).

En este contexto, el 45% de los bancos de alimentos estadounidenses está experimentando un aumento de la demanda. El costo de la vida se ha disparado en Estados Unidos y en toda Europa, lo que ha gatillado un incremento en la cantidad de personas que recurre a los bancos de alimentos, una situación que no se había visto en décadas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Las exportaciones de bienes de la región se verán significativamente impactadas este año, según el informe, debido al alza de los precios de las materias primas, el aumento de los costes de transporte y las interrupciones en las cadenas internacionales de suministro. En diciembre de 2021, la Cepal proyectó para este año un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el aumento de varios de los principales productos de comercialización han reajustado la proyección a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones para 2022. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas.

Tengo experiencia en colegios, consultoría educacional y actualmente soy coordinadora del área de formación de la fundación Kiri. Soy una persona orientada a aportar desde mis conocimientos y herramientas al desarrollo de una educación integral hacia los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Una educación en donde el foco sea el desarrollo socioemocional, el vínculo, la comprensión y el respeto a la individualidad. El Centro de Estudios Públicos propuso hace varios años una ayuda monetaria por niño como una forma de subsidio eficaz, lo que permitiría focalizar un ingente número de subsidios de escaso impacto.

Este subsidio por niño junto a la promoción de factores protectores ayudaría al presente de los más pobres, pero también a la construcción del futuro del país. Sabemos que el Presidente Boric tiene un elevado compromiso con la niñez y, por ello, ya es hora oportuna para que esta política pública comience a discutirse con seriedad en el Congreso y el Ejecutivo. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030.

En la (Tabla 1) se compara la magnitud de las escalas a nivel individual de acuerdo con las características demográficas de las personas, en particular la edad y el género. Para las tres escalas consideradas el adulto de referencia es el hombre adulto, que toma el valor 1 de la escala. Luego, cada individuo representa una fracción del adulto equivalente según sus características. Se discuten las diferencias conceptuales y de construcción entre las distintas escalas existentes y se revisan los principales resultados de la literatura que emplea escalas alternativas en los estudios distributivos. En la tercera sección se expone la metodología del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados. Los bancos de alimentos en algunas de las partes más pobres de Reino Unido se están quedando con los estantes vacíos, ya que el gobierno no lleva un registro de dónde se necesita más apoyo, advirtieron los expertos.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación solar y huerta comunitaria.

Noticias El Centro De Investigación De Salud Mental Estudiantil Isme Junto Con La Universidad De Talca Firman Un Acuerdo Con La Fundación Crecer Y Sanar Para Implementar El Programa De Prevención De Suicidio Reframe-it+ Universidad De Los Andes

Por otro lado, es gratificante mirar como los niños y niñas van mejorando su lectura y escritura gracias al programa, además del apoyo que significa para apoderados y docentes del colegio”, afirmó la Jefa de Sostenibilidad de Aceros AZA, Daniela González. Con más de 20 años de trabajo junto a emprendedoras, Crecer busca no solo mejorar la calidad de vida de cientos de familias vulnerables, sino que también propiciar el empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres que forman parte de la comunidad. Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes entre los 7 y 11 años potencien habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física – lúdica que permitirán el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte. “Conocemos de cerca las grandes capacidades y el tremendo aporte que realizan las emprendedoras de Chile en sus comunidades y  el impacto que están teniendo hoy en la recuperación de la fuerza laboral del país.

Conforme al artículo primero de sus estatutos, la Fundación tiene por objeto “proyectar, financiar y sostener obras de beneficencia que vayan en directa ayuda, promoción, educación, bienestar y salud de familias de sectores de menores recursos”. El equipo participó de un encuentro con el plantel del Club Deportivo San Marcos de Arica, actividad en la que recibieron la vestimenta que utilizarán en sus clases y competencias. Se abordaron los temas de la seguridad, materiales peligroso y el impacto del Covid, retomándose así las capacitaciones en terreno que durante casi dos años debieron realizarse vía telemática.

fundacion crecer

establezcan redes de apoyo y, en basic, tengan una mejor calidad de vida. El programa Despega Mujer nació en marzo de 2021 y en sus dos versiones anteriores ya ha beneficiado a 70 mujeres de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Biobío, Los Lagos y Metropolitana, quienes han adquirido conocimientos y herramientas para impulsar el crecimiento de sus negocios. He podido compartir con otras fundaciones que necesiten voluntarios emprendedoras, he aprendido a utilizar de mejor manera las redes sociales para hacer crecer mi emprendimiento y hoy en día mi negocio cuenta con delivery”, cuenta Diamantina Cortés, una de las ganadoras de la segunda versión y dueña de “El Bajón de Baquedano”, en la Región de Coquimbo. Realiza actividades con tus hijos, estimula su desarrollo cognitivo, conecta, emociona, dale sentido en nuestro centro.

Así lo demuestra el boletín enero-marzo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas que reveló que en los últimos 12 meses el whole de personas ocupadas creció en un 8% y la ocupación femenina fue líder en la recuperación del trabajo con un 10,5%. La iniciativa, que es respaldada también por la fundación «Crecer con todos», se implementará en los 12 colegios de la Belén Educa. Evaluaciones diagnósticas (Test de ADOS-2, ADI-R, WISC V, memoria, funciones ejecutivas).Terapia de habilidades sociales.

En CRECER hemos integrado diversas Especialidades del Neurodesarrollo en un mismo lugar, facilitando las terapias de nuestros pacientes. Conoce la historia de Benjamín en las palabras de su papá y cómo el taller de habilidades sociales le ha servido para integrarse. Crees en nuestra propuesta y en la inclusión, apóyanos donando para fortalecer el trabajo de nuestra fundación. Entre los principales logros destacan los programas de Alfabetización Digital y Nivelación de Estudios, el programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca, y la formación de Red Pro Norte, plataforma para potenciar la oferta de bienes y servicios regionales. La Estrategia Elige Crecer sigue cosechando importantes frutos y actualmente focaliza sus esfuerzos en la inclusión de jóvenes y mujeres, para abrirles más espacios en la industria local.

El tratamiento de los datos relativos al alumno (nombre, apellidos, centro educativo y curso) se basa en el consentimiento prestado por el padre, madre o tutor, quien lo presta en nombre y representación del alumno. A este respecto, el usuario manifiesta y garantiza que es el padre, madre o tutor del mismo y que, por tanto, está legalmente legitimado para hacerlo o, en su caso, cuenta con el consentimiento previo y expreso del padre, madre o tutor. “Como empresa, nos interesa tender una mano a quienes más lo necesitan, sobre todo frente a la necesidad de emprender y trabajar, creemos que es muy importante que todas y todos tengamos oportunidades y apoyo para hacerlo, por eso no dudamos en generar esta pequeña ayuda a mujeres trabajadoras y sus familias”,afirmó José Andrés Moreno Gerente General de Chantilly. En los encuentros grupales on-line se busca fortalecer la relación generada en el grupo y con el equipo ejecutor, reforzando las ideas fuerzas transversales del programa. Nos moviliza la visión de comunidades, organizaciones y sistemas educativos capaces de enfrentar sus desafíos por medio del autoconocimiento, la reflexión participativa y la apertura al cambio, desde el reconocimiento y promoción de sus propias realidades, para así generar un impacto positivo en el mundo educativo y en la sociedad.

No, ningún niño/a es discriminado por sus características individuales.Todos los niños y niñas tienen derecho a participar de nuestra comunidad. Con el propósito de reflexionar sobre el importante impacto que tienen las iniciativas de valor social impulsadas por la minería y, específicamente, sobre el alcance de la iniciativa Elige Crecer en la Región de Tarapacá, es que ejecutivos de la compañía minera Teck y Fundación Chile (FCh) tuvieron un encuentro en el auditorio de la entidad público-privada. “Destaco la relación y apoyo que hemos construido entre nuestras organizaciones, donde se ha enriquecido el quehacer, nos hemos acompañado al crecer paralelamente y compartir aprendizajes” Ángeles Castro, Directora de Infancia Primero.

Se promueve el lenguaje a través del canto y la lectura, ya que resulta esencial fomentar la importancia de la comunicación entre el cuidador y el niño o la niña, proveer información teórica y estrategias para la vida cotidiana, y modelar comportamientos comunicativos adecuados en la intervención. La comunicación y el desarrollo del lenguaje son de extraordinaria importancia en la vida de niños y niñas. A la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 349 niñas y niños de las escuelas Arturo Echazarreta Larraín, Manuel Bravo Reyes, Domingo Ortiz de Rozas, Los Maitenes, San Pedro de Quintay y Lagunillas. Tal como en Casablanca, el programa Primero LEE está implementado en 25 escuelas de seis comunas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando en complete a 2700 alumnas y alumnos. Los niños recibieron a las visitas con entusiasmo, mostrándoles cómo disfrutan de los cuentos y actividades que los acercan aún más a los libros.

Por su parte, los profesores y tutores destacaron la importancia del programa en el desarrollo cognitivo y en la capacidad para adquirir conocimientos de los pequeños estudiantes. Esto, a través de acompañamiento, capacitaciones, entrega de ciclos de microcréditos y la creación de bancos comunitarios solidarios, para que las mujeres puedan desarrollar herramientas personales y familiares que les permitan superar por sí mismas su condición de pobreza o vulnerabilidad”. De esta forma, la estructura de préstamos responde a un doble impacto donde, además de ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de negocios y emprendimientos mejora directamente la calidad de vida de sus familias. Somos una organización sin fines de lucro que ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión social para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por sí mismas esta condición. Para consolidar la colaboración permanente entre ambas entidades, el director de Gestión Social y Comunidades de Teck, Herman Urrejola, y el gerente common de Fundación Chile, Hernán Araneda, firmaron un compromiso con la mirada puesta en el futuro de esta fructuosa relación y pensando en el beneficio del desarrollo de Tarapacá.

Todas las sesiones están dirigidas a reducir la ideación suicida en contextos educativos y sus módulos incorporan diferentes áreas de activación conductual como la reestructuración cognitiva, regulación emocional, tolerancia al estrés y habilidades para resolver problemas. La compañía se sumó a esta importante labor medioambiental organizada anualmente y a nivel nacional por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). En caso de que desee revocar su consentimiento y dejar de recibir comunicaciones comerciales o promocionales, puede solicitarlo dirigiéndose a nuestro Delegado de protección de datos, o indicándolo mediante la opción de baja proporcionada en cada una de las comunicaciones comerciales enviadas.

A través de estudios y asesorías, promovemos comunidades reflexivas y transformaciones conscientes, porque sabemos que una comunidad que se conoce, es una comunidad que crece. Fundación Crecer & Sanar nació gracias a la visión y aporte de una familia chilena, la cual incorporó al directorio a profesionales dispuestos a entregar lo mejor de sí en esta labor. Programa de enseñanza de lectura y escritura comprensiva con resultados comprobados, implementado por la Fundación Crecer con Todos en escuelas vulnerables del país. Queremos que nuestros emprendedores aumenten su capital social,

Ese mismo año, adecuamos nuestros estatutos para inscripción en el Instituto Nacional de Deportes, y así, aprovechar al máximo las oportunidades deportivas y de actividad física para nuestros beneficiarios. Conectamos a un ecosistema de organizaciones líderes que impulsan la transformación de los aprendizajes para el siglo XXI.

En la página net se indicará cuáles de los datos solicitados tienen carácter obligatorio para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan estos datos o no se facilitan correctamente, no podrán atenderse las solicitudes de los usuarios, obtener los productos puestos a disposición del mismo o prestar los servicios que correspondan. A la firma de este importante acuerdo concurrió el Alcalde Rodrigo Martínez junto a la Directora Ejecutiva de Fundación Crecer con Todos Paula Cruzat, y el subgerente Negocio Envasado División Norte de Gasco GLP Jaime Ávila. También estuvo presente la Directora de Educación Municipal Susana Vicencio y directoras y directores de establecimientos educacionales municipales de Casablanca. En 2012, las escuelas adheridas al programa Primero LEE obtuvieron un promedio de 264 puntos en el Simce de 2° Básico, cifra que supera en 24 puntos el promedio de colegios municipales y 14 puntos sobre los particulares subvencionados. Al año 2017, Primero LEE espera contar con alrededor de 10 mil alumnas y alumnos de escuelas municipales en cuatro regiones del país.

No obstante, SM podrá llevar a cabo las verificaciones necesarias para constatar este hecho, adoptando las medidas de diligencia debida que correspondan, conforme a la normativa de protección de datos. El Alcalde Rodrigo Martínez señaló que el trabajo que está realizando Fundación Crecer con Todos “es algo tremendamente importante para nuestros niños, porque en el minuto que los niños fundacion make a wish son capaces de entender bien lo que leen, tienen la mejor de las herramientas para el desarrollo futuro”. Del mismo modo, valoró el apoyo que la empresa Gasco brindará a esta iniciativa, agregando que “este proyecto además le da el entusiasmo a los niños por interesarse en lo que significan los libros, que son la principal herramienta que uno tiene para desarrollar la mente”.

Unicef Junto A Organizaciones De La Sociedad Civil Presenta Campaña Sobre Pobreza Infantil

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

Ajustados por inflación y poder adquisitivo, los salarios han disminuido alrededor de un 3% desde 2019 en Alemania, un three,5% en Italia y España y un 6% en Grecia. Con el gasto de consumo en caída libre, Europa entró en recesión a principios de año, lo que reforzó una sensación de relativo declive económico, político y militar que se inició a principios de siglo. La vida en un continente envidiado durante mucho tiempo por los extranjeros por su arte de vivir está perdiendo rápidamente su brillo a medida que los europeos ven cómo se desvanece su poder adquisitivo. Los europeos se enfrentan a una nueva realidad económica, una que no han experimentado en décadas. Una población que envejece y que valora su tiempo libre prepara el escenario para el estancamiento económico.

paises mas pobres del mundo 2020

El Tercer Mundo es ese tercer Estado planetario del cual solo unos pocos países de Asia Oriental consiguieron despegarse desde que el economista Alfred Sauvy creó el término en 1952. Lo definiremos aquí como el conjunto de países de bajos ingresos, así como aquellos de ingresos medios (capas inferiores y superiores), según la clasificación del Banco Mundial, con excepción de China y Rusia que, si bien cuentan con ingresos medios superiores, son potencias mundiales. Los países que podrían beneficiarse por este llamado del BM y el FMI son aquellos elegibles según los criterios de la Asociación Internacional de Fomento (AIF por sus siglas en español), que forma parte del Grupo Banco Mundial y presta a los países más pobres dinero a tasa cero o realiza donaciones para programas económicos o sociales. “La disaster del coronavirus podría tener consecuencias económicas y sociales severas para los países (del grupo) AIF, que albergan a un cuarto de la población mundial y dos tercios de la población mundial que vive en extrema pobreza”.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 oxfam riqueza mundial constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.

Luego vino el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania. Al trastornar las cadenas de suministro mundiales y disparar los precios de la energía y los alimentos, las disaster agravaron las dolencias que se habían estado enconando durante décadas. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa[1]. Al año 2020 la tasa de pobreza whole fue de un 10,8%, compuesta por un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. Como de costumbre, el Tercer Mundo es el más afectado por la disaster económica en curso, una crisis que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha denominado “el gran confinamiento” en su informe semestral de abril de 2020 (2).

“Pasamos de ser la Colonia más pobre de España en América Latina al país con mayor desarrollo del Continente”. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Hay un rango de acciones muy potentes que la región esta tomando, en varios países, inclusive Argentina, a pesar de las dificultades. Argentina tenía una situación algo mejor porque dispone de un sistema de salud pública con mayor cobertura y una fuerza laboral con mayores derechos que otros países. Creo que se han adoptado medidas importantes para reducir el impacto, pero lógicamente los montos son mucho menores que en los países desarrollados y lo están haciendo a partir del redireccionamiento del presupuesto público.

En Alemania, Sirplus, una startup creada en 2017, ofrece alimentos “rescatados”, incluidos los productos vencidos, en su tienda en línea. También Mototos, creada en Suecia en 2014 y ahora presente en Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido. La crisis sanitaria a raíz del COVID-19 impuso cambios metodológicos en la modalidad de levantamiento de los datos, que fueron incorporados para minimizar el efecto sobre la comparabilidad de las cifras. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a sixteen,3%.

“Es inconcebible que un país deba gastar más en pagar deuda que en servicios de salud frente a una pandemia. El plan actual del G-20 no sólo es insuficiente para responder en este momento, sino que favorece la acumulación de problemas que impedirán la futura recuperación de los países”, ha dicho Julie Verhaar. 15El Servicio Nacional de Aduanas informa que existen datos de exportaciones por regiones solo a partir del año 2002. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile. Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006.

3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa.

Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gas y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas.

Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, paises de pobreza extrema Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.

El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Igor Chaykovskiy, un trabajador de tecnología de la información (TI) de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones. Recientemente recibió un aumento salarial del 3,5%, aproximadamente la mitad del nivel de inflación. Él piensa que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes.

Fundación Para La Superación De La Pobreza Junto Al Ministerio De Las Culturas, Las Artes Y El Patrimonio Reconocen Desempeño De Estudiantes De Psicopedagogía

Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación solar y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos.

pobreza en estados unidos 2022

Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos. El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan.

Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Además, no ha habido ningún presidente que haya movido un dedo por los indigentes desde Lyndon Baines Johnson, el carnicero de Vietnam, que hoy en día sería considerado un revolucionario económico que respiraba fuego.

Por ello, aquí se emplean dos criterios distintos que permiten complementar la discusión de la sensibilidad de las estimaciones de pobreza y, a su vez, derivar conclusiones respecto del rol potencial que cumplen los umbrales cuando se comparan resultados con distintas escalas. Se sigue el enfoque de Coulter, Cowell y Jenkins (1992) y Duclos y Mercader-Prats (1999), quienes, además de evidencia empírica, proveen un marco conceptual que permite analizar y diferenciar los efectos de emplear distintas escalas en los resultados de pobreza. El terremoto económico global producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). A partir de la disaster sanitaria del coronavirus, las cadenas de producción cambian. Pienso que tendrá efectos más persistentes sobre la inflación de los que la gente se imagina”, ha asegurado Cimoli este lunes en las oficinas del organismo regional de las Naciones Unidas, ubicadas en Santiago. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Entonces, yo creo que es importante hacer todo esto [tratar el reporteo de manera balanceada], pero al mismo tiempo crear espacio para las emociones, porque ellas te dirigen en términos de cómo escribes, e historias como estas tienen que captar al lector. El foco de la narrativa es la persona, no somos hechos, no somos documentos, lo que realmente captura a los lectores son las personas. Todo es un balance entre las cosas que uno está investigando y cómo poner esos hechos dentro de una narrativa private, ese es el desafío”. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el control de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro.

La doctora en Economía también relevó la perspectiva de género como eje para la implementación de las políticas públicas de recuperación. Estudié psicología en la UC, para luego realizar diferentes cursos y diplomados en relación a la infancia, desde el área jurídica y de protección hasta el desarrollo de habilidades socioemocionales o consumo y enfoque preventivo en SENDA, ADIPA y otras instituciones. Además, estos fondos servirán para llevar a cabo intervenciones integradas que faciliten el acceso de los niños, niñas y adolescentes a la educación, salud y servicios de protección en las comunidades de acogida.

Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y 4,3% en extrema pobreza). En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del thirteen,1 por ciento de la población en 2020 al 13,eight en 2021. La Cepal calcula que 2022 cerró con un 32,1 % de la población de la región en situación de pobreza, y un 13,1 %, en pobreza extrema.

3.- De lo anterior, se desprende como resultado que, a nivel global, las personas más pobres sufren de los niveles más altos de desnutrición, obesidad y de desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como las ya citadas. Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido pobreza desigualdad y exclusión a que sus precios son prohibitivos. Ciertamente, la pobreza alimentaria ha sido relacionada a nivel endógeno con aspectos educativos, el tipo de vivienda, los servicios de salud, y los tipos de empleo; aspectos que tratan de ilustrar las limitaciones del desarrollo humano que viven las familias. No obstante, una visión más integral del problema debería incorporar variables exógenas como la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos que consumen las personas.

Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013). Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, pobreza e Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997). Ravallion (2015) ofrece una aclaración conceptual acerca del comportamiento de las líneas de pobreza en los análisis de sensibilidad a la elección del ajuste demográfico, y advierte que los resultados pueden modificarse sustancialmente, o incluso no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. Los resultados de la literatura varían considerablemente entre los distintos estudios, de acuerdo con las características de las escalas empleadas y a los países elegidos para el análisis. Por ejemplo, Coulter, Cowell y Jenkins (1992) consideran que las variaciones de las medidas de pobreza pueden llegar a ser muy considerables.

Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los fifty six hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares).

Se está expandiendo a un ritmo superior a lo que los funcionarios del banco central estadounidense consideran la tasa de crecimiento no inflacionaria del 1,8%. El crecimiento económico de Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en el primer trimestre, pero una aceleración de la inflación sugirió que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés antes de septiembre. El acuerdo firmado por Swain no contempla la propuesta de un recorte a las pensiones de los retirados, aunque sí detiene los programas de beneficios definidos que cubren a maestros y jueces. En esos años, además, Puerto Rico vivió dos huracanes de intensidad mayor y un terremoto.

Agcid Y América Solidaria Celebran El Día De La Solidaridad Junto A Embajadores De América Latina Y El Caribe Y Representantes De La Sociedad Civil

Las medidas de aumento de la inversión pública de decisión regional no han sido las únicas realizadas para mitigar la concentración económica entre distintos territorios del país. En el ámbito municipal, ha destacado el Fondo Común Municipal (FCM) como “mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país” (SUBDERE, 2016). La RMS está compuesta por 37 comunas cuyos órganos de administración política son las municipalidades. De las mismas, 26 se encuentran dentro del radio urbano considerado como el Gran Santiago. Los análisis de la expansión metropolitana en las ciudades latinoamericanas se han ligado en forma directa a los impactos de la globalización, descuidando los efectos de las decisiones de los agentes y actores nacionales y las tendencias que venían operando antes de la apertura de nuestras economías.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Otras se han deteriorado debido a la pérdida de organización comunitaria, que les daba sentido de identidad, capacidad de acción colectiva y de control de fenómenos como la drogadicción, el crimen y el alcoholismo. Complementando lo señalado anteriormente, Juan Pablo Luna outline los pactos sociales como mecanismos de diálogo y negociación, acuerdos vinculantes básicos del funcionamiento de la economía política. Se trataría de una visión de Estado compartida por actores fundamentales que se gesta en periodos de crisis terminales de los modelos de desarrollo. El intelectual, de 89 años, publica el libro Optimismo contra el desaliento, donde afirma que vivimos en una «época de desigualdad económica sin precedentes». En el libro de conversaciones analiza los problemas derivados del neoliberalismo, el poder político y la crisis del cambio climático.

Pues, aparte de la recuperación de calidad de vida en la metrópolis, lo que está aquí en juego es la restitución de las certidumbres y confianzas básicas de las personas, tanto en su capacidad de creación y vivencias colectivas, como en el sentimiento de pertenencia a un espacio común donde se funda el sentimiento de un nosotros ciudadano. En el caso de Santiago, sus habitantes manifiestan mayor inseguridad en los espacios públicos que en los privados, situación contradictoria cuando se la compara con la información estadística nacional. Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Decíamos que la calidad del servicio varía según el subsistema educacional de que se trate, dependiendo del sector socioeconómico al que está dirigido.

Al respecto, cabe destacar que una gran parte de los ingresos propios permanentes de las Municipalidades provienen de tres tipos de impuestos. Uno es el impuesto territorial a beneficio municipal sobre bienes raíces que va al one hundred pc a los municipios, y cuya tasa es de 0,96% hasta tasaciones de inmuebles de 78 millones de pesos, y una tasa de 1,143% para los que superan esta cifra sobre la parte que excede a los seventy eight millones (SII, 2016). Otro es el impuesto sobre permisos de circulación que también va íntegramente a las municipalidades, siendo su recaudación gradual según sean más caros los automóviles (SII, 2016).

En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana. El autor de títulos como Estructuras sintácticas, que revolucionó el campo de la lingüística teórica, crítico del capitalismo y la globalización, trabajó por décadas en el MIT, que lo nombró profesor emérito. «Ha sido una experiencia notable. Es un entorno maravilloso para la investigación y la enseñanza, con interacciones permanentes para el pensamiento, en los niveles más avanzados de la Ciencia y la Ingeniería. Y, a medida que el Instituto se amplió desde 1960, también en Humanidades», cuenta Noam Chomsky a Culto. «Pudimos establecer un próspero departamento de lingüística, que ha tenido una influencia mundial y continúa a la vanguardia», agrega desde Tucson.

En relación al proceso de descentralización, es oportuno destacar que existió previamente una política pública al respecto durante el régimen militar de Augusto Pinochet. El gobierno militar creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) en el año 1974 con el fin de que el desarrollo económico pudiera llegar a todo el país. Sin embargo, como destacan Lira y Marinovich (2001), este proceso estaba más enfocado en generar nuevas estructuras de relación entre la sociedad civil y el Estado. De esa forma, se evitaba que los partidos políticos volvieran a ser el referente en la relación entre el Estado y la ciudadanía, como lo habían sido antes del golpe militar. En diciembre de 2019 se desató una pandemia denominada COVID 19, o “coronavirus”, que ha generado un sinfín de problemáticas a nivel mundial, pero que recae con más efectos sobre las poblaciones que se ubican en la pobreza, extrema pobreza e indigencia.

Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y era notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, etc. La ciudad de Santiago tiene una economía diversificada con una predominancia de los servicios financieros; concentra el 48% del PIB; su tasa de crecimiento promedio anual durante la década ha sido de 8,5%, superior al promedio nacional (7,6%).4En los últimos años, las cifras de desempleo han descendido y las tasas de indigencia y pobreza son las menores del país. Si bien los efectos de la disaster asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso.

Es cierto que veníamos mal desde antes, ya en el año 2014 la disminución de las desigualdades se había estancado, la pobreza habrá lentamente comenzado a crecer después de años de descenso, particularmente la pobreza extrema. En ello coinciden todos los organismos que miden la situación socio económica, sean éstas de Naciones Unidas o académicas. En fin, es muy difícil ver más allá de algunas pistas, solo podemos decir que la pandemia agregará nuevas complejidades a las espinosas dificultades que ya tenía el proceso de globalización antes que ella se presentara. Otras, más prudentes tienen una visión menos holística y se centran en los cambios que se producirían en el mundo laboral, en los mecanismos de integración social, en la centralidad creciente adquirida por la revolución de las comunicaciones e internet como parte decisiva de la actividad productiva, educativa, creativa y de los mecanismos de sociabilidad en basic. Las primeras trazas históricas están débilmente documentadas, pero sabemos que en el mundo antiguo contribuyeron a hundir imperios como en la antigua China y a poner fin al siglo de oro de la Grecia antigua. Gracias al testimonio del historiador Tucídides en su “Historia de la guerra del Peloponeso” (4) conocemos la peste entre los años 430 y 420.a.c., a la cual no sobrevivió Pericles el enorme estratega y estadista.

Fondo Chile Trabaja Junto A Guatemala Para Combatir El Hambre Chile En El Exterior

De acuerdo con el informe, un 4,5% de la población de El Salvador se encontraba bajo los parámetros de extrema pobreza en 2019, año en que asumió Bukele como presidente. Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos del Banco Central de Reserva del país centroamericano, aquella cifra aumentó a 8,6% en 2020 y bajó a 7,8% en 2021. Icefi describe esto como “un retroceso de casi una década en la lucha contra la eliminación de la pobreza extrema”. Un estudio del 2017, realizado por el Minsal, reveló que un 27,1 por ciento de los chilenos, quienes pertenecen a los dos quintiles socioeconómicos más bajos, no tienen los ingresos suficientes para costear una alimentación saludable, razón por la cual, el presidente del Colegio de Nutricionistas, Samuel Durán, coincidió con el diagnóstico hecho por Tohá.

El Mapa Nutricional de la Junaeb concluyó que el 60 por ciento de los alumnos de quinto básico sufre de sobrepeso u obesidad, siendo el nivel educacional con los índices más altos de la encuesta, misma que incluyó a 9.065 establecimientos educacionales de todo el país y fue aplicada a cerca de un millón de niños. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria. Pasar del jurel al trozo de carne es un pequeño lujo que en Las Algas se vuelve realidad cuando existen donaciones de particulares o dinero de los múltiples fondos a los que postula la directiva. Uno de ellos es el proyecto Cocinas Comunitarias de Fundación Techo, iniciativa que se hace cargo del 50% del costo de las raciones de una olla común. El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes.

Más del 90% de las personas beneficiarias son mujeres; las familias reciben herramientas esenciales que les permiten lograr que sus huertos prosperen, entre otros, se les proporcionan semillas y plántulas, biofertilizantes, fungicidas, tinaco para reserva de agua, regaderas y malla sombra. Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática. El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020. Más de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, siendo las mujeres, las personas trabajadoras de los sectores informales y las migrantes las más afectadas. El director global de nutrición de la Unicef, Víctor Aguayo, manifestó a El País que “los expertos recomiendan que los menores de cinco años coman al menos cinco de los ocho grupos de alimentación para tener una alimentación equilibrada”. El experto en nutrición agregó que en esta caso “hablamos de 181 millones de niños y niñas que un día sí y otro también solo pueden comer uno o dos, casi siempre leche y algún tipo de cereal”.

2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). El Mapa Nutricional de la Junaeb arrojó que, en comparación con los índices de 2017, la obesidad en alumnos de primero medio retrocedió en 1,25 puntos porcentuales. Por el contrario, en el caso de los niños de pre kinder, kinder y primero básico, aumentó en un 1,3 personas mas pobres del mundo por ciento.

El último informe de la agencia de la ONU alerta que uno de cada cuatro de quienes tienen menos de cinco años sufre de pobreza actual severa. Desde el organismo internacional advierten que ese 25% de los pequeños, bajo condiciones de mayor dificultad, puede enfrentar formas letales de desnutrición. El documento expone que esos pequeños solo tienen acceso diario hasta dos de los ocho grupos de alimentos necesarios. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos.

Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Ello ocurre debido a que nuestras políticas agrícolas, alimentarias y comerciales favorecen nuestra inserción en la economía international como productores y exportadores de recursos naturales, que privilegian la producción y exportaciones de frutas, salmones y productos forestales, por sobre los alimentos de consumo básico. Con una gran cantidad de participantes, se llevó a cabo hoy el webinar “La Inocuidad Alimentaria y el Sistema de Protección Social”. La actividad fue transmitida vía YouTube y tuvo como objetivo dar a conocer la importancia de la inocuidad y calidad alimentaria en la superación de la pobreza para potenciar su aporte en este tema, a través del trabajo conjunto entre los Sistemas de Inocuidad y Calidad Alimentaria y de Protección Social. Según datos de OMS y analizados por FAO en el año 2013 Chile mostraba un 29% de obesidad en personas mayores de 20 años; según el MINSAL, el 67% de los adultos chilenos presenta exceso de peso, es decir, están fuera de sus rangos normales según su peso perfect. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

Gaza se ha convertido en el lugar más peligroso del planeta para ser niño o niña y esta realidad está pasando justo ahora, por delante de nuestros ojos. «Los niños y las familias en la Franja de Gaza siguen resultando muertos y heridos en los combates, y sus vidas están cada vez más en riesgo por enfermedades evitables y falta de comida y agua», denunció la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Los trabajadores chilenos han tratado de reducir los efectos del aumento de precio de sus alimentos, con una fórmula en que los han reemplazados  por otros gastos (medicinas, trasportes, distracciones) o por consumo de procesados y extremely procesados de menor valor económico, pero más accesibles.

pobreza alimentaria

Ya sea tras el portón de un campamento o al interior de una población, el hambre en Chile existe y la pandemia solo se encargó de agudizarla. Camila Hernández (26 años, en la foto principal), una de las cocineras, se esmera en pelar ajos o “pelar el ajo”, como describe valiéndose del dicho in style. Estas son las primeras “ollas” que le toca preparar en tres años viviendo en el campamento, donde comparte techo con su esposo y sus dos hijos de 6 y 2 años. Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas.

“Los niños y niñas de Gaza están atrapados en una pesadilla que empeora cada día que pasa”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños y las familias de la Franja de Gaza siguen muriendo y resultando heridos en los combates, y sus vidas corren cada vez más peligro debido a enfermedades prevenibles y a la falta de alimentos y agua. Todos los niños y civiles deben recibir protección contra la violencia y tener acceso a servicios y suministros básicos”. Pese a su extendido uso en el mundo, la seguridad alimentaria como definición no está exenta de críticas. Beatriz Cid, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Concepción, señala que organizaciones sociales prefieren abordar la problemática desde la soberanía alimentaria.

—Si hablamos de cerca de 600 mil personas es mucha gente, pese a ser una de las cifras más bajas de la región. De todas formas, los rankings mundiales siguen favoreciendo a Chile, situándolo a la vanguardia de América Latina y el Caribe aun en pandemia. Eso, mientras el three,5% de la población que convive a diario con la falta de recursos y alimentos, resiste y se organiza ante lo que las planillas suelen indicar como buenos resultados. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo. Eso pasa cuando las familias crecen —narra Camila, quien asegura que en el último tiempo las condiciones del campamento venían presentando algunas mejoras gracias a la coordinación de los mismos habitantes.

Por lo cual, en el contexto actual, sostenemos que vislumbrar a la pobreza en las tres dimensiones anteriormente analizadas permitirá un mayor entendimiento de las causas del problema, y con ello también se favorecerá la visualización de sus posibles soluciones. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23. La inseguridad mediana es un poco más severa e implica estrategias alimenticias que sacrifican la calidad y/o la cantidad de alimentos que consumen los miembros del hogar. Por último, la inseguridad grave implica una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimentación suficiente ni common, llegando inclusive al extremo del hambre y/o a la necesidad de recurrir a estrategias extremas para conseguir alimentos.

Con la reactivación económica a fines de los 80 la situación cambió y mediciones realizadas en los mismos lugares en 1993 mostraron un consumo de 2700 a 3100 calorías por persona, lo que coincide con el incremento de la obesidad en el país (2). En definitiva , la desigualdad de ingresos eleva las probabilidades de inseguridad alimentaria, sobre todo entre los grupos socialmente excluidos y marginados, y socava el efecto positivo de todo crecimiento económico en la seguridad alimentaria individual. En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos. Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana.