Etiqueta: jessica

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Por Jessica Candia, Directora Carrera De Trabajo Social Universidad De Las Américas Sede Concepción

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes. Esta iniciativa fue organizada por el programa Unidad de Apoyo Familiar Integral perteneciente a la DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de reconocer a instituciones locales que trabajan en el tema de la pobreza y contar con estos expositores para saber acerca de nuevos ejes en el abordaje de estos tópicos.

Con el objetivo de avanzar en la igualdad de oportunidades y en la equidad de género, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto de la Comisión Igualdad de Oportunidades y de 15 Comisiones Regionales, que propician instancias de capacitación e incorporación del enfoque de género, para fortalecer la agricultura. Metodología que ya ha rendido buenos frutos en emprendedores de las cárceles de Osorno, Puente Alto (con dos Bancos Comunales), Colina y Limache. Tal es el caso de Rosa Fuenzalida, comerciante de Recoleta, Santiago, que integra el Banco Comunal “Creciendo Juntos” del

dia internacional de la erradicación de la pobreza

La realidad de Chile muestra que a pesar de la contribución de las mujeres rurales en los diversos procesos de producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sustentable de los recursos naturales, enfrentan un menor acceso a incentivos económicos y enfrentan mayores tasas de pobreza. Hay múltiples acciones que podemos emprender para contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez

Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece. Anualmente el gobierno a través del FOSIS apoya a más de mil familias en la región de Los Ríos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. En Chile, este 17 de octubre implica

acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.

marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en dia mundial de la erradicacion de la pobreza las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En la región de Valparaíso, alrededor de a hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.

Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación ejemplos de desigualdades en salud de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.