Etiqueta: investigación

Instituto De Investigación En Ciencias Sociales Universidad Diego Portales Llamado A Ponencias: Iii Jornada De Investigadores As Jóvenes En Temáticas Sobre Desigualdades Y Cohesión Social

En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”. Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. Pero está ocurriendo que en muchos sectores económicos no hay un número lo bastante grande de actores para que pueda hablarse de un mercado competitivo como tal. Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados.

formas de desigualdad social

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo common de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros.

La desigualdad social está presente cada vez que un grupo de individuos recibe algún tipo de trato, beneficio o privilegio material o authorized, por tiempo prolongado dentro del tejido social. Generando de esta manera una discriminación notable y comprobable que afecta el bienestar, el reconocimiento y la libertad de otro grupo de individuos que en conjunto conforman la base social de una nación. Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. En la ocasión, ensayo sobre la pobreza Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años). Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural. Lo anterior es parte del análisis que contiene el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2021 publicado esta mañana por la Superintendencia de Pensiones (SP).

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general ensayo sobre la pobreza su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto.

El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres. El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás. Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, etc. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras.

Por otro lado, se ha constatado un repliegue al espacio de la vida privada de las personas (Lechner 1988), particularmente en las clases medias, sin que eso signifique una completa apatía e inactividad respecto de un interés más basic que el particular person (Méndez y Barozet 2012). Pero cabe preguntarse cómo difiere esto entre un tipo de territorio subregional y otro, incidiendo lo territorialmente explicit en la forma de apreciar y establecer diferencias entre las personas. La tipología territorial elaborada y los resultados obtenidos pueden contribuir a ampliar el campo de la investigación sobre las desigualdades sociales, como examinaremos a continuación. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación.

El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha possible el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas.

Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Cuaderno De Investigación N°55: La Desigualdad Salarial Entre Hombres Y Mujeres: Alcances Y Limitaciones De La Ley N° 20 348 Para Avanzar En Justicia De Género Publicaciones

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Si bien la historia muestra que el sistema de mercado o capitalista ha sido una máquina de crecimiento económico, también propicia procesos de concentración de la riqueza, por lo que se requiere la acción distributiva de los gobiernos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera international.

El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Y para esto, seguir en la senda de evaluar con celo los cerca de seven-hundred contra la pobreza programas estatales vigentes, cerrar los que no llegan a las personas y hacer que esos recursos vayan directamente a los hogares de menores ingresos.

Los libros de historia han establecido como fecha probable el 8 de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. En estos indicadores habría incidido el efecto disuasivo de las restricciones para realizar el trámite de pensión en contexto de la pandemia, así como el mayor impacto que tiene para las mujeres el agotamiento de los saldos acumulados después de los retiros de fondos previsionales, generándose como resultado cambios relevantes en la composición y características de las nuevas pensionadas. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

desigualdad 2022

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y fifty six,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Una baja en los indicadores de pobreza por ingresos y de extrema pobreza en la región arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que entre el 2 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 llegó a 2.798 hogares en la zona. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo acquainted. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo causas de la desigualdad social en américa latina del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Lo anterior es parte del análisis que contiene el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2021 publicado esta mañana por la Superintendencia de Pensiones (SP).

Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años.

En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

Fundación Cequa A La Vanguardia En Tecnología Para La Investigación En Chile

Su servicio es el de un companion comprometido”, enfatizó. “A esto se suma un esquema de licencias que nos permitirá continuar internamente automatizando otros procesos”, agregó. Como parte de su estrategia, Isapre Fundación se propuso mejorar la calidad del servicio a sus beneficiarios, para lo cual definió que era necesario medir y estandarizar sus procesos de negocio. Así decidió adquirir una solución para la automatización de su procedimiento de Liquidación de Eventos Post-Hospitalarios, caracterizado por altos tiempos de procesamiento y un importante número de documentos físicos por caso. Karina Baez e Isabel Flores son ganadoras de Impulso Inicial. Ambas se dedican a las confecciones y gracias al programa recibieron máquinas que les permitieron mejorar la calidad de sus trabajos.

Esta serie exhibirá imágenes del archivo de TVN nunca antes vistas de los momentos difíciles, tristes, alegres, pop, singulares y desconocidos para revivir estas cinco décadas. Esta serie exhibirá imágenes del archivo de TVN de los momentos difíciles, tristes, alegres, pop, singulares y desconocidos para revivir estas cinco décadas. Conversamos con vecinos del sector de Pompeya quienes nos contaron la urgente necesidad de la instalación de baños químicos en la zona y de otros artículos para poder comenzar con la remoción de escombros de sus casas quemadas. Porque no nos olvidamos de la urgencia que viven los miles de damnificados que dejaron los incendios en la zona centro del país, estamos en Viña del Mar para recordar sus necesidades. Hoy conversamos con Edson Villegas quien perdió su casa en los incendios y se le extravió uno de sus perritos. Hoy celebramos y recordamos los 32 años de vida del «Matinal de Chile», sus inicios, chascarros y de los momentos que han marcado a todo un país junto al «Buenos Días a Todos».

Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. QHielo es una compañía dedicada a la preservación de alimentos, sin embargo, últimamente, han puesto sus esfuerzos en la innovación. En esa línea, la compañía hace un par de años comenzó a fabricar sus propias máquinas de flow-ice, para así reducir costos y tiempos de fabricación. Actualmente en fase de implementación de C-Flow en dos procesos de negocio, Fundación Integra recibe el apoyo de Colabra, que “ha propuesto una metodología de trabajo clara, con etapas y entregables bien definidos.

Me quedó dando vueltas esta thought de que al rap le faltan imágenes. Esta es una de las razones porque Germán Carrasco señala que el hiphop no tiene nada de poesía. También estuve pensando en eso de que con el tiempo las letras de los raperos se inventan para denostar a otros raperos. Este último tiempo he estado escuchando a varios grupos que no conocía. Siento que en la mayoría de los casos ya escuché esas voces y esas canciones.

Mientras que Cecilia Loncomilla nos brinda lo mejor de la comida mapuche. Celebramos un programa especial previo a la navidad, donde Jimena, Simoney y Massimo Racitti nos deleitaron con un empresas u organizaciones sin fines de lucro villancico. También, los leemos a ustedes amigos de conectados. Primer conectados del año 2024 y hacemos un recorrido con los mejores momentos de nuestro programa durante el año pasado.

Los resultados obtenidos tras la reciente versión del Cyber Day realizada en Chile, reflejaron el gran avance que está experimentando el comercio electrónico. Cabe recordar que, de acuerdo al stability preliminar de la Cámara de Comercio de Santiago, en esta oportunidad se obtuvo un crecimiento del 9% en comparación con el mismo evento del año pasado. Durante la última versión del Cyber Day, Flow logró un crecimiento sin precedentes, superando incluso el que alcanzó el comercio electrónico en general en esta fecha tan importante para las ventas on-line. Para continuar con nuestra labor, necesitamos de la ayuda de todos ustedes. Recibimos donaciones en dinero por medio de transferencia bancaria, la que puedes realizar desde tu banco la cuenta Banco Estado aquí adjunta, o directamente desde esta página web, por medio del botón DONAR del sistema Flow.

flow fundación

TV Chile se encuentra cumpliendo 35 años, por lo que en Conectados estamos de fiesta. Nos comunicamos con televidentes de todas partes del mundo, quienes nos envían su saludo en este día tan especial. También se encuentra con nosotros el chef Enrique Araya, quien nos da las mejores recetas de comida chilena. La fiesta no está completa sin la música, por lo que festejamos al ritmo de La Noche.

Los pasajeros utilizan el lugar como baño, bodega y la basura domina las calles. Llegamos hasta un sector colindante del canal Santa Marta que se encuentra inundado y donde algunos automóviles quedaron atrapados por el agua. María Elcira Contreras, de eighty five años, sigue desaparecida y siguen los trabajos de búsqueda para encontrarla.

Desde el Tabo, Chile hablamos del comedor solidario junto a Celia Ramírez. Primer viernes del año y lo disfrutamos conversando de vacaciones compartidas, los tuyos, los míos o los nuestros junto a nuestra Tere Hales. Además, nos acompañó la Fuente Mardoqueo y cerramos con nuestor tradicional Viernes de Tarot y Mon Boreal. Continúamos conversando del Congreso Futuro y el hidrógeno verde.

En este contexto, la Fundación Abejas de Chile trabaja activamente en el campo de las ciencias básicas en abejas silvestres nativas, reconociendo su relevancia para la comprensión de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. La fundación se enfoca en investigar y promover el estudio de las abejas silvestres nativas, lo que contribuye al conocimiento científico y a la implementación de estrategias efectivas de conservación. Sólo en el año 2017 se atendieron en sus misiones a más de four.020 personas en programas dirigidos al apoyo, acompañamiento y promoción de derechos de mujeres y niñas y población migrante en general.

Estas abejas polinizaron cultivos por un valor estimado de $1.four mil millones en Columbia Británica en 2016. Además, se descubrió que las abejas silvestres nativas son polinizadores más eficientes que las abejas melíferas y tienen más probabilidades de visitar flores que las abejas melíferas no visitan. Los hallazgos del estudio resaltan la importancia de conservar a las abejas silvestres nativas y sus hábitats. Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL.

Realizó bailes y movimientos que me recordaron a un chamán indígena. Dialogó con una chaqueta puesta en un atril junto a su peluca, tiró un peluche de puercoespín con una bufanda, habló sobre los pobladores de África que viven aquí en Chile y así las canciones fueron sucediendo una tras otra. Clásicas como “La vida esta bien si no te rindes”, “Kitty” y “I do”, “Bad Influence” fueron coreadas y bailadas por un público fanático que aplaudía ante cualquier movimiento de Nekro. Su manera de desenvolverse en el escenario sigue siendo extravagante.

Conocemos más acerca de las fobias, donde junto al psicólogo Luis Guerra hablamos de los diferentes tipos de fobias. Además, iniciamos la semana con nuestro lunes místico junto a Fabiola Cuevas. A pocos en que aportan las organizaciones sociales días que comiencen los Juegos Panamericanos y Paraparamericanos Stgo 2023, nos acompaña Neven Ilic, Presidente Panam Sports donde habla de los pormenores de lo que se viene este próximo 20 de octubre.

Los Determinantes Sociales, Las Desigualdades En Salud Y Las Políticas, Como Temas De Investigación

Un primer paso consiste en intentar comprender el papel de las desigualdades sociales en la producción de enfermedad, morbilidad y mortalidad, tanto como salud, calidad y extensión de la vida humana. ” (estados, procesos, eventos)-, lo que implica, ante todo, acción, forma, dinámica y actuación de las fuerzas políticas y de las jerarquías sociales. Un segundo paso será, ciertamente, la búsqueda de alternativas en el plano de la articulación teórico-metodológica, a fin de explorar y evaluar en cuál nivel de abstracción operan mejor los conceptos de desigualdades en salud y sus conceptos conexos40,44,53,fifty seven. Los gradientes de salud por recortes de naturaleza social, cultural y política son típicamente reacios al mecanicismo simplificador del pensamiento econométrico y pueden ser comprendidos mejor desde perspectivas sociológicas y antropológicas. En este registro crítico, estos autores48,forty nine,50,51 destacan los méritos de políticas específicas de erradicación de las desigualdades en salud, en comparación con aquellas que buscan elevar el patrón general de salud de una sociedad dada.

En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. También conocida como Oficina de la OMS en Venecia, Oficina de Inversiones para la Salud y el Desarrollo Proporciona apoyo de políticas a medida a los países para diseñar, implementar y evaluar políticas multisectoriales de salud y equidad en salud. Genera y difunde conocimientos y ayuda a los Estados miembros mediante la creación de asociaciones y redes. El programa se basó en el principio de sin dejar a nadie atrás, integrando así la acción para abordar las persistentes desigualdades en materia de salud en los países y entre ellos en todo el trabajo de la OMS en Europa. Estos factores afectan si las personas tienen la capacidad, la oportunidad o la motivación para, por ejemplo, comer bien o realizar una actividad física adecuada. También determinan si una persona tiene acceso a un tratamiento y atención de calidad cuando ocurre una enfermedad, y la capacidad de beneficiarse de esto.

América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio. En las últimas décadas ha surgido una cantidad significativa de conocimientos sobre cómo abordar las desigualdades en salud. En general, todas las enfermedades transmisibles en México tienden a presentar una mayor mortalidad en los deciles del lado izquierdo que en los del derecho. Es decir, en México es relativamente raro hoy en día que una persona fallezca de dengue, diarrea, o incluso de enfermedades respiratorias como influenza, cuando reside en municipios con bajo rezago social (por ejemplo, en los deciles 9 y 10).

Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros. A medida que el mundo sigue calentándose por los efectos del cambio climático, las zonas con altos niveles de dióxido de nitrógeno pueden esperar ver niveles más altos de ozono, lo que traerá efectos aún mayores sobre la salud. «Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. Este país ha decidido, en primer lugar, permitir que los hogares tengan ingresos enormemente desiguales (es decir, “desigualdad de los hogares”), explica Grusky. Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes.

Donde Tasa Max equivale a la tasa con el mayor valor en la distribución y Tasa Min, a la tasa con el menor valor. Esta fórmula se utilizó para estimar las distancias existentes entre los países respecto a los mejores del mundo, en la estimación del índice de desarrollo humano (22,23) (HDR nota técnica) y en la forma como se estimaron las brechas iniciales en el índice de brecha en salud y en economía (24). La evidencia muestra que las clases medias latinoamericanas pagan más de lo que reciben por servicios sociales como educación o salud y, como respuesta, acuden a proveedores privados, lo cual tiende a incrementar la segmentación, indicó el informe sobre desarrollo humano del PNUD. Este debate recuerda otros aparecidos en el ámbito de la epidemiología acerca de las teorías sobre la producción de las enfermedades y los factores que determinan su distribución en la población.

En España hemos perdido algo más de un año de esperanza de vida al nacer en 2020 respecto al trienio previo (1,2 años los hombres, 1,1 las mujeres), pero unas provincias no han sufrido disminución mientras que otras han perdido hasta 3,5 años (caso de los hombres en Segovia) eight. Han pasado algo más de 25 años desde que en 1993 Nancy Krieger, profesora de epidemiología social de Harvard, señalara cómo afectan las desigualdades de género a la Salud, hasta que en febrero de 2019 la revista Lancet publicó un monográfico muy recomendable sobre el avance de las mujeres en la ciencia, la medicina y la salud. En muchos países, las mujeres ganan significativamente menos que los hombres por el mismo trabajo. Aunque la brecha salarial varía según el país y el sector, en promedio las mujeres ganan un 20% menos que los hombres. Esto significa que las mujeres tienen menos recursos económicos para satisfacer sus necesidades y las de sus familias.

Numerosos autores han desarrollado sus trabajos en torno a las desigualdades en Latinoamérica y el Caribe8,12-16. Para este análisis se han considerado desde indicadores simples hasta mediciones más complejas de las desigualdades en salud. Al respecto, se sabe que no hay una única manera de mensurarlas; se considera que cada uno de los métodos de medición de desigualdades en salud posee ventajas y desventajas, y son aplicables para medir desigualdades de diferentes tipos y a distintos niveles de análisis17,18. A pesar de la variabilidad existente entre nuestras sociedades hoy en día, es posible medir el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en cada una de ellas por medio de indicadores que permitan comparar la situación entre países respecto a uno o varios aspectos. Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social. La desigualdad social en México está atribuida a razones no solamente económicas y políticas, sino también étnicas debido a la población indígena que aún hace vida en el país y que encuentra dificultades para integrarse a la dinámica modernizadora de la nación.

desigualdad en salud ejemplos

En otros casos, se les niega el acceso a ciertas áreas de estudio o se les impide progresar en sus carreras debido a su género. Estas expresiones establecen una relación de comparación entre dos cantidades, indicando que una es mayor, menor o igual a la otra. A través de ejemplos concretos, podemos familiarizarnos con estos problemas y desarrollar habilidades para resolverlos de manera eficiente. Las desigualdades son uno de los conceptos fundamentales en matemáticas y juegan un papel essential en numerosos campos, desde el álgebra hasta el cálculo y la teoría de números. Estas expresiones matemáticas permiten comparar diferentes valores y establecer relaciones entre ellos.

Porque la desigualdad conlleva en sí misma violencia, porque es la construcción social más excluyente, más innoble, oprobiosa y cruel. “Pero están en los lugares equivocados, en las políticas que fortalecen ese enfoque de seguridad frente a las políticas sociales”. Ocurre en países como “El Salvador y Ecuador, que invierten en la militarización de las ciudades para aumentar la seguridad, cuando la causa actual de la inseguridad son los problemas relacionados con la educación, la salud, la vivienda o la nutrición”.

Pero subsiste una pregunta crucial, respecto a qué está sucediendo en los municipios de los deciles más rezagados. Una posibilidad es que, por la dinámica misma de la epidemia y las características de transmisión y de medidas de distanciamiento social, efectivamente se les haya logrado proteger por medio de un cordón sanitario que, aunque con frecuencia ha parecido poco contundente, ha permitido que estos municipios no sufran de la misma manera que el resto del país. Según el análisis de las personas que han necesitado asistencia sanitaria y no la han recibido por motivos económicos, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias se reparten los primeros puestos para la mayoría de los tipos de asistencia estudiados (atención médica, bucodental, salud mental desigualdad en la alimentación y acceso a medicamentos).

La región tiene grandes diferencias en las tasas de discapacidad, la Comisión explica que esto puede darse debido a que cada país cuenta con una definición propia de lo que es la discapacidad y a los mecanismos de seguimiento que muchas veces son débiles. En general, las tasas más altas corresponden a personas afrodescendientes, y están relacionadas con el género y la posición socioeconómica. En este informe se presentan ejemplos de gobiernos que marcan una diferencia, sociedades civiles y organizaciones profesionales que ponen en práctica estrategias probadas de participación ciudadana en los movimientos sociales y acciones de construcción de la comunidad para lograr el cambio. Tenemos pruebas que avalan nuestra apreciación de que el logro de la equidad en la salud es una meta realista.

Entre 2000 y 2016, la esperanza de vida al nacer a nivel mundial aumentó en 5,5 años, concretamente de sixty six,5 a 72,0 años. La esperanza de vida sana al nacer —el número de años que una persona puede esperar vivir con buena salud— aumentó de fifty eight,5 años en 2000 a 63,3 años en 2016. Las tasas mundiales de mortalidad por suicidio fueron un 75% más altas en hombres que en mujeres en 2016. Las tasas de mortalidad por lesiones provocadas por accidentes de tránsito son más del doble en los hombres que en las mujeres a partir de los 15 años, y las tasas de mortalidad por homicidio son cuatro veces más altas en los hombres que en las mujeres.

Estos comentarios son extraordinariamente importantes para la comprensión de la práctica científica, porque la presencia de la subjetividad en la ciencia no contradice la actitud de los científicos de la búsqueda de la evidencia inequívoca. Se trata de un mecanismo autorregulador que eventualmente corrige los juicios subjetivos en el proceso interpretativo en la ciencia16. La investigación científica busca la objetividad a través de un proceso continuo que implica la comprobación constante de las relaciones entre los valores, las asunciones, las hipótesis y el trabajo empírico. Y la práctica científica demuestra que, frente a los indiscutibles hechos, llega un momento en el que el científico debe abandonar sus valores, sus deseos, sus prejuicios y sus vanidades. Es el duro momento en el que el científico tiene que aceptar los hechos que descubren las deficiencias de su marco teórico y reconocer los hallazgos contradictorios que desafían sus preconcepciones.

En realidad, lo que este enfoque denomina “deuda social” se refiere al conjunto de desigualdades estructurales de la sociedad que determina un compromiso histórico, en muchos casos postergado, pero siempre previsto en las garantías de equidad y justicia de los derechos fundamentales de la persona humana. La deuda social sería, por lo tanto, desigualdades sociales que se tornan iniquidades, en el sentido de una forma peculiar entre las inequidades (definidas como evitables, en la lógica redistributiva) reveladas como efectos perversos de una dinámica sociohistórica fundada en explotación, exclusión y opresión. En ese caso, podríamos considerar cada elemento de la figura no como un lugar donde algo está reducido o falta, sino como una situación o un sistema que padece distribución desigual e injusta de recursos, condiciones, servicios y valores. A pesar de que la salud tenga gran presencia en la bibliografía sobre desigualdades5, curiosamente Rawls no la menciona como una de las libertades básicas, incluida entre los derechos humanos fundamentales. Por el contrario, la salud es definida como un bien natural desigualdad en américa latina 2022, en la medida en que forma parte de los recursos (endowments) innatos de los individuos. Diversos estudiosos pretendieron cubrir esa laguna, desarrollando variantes y complementos del abordaje rawlsiano aplicado al problema de las desigualdades en salud.

Académica Del Departamento De Ciencias Sociales Expone Investigación En El Marco Del Día Internacional De Erradicación De La Pobreza

1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. four.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias.

Ellos son los nuevos rostros que habitan en la frontera invisible de nuestras preocupaciones como país. Estivill, Jordi (2003), Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son «Todos los derechos reservados». Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

exclusión por pobreza

Así resume Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate, cómo la exclusión escolar, que de acuerdo a cifras oficiales en 2020 llegaba a casi 187 mil niños y jóvenes en Chile, es muchísimo más perjudicial y limitadora de oportunidades futuras para las niñas. El Ministerio de Educación estima que a causa de la pandemia habrá eighty mil jóvenes más fuera del colegio y no es descabellado suponer que probablemente las que se deban quedar en casa, sacrificando su derecho a la educación, sean ellas. Ocupadas del trabajo doméstico, de los hermanos menores o de algún familiar mayor o con discapacidad, para que los adultos puedan salir y generar ingresos. Mayoritariamente, es el tema del cuidado de otros lo que está detrás del abandono escolar femenino, lo que incluye el de sus propias guaguas, en el caso de los embarazos adolescentes. Y aunque éstos han ido disminuyendo en los últimos años, de acuerdo a cifras de 2018, el 50% de las escolares embarazadas no sigue estudiando. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

El problema es que no estamos atacando la raíz del problema. Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar flow fundación anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

La discriminación étnica y de género sigue siendo un obstáculo para acceder a empleos dignos y a una representación política adecuada. Todas y todos queremos ser reconocidos en nuestra dignidad. Hoy estamos frente a un grupo humano que ha tenido que arriesgarlo todo y que hoy duerme en las plazas de nuestras ciudades. Estamos convencidos que como sociedad podemos brindar un piso de oportunidades y entregar la opción de sumarse a la construcción colectiva y  aportar a los desafíos del país y generar un círculo virtuoso gracias a su creatividad, tesón y esfuerzo que los ha llevado a asumir enormes riesgos para conseguir un mejor destino para sus familias. “Las mujeres abandonan menos, pero cuando lo hacen, no regresan”.

De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política. 8Por la misma motivación, el concepto de exclusión social aparece ligado al de ciudadanía y por lo tanto excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente.

Una teoría de los procesos societales y políticos, Aguilar, Madrid. Castells, Manuel (1997/98), La era de la información. Los expertos concluyen que es elementary entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno acquainted. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda.

Tres paradigmas”, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…). En segundo lugar, situamos a la economía en lo referente al mercado y al empleo.

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Los resultados de la CASEN 2022 han sido descritos como alentadores en sus cifras sobre reducción de la pobreza en Chile.

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre four flow fundación y 8 meses. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los movimientos sociales han jugado un papel fundamental en la lucha contra la exclusión social en Chile. A lo largo de la historia, diversas organizaciones y colectivos han surgido para defender los derechos de los marginados y promover reformas que aborden las raíces de la desigualdad. Desde las protestas estudiantiles que exigen una educación equitativa hasta movimientos de trabajadores que luchan por condiciones laborales justas, estos grupos han sido motores de cambio social. La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos.

Organizaciones Nacionales E Internacionales Que Entregan Financiamiento Para Proyectos De Investigación E Innovación Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Elegimos Chile, y específicamente la Universidad Católica de Temuco, luego de un recorrido por varios países, porque reconocemos el trabajo que ya vienen realizando. Si me preguntas, creo que se merecen un aplauso por la labor social que realizan, que es un verdadero ejemplo de vinculación con el medio, un intercambio de saberes entre los propietarios de los caballos y los equipos de profesores y estudiantes de medicina veterinaria que sin duda será muy importante el la formación de ellos como profesionales”. Entre los días 5 y 7 del mes en curso, la embajada de Chile en Guatemala llevó a cabo el programa de cooperación técnica denominado “El deporte como opción en entornos vulnerables” ejecutado por la renombrada organización no gubernamental “Futbol Más” de Chile. La coordinadora internacional, Virginia Abara y el coordinador docente, José Gaete, desarrollaron intensas y amenas jornadas con estudiantes y profesores de las escuelas apadrinadas por esta embajada, Gabriela Mistral de niñas ubicada en Chicacao (Suchitepéquez) y República de Chile de varones en la ciudad capital. Queremos constituirnos como actores sociales relevantes en los territorios donde estemos presente, de modo que nuestras acciones colaboren a enfrentar oportuna y eficazmente las vulneraciones de derechos que afectan a los niños, niñas y adolescentes, desde una postura colaborativa y con un abordaje intersectorial. Es importante notar que, gracias a la invitación realizada por la misión diplomática, estuvieron presentes en la escuela capitalina tres personeros de ONG locales, quienes a su vez trabajan con la ONG internacional «Child Fund», cuyo director país para Guatemala es el Rodrigo Bustos, chileno, quien colabora activamente con la Embajada en estos temas.

organización no gubernamental

El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Con el objetivo de conservar la naturaleza, el medio ambiente e impulsar un desarrollo sustentable, el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF, se encuentra presente en nuestro país desde 1968. Esta organización no gubernamental se outline a sí misma como ciudadana, nacional, participativa y sin fines de lucro, buscando congregar a una extensa base de la sociedad de forma pluralista y democrática.

Serpaj Chile nace en el año 1977 como una expresión de la voluntad ética y política de un amplio grupo de cristianos que, desde su inspiración humanista. Se organiza a partir del método de la No Violencia Activa a fin de promover una Cultura de los Derechos Humanos. Es un movimiento latinoamericano, liderado por el premio fundacion remar Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cuyo trabajo se enfoca en promover la integración social, disminuir la pobreza y fortalecer procesos democráticos. Con este propósito, Paicabí realiza intervenciones especializadas y acciones promocionales en el ámbito de los derechos de la infancia y adolescencia.

En situaciones de urgencia nacional, como catástrofes naturales o la pandemia que actualmente vive el país, las familias que  necesitan ayuda son aún más que en un periodo normal. Aunque existen muchas formas de auxiliarlas, una muy buena forma de hacerlo es a través de una ONG. Como ves, dependiendo de la opción que mejor se adapte a tu realidad, tendrás muchos beneficios para apoyar una causa humanitaria en la que miles de niños, niñas y adolescentes se verán favorecidos. Al hacerte parte de una ONG como World Vision Chile ayudarás a construir un país más justo para niños y niñas en contextos vulnerables y gozarás de los beneficios materiales y sentimentales que te puede traer participar en este acto solidario.

En Psicólogos por Chile nos centramos en la promoción, prevención, atención, tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud mental de niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Asimismo, realizamos intervenciones tanto en empresas como en organizaciones de la sociedad civil de manera individual y grupal. “Somos una ONG sin fines de lucro que trabaja a nivel mundial y es primera vez que estamos trabajando en Latinoamérica.

Esta ONG realiza talleres de educación ambiental, música y arte mientras congrega personas y distintas organizaciones con el fin de quitar la basura de las playas y asi preservar la flora y fauna marina de la ciudad. La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el eight de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. En aquel entonces un grupo de psicólogos y psicólogas denominados Psicólogos Voluntarios de Chile, actual Psicólogos por Chile- se organizaban para ir en ayuda de las personas más afectadas.

Los estándares identifican la información mínima que debe ser transparentada por una organización para que sus grupos de interés puedan evaluar adecuadamente su gestión y resultados. Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país. El año 2008 Chile Transparente elaboró estándares de transparencia para organizaciones no gubernamentales (ONG).

Los representantes de ONGs locales también participaron en las actividades para docentes y manifestaron su interés en aplicarla en sus labores, particularmente en el inside del país. “Asimismo, las organizaciones no gubernamentales deberán inscribir anualmente en el Registro de ingresos y mecanismos de financiamiento, incluyendo a lo menos los montos, procedencia u origen y, si corresponde, la identificación del o los aportantes. Para estos efectos, el reglamento determinará las características que debe reunir una organización para ser considerada una organización no gubernamental, la forma y oportunidad para dar cumplimiento a la obligación”. Permite dar visibilidad al trabajo que realizan las organizaciones compuestas por personas migrantes; las organizaciones que trabajan en relación con las comunidades migrantes y las universidades, centros de estudios y/o institutos que producen conocimientos en torno a las migraciones. Promover el Eempoderamiento de las personas y de las organizaciones de sectores carenciados y vulnerables de zonas urbanas y rurales, desde el desarrollo y fortalecimiento organizacional; entregando herramientas de formación y de ejercicio de derechos; acompañando procesos sociales, culturales, políticos y económicos.

Para conmemorar La Hora del Planeta 2023, en Chile es Tuyo queremos saludar a todas estas organizaciones y ONGs con sede en Chile que día a día trabajan para proteger el mundo en que vivimos y que de heredaremos a las futuras generaciones. Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. Entre los meses de Diciembre a Agosto del año 2012, Chile Transparente desarrolló la asesoría “Incorporación de Estándares de Transparencia y Sistema de Gestión Ética en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD)”. El Instituto Nacional de Derechos Humanos mantiene un registro con las instituciones de carácter no gubernamental que se desempañan labores en relación a los Derechos Humanos en Chile.

El convenio considera una donación de 2,500 libras en dinero y más 2,500 libras en equipos de odontología para ser usados en actividades relacionadas al bienestar de caballos carretoneros en la comuna de Padre las Casas. Es este trabajo el que se verá beneficiado con el convenio firmado entre la Universidad Católica de Temuco y Worldwide Veterinary Service, una organización no gubernamental cuya casa matriz se encuentra en Inglaterra. Cada lunes, entre las 9 y 19 hrs., profesores y estudiantes hacemos educación sanitaria, poniendo en práctica las competencias adquiridas por estudiantes. La atención considera un diagnóstico de patologías y un acompañamiento a los dueños de caballos, reconociendo la importancia que este animal tiene para la cultura mapuche”, comenta Christian Tuemmers Apablaza, docente de la carrera de Medicina Veterinaria.

Desde nuestra profesión damos lo mejor de nosotros en la búsqueda de acercar la salud mental a quienes más lo necesitan. Nacimos un 27 de febrero del 2010, sí, el mismo día en que se manifiesta la tierra en diversas zonas de Chile, el recordado Terremoto del 27 F. Asesorías gratuitas de organizaciones sin fines de lucro fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas. Los excesos y deficiencias de nutrientes reflejan un patrón alimentario obesogénico que suma vulnerabilidad a la condición de pobreza y pobreza extrema de la población infantil de zonas urbano-marginales.

Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Trabajamos y nos capacitamos para otorgar la mejor atención profesional a los niños, niñas y jóvenes y sus familias. Nuestro propósito es dar acogida y a la vez colaborar en los procesos de superación de los momentos difíciles que han experimentado, a través del fortalecimiento de sus recursos. Otra alternativa es convertirte en voluntario, de esta forma podrás destinar parte de tu tiempo libre a participar activamente en distintas actividades, como labores de jardinería en colegios, armado y carga de cajas de emergencia, captación de socios, entre otras labores. Una de las grandes virtudes de las ONGs es que vinculan la sociedad civil, las entidades públicas y el área privada, por lo que al momento de ayudar pueden canalizar los esfuerzos de todos estos actores y así lograr resultados rápidos y óptimos. Cuando se enfrenta una emergencia nacional, como catástrofes naturales o crisis sanitarias, son muchas más las familias que necesitan ayuda y una muy buena forma de auxiliarlas es a través de una Organización No Gubernamental (ONG).

En World Vision Chile nuestro propósito es que los niños y niñas puedan disfrutar al máximo su infancia. Contribuyendo a mejorar la calidad del proceso educativo, formando jóvenes íntegros, comprometidos y con conocimiento técnico especializado y actualizado. “En caso de que esta información no se proporcione, no esté actualizada o no haya sido registrada, la audiencia deberá ser denegada”, señala.

Programa De Investigación Sobre Integración Pobreza Y Exclusión Social

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso familiar desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho common, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Los expertos concluyen que es basic entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno acquainted. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda. Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos.

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. la pobreza segun la onu Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). Una interpretación de su realidad social. Economía, sociedad y cultura. Estructura social de América Latina.

la pobreza y la exclusión social

Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional. Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue basic para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, etc. El problema es que no estamos atacando la raíz del problema.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión la pobreza en el siglo xxi social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

Al asociarse la pobreza materials con el abandono, la discriminación, el conflicto con la justicia, la enfermedad mental y el alcoholismo, estas personas no fueron objeto de una política social específica de parte del Estado. Sólo en el caso de niños y niñas se establecieron instituciones y medidas legislativas que buscaron reinsertarlos en la sociedad, como la Ley de protección a la Infancia Desvalida de 1928, la Dirección General de Protección a la Infancia y la Adolescencia en 1942 y el Consejo Nacional de Menores en 1966. Sin embargo, muchas de estas iniciativas asumieron un carácter punitivo y penitenciario, por lo que la integración social era un objetivo difícil de alcanzar. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

En concreto, esta línea de investigación debe ser capaz de dar cuenta tanto de fenómenos macro, que nos permitan comprender procesos socioeconómicos globales, como también de fenómenos micro y meso, que nos permitan interpretar y explicar procesos económicos concretos y su impacto en las condiciones de vida de la población. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental.

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso very important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social.

Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales.

Publican Resultados De Investigación Mundial Sobre Familia Y Pobreza Relacional Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Unas diez empresas en el mundo obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de a hundred and eighty países juntos. Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.

Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias impiden que trabajen o inicien negocios en igualdad de condiciones que los hombres. Cerrar esta brecha podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20% –esencialmente duplicar la tasa de crecimiento international durante la próxima década–, pero las reformas se han desacelerado a un ritmo lento. WBL 2024 identifica lo que los gobiernos pueden hacer para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley”, cube Indermit Gill, economista jefe del Grupo del Banco Mundial y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo .

Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro.

la pobreza mundial

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. En el 2016, el hambre afectó a 815 millones de personas, es decir, al 11% de la población mundial, y a 38 millones de personas más que en 2015, según el informe sobre seguridad alimentaria mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para fines de 2020, el número de personas que subsistían con menos de USD 2,15 al día (umbral que define la pobreza extrema) aumentó en casi 70 millones, el mayor incremento en un año desde que comenzó el seguimiento de estas cifras, en 1990.

La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar fundaciones y organizaciones sin fines de lucro la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Kim también se encuentra en Ghana para participar en conversaciones de alto nivel y presentar un informe sobre la pobreza en África, dijo el Banco Mundial.

«Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a la pobreza, las disaster y el cambio climático», sentencia al detallar que cerrar la brecha en el empleo «podría aumentar el PIB per cápita, a largo plazo, en casi un 20 %, en promedio, en todos los países». La reversión es, con mucho, el mayor aumento de la pobreza extrema que se remonta a 1990, cuando comienzan los datos, y marca el fin de una racha de más de dos décadas de disminución en el número de personas extremadamente empobrecidas, que el Banco Mundial define como quiénes viven con menos de US$1,ninety al día, o alrededor de US$700 al año. La pandemia del coronavirus ha arrojado a entre 88 y 114 millones de personas a la pobreza extrema, según las estimaciones bienales de pobreza mundial del Banco Mundial.

Las economías de renta alta de la OCDE, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe siguen siendo las tres regiones con puntuaciones superiores a la media mundial de seventy seven,9. La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,forty seven puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, 10 ejemplos de desigualdad respectivamente. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.

Otro reporte de Naciones Unidas publicado el miércoles indicó que el hambre en el mundo creció el año pasado y 2.300 millones de personas tenían dificultades moderadas o graves para conseguir comida suficiente, antes incluso de la guerra en Ucrania. Unos seventy one millones de personas en todo el mundo han caído en la pobreza debido al brusco aumento de los precios de alimentos y energía, que han subido en las semanas desde la invasión rusa de Ucrania, según un reporte publicado el jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El documento también revela que si bien muchos de los nuevos pobres estarán en países con ya altos indicadores, alrededor del 82% de la pobreza extrema se encontrará en naciones de ingresos medios. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y materials, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.

A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Chile no es una excepción y también está siendo fuertemente afectado por la pandemia en términos económicos y sociales. Según proyecciones de CEPAL, la pobreza podría aumentar de un 8,6% a un 13,7%, lo que significa que habrá un millón más de personas viviendo en situación de pobreza en el país. Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más vulnerable. En el informe se insta a la acción colectiva para no echar por tierra los años de avances en la reducción de la pobreza y se señala que los esfuerzos por enfrentar la pobreza generada por la COVID-19 también sufren amenazas que impactan de manera desproporcionada y simultáneamente a los pobres de todo el mundo, en explicit los conflictos y el cambio climático. “Este estudio se enfoca en áreas prioritarias para el desarrollo de nuestro país, entre los cuales se encuentran cómo mejorar la calidad de los servicios públicos (educación, salud y pensiones), impulsar la productividad, mejorar la participación del mercado laboral y mejorar la gobernanza de los recursos naturales” señaló el director del CEIUC, Jorge Sahd.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La justicia es un derecho, y todos tenemos derecho a vivir en una sociedad que sea gobernada justamente.

Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Obviamente depende de los datos que uno esté mirando, pero Chile se ubica en el podio a nivel mundial de los países más desiguales, que es un récord bastante triste.

Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la concept de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social.

En definitiva, para que sea posible la sociedad democrática justa se requieren instituciones y prácticas sociales que hagan posible la igualdad básica de acceso a los recursos y de las oportunidades para desarrollar las capacidades de los ciudadanos. La justicia distributiva es elementary para garantizar y fortalecer la democracia en América Latina y el Caribe. Una sociedad democrática, en nuestra opinión, busca una igualdad de acceso a los recursos fundamentales y también una igualdad básica de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero hasta ahora no se ha dado la necesaria atención al tema de la justicia distributiva en nuestra región.

“El índice que se ocupa es el de déficit habitacional, que cube poco del criterio de calidad que se utiliza y que está construido en base a datos de hace 50 años o más, entonces, que te digan si la vivienda tiene piso de tierra o no, son criterios muy básicos. La capacidad de ventilación o los niveles de humedad de una vivienda no se toman en cuenta y son justamente los que hoy, en medio de una pandemia, ponen en juego la rapidez del contagio”, dice el sociólogo. Claro que estas serían ayudas de emergencia y, en ese sentido, el ministro asegura que lo que se busca es dar soluciones más permanentes. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. El rol de nosotros como bases de datos es entregar este tipo de informaciones a la población para que luego este tipo de debate se den de manera informada. En ese sentido, uno puede tener cierta opinión; hay gente que políticamente va a preferir hacer redistribución de tal tipo, se van a concentrar en la dimensión racial de la desigualdad. Por ejemplo, de la desigualdad, se van a concentrar en hacer inversiones en hospitales, escuelas, hay muchas maneras de redistribuir. En ese sentido, yo creo que, por ejemplo, algo que nos parece bastante simple desigualdad y exclusion y poco arriesgado, es que compararse con países de la OECD, ver el tipo de sistema que tienen, el tipo de impuestos que tienen.

desigualdades en el mundo ejemplos

Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. A esto se suma el hecho de que la vivienda no está contemplada como un derecho garantizado dentro de la Constitución. Hoy, el modelo considera la vivienda como un bien más dentro del mercado que promueve la libre competencia entre empresas constructoras, y ese es uno de los puntos clave que se debería reformar para construir una ciudad más igualitaria. En los países en desarrollo en common, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al 16,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos.

Es fácil ver en Chile con los casos de corrupción que se han develado, hay una concentración de riqueza tal que permite cierta impunidad o que exista gente que pase por encima de la ley, que no sean ciudadanos iguales al resto, y eso encuentro que es bastante peligroso para la democracia. Que haya un nivel de concentración tal que se pierda la dimensión democrática de un voto una persona y lo que empieza a votar es la plata. Según el trabajo, que toma en el caso nacional datos de la encuesta Casen, pero también del Servicio de Impuestos Internos y de Cuentas Nacionales, la concentración de la riqueza en el país prácticamente no se ha movido en los últimos 20 años. El último registro arroja que el 1% más rico de Chile concentró el 27,8% de los ingresos del país en 2019.

Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Los caminos de Juan Diego lo llevaron hasta Andalucía, la segunda zona más pobre de España (después de Extremadura), y a trabajar en el Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada. En ese grupo, se involucró en una línea de investigación que buscaba indagar por qué las personas más afectadas por la desigualdad justifican el sistema, y trabajó con personas que viven en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población common, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Porque tenemos la motivación y la determinación para seguir profundizando esta mirada, discutiendo y perfeccionando los instrumentos de diagnóstico. Y, especialmente, tenemos la disposición para contribuir en la generación de políticas públicas que permitan abordar la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad en todas sus formas”, señaló. “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Pero este no es un esfuerzo que pueda aislarse de los objetivos de nuestra región y del conjunto de la comunidad internacional. Un mundo sin pobreza no puede ser una quimera, debe ser un propósito actual; y ello solo es posible si avanzamos en cooperación y si todos ponemos de nuestra parte”, subrayó. Sin embargo, en las últimas décadas la falta de planificación y la especulación del valor del suelo por parte del mercado no sólo ha perjudicado a los grupos más pobres, sino también a la clase media a través de la construcción de grandes torres con cientos de departamentos, poco metraje y sobreprecios que han formado una burbuja inmobiliaria.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdades actuales la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Organizaciones Nacionales E Internacionales Que Entregan Financiamiento Para Proyectos De Investigación E Innovación Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Este espacio fomenta el aprendizaje basado en proyectos, que ha evolucionado para centrarse en temáticas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), brindando a los estudiantes un entorno donde pueden explorar, crear y aprender de manera práctica. Se trata del programa “Women in STEM”, una inédita iniciativa que por primera vez se aplicará en Latinoamérica y que tiene como objetivo principal 3 desigualdades fortalecer el desarrollo de competencias multidimensionales en las y los estudiantes con identidades socialmente marginadas, en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes). Dentro del encuentro también se efectuará el Congreso Regional ICEC 2022, jornada para docentes de la región y de América Latina, donde compartirán sus experiencias profesionales asociadas a la Educación STEAM.

fundación onr

Este American Corner se integrará a la red de trece centros o Espacios Estadounidenses que están presentes a lo largo de Chile y que ofrecen información acerca de la cultura de Estados Unidos, su desarrollo científico, emprendimiento, innovación, y sobre las oportunidades de intercambio y de aprendizaje del idioma inglés disponibles para todos. En efecto, ya en noviembre de 1981, Berríos escribe un Comentario Cultural que, si bien va a corresponder al de octubre de ese año, inaugura un tipo de comentario algo más extendido que los precedentes35, que irá sobrepasando el ámbito mensual para enfocarse en distintos temas de la realidad cultural chilena, pasando a tener ya en el cuarto de estos, un título temático propio. Los seis primeros de estos Comentarios Culturales, que llamaremos temáticos y que desde el segundo marcharán de forma paralela a los Comentarios mensuales, serán publicados en revistas del exilio chileno, principalmente en el Boletín Informativo del Comité Exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile (CEX-CUT) y en la revista Convergencia36. Centrarán su atención temas como la política cultural de la dictadura (Berríos, 1981b), la Teletón y la figura de Don Francisco (Berríos, 1982c), la noción de cultura de los culturólogos del régimen (Berríos, 1982d), la Actividad teatral en Chile (Berríos, 1982k), Las telenovelas (Berríos, 1982l) o la publicación de la Historia de Chile de Gonzalo Vial (Berríos, 1983h)37.

Con el objetivo de conocer las necesidades de las empresas afectadas directa e indirectamente por los incendios y coordinar acciones público-privadas en favor de fortalecer el comercio internacional de la región, el director basic de ProChile, Ignacio Fernández, se… El Palacio Vergara de Viña del Mar fue el punto de encuentro entre líderes empresariales, representantes de centros de investigación, organizaciones públicas y startups que participaron de la jornada inaugural de “Desafío Aconcagua”; una invitación a la acción… Un laboratorio de fabricación digital que se destaca por su enfoque móvil, con la capacidad de transmitir conocimientos a diversas ubicaciones.

María Delia Cieza, directora de gestión pedagógica de la Dirección Regional de Cajamarca (Perú), agregó que “se generó una nueva pink de maestros latinoamericanos que puedan empujar este vehículo de transformación en la educación que requiere nuestra sociedad. Nosotros tenemos una pink entre Arequipa y Cajamarca, pero estamos trabajando unidos con los maestros de Argentina, Chile, Colombia y México. Creemos en el talento de nuestra gente y hoy tenemos una fuente nueva de inspiración y trabajo conjunto de pasar del liderazgo particular person a la inteligencia colectiva”, señaló.

Asimismo, funcionarios consulares ofrecerán servicios para los ciudadanos estadounidenses que residen en la región. El desafío de la renovación va a implicar, en el esquema metodológico de Berríos, la necesidad de plantear una nueva relectura de lo nacional como forma de superar la dominación. Con ello, lo central para Berríos, será la reinterpretación de la identidad desde una relectura crítica de lo nacional, que enfrente la relectura burguesa desde un origen histórico renovado.

Es importante conocer estos lugares para traer a nuestros estudiantes y que logren abrir su visión del mundo hacia los geositios con una mirada de cuidado medioambiental”. Además, Mauro Mondaca Escobar, profesor de Matemáticas y parte del Equipo STEM del liceo industrial, expresó que “las y los estudiantes propusieron diversas problemáticas, donde formaron distintos grupos para buscar sus respectivas soluciones. En esta segunda etapa de prototipado, las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV han potenciado el conocimiento del estudiantado del liceo, aportando en el traspaso de ideas y experiencias que han obtenido desde sus estudios”.

Por ello, se entendió en un principio y de forma preponderante como renovación política y, en specific, como renovación socialista. Más allá de que hayan sido o no publicados en el boletín de la Secretaría, creemos que la forma mensual y el estilo descriptivo que toman en primera instancia los Comentarios Culturales responde a esta vocación de síntesis y análisis de información para su uso político. Esto se manifiesta tanto en el título de su tesis doctoral como en el uso y lugar que le da Berríos a este trabajo en el contexto de la propia orientación política de su trabajo teórico. Ejemplo explicit fundación cambiando vidas de esto son las publicaciones en revistas del exilio chileno que nacen directamente de los Comentarios Culturales mensuales.

La nota firmada por uno de los miembros del Comité Editorial de la Revista, de la cual Rivano llegó a ser su director, no menciona ni su compromiso político previo al golpe de Estado ni su exilio; tampoco que desarrolló una parte importante de su carrera y su producción desde la ciudad de Lund, en Suecia, lugar de su exilio, que sólo aparece mencionado junto a la fecha de su deceso. Enfrentar los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos hídricos en la industria agroalimentaria a través de la Inteligencia Artificial es parte de los objetivos de un proyecto colaborativo donde participan académicos de la Facultad de… Conectar los desafíos de la industria minera con las iniciativas del mundo de la innovación y del emprendimiento, generando una oportunidad de colaboración entre las empresas y estos nuevos talentos, es el camino para dar con las soluciones que esta industria requiere…

Con la participación de destacados expositores internacionales y locales, el Distrito de Innovación V21 recibió la primera de las jornadas del “Open Startup Fest”, evento que contó con la participación de emprendedores y estudiantes, con el objetivo de conectar a las… Al respecto, Juan Carlos Jeldes, director y académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, comentó las y los estudiantes buscan aprender cómo abordar el mejoramiento de invernadero desde una perspectiva de Pensamiento de Diseño. En este sentido, “para efectos del hacer, la creatividad es esencial para llevar a cabo el Pensamiento de Diseño, siendo importante el desarrollo del espíritu creativo. Por eso, desde la escuela y nuestros estudiantes, hemos podido colaborar en el desarrollo del proyecto a través de la guía y la entrega de conocimientos y experiencias”. La directora del CIDSTEM, Corina González, expresó en la oportunidad que para la PUCV este proyecto representa una gran oportunidad.

Luego del golpe de Estado, la RDA fue el primer y único país que Berríos y su esposa consideraron como destino de su exilio, más bien por decisiones políticas del partido que por motivos personales. En enero de 1974, sin haberse asilado ni haber sido obligados explícitamente por los militares, salieron del país a través del aeropuerto de Santiago rumbo a Berlín oriental, pasando a engrosar el grupo de refugiados políticos chilenos que allí comenzaba a establecerse15. En paralelo, participó activamente en la Universidad Arcis, institución sin la cual es imposible entender una parte importante del desarrollo intelectual de Chile (particularmente de Santiago), desde mediados de 1980 en adelante. A su llegada a la Universidad, en agosto de 1985, Berríos comenzó dictando cursos de Filosofía y Pensamiento Social Chileno para la carrera de Sociología, así como el curso monográfico Aproximación a la Cultura Popular, en la maestría de Comunicación Social, curso que mantuvo hasta 1992. En 1988 pasó a formar parte de la carrera de Filosofía, donde además de hacerse cargo de los cursos de Introducción a la Filosofía y del seminario sobre Pensamiento Latinoamericano, formó parte del Consejo Académico de la carrera, donde contribuyó a la importante reformulación de esta10. Fuera del ministerio, Berríos tuvo la oportunidad de dictar los cursos optativos de Educación para los trabajadores e Introducción a la educación de adultos, este último junto a Nelson Escobar, en el Departamento de Política y Acción Social de la Universidad de Chile.

Fuera de la coordinación entre los partidos, entre sus objetivos se encontraba el ejercer de interlocutor y cara seen de la izquierda chilena en el ámbito internacional y de organización de la solidaridad con la lucha antifascista chilena (Hoffmann, 2018)29. Poco tiempo después de ingresar a la Akademie, Berríos culminó y entregó, en mayo de 1980, su tesis doctoral, que será finalmente defendida y aprobada en diciembre de 1981, con la mención cum laude. Es junto a Schumann en Potsdam, por otra parte, que Berríos comienza a trabajar, en octubre de 1980, el proyecto de investigación sobre la obra de Andrés Bello y su influencia en la formación de la nación en América Latina.

Lo que sí sabemos es que ya en junio de 1984 Berríos estaba preparando el viaje de retorno, y que en julio del mismo año pregunta formalmente al Ministerio del Interior, a través de la ayuda jurídica prestada por Acnur en Chile, si tiene algún impedimento oficial de entrada al país. Berríos había vuelto a Chile, sin embargo, sin esperar la respuesta oficial del Ministerio, el 20 del mismo mes, al haber obtenido la confirmación de no tener impedimentos para ingresar al país por parte del Consulado chileno en la República Federal Alemana, donde también había elevado una consulta oficial. Los Comentarios Culturales corresponden, en primer término, a una serie ininterrumpida de comentarios mensuales que Berríos hiciera entre febrero de 1981 y junio de 1983, en donde da seguimiento a la lucha cultural en Chile, mostrando cómo dicha lucha se mantiene en el ámbito de la disputa por lo nacional. Posteriormente estos alternarán con Comentarios Culturales temáticos, no referidos necesariamente a un mes en explicit. Ya en noviembre de 1974, Berríos logró conseguir un trabajo universitario en el seno de un grupo de investigación en el Departamento de Filosofía de la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt20. En esta universidad fue contratado como profesor agregado a jornada completa, desarrollando, fuera de su labor investigativa, la labor docente en el curso de Introducción a la Filosofía impartido por el departamento21.

En una ceremonia realizada en el Liceo Tecnológico de Villa Alemana, donde participaron representantes de las comunidades educativas municipales de la comuna, este viernes las autoridades de la Embajada de Estados Unidos y la Official Naval Research (ONR), lanzaron un gran proyecto que implementarán a través de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Villa Alemana. Dicha región en el sur de Chile se caracteriza por montañas imponentes, fiordos, glaciares, ríos, lagos y sus condiciones climáticas extremas. El proyecto científico es liderado por los profesores Cristian Escauriaza y Megan Williams de la Universidad Católica (UC), en colaboración con los académicos Oliver Fringer y Stephen Monismith de la Universidad de Stanford, y Jacqueline McSweeney de la Universidad Stony Brook de Estados Unidos.