Sin embargo, algunos investigadores han mostrado que las infestaciones por geohelmintos persisten más tiempo y son más intensas en los niños entre 5 y 15 años, con efectos deletéreos tanto sobre el crecimiento y desarrollo11,25. Del grupo de helmintos, la forma predominante fue el Trichuris trichiura, con 13% de prevalencia y entre los protozoarios, Blastocystis hominis, con 22%. Los otros parásitos encontrados fueron Ascaris lumbricoides (6,2%), Entamoeba coli, (20,9%), Giardia lamblia (19,2%) y Endolimax nana (18,6%).
Durante el año 2023 hemos capacitado a 100 personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. En complete, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security.
De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte very important de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21.
En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. Como resultado del compromiso del CONEVAL de realizar una medición de la pobreza de manera multidimensional, que incluya las dimensiones de bienestar y derechos contemplados en la LGDS, la institución ofrece mediciones sobre la evolución de la pobreza multidimensional cada dos años a nivel nacional y para las entidades federativas, mientras que cada cinco fundaciones que regalan prótesis para los municipios (CONEVAL, 2009). Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición. Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar.
Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad.
La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Lo hallado puede ser consecuencia de la rutina observada en niveles educativos previos al universitario, experiencias formativas conocidas como aprendizaje vicario, entendido como la interiorización de modelos de comportamiento en el transcurso de la escolaridad10, 12, thirteen. El informe de la OCDE sobre desigualdad y pobreza entre 2007 y 2010 señala que la pobreza relativa de ingresos – el porcentaje de personas que tienen menos ingresos que la mitad de la renta media nacional- afecta a alrededor del 11% de la población, en promedio, entre los países de la OCDE, con grandes diferencias entre naciones. Las tasas de pobreza oscilan entre el 6% de la población de Dinamarca y la República Checa, a entre 18% y 21% en Chile, Turquía, México e Israel. Además el documento del organismo internacional señala que en el caso de Chile bajó la pobreza, pero se mantiene como uno de los países de la OCDE con mayor brecha en distribución de ingresos. Esto porque el abandono, el maltrato y la desprotección no está sólo en la relación directa entre un adulto, individuo responsable, y el niño o niña, sino que está en una forma cultural instalada, en la conformación del vínculo social que se reproduce en lo cotidiano, en los modelos de cuidado, en los estilos de vida ¿Qué capacidad de cuidado tiene una familia que ve, constantemente, sus derechos vulnerados?
“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. A modo de ejemplo, AZA jugó un papel fundamental como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad. Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios es prioridad.
Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una purple de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar.
Al mismo tiempo, las tasas de pobreza absoluta se redujeron en más del 40% (bajando al 7.8%), y la pobreza relativa bajó con más rapidez que en cualquier otro país miembro de la organización. Desde hace alrededor de forty años, se han desarrollado distintas metodologías para definir la condición de pobreza, agregando elementos más allá del bienestar material, como son mediciones de felicidad o bienestar subjetivo. Por ejemplo, la principal línea de pobreza utilizada por la OCDE, es un nivel de ingreso calculado como un porcentaje del ingreso promedio de los hogares. Todas estas mediciones, por supuesto, son arbitrarias, ya que dependen de una definición social y cultural y, por lo tanto, histórica sobre lo que se considera ser pobre; claramente hoy en Chile, dado el fuerte crecimiento en el nivel de ingresos de todos los sectores , se ha elevado el nivel que consideramos mínimo para definir pobreza.
Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.
La figura de abajo muestra las viviendas sociales (puntos negros) y las zonas con menores puntajes en una prueba estandarizada (Prueba SIMCE de lenguaje, Cuarto Básico, con niños de 9 años). Las zonas rojas son las de menor puntaje, las amarillas cercanas al promedio, y las verdes de puntajes más alto. “La pobreza relativa de Chile se sitúa en el 18%, frente al 11,5% de media de la OCDE” y “los niños son el grupo de edad con mayor índice de pobreza, del 23,5% frente a la media del thirteen,3% de la OCDE”, señaló la organización. PARÍS.- Chile es el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un informe que señala la pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género entre los problemas mas acuciantes del mercado laboral chileno. Gracias al avance en las tecnologías asociadas a la producción de alimentos, en la era precise disponemos de una mayor cantidad de alimentos que son producidos bajo normas y procedimientos estandarizados que aseguran un mínimo aceptable de calidad e inocuidad.
Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas. Como parte del Plan de Estímulo Fiscal de 2009 se entregaron bonos extraordinarios para las familias más vulnerables. Como medida paliativa, esos bonos fueron de ayuda, pero hay que cuidar de mantenerlos como medidas efectivamente extraordinarias ante situaciones de crisis. El informe también detalla que la mejoría en Chile desde mitad de los años noventa hasta inicios del siglo XXI ha sido menor que en otros Estados latinoamericanos como Perú, México, Brasil o Argentina.
En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en a hundred twenty fundacion conciencia five años de historia. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos.