Etiqueta: internacional

Mensaje Del Secretario Basic Con Ocasión Del Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretario Basic De Las Naciones Unidas

En el Encuentro, junto a un centenar de compañeras y compañeros procedentes de toda España, formulamos propuestas para aportar nuestro granito de area a la mejora de las Estrategias que se están llevando a cabo en nuestro país para luchar contra la pobreza, y os las traemos hoy aquí porque nuestra experiencia y nuestra palabra son importantes en esta lucha. En 2010, formamos un equipo para colaborar con las comunidades en la provincia de Loja y para descubrir cómo se puede mejorar la vida de las personas en su totalidad. Al adoptar un enfoque holístico, se determinó que la mejor manera de impactar positivamente a las comunidades es construyendo viviendas resistentes a los insectos. Desde entonces, la Iniciativa Vivir Saludable ha estado construyendo casas en la provincia de Loja que incluyen jardines que proporcionan alimentos nutritivos para la familia y una fuente adicional de ingresos. Al trabajar desde varios ejes con las comunidades, nos aseguramos de que las medidas adoptadas vayan en armonía con las prácticas de las comunidades, a la vez que apoyamos al cumplimento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Así también, encontramos que gran porcentaje de la población no logra satisfacer todas las necesidades básicas para lograr una vida digna. Siendo Loreto, con un 52.43%, el departamento con mayor población con al menos una necesidad básica insatisfecha. Contrario a ello, encontramos que Tacna únicamente cuenta con el 7.48%  de población en la misma situación. Actualmente en el Perú, según el INEI, somos 32 millones 626 mil 948 habitantes, siendo el séptimo país más poblado de América. Del whole de habitantes, contamos con un 2.9% de habitantes que se encuentran en situación de pobreza extrema.

Trabaja en cuestiones de desarrollo social y de atención a problemas sociales como la extrema pobreza. Axel van Trotsenburg, director gerente de Operaciones del Banco Mundial, dijo que “el Banco está sumamente preocupado” por las estimaciones que indican “que entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas volverán a caer en la pobreza extrema”. Hizo notar que los conflictos y el cambio climático son dos factores preponderantes que contribuyen al aumento de la pobreza extrema, junto con la COVID-19. Navarra es, junto con el País Vasco, son las dos comunidades con el mejor índice AROPE de España. Sin embargo, desde la crisis de 2008, Navarra es la comunidad que menos ha mejorado en este indicativo, así lo ha afirmado Andrea Corera (vicepresidenta de Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social).

Con estos antecedentes y esta visión, la UNOSSC y el PNUD establecieron conjuntamente la Coalición Global Sur-Sur de Pensadores-Global de Redes de Grupos de Pensamiento para la Cooperación Sur-Sur. Hoy se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. Pero fue hace 32 años, el 17 de octubre de 1987, que el padre Joseph Wresinski —una de las primeras personas que puso en evidencia el vínculo directo entre los derechos humanos y la extrema pobreza— hizo un llamado “para luchar contra esta lacra”, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Sin embargo, tener estas condiciones propicias en los países también exigirá esfuerzos concertados para lograr un entorno mundial más favorable.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

También implica atreverse con modelos de economía round e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10 se ganan la vida en mercados informales. Y sin embargo, mientras conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, casi 700 millones de personas apenas tienen para sobrevivir, pues viven con menos de 2,15 dólares al día.

Estamos en una época de cambios globales sin precedentes que ha tenido además un impacto muy particular en la vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. La magnitud de la disaster en la región además ha reabierto debates sobre el papel del Estado, sobre el papel de la política en basic y de las políticas públicas en specific, y muy especialmente las políticas para la superación de la pobreza. Queda claro que el modelo económico actual ha generado más desigualdades o exacerbado las desigualdades y ha generado aún una mayor concentración de la riqueza en ausencia –como en los países de América Latina– de un estado de bienestar universal. El acceso a la Seguridad Social y a los beneficios sociales sigue siendo en nuestra región aún un privilegio. La pobreza es uno de los retos más importantes para el desarrollo, ya que limita el acceso de las comunidades a oportunidades de alcanzar un crecimiento integral y dificulta el progreso general de la sociedad. Municipios de México, dediquemos este Día a realizar acciones que coadyuven a erradicar la pobreza en cada entidad del país, promoviendo políticas públicas encaminadas a garantizar el acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados en beneficio de todos los mexicanos.

El reto de la política social de México ante este panorama es enorme, no sólo es dimensionar la cantidad de pobres y su distribución, también es comprender que la condición social de pobreza, es familiar. Para ello se deben bajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Agenda 2030 a los gobiernos estatales y municipales, para que participen en su implementación. La política social del Gobierno de la Cuarta Transformación es avanzar como sociedad para que todos puedan vivir con bienestar y alcancen mejores condiciones de vida. Para ello se impulsa la construcción de nuevas bases para el bienestar, que se traducen en el incremento sustantivo y progresivo de los derechos sociales mediante la inclusión de los programas de Pensión de Adultos Mayores y de Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, así como el derecho a la salud, en el artículo 4o. Pese al nivel de desarrollo que exhibe nuestro país, millones de personas aún viven en la pobreza.

Los 23 proyectos del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano tienen un fiel compromiso con este propósito para influir de manera positiva desde el inicio de la vida. Te invitamos a conocer más estrategias efectivas en nuestro tablero de resultados del Fondo de Innovación y a unirte a la conversación utilizando el hashtag #Hubdesarrolloinfantil. En El Salvador, se desarrolló y evaluó un programa para promover la mentalidad de crecimiento entre cuidadores y niños en comunidades vulnerables. Los resultados muestran que los cuidadores que recibieron esta capacitación potenciaron sus habilidades de crianza. Por ello, desde el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se han llevado a cabo diversas acciones encaminadas a empoderar a los más de 38 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años que viven en el país, con las herramientas necesarias para que se conviertan en los actores protagonistas del cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en la Agenda 2030. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los más pobres.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. Recordemos algunas de las proyecciones de la CEPAL que plantean que, como consecuencia de la recesión económica que estamos viviendo, se registrará una caída del producto de cerca del 8% y que la tasa de pobreza extrema en nuestra región supera el 12% y la de pobreza supera el 34%. Queda claro también que una mejor protección social es esencial para superar estas situaciones de pobreza, para disminuir riesgos, para fortalecer distintos medios de vida, mejorar la educación, la salud y otros derechos básicos.

Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Con el paso de los años, esta piedra conmemorativa se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza. Se realizaron múltiples réplicas de la piedra, las cuales han sido colocadas en diferentes partes del mundo, sirviendo como lugares de reunión y reflexión.

Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. En basic, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000.

Es en estas regiones donde toman sus propias medidas para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. A esta falta de recursos económicos se añade la falta de acceso a agua potable, a un saneamiento adecuado y a una seguridad alimentaria, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dado que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en una mejora en el dia internacional erradicacion de la pobreza bienestar poblacional, han surgido teorías centradas en el ser humano y sus condiciones de vida. Dentro de esta corriente se encuentra el enfoque del desarrollo humano, también conocido como el enfoque de las capacidades, busca responder qué son realmente capaces de hacer y ser las personas. Luego, consecuentemente, surge la interrogante sobre qué oportunidades tienen realmente para hacer o ser lo que puedan.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety distintas organizaciones sociales dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo se ha producido un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres.

“Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. Fundación Carlos Slim reconoce la importancia de la educación para el desarrollo integral de una nación. Cada año sus programas contribuyen mediante el otorgamiento de diversos insumos, a la formación de estudiantes, apoyándolos desde sus primeros años de vida hasta sus estudios de posgrado, comprometiéndose a la creación de una sociedad libre, saludable, justa y próspera. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

Indh Hoy Se Celebra El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Autores como Amartya Sen y Martha Nussbaum intentan ver más allá del crecimiento económico de un país, pues el centro de la discusión que proponen gira en torno a las oportunidades y libertad de una persona, lo cual genera una vida digna. Para ayudar a la población más pobre y weak, las Naciones Unidas han elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata al COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político para garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. Según la ONU, la pobreza no es solo una cuestión económica, sino que debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Los ahí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos, y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto.

Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. También señala que, pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. México, junto con otros 192 países, se comprometió con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos, Federal, Estatal y Municipal actúen rápidamente y traduzcan los ODS en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.

En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres. La mayoría de las personas en situación de pobreza no tienen seguro médico, y, por tanto, se encuentran sumidos en una disaster de salud. La crisis climática hará que enfermedades como la malaria o la diarrea severa, la desnutrición o el estrés aumenten con la subida de las temperaturas.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

El canciller paraguayo, Rubén Ramírez, quien presidió el fifty four periodo ordinario de sesiones, dio las palabras de cierre de la asamblea, destacando el diálogo franco y constructivo, además de importante participación de las organizaciones sociales. Por otra parte, los asistentes a la 54° Asamblea General apoyaron la elección de Antigua y Barbuda como sede de la cumbre de 2025. “Pasaron 22 años desde que la Asamblea General se celebró en el Caribe y creo que es momento de que vuelvan a nuestra región, donde la calidez de nuestra comunidad refleja el espíritu de nuestra cooperación”, dijo el embajador de Antigua y Barbuda ante la OEA, Ronald Michael Sanders, en su intervención ante el plenario. Por su parte, el Profesor Nicholas Barr sostuvo que las ventajas de las pensiones no contributivas no son una casualidad. Según recientes proyecciones del organismo latinoamericano, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registraría una caída del PIB de -7.7% en 2020, la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33.7% de la población. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza.

Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO three.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO three.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI.

Cuenta de acceso a los servicios gratuitos de Diario de Navarra.Obtén mucho más, suscríbete ahora. Por su parte, Mariluz Sanz ha mostrado su «satisfacción» por la puesta en marcha de esta herramienta y ha destacado «la esperanza que tenemos puesta en ella para que sea una herramienta eficaz de seguimiento de este plan». «Muchas veces hacemos muchos planes, muchos pactos, y el papel lo sujeta todo, lo sustenta todo, pero luego la realidad es que es muy difícil medir si lo que se ha propuesto y se ha firmado está ahí», ha dicho. En este sentido, ha relatado que por parte de la Universidad se ha recibido el encargo de materializar esas medidas «en una hoja de ruta que articule acciones concretas» y de establecer para cada una de las acciones indicadores de evaluación del cumplimiento. Ha añadido Hualde que esta herramienta, que en unos meses se colgará en la net del Parlamento, es «viva, se irá modificando y alimentando, y garantiza que la lucha contra la pobreza y la desigualdad seguirá en el trabajo y en el debate parlamentario». Durante su intervención, Hualde ha considerado que esta herramienta «va a permitir controlar mejor la lucha contra la pobreza y mejorar la acción parlamentaria y del Gobierno», y que supone «una herramienta de management y de unión de la labor del asociacionismo navarro con el trabajo parlamentario».

A menudo, por pura necesidad, las personas en situación de calle son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades, se enfrentan día a día al cambio climático, el acceso al agua potable y a la comida. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas educación pobreza y desigualdad de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. A pesar de los desafíos monumentales a que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. En una intervención especial, Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, instó a buscar convergencias entre los distintos procesos multilaterales en curso abocados a promover el desarrollo social en el mundo. “La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025, es un pilar importante en nuestros esfuerzos colectivos para crear un impulso que acelere el progreso en la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible”, dijo.

Según cifras de la propia organización, aproximadamente el 7 por ciento de la población mundial podría continuar viviendo en pobreza extrema en 2030, es decir alrededor de 575 millones de personas. En este documento, se especifica que una de las maneras en las que se podrá cumplir con dia mundial de la pobreza el objetivo de acabar con la pobreza es generar un crecimiento económico inclusivo “con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad”. Una de las metas más concretas y ambiciosas de esta Agenda es reducir a la mitad la cantidad de pobres en el mundo hacia 2030.

La observancia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen el 17 de octubre de cada año para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. Se han descubierto réplicas de la losa conmemorativa en todo el mundo, que sirven de punto de encuentro para celebrar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una de esas réplicas está ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas y es el lugar donde se celebra la conmemoración anual que organiza la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York.

En 1992, la Asamblea de Naciones Unidas designó el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para dar a conocer la terrible situación que viven millones de personas en el mundo y promover la puesta en marcha de decisiones políticas y estratégicas, a nivel internacional, para construir un futuro sostenible. En 1948 se firmó en la plaza del Trocadero, en París, la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Sobre el empleo y los salarios, tenemos que seguir denunciando la precariedad laboral, que en las últimas décadas se ha convertido en un problema estructural. El salario y las pensiones mínimas tienen que incrementarse, y más si continúa subiendo el precio de los alimentos, de la energía, del agua, de web y de la vivienda. La Coordinadora de ONGD de Granada se une a organizaciones sociales y convocan, el 17 de octubre  una rueda de prensa y una lectura del manifiesto en el marco de la campaña #NosVaElFuturoEnEllo.

En el mundo, contamos con un índice de pobreza que se ha mantenido durante los últimos veinte años. “Sabemos –y se ha mencionado ya en todas las intervenciones– que la eliminación de la pobreza es sin duda un objetivo que compartimos todos y todas y obviamente uno de los objetivos de desarrollo sostenible. La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto tremendo en el esfuerzo mundial por la reducción de la pobreza y queda clarísima la necesidad urgente de que la comunidad internacional trabaje unida y cree un consenso para llevar adelante esta tarea. El 25 de septiembre de 2015, Naciones Unidas propuso, dentro de su Agenda 2030, una serie de actuaciones que tenían como objetivo la erradicación de la pobreza para el año citado a nivel mundial. Sin embargo, después de unos años positivos, la pandemia del coronavirus hará que aumente alarmantemente el número de personas en situación de pobreza, especialmente pobreza severa. Se calcula que aumentarán en a hundred and fifty millones de personas para 2021, partiendo de los 734 millones de 2015, que ya suponía el 10% de la población mundial.

La erradicación de la pobreza se aborda en el capítulo II del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo (2002), en el que se subraya que la erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito indispensable del desarrollo sostenible, en particular para los países en desarrollo. Los líderes mundiales también acordaron acciones concertadas para aliviar la pobreza y el sufrimiento de todas las personas, desde la transformación de los sistemas alimentarios y educativos hasta trabajos decentes y la ampliación de la protección social, como destaca el lema de este año. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos.

“Tasas bajas y mediocres de crecimiento hacen muy difícil, por no decir imposible, promover la transformación productiva, reducir la pobreza, reducir la informalidad, crear empleos de alta calidad y generar los ingresos fiscales para políticas sociales de impacto. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Por tanto, luchar contra el cambio climático es también luchar contra la pobreza, para impedir que las diferencias sociales sean cada vez mayores.

Seminario «día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza» Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. Este año y con el apoyo de la Mesa de Niñez y Familia de la misma región, el encuentro tuvo como objetivo reflexionar dia de la erradicacion de la pobreza sobre la importancia del acceso de la ciudadanía a espacios que promuevan la recreación, el encuentro y la inclusión social, entendidos como derechos que todas las personas deberían poder gozar. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. El día tiene como propósito promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía. Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial.

dia internacional de la erradicación de la pobreza

Fundación, buscan asociar a los niños y jóvenes para que, a través de la postulación a proyectos, puedan financiar ideas y sueños, como la visita a un museo, asistir a un concierto o financiar talleres en los que puedan aprender, por ejemplo, acrobacias. Existen

acuerdo a mi necesidad y discapacidad. Es una invitación a pensar en nuestro país, en aquellas personas que sufren la exclusión y la vulnerabilidad, a revisar las cifras de la Encuesta Casen 2015 y recordar la misión que ha guiado a Fondo Esperanza en sus 14 años de existencia. Fue en el marco de esta significativa fecha que forty participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral. Esta

“El apoyo que nos entrega el FOSIS es muy bueno, para mí ha sido muy bueno, me ha abierto bastantes oportunidades para poder aprender. El hecho de poder compartir con más personas que tienen distintos emprendimientos y que pueden nutrir nuestro emprendimiento con ideas que no se nos había ocurrido antes. El hecho de poder tener nuevos conocimientos, por ejemplo, costos, variantes, distintos proveedores, todo nutre.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana.

Hoy las personas pueden tener acceso a los centros de salud, pero con calidades y oportunidades de atención disímiles, o pueden tener acceso a un trabajo, pero en mercados laborales segmentados, ya que los territorios donde residen suelen presentar poca actividad económica. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo elementary, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”.

En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. Pobreza extrema se outline como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos. Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

trabajar con más seguridad. Eso es bueno porque en Fondo Esperanza nos sentimos acogidos, nos reciben de beso y no nos miran raro.

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es elementary mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. La Unidad de Intervención Familiar tiene por objetivo desarrollar capacidades, entregar información, aproximar servicios y programas sociales y, al mismo tiempo, que las familias y personas accedan a los bonos y transferencias monetarias que forman parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, durante el tiempo que dura la intervención, en función de favorecer la inclusión social de sus participantes.

Y esto lejos de broma nos hace reflexionar sobre el concepto etnocentrista que gobierna, muchas veces, el inconsciente de nuestra sociedad occidental. No se puede descubrir algo que ya existía, y denostar una invisibilidad que atenta contra la dignidad. Nuestros pueblos originarios estaban acá y mantenían una cultura, respeto y armonía con la naturaleza tan perfecta que en hoy día envidiamos. Una amplia variedad de productos como hortalizas frescas, quesos, cervezas artesanales, artesanías, vinagres de frambuesa, plantas ornamentales y productos al merkén, entre otros, dieron vida a la Expo PRODESAL y  Feria del Arroz Parral 2014, organizada  por la I. Una enriquecedora experiencia, que les permitió adquirir nuevos conocimientos y conocer las experiencias de organizaciones de la isla de Chiloé, vivieron los representantes del Comité Asesor de Área (CADA) Rancagua de INDAP. Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos.

Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar economia de la pobreza de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

La Declaración De Asunción De La Oea Promueve La Cooperación Internacional Para El Desarrollo Sostenible De La Región

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Sin embargo, a pesar de todos estos avances, las desigualdades persistieron y los progresos fueron desiguales.

Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en explicit en África y en los países subdesarrollados. Por desgracia, la pobreza y la exclusión existen, son una realidad que podemos ver cada día y sin necesidad de caer en los típicos prejuicios y estereotipos que solo generan odio y rechazo. Patricia Godínez, miembro del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, en Guatemala desempeñando el puesto de economista. Cuenta con conocimientos sobre macroeconomía, finanzas públicas, gestión del crédito público, financiamiento para el desarrollo y relaciones internacionales. Cuenta con dos Maestrías, una en Economía avalada por la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y otra en Relaciones Internacionales otorgada por la Universidad Rafael Landívar (URL).

Este evento se centra en la “Cooperación Sur-Sur para aprovechar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”. Al reunir a los assume tanks y las agencias relevantes de las Naciones Unidas, este webinar proporciona una plataforma para compartir conocimientos y buenas prácticas sobre la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. “Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas” debiera no sólo ser el lema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2020 hoy, 17 de octubre, sino una búsqueda tenaz de todos y cada uno de los seres humanos, porque nuestro bienestar está vinculado al de las demás personas. «Ser secretario basic de la OEA es el mejor trabajo del mundo, pues ningún otro cargo institucional tiene la responsabilidad de trabajar por la democracia y los derechos humanos», dijo el propio Almagro.

Esta pink, creada en la década de los ninety, acoge a 34 entidades con el fin de sensibilizar a la sociedad y reivindicar e impulsar políticas públicas de calidad, participativas, preventivas, estables y globales. Hoy se plantea hacer un cambio y valorar y respetar la participación, conocimientos, contribuciones y experiencia de las personas en situación de pobreza, así como reflejar en nuestros esfuerzos ejemplos de desigualdad social en la vida cotidiana el afán de construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas. El Papa Francisco recuerda que “la pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la violencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas.

El encuentro, que se realiza en la sede principal de la CEPAL en Chile, congrega a Ministros/as de Desarrollo Social, Inclusión Social y Trabajo de la región, así como otras autoridades de gobierno, además de académicos/as y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, entre otros países. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar.

Para combatir este problema, el Fondo de Innovación desarrolló una intervención a nivel nacional que utiliza las ciencias del comportamiento para promover la asistencia a preescolar, mediante una mayor participación de los padres, madres y cuidadores. De este modo, se logró una gran reducción del ausentismo y una mejora en algunos indicadores de desarrollo cognitivo, aunque solo para los niños cercanos a la mediana de la distribución de referencia de la tasa de asistencia. Ha participado en asambleas de organismos internacionales como UNESCO, aliado del Movimiento Cuarto Mundo de Guatemala, actualmente es miembro del Comité Internacional 17 de octubre.

Podemos mencionar, por ejemplo, en su relación con América Latina, que el crecimiento económico de América Latina durante la primera década de este siglo ha estado vinculado al surgimiento de China y al aumento de las exportaciones latinoamericanas a China. Este crecimiento económico además permitió impulsar las inversiones en sectores estratégicos como energía y transporte y generar mayores ingresos que han permitido fortalecer los programas de protección social, pero también generó una tendencia a la contención de las economías principalmente en América del sur. «Las resoluciones aprobadas contribuirán al fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la seguridad en nuestra región», afirmó el canciller, destacando especialmente la adopción de la declaración de Asunción denominada «Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región«.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

En medio de ese escenario «incierto y complicado», la PES reclama el «fortalecimiento de modelos económicos solidarios que primen la economía native, aseguren empleos dignos, encierren compromiso ambiental y ofrezcan oportunidades a las personas en riesgo de exclusión». No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. Aunque la mayoría de las personas que sobreviven con menos de dos dólares al día residen en el África subsahariana, en todo el mundo crecen los índices de pobreza en las áreas rurales, donde llegan al 17.2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A principios de este año, la comunidad humanitaria lanzó seis llamamientos humanitarios para el Sahel por un complete de 3.800 millones de dólares que buscan proporcionar ayuda para toda la región durante este año.

Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas. La Agenda 2030, insiste en la integración de las dimensiones sociales, económicas y medioambientales de la erradicación de la pobreza, por lo que debemos adoptar medidas integradas que abarquen las distintas esferas políticas, aprovechando al máximo las capacidades y los recursos a través de políticas específicas concebidas para agilizar los progresos en todos los ámbitos. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8% más de la población whole mundial. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad. Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento.

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 17 de octubre como el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Asimismo, invita a todos los gobiernos a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo.

Aunque el grado de concienciación sobre el tema ha aumentado, la pobreza y la exclusión social siguen determinando la vida de millones de personas en España y en el mundo. Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. La pobreza es un problema que va contra los derechos humanos en tanto que implica no poder acceder a servicios básicos como el agua, la educación o la salud. Por esta razón, la erradicación de la pobreza es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

No solamente entonces hablamos de la erradicación de la pobreza y del hambre sino también de reducir las desigualdades e incorporar esta noción de la pobreza multidimensional. Pobreza y desigualdad son problemas estructurales en la región latinoamericana, problemas estructurales complejos y multidimensionales que ejemplo de desigualdad cultural están muy asociados a la heterogeneidad de la estructura productiva de nuestras economías. A la desigualdad socioeconómica se superponen otras desigualdades como las de género, las étnicos-raciales, la generacionales, las territoriales y las vinculadas también a los fenómenos migratorios, entre otros elementos.

La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”. Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. Este día se celebra para promover y reconocer los esfuerzos y luchas de quienes viven en condiciones de pobreza, proporcionando una plataforma para que sus voces sean escuchadas y participen activamente en la búsqueda de soluciones. Este desafío social se extiende a lo largo y ancho del globo, afectando tanto a individuos como a comunidades enteras. Afortunadamente, la conciencia sobre esta problemática ha crecido en las últimas décadas, propiciando mayores esfuerzos para aliviar la pobreza y promover la inclusión social. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza: Esta Es La Importancia De Su Conmemoración

En este sentido, resulta fundamental avanzar hacia políticas globales que persigan el objetivo de alcanzar la justicia social. El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año – Actuar juntos para lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas – es en particular pertinente en la period de COVID-19. Los más pobres tienen un mayor riesgo de exposición al virus y son los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas de conflicto todavía se enfrentan a las peores amenazas de hambre e incluso hambruna en plena pandemia de COVID-19. Como resultado de la pandemia se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otras a hundred and fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este año.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Diversos panelistas de países como Afganistán, Bangladesh, Camerún, el Reino Unido y Yemen expresaron sus puntos de vista sobre cómo abordar urgentemente la COVID-19, los conflictos y el cambio climático para detener este cambio de suerte. El pacto contiene medidas y acciones de carácter legislativo, económico y de management cuyo desarrollo, según acordaron la Cámara y la Plataforma de Entidades Sociales (PES), deberá valorarse cada dos o tres años (2023, 26 y 28), hasta el diagnóstico final, previsto en 2030. Suscrito en febrero de 2021, renueva, actualiza y amplía los compromisos adquiridos en 2007, en este caso estableciendo una serie de indicadores que vinculan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 a las metas o resultados asociados a cada uno de ellos.

En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que ayuden a los Estados, cuando estos lo soliciten, a organizar actividades educación pobreza y desigualdad nacionales para la conmemoración del Día, así como a que el Secretario General adopte las medidas necesarias por el éxito de esta conmemoración. En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones.

Vivir en la pobreza impide, en muchas ocasiones, el ejercicio y disfrute de los derechos humanos más básicos, es una amenaza a la vida y la dignidad humana». No muy lejos de Canarias, la situación es alarmante en cuatro países del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali y Níger), donde 1,7 millones de personas sufrirán niveles de inseguridad alimentaria que alcanzarán la categoría de emergencia humanitaria. Por otro lado, el grupo Banco Mundial en un comunicado el pasado 2 de octubre declaró que, pese a sus esfuerzos, “aún queda mucho por hacer para poner fin a la pobreza extrema, y siguen existiendo muchos desafíos. En gran parte del mundo, el ritmo de crecimiento es demasiado lento, y la inversión es muy escasa para elevar la mediana de los ingresos. En muchos países, el ritmo de reducción de la pobreza ha sido más lento o incluso se ha revertido”.

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El intercambio de conocimientos y soluciones es un pilar cada vez más importante de la cooperación Sur-Sur. Los suppose tanks brindan liderazgo intelectual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), informando a los formuladores de políticas y a los profesionales del desarrollo con conocimientos, hallazgos de investigación y soluciones para los ODS. Sin embargo, todavía existe una brecha de conocimiento significativa que impide la toma de decisiones informadas sobre la agenda relevante para los ODS. La purple de suppose tanks a nivel mundial ayudará a reducir esas brechas de conocimiento y a construir más conexiones y diálogos entre los suppose tanks y las agencias internacionales de desarrollo.

Los efectos negativos de la mundialización de la economía mundial repercuten desproporcionadamente sobre la mujer. La vinculación cada vez mayor de la economía a los mercados mundiales a menudo da lugar a una reducción de los gastos públicos y de los programas sociales, trasladando el costo a las familias, donde suelen ser las mujeres las que llevan sobre sus hombros la carga adicional. El Estado de la población peruana 2020, informe realizado por el INEI, nos presenta que el 31.0% de la población menor de 5 años de edad se encuentra en situación de pobreza.

El presidente del Parlamento, Unai Hualde, ha destacado «la disposición» de la Cámara a «revertir las situaciones de pobreza y desigualdad que, pese a los buenos indicadores, perviven en Navarra». Es necesario crear conciencia sobre dicha problemática que afecta a muchas personas en todo el mundo. En Llamamiento a la Acción de Durban subraya la necesidad de actuar urgentemente para acabar con el trabajo infantil. Fue adoptada por la V Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil el 20 de mayo de 2022.

“Mientras trabajamos para evitar una crisis financiera mundial, debemos trabajar también para evitar una disaster mundial de desarrollo. No podemos, en nombre de la austeridad fiscal, recortar inversiones de sentido común”, agregó Ban. En este contexto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que los progresos alcanzados en la lucha contra la pobreza están en peligro y que demasiadas personas viven con el temor de perder sus empleos y de no ser capaces de alimentar a sus familias. El del 54 ejemplo de desigualdad social periodo ordinario de sesiones de la OEA marcó igualmente la conclusión del mandato del secretario common Luis Almagro, quien recibió el reconocimiento de todas las delegaciones por los diez años de trabajo en los que contribuyó con los propósitos de la organización.

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Esta situación podría ser perjudicial para millones de niños, niñas y adolescentes peruanos ya que la educación es un proceso basic para revertir situaciones de pobreza y alcanzar un mejor nivel de vida. Esto pues, como sabemos, el acceso a una educación de calidad y pertinente permite el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas competentes, democráticos, resilientes y capaces de enfrentarse al mundo que tienen enfrente. Sin embargo, durante el año 2020, a raíz de la pandemia por COVID 19, se ha visto afectada la línea de tendencia de pobreza tanto a nivel mundial como en el Perú. Este contexto de emergencia ha generado una serie de dificultades como la recesión económica mundial la cual viene revirtiendo las tendencias de reducción de la pobreza. Ello, a su vez, ha evidenciado la desigualdad social en la que vivimos, principalmente en los países de América Latina y el Caribe. Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano.

Este Observatorio va a permitir desarrollar programas conjuntos de investigación, organizar convocatorias también de investigación sobre temas prioritarios que podemos acordar entre quienes participaremos de esta pink. Apostamos desde CLACSO a fortalecer esta cooperación Sur Sur con alianzas en formación, en investigación, en publicaciones, en comunicación. Sin ir más lejos, en junio de este año firmamos ya un acuerdo de trabajo con los colegas de la Academia China de Ciencias Sociales y este acuerdo se suma a los que ya hemos suscrito con los consejos africanos y el Consejo Árabe de Ciencias Sociales. En cuanto a la pobreza en Navarra, Pérez ha indicado que, «en comparación con el resto de comunidades autónomas, es más baja», pero «es un fenómeno estructural» y «siempre tiene un nivel del cual no desciende». «Navarra da un muy buen ejemplo llevando a cabo una política que se pone en metas en el largo plazo, es un plan hasta 2030», ha apuntado.

La Academia China de Ciencias Sociales es la principal organización académica y centro de investigación integral en el campo de la filosofía y las ciencias sociales en China, y está compuesta por forty one institutos de investigación y 179 centros de investigación en 300 subdisciplinas. En 2020, CASS realizó a nivel nacional “Estudios de caso de reducción y alivio de la pobreza en a hundred aldeas” basados ​​en un programa plurianual, produciendo un informe completo sobre la erradicación de la pobreza y 78 informes basados ​​en el trabajo de campo a nivel de aldea. Creemos que el desarrollo industrial, científico y tecnológico es fundamental para combatir la pobreza y lograr el desarrollo de todos los países de la región latinoamericana. Esto no quiere decir perjudicar el desarrollo del sector primario sino mirarlo de manera complementaria. Podemos ser una región que al tiempo que exporta materias primas también construye un cambio cualitativo en su estructura productivas. En este sentido, desde América Latina y el Caribe encontramos en la experiencia de China, en su lucha contra la pobreza, una posibilidad de aprendizaje, de cooperación e intercambio mutuo.

Laura Oroz Ulibarri destacó “la alianza estratégica de la AECID con CEPAL, que suma ya 30 años”, y adelantó que, en una nueva etapa de esta asociación, se busca contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad social en la región para promover políticas de cohesión social centradas en la igualdad y en el goce efectivo de derechos. De acuerdo con el máximo representante del organismo regional de las Naciones Unidas, “la desigualdad ha estado en el centro del pensamiento y reflexiones de la CEPAL en sus seventy five años de vida. La desigualdad es algo que va no solo en contra de conceptos básicos de justicia social, sino que es ineficiente para el crecimiento y es corrosiva para la cohesión social y para la estabilidad de los pactos sociales”. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty.

Por ejemplo, el calentamiento global y el aumento de las temperaturas están provocando que los glaciares se derritan, que se produzcan  mega-incendios o que haya enormes inundaciones. Esto es algo que afecta de manera directa a muchas zonas del mundo, pero en regiones en desarrollo, la capacidad de reacción y reconstrucción es mucho menor. De acuerdo con la ONU, aproximadamente 1.1 mil millones de personas en el mundo son pobres, de los cuales la mitad son menores de 18 años. Asimismo, se encuentra que los países donde la incidencia de pobreza es mayor experimentan la pobreza de manera más crítica; es decir, reportan un nivel de calidad de vida mucho menor. De mantenerse las tendencias actuales, se espera que 575 millones de personas continúen viviendo en la pobreza extrema y solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus niveles nacionales de pobreza para 2030. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es escandaloso que millones de personas vivan en la extrema pobreza.

Mensajes Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza Naciones Unidas

Paralelamente al acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se ha creado una campaña internacional en redes sociales bajo las etiquetas #EndPoverty, #AcabarConLaPobreza, para que puedas conectarte con personas de todo el mundo que luchan por esta causa. Por último, una cosa es trabajar por erradicar la pobreza y otra muy importante es paliar los efectos de la misma. No se trata entonces de que nos falte información para actuar, ha faltado la voluntad política sostenida y comprometida en la erradicación de la pobreza, con metas claras a corto y medio plazo; con transparencia y rendición de cuentas. No dejamos de escuchar que nos esperan tiempos difíciles, nosotras ya venimos de tiempos difíciles. Por todo esto, es un honor estar aquí con vosotras y vosotros, en una fecha tan destacada, y hablar en nombre de tantas compañeras, de tantas personas que viven, vivimos, en una de las sociedades más desiguales de la Europa rica.

Casi 40 años más tarde, el 17 de octubre de 1987, más de cien mil personas se reunieron en este mismo lugar para rendir homenaje a aquellas personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema. Allí se proclamó que la pobreza period una violación de los derechos humanos y que period necesario aunar esfuerzos para erradicarla. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas.

El objetivo del segundo Decenio es apoyar, de manera eficiente y coordinada, el seguimiento de la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente relativos a la erradicación de la pobreza, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se destaca la importancia de reforzar las tendencias positivas en la reducción de la pobreza en algunos países y ampliar esas tendencias en beneficio de la población del mundo entero. La proclamación reconoce la importancia de movilizar los recursos financieros para el desarrollo a nivel nacional e internacional, y reconoce que el crecimiento económico sostenido, sustentado por una productividad creciente y un entorno favorable, incluida la inversión privada y la capacidad empresarial es fundamental para el aumento de los niveles de vida. Una red de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es vital para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado. Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos. El objetivo ultimate es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad.

Además, señala el trabajo decente como herramienta essential para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social common es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad. El Día sirve también para hacer un llamamiento a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas para que utilicen la dignidad humana como brújula orientadora en todos los procesos de toma de decisiones, a fin de garantizar el avance de los derechos humanos fundamentales y la justicia social por encima de la búsqueda de beneficios empresariales. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). El cambio climático es un problema que afecta, en mayor medida, a las millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. Porque, aunque la crisis climática nos afecte a todos, la mayor carga de sus efectos recaerá sobre la población con menos recursos para hacerles frente.

Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará diferentes tipos de desigualdad más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces.

La vemos en miles de hogares monomarentales, en las trabajadoras y trabajadores precarios, en las facturas que no pueden pagarse a fin de mes, o en esas cestas de la compra que no incluyen alimentos saludables o bienes de primera necesidad. La pobreza está también en las hipotecas y alquileres que nos ahogan o directamente nos expulsan de nuestros hogares, y en la violencia administrativa que nos impide el acceso a nuestros derechos, a rentas mínimas dignas para vidas dignas. Está también en las listas de espera de la sanidad, en la desigualdad en el acceso al sistema educativo, o en la falta de una justicia fiscal. Y, sobre todo, está en las mujeres, en las personas con discapacidad y en los colectivos que más sufren la discriminación y la desigualdad, como las personas migrantes o la comunidad gitana.

«Ojalá que esta agenda plural no se canse nunca, y sigamos trabando juntos por un futuro mejor para nuestros pueblos», concluyó. En el caso de Mathías, este será el tercer año que participa en una marcha del orgullo, pero como él lo comenta “Antes no me atrevía a ir a la marcha porque tenía miedo de que me vieran. La marcha en Cusco, ese día, está llena de periodistas, entonces es un poco peligroso al momento de exponerse mucho.

Por eso también estamos pidiendo a la comunidad internacional que extienda esta moratoria y garantice que los países en desarrollo reciban financiamiento externo en condiciones concesionarias a un nivel proporcional a las dificultades que plantea la pandemia. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es elementary contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años. Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario common economia pobreza adjunto (i).

Más si eres un hombre trans y no has salido del clóset.” Y es que a pesar de que la marcha del orgullo se percibe como un espacio seguro, al margen de estos espacios las personas trans continúan enfrentando violencia con mayor frecuencia y saña que el resto de las personas de la comunidad sexo diversa. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, encabezó hoy la inauguración del Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social sobre protección social y desigualdad, en el que participan autoridades de gobierno y especialistas de renombre internacional. Uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es la erradicación de la pobreza de forma integral, mediante estrategias que garanticen el ejercicio de todos los derechos humanos y aseguren que no se deje a nadie atrás.

Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. En Uruguay, por ejemplo, la educación preescolar es obligatoria desde los 4 años, pero el absentismo es tres veces mayor que en primaria.

Laboró en la Sección de Estadísticas Básicas del Banco de Guatemala y también como asistente técnico en el Conjuve. Ha realizado trabajos como consultor para proyectos con organizaciones internacionales como Oxfam, FAO y PNUD. Miembro del Comité 17 de Octubre Guatemala y aliada del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo. Concluyó sus estudios en la Licenciatura de Relaciones Internacionales y actualmente se encuentra en proceso de tesis y cursa su último año en el  Profesorado de Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunos privilegiados. Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínimo.

La pobreza no se circunscribe al ámbito económico, sino que impacta la trayectoria y calidad de vida de las personas mediante las menores y acotadas oportunidades de desarrollo. Es por ello, que la lucha por su eliminación constituye un imperativo desde el punto de vista de los derechos humanos, el desarrollo y la paz. Así, cada 17 de octubre, se hace hincapié en que aún es un problema latente que requiere de la acción gubernamental en todos los países del mundo. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987.

Gracias a esto, la ONU declaró el 17 de octubre como día internacional para la Erradicación de la Pobreza, que tiene como propósito “promover ‘mayor conciencia sobre las necesidades’ para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”. La interseccionalidad es una lucha constante en el movimiento actual por los derechos LGBTI, pero el proceso para visibilizar estos retos y abrirse paso en un contexto permeado por una cultura cisheteronormada, patriarcal y machista, no ha sido una tarea sencilla. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos.

17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Tal y como señalan los datos del XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, las cifras de pobreza y exclusión social han mejorado respecto al año pasado, sin embargo, es importante recordar que seguimos teniendo un problema muy serio en nuestro país, con más de 12 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social. Más de seven hundred millones de personas aún viven en la pobreza extrema, esto representa al 10% de la población mundial. Esta condición también afecta desproporcionadamente a los niños, con 1 de cada 5 viviendo en situaciones de gran vulnerabilidad. Para las Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema es uno de los objetivos ambiciosos que se han propuesto hasta el 2030. Las comunidades más desfavorecidas es donde mayor conciencia medioambiental tienen ya que su vida suele depender de las lluvias o la productividad de sus tierras para alimentarse.

Una de estas réplicas se encuentra en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas, donde cada año se lleva a cabo una conmemoración especial. Cientos de personas se reúnen en este y otros lugares similares cada año, renovando su determinación de combatir la pobreza y demostrando su solidaridad con quienes viven y luchan en condiciones de pobreza. Por este motivo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, está haciendo tanto hincapié en el cambio climático y la fragilidad, así como en el empleo, las cuestiones de género y la gobernanza. En el informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) publicado recientemente por el Banco se estima que este año caerán en la pobreza extrema entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas, y que esa cifra llegará a a hundred and fifty millones para fines de 2021. De ese modo, el número complete de pobres volverá a aumentar a 767 millones, un nivel casi tan alto como el de 2015. Empecé a trabajar en el Banco Mundial en 1988, el 17 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

A pesar de los importantes avances logrados en la reducción de la pobreza, en la actualidad todavía hay más de  seven hundred millones de personas , alrededor del 10% de la población mundial, que viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Particularmente en los países menos adelantados (PMA), la pobreza sigue siendo una limitación grave y multidimensional que limita las personas se benefician del crecimiento económico. La pandemia de COVID-19 también corre el riesgo de revertir décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. La erradicación de la pobreza, unos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en conjunto.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

El diagnóstico mostró altos niveles de seguridad y calidad de las infraestructuras físicas, pero también se detectaron oportunidades para reforzar la calidad de los procesos. Por otro lado, en Río de Janeiro, Brasil, la cobertura ha aumentado pero existen brechas de conocimiento con respecto a los efectos a mediano plazo del acceso al cuidado infantil para niños pobres. Un estudio realizado demostró que la asistencia a la guardería a la edad de 0-3 años aumentó la finalización de escuela primaria de los niños, así como el número de días de asistencia por año. Además, se demuestra que la provisión, con calidad, de servicios de cuidado infantil en centros permite un mejor ingreso en el hogar a través de la liberación del tiempo de la madre para acceder al mercado laboral. Te lo cuento fácil es un weblog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio.

La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. Han pasado 26 años desde que las Naciones Unidas declararon hoy, 17 de octubre, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza están en el centro de esta conmemoración y es importante aprovechar esta oportunidad para escuchar sus vivencias y reconocer su lucha cotidiana.

La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. Mientras tanto, los conflictos, la crisis climática, la discriminación y la exclusión —en specific de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. Integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es nuestra mejor apuesta para poner fin a la pobreza extrema, a la vez que frenamos la desigualdad y aceleramos el progreso de las personas que han quedado más excluidas. Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad.

También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. No obstante, se necesita más financiamiento, razón por la cual promovimos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte (G-20), que está ayudando a los países más pobres a liberar los recursos fiscales necesarios para responder a la COVID-19.

Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. El compromiso global hacia la erradicación de la pobreza se fortaleció aún más en 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declaraba el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza como un día oficial. Esta resolución instaba a la comunidad internacional a dedicar este día a la promoción de actividades y eventos enfocados en la erradicación de la pobreza y la indigencia. Desde entonces, cada 17 de octubre se ha convertido en una jornada de reflexión y acción colectiva para trabajar hacia un mundo sin pobreza.

Así también, es evidente la variación entre el ingreso per cápita para cada región de nuestro país y por dominio geográfico. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad. Esta fecha, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. Por ello, en la Agenda 2030 se promete no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza, pero, para ello, es necesario que los gobiernos actúen rápidamente y traduzcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.

Para ello, el grupo de expertos ha establecido «una serie de indicadores y unas líneas bases para cada una de las medidas que están incluidas en este pacto». «Agradecemos la implicación de las instituciones, a las que pedimos medidas dirigidas a frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es preciso asegurar condiciones de vida dignas, seguras e inclusivas en todos los lugares del planeta», han indicado. En lo que a Navarra respecta, los portavoces de la PES han indicado que «96.000 personas educación pobreza y desigualdad se encuentran en riesgo de pobreza». «Los registros son aún peores si hablamos de discapacidad, pues su renta media es inferior y sus gastos mayores. Los prejuicios y la discriminación dificultan enormemente su inserción en el mundo social y laboral», han subrayado. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

Estas desigualdades además se encadenan, se entrecruzan y se potencian a lo largo del ciclo de vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. El tema aboga por el acceso common a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas.

Siendo ello un total de 942 mil 370 personas cuyo gasto per cápita no cubre una canasta básica (solo alimentos) valorizada en 187 soles. Numerosas ciudades de todo el Estado español se suman a las movilizaciones y propuestas que en todo el mundo demandan el fin de la pobreza y la garantía de los derechos humanos. El Día Internacional para la erradicación de la pobreza movilizará a miles ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana de personas en todo el planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que la adopción de una Renta básica temporal para 2.700 millones de personas adicionales que viven por debajo o apenas por encima del umbral de pobreza podría impedir un aumento de COVID-19 en un período donde la mitad de los habitantes del mundo no tienen ni protección social ni servicios de salud. Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

Se trata de un fenómeno que se relaciona, además, con la inexistencia de los accesos básicos a los servicios para vivir con dignidad. Precisamente, uno de los objetivos de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es reivindicar que los esfuerzos mundiales deben estar orientados a construir un mundo equitativo y sostenible. Hoy, Día internacional para la erradicación de la pobreza, las y los invitamos a reflexionar sobre los desafíos que vivimos como país.

En Chile, Leonardo Moreno, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza explicó que “este es un tema que ha estado pendiente por muchos años, tenemos que hacer grandes esfuerzos para entender que en educación, vivienda, salud y en otras áreas de la política social se necesitan avances sustantivos para tener una sociedad mucho más inclusiva. En chile se requiere entender que los grados de desigualdad no ayudan a la superación de la pobreza entendida de manera integral”, afirmó el experto. A pesar de los altos niveles de desarrollo económico, tecnológico y de recursos financieros en nuestro planeta, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza y, casi la mitad de ellas son niños, niñas y jóvenes. La FAO alerta del alto riesgo de padecer hambruna que afectaría a casi 1 millón de personas en Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

A corto plazo, el Grupo Banco Mundial ha adoptado medidas rápidas y ambiciosas para ayudar a los países a hacer frente a los impactos de la COVID-19. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como desnutrición y pobreza extrema en el mundo uno de los ODS prioritarios. Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

Mediante su resolución 47/196, aprobada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza e invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. El 17 de octubre representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para reconocer que las personas pobres son las primeras en luchar contra la pobreza. La participación de los propios pobres ha tenido una importancia fundamental en la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza desde un principio. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza de utilizar sus conocimientos para contribuir a erradicar la pobreza.

Sandro Parodi es especialista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pretende promover políticas que ayuden a mejorar la eficiencia energética para conservar los recursos naturales y el medio ambiente. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para participar en actividades relacionadas con la lucha contra la pobreza. Puedes unirte a eventos organizados en tu localidad o contribuir como voluntario en albergues y organizaciones que trabajan para mitigar la pobreza. Cuando nos enfrentamos a disaster simultáneas, como las actuales, debemos pensar a corto y a largo plazo.

Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países. La Plataforma de Acción de Beijing también exhortó a los países a «emprender reformas legislativas y administrativas con miras a conceder a las mujeres pleno e igual acceso a los recursos económicos, incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras». Sólo un número reducido de países –entre ellos Bolivia, Malasia, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe– han modificado sus leyes para posibilitar a la mujer el acceso a la herencia de tierras.

Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. En última instancia, las cifras de pobreza que encontramos en informes y estadísticas no son solo números; son un recordatorio ineludible de millones de vidas interconectadas, cada una enfrentando innumerables obstáculos para que sus derechos humanos básicos sean satisfechos. La erradicación de la pobreza no es solo una meta económica, sino un imperativo moral y un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Detrás de cada estadística hay una historia, una familia, un individuo valioso y único, esperando ser liberado del ciclo implacable de la pobreza. La ONU estima que en el mundo viven 1.400 millones de personas en niveles de pobreza, y tiene como uno de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir a la mitad la cantidad de gente que subsiste con menos de un dólar diariamente.

Por lo general se asume que los hogares encabezados por mujeres que no tienen acceso a remesas provenientes de hombres que trabajan son más pobres que los hogares encabezados por hombres. La potenciación del papel económico de la mujer es un issue de importancia crítica para liberar a millones de personas que están atrapadas en el círculo de la pobreza y el hambre. Proporcionando a la mujer acceso a las oportunidades económicas y educacionales, así como la autonomía necesaria para aprovechar esas oportunidades, se superaría un importante obstáculo que entorpece la erradicación de la pobreza. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como «la feminización de la pobreza».

También para alcanzar el ODS número 1, perseguir la consecución del resto y trabajar por un mundo más sostenible para todos. Luchar a favor de la erradicación de la pobreza y de la justicia social y medioambiental es luchar por los derechos humanos. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. “No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible”, señala Cabrera-Serra, cooperante de Cáritas.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Tenemos el objetivo objetivo de dar respuesta a la realidad de la exclusión social de la diócesis, siendo la persona el centro de toda su acción y actividad. Así también expresó el rechazo a la instrumentalización del concepto de derechos humanos con fines contrarios a su verdadero propósito señalando que «toda persona, más allá del grupo, posee un valor y dignidad inherentes que deben ser protegidas por el Estado». Con la adopción de la Meta eight.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

La historia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza nos lleva atrás en el tiempo hasta el 17 de octubre de 1987. En un sábado de otoño de ese año, un mar de más de cien mil almas se congregó en el emblemático Trocadero de París, Francia. Este lugar no fue elegido al azar, ya que fue el escenario donde las Naciones Unidas firmaron la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, un documento que sentó las bases para la promoción de la dignidad humana y la igualdad entre todos los seres humanos.

La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada en septiembre, los líderes mundiales reconocieron la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y se comprometieron a un audaz plan para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza en todas partes. A ello se suma un sistema financiero mundial anticuado, disfuncional e injusto que dificulta la inversión de los países en desarrollo en el alivio de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo ejemplos de desigualdad en la globalización Sostenible. El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza. En la Cumbre del Milenio,[2]​ los jefes de Estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día. El empleo fijo es una fuente esencial de ingresos para las personas y las familias que les permite ascender en la escala económica, acumular riqueza, e invertir en educación, salud y nutrición, todas medidas que pueden ayudar a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Ante los complejos y múltiples retos que enfrentamos, urgen soluciones globales, que existen medidas concretas para abordarlos; medidas que deben ser asumidas por le Gobierno de Castilla y León y por el e +Info. La Coordinadora se suma a la campaña sumamos a la campaña #PobrezaCeroAhora con un manifiesto en el que  exigen responsabilidades al Gobierno de la comunidad manchega y al español. Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, magister en Política Fiscal para el Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza, 17 De Octubre

Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. El Banco Mundial, en su informe de 2018 sobre la pobreza y la prosperidad expone cuál es la situación de la pobreza en el mundo. El número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza pasó de 1,9 millones en 1990 a seven hundred millones en 2015 (Grupo Banco Mundial, 2018). Hay que precisar que, a nivel internacional, el umbral de la pobreza se ha establecido en 1,ninety dólares al día por persona.

que puedan cubrir las necesidades de sus hijos cuando les corresponda. Esta es una misión en la que los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil deben invertir sin reserva alguna. La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. También señala que, pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.

Allí podrás encontrar más información sobre las actuaciones que puedes llevar a cabo para contribuir a mejorar el planeta. Accede a un gran número de materiales digitales para ayudarnos a promover este día en las redes sociales. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial.

Este seminario-taller tendrá una duración de 30 horas, entre presenciales y trabajo on line, y dará derecho al reconocimiento de 1 crédito ECTS. Además, también se pondrá en marcha un innovador seminario-taller que persigue abordar la cuestión de las celebraciones informales desde el cuidado a las plazas y jardines universitarios y con la participación de la comunidad estudiantil. Si bien no se considera un país pobre en el sentido estricto, ha enfrentado dificultades económicas significativas en el pasado, como la inflación alta y la deuda externa. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas ejemplo de pobreza absoluta y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Sólo la falta de picardía de un equipo con calidad, pero por momentos naive en los metros finales, evitó que Suiza transformase en bastante más peligro el apabullante dominio al que sometió a los italianos. Acorralados en el área, los de Spalletti apenas habían sufrido algún sobresalto extraordinario antes de la media hora cuando Embolo rompió el fuera de juego y telegrafió su remate, que un buen Donnarumma (otra vez, el mejor, casi lo único potable de su equipo) consiguió desviar.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. En marzo de 1960 se organizó una multitudinaria protesta pacífica en Sharpeville en la que los participantes se negaban a llevar dichos pases.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe ejemplo organizacion sin fines de lucro innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). Anteriormente hemos alertado sobre el nuevo escenario en el que surgen NUEVAS POBREZAS.

son víctimas de explotación sexual, de violencia sexista, y son recluidos como niños soldado. La triste constante de estas condiciones es que el Estado no

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El sistema de pases period uno de los pilares fundamentales de la segregación racial y étnica del régimen del apartheid y una herencia de los gobiernos coloniales y sudafricanos anteriores a 1948. Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada.

Estas cifras se estiman en un aumento de entre 8.9 y 9.eight millones de personas en pobreza, y entre 6.1 y 10.7 millones en pobreza extrema (CONEVAL, 2020). Hoy en día, casi seven hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y disaster superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas.

todo el país, en el último año se han registrado más de three.000 denuncias de maltrato y abuso contra mujeres adultas mayores. Otras simplemente se resignan a ser víctimas de violencia, porque piensan que nadie las va a defender, en especial cuando ésta proviene de un acquainted. Desde la ONU se impulsa desde el 2008 la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”.

Hoy la humanidad sigue sumida en divisiones y desgarros y  esta misión sigue siendo, por desgracia, un tema candente, pues por doquier conflictos y disaster agravan las desigualdades y alimentan los prejuicios. El primer paso para terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres es sacarla a la luz, convertirla en el centro de atención para tomar conciencia y eliminarla. En el año 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña «Di NO. ÚNETE», designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Con esta iniciativa se pretendió movilizar a la sociedad civil y a los gobiernos, para que juntos ampliaran el impacto de la campaña.

La tierra desempeña una función elementary en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono. No obstante, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles. Únete al movimiento «Generación restauración» a través de la página oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, elaborada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Instituto Mexicano De La Juventud Gobierno

“Este es el primer libro publicado por la CEPAL que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Esto es fundamental porque estos sistemas constituyen un pilar básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Además, estos sistemas son esenciales para alcanzar un desarrollo social inclusivo”, resaltó en el lanzamiento el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En un mundo donde día de la erradicación de la pobreza la cantidad de alimentos que se produce es suficiente para alimentar a toda la población, la condición de pobreza es inadmisible. De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, más de 800 millones de personas en todo el mundo viven con menos de 1.25 dólares al día, careciendo de agua potable, acceso a alimentos y saneamientos adecuados. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de three millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Y en todo el planeta habrá tasas de mortalidad más elevadas, más hambre y menos acceso a agua potable. Ya hemos visto enormes retrocesos en áreas de desarrollo clave, áreas donde se estaban logrando avances importantes.

Y es que es importante destacar que, la pobreza monetaria varía según el área geográfica dónde se encuentre la persona. Ello supone que 6 millones 564 mil ninety three personas tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica. La cual se compone tanto por alimentos, como por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales. Por otro lado, contamos con un 17.3% de habitantes, equivalente a 5 millones 621 mil 723 personas que se encuentran en situación de pobreza. Ello quiere decir que sus gastos cubren el costo de la canasta básica de alimentos, pero no la canasta básica de alimentos, bienes y servicios.

La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. La “Declaración de Asunción” de la OEA subraya 14 puntos esenciales que buscan reforzar la colaboración entre naciones, promover mayor seguridad en la región y avanzar hacia un desarrollo sostenible, basándose en principios democráticos y de respeto a los derechos humanos. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio net en este navegador para la próxima vez que comento. La pobreza se manifiesta de diversas maneras, ya sea a través de niños desnutridos en regiones como África y la India, o una madre soltera enfrentando dificultades económicas en el supermercado. Los escenarios de pobreza pueden variar en gravedad, y la ONU ha establecido la erradicación de la pobreza como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

La gente que vive en entornos empobrecidos a menudo tiene acceso limitado a alimentos, atención médica, vivienda segura y condiciones laborales adecuadas. A través de la Iniciativa Vivir Saludable, el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (ITDI) de la Universidad de Ohio y el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, están trabajando juntos para abordar todas estas deficiencias. La Plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a 16 organizaciones y movimientos sociales -entre ellas la Coordinadora de ONGD de Euskadi-, se suma un año más a las movilizaciones y acciones a escala global con motivo del Día internacional contra la pobreza y la exclusión. Combatir la pobreza requiere ver la efectividad en el desarrollo como un proceso integral que incluye la focalización del impacto, la medición de lo que es importante, el aprendizaje y el reajuste para adquirir conocimientos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Pues, garantizando que las personas tengan unos ingresos mínimos dignos, con políticas que aseguren pensiones dignas, salarios dignos y rentas dignas. Es necesario que se refuerce el sistema de garantía de ingresos, eliminando las trabas burocráticas y mejorando la coordinación entre las competencias estatales y autonómicas. Y aquí tenemos que mencionar el ingreso mínimo vital, que sin duda ha sido un gran avance, pero que requiere mejoras en el acceso y en el alcance porque, actualmente, no está llegando a todas las personas que tienen el derecho a recibir esta prestación. En abril de este año participamos en el XVI Encuentro de Participación Estatal de EAPN-ES, celebrado en Toledo.

El informe La pobreza y la prosperidad compartida, además de aportar información sumamente reveladora, nos recuerda que esta no es la primera vez que nos enfrentamos a desafíos aparentemente insuperables. Lo hemos hecho antes —tras la crisis financiera asiática, por ejemplo, y durante el brote de ébola— y lo volveremos a hacer. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Realizarán un llamamiento a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para que se comprometan activamente en la lucha contra la pobreza. Mishell López, estudiante de relaciones internacionales del Centro Universitario de Oriente (CUNORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), impulsa un foro para conversar sobre la erradicación de la pobreza. El 17 de octubre, el Grupo Banco Mundial celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con un evento que se realizó en el marco de las Reuniones Anuales. Larry Madowo, corresponsal de BBC para América del Norte y presentador de este evento, recordó a la audiencia que la tasa de pobreza extrema mundial aumentará por primera vez desde 1998, de acuerdo con las conclusiones del informe La pobreza y la prosperidad compartida (i), publicado recientemente por el Banco Mundial. En este sentido, ha remarcado que este pacto «recoge una serie de acuerdos que buscan establecer pautas, más allá de los periodos legislativos y de quién componga en cada momento el Parlamento», para «reducir» las situaciones de pobreza y desigualdad.

La pobreza no es una decisión personal, no es un fallo de quienes la sufrimos, es una cuestión de derechos básicos que están siendo vulnerados. Pero también, indudablemente, es una gran responsabilidad que asumimos, con el deseo de que cuando se apaguen los focos y salgamos por la puerta, llevemos bajo el brazo un nuevo impulso en esta lucha, en la que solo podemos permitirnos ganar, porque no ganamos nosotros, gana la sociedad. Según UNICEF (2020), la pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos incrementaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020. Se estima, además, que 1.2 millones de menores de edad caigan en pobreza el año 2020, siendo los más afectados los hogares rurales aumentando de 47.3% el año 2019 a 62.3% el año 2020.

Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Por lo tanto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible establecieron el compromiso, tal y como se recoge en la Declaración de la Agenda 2030, de aprovechar “los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y procurar “abordar los asuntos pendientes”. Este año se cumple ejemplo de pobreza absoluta el 27o aniversario de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciendo el 17 de octubre como Día Internacional para l… En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, reflexionemos sobre los progresos realizados y reiteremos nuestro compromiso a garantizar que nadie se quede atrás.

Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación. Por otro lado, la tasa de asistencia en educación primaria de niños y niñas pobres entre 6 a 11 años fue de 89.1%. Siendo que el 35.1% de pobres de 15 años a más, únicamente estudiaron un año de educación primaria o no contaban con ningún nivel de educación.

Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.a hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a seventy five años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. Pobreza extrema se define como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos.

(INEI, 2020)Encontramos así una diferencia entre el acceso a la educación básica regular por condición de pobreza. Al comparar el acceso entre el año 2019 y 2020, encontramos que las cifras varían en los tres niveles educativos. Y, es aún más evidente la diferencia entre condición de pobreza pues la población no pobre cuenta con mayor acceso a los tres niveles educativos. Ello sin considerar el issue pandemia que, como hemos mencionado, agravó la situación de accesibilidad a la escolaridad. Los pobres están sufriendo de manera desproporcionada, y Pakistán está ampliando los programas de protección social para ayudarlos, señaló la Dra. Sania Nishtar, ministra federal del Ministerio de Alivio de la Pobreza y Seguridad Social de dicho país.