Etiqueta: interés

Fondo De Fortalecimiento De Organizaciones De Interés Público Ffoip

Khanal (2005) analiza los factores que influencian los niveles de participación en actividades de administración forestal comunitaria en Nepal a partir de un conjunto de variables de carácter biofísico, económico y social. Del mismo modo, Katungi et al. (2007) identifican los factores que influencian la participación de los hogares en organizaciones locales, la intensidad de participación, y la intensidad de las redes sociales de los hogares en Uganda, para concluir que las características de los hogares y la homogeneidad de las comunidades influencian las distintas dimensiones del capital social. (Mayor información con respecto a los niveles de participación puede ser encontrada en Davis y Negash, 2007; Alesina y La Ferrara, 2000b). El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta.

Finalmente, la composición de los miembros del hogar, la escolaridad y el ser propietario de la vivienda destacan en la explicación de la participación en organizaciones recreativo-culturales. Una situación comparable se tiene en el caso de la variable APOYOi, también proxy de la confianza, la cual es estadísticamente significativa para el caso de todas las organizaciones, organizaciones económicas y vecinales. Con respecto al vector de variables individuales, se definen EDADi y EDAD2i (al cuadrado) como el número de años de vida del jefe de hogar; esta especificación tiene como propósito definir una relación no lineal entre capital social y edad. Para capturar el efecto del nivel de educación sobre la decisión de afiliación, se especificaron las variables ESCi y ESC2i (al cuadrado), las cuales hacen referencia a los años de escolaridad formal del jefe de hogar.

four Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). Finalmente, se efectúa un proceso de corrección de errores, derivando la matriz de covarianzas asintótica siguiendo el procedimiento sugerido en Amemiya (1979). El inicio de las obras del Hospital Claudio Vicuña, hoy es una realidad que nos llena de alegría y satisfacción como Gobierno, comenta la mandataria al asistir a la ceremonia de inicio de obra del Hospital Claudio Vicuña, con esta obra de gran env… Presentación de Movimiento por la Diversidad Sexual, MUMS, Hacia un Sistema de Pensiones Inclusivo, en el cual señalan la necesidad de terminar con el actual sistema previsional.la relación de la temática vinculada a la diversidad sexual y cómo es…

En el caso de las cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se sostuvo que tiende a configurarse una forma de producción híbrida no mercantil con predominio del poder estatal. No obstante, esta forma habilita ciertos grados de empoderamiento social mediante la auto apropiación colectiva y la relativa autodeterminación que logran los/las trabajadores/as (Kasparian, 2017). Pese a lo anterior, en el caso de las organizaciones económicas los resultados evidencian organizaciones sociales que existen una relación significativa entre ingreso y afiliación. La pertenencia a este tipo de organizaciones podría ayudar a sus miembros a ampliar las oportunidades para la generación de ingresos. Sin embargo, dado que la participación en organizaciones de este tipo se encuentra limitada por los niveles de ingreso, se tienen restricciones para que las familias más pobres puedan tener acceso a aquellas instancias donde puedan obtener retornos económicos más altos.

organizaciones sociales tipos

Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del organizaciones sin fines lucrativos curso Herramientas de Gestión. Los alumnos siempre destacaron su motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.

Dicho fondo, es un instrumento del Estado que permite a organismos sin fines de lucro, obtener financiamiento para proyectos sociales de implementación y equipamiento, y de esta forma, potenciar la participación ciudadana, el desarrollo organizacional y contribuir en el tejido social. Tanto la cooperativa como el Gobierno municipal desplegaron estrategias para dar la lucha “por otros medios”, evitando el despliegue de un conflicto abierto. Por ejemplo, mientras que la cooperativa demoró la firma del convenio por no tratarse del módulo de trabajo deseado, las autoridades municipales respondieron a esta acción con el envío de cartas documento citando a firmar el convenio y solicitando al Ministerio de Desarrollo Social del Estado nacional la demora en las liquidaciones y los consiguientes pagos de las remuneraciones. Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación. Finalmente, en parte mediante estas acciones, en el 2011 la cooperativa logró obtener el módulo de limpieza del arroyo.

políticas de inversión social del Estado. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “hoy hemos entregado fondos del FOSIS para distintas agrupaciones de emprendimiento y para apoyar el trabajo de las organizaciones sociales, que en su mayoría están compuestas por mujeres. De hecho, más del 90% de los recursos del FOSIS en la Región Metropolitana están orientados a las mujeres, lo que permite contribuir a la autonomía económica de muchos hogares que tienen jefaturas de hogar femeninas. Las apoyamos no solamente con recursos, sino que también con asesoría y acompañamiento que sabemos van a permitir sacar adelante a estas familias”. Recientemente, 32 organizaciones sociales de 11 comunas de la Región, se adjudicaron el Fondo Social Presidente de la República.

Con respecto a las características de la comunidad, se evidencia que la desigualdad en el ingreso en la provincia de residencia del jefe de hogar tiene un efecto negativo en el bienestar familiar, y que las familias que habitan en la regiones del Maule y Bío-Bío poseen menores niveles de ingreso con respecto a los individuos que habitan en la Región Metropolitana. Finalmente, se encontró que la participación en organizaciones con fines económicos tiene un impacto positivo en el ingreso de las familias, lo que sugiere que la existencia y promoción de este tipo de instancias puede llevar a una mejora en el bienestar económico de los hogares y, por consiguiente, en su calidad de vida, medido a través del ingreso. En el caso de la asociatividad económica, se tiene el efecto contrario, por lo que se presume que en la medida en que se adquieren mayores niveles de educación, los individuos pueden acceder a mayores y mejores oportunidades para conseguir sus objetivos sin necesidad de entablar una acción colectiva.

La cooperativa constituye una forma social híbrida, en la cual el poder estatal es dominante en la dirección y supervisión del proceso productivo, y la autoadministración del colectivo laboral se obtiene, principalmente, gracias a la libre disponibilidad de los medios de producción. Esto genera un clivaje entre los/as funcionarios/as estatales y las cooperativistas, en el cual éstas últimas se encuentran subordinadas a los/as primeros/as. Sin embargo, la figura jurídica de la cooperativa y su inclusión en una organización social son factores que tienden a brindar cierta autonomía al colectivo de trabajadoras, así como capacidad de resistencia y negociación. De este modo, atenúan la dominación y el carácter vertical de la relación entre cooperativistas y funcionarios/as estatales. El diseño de la investigación es cualitativo y se basa en el estudio de caso instrumental (Stake, 2013) de una cooperativa del Programa Argentina Trabaja.

Finalmente, se tiene una relación directa entre el índice de activos y el bienestar del hogar; esta medida constituye una proxy del nivel de capital físico de la familia. Como puede observarse, en el caso de las organizaciones económicas y vecinales no se puede rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, lo que permite concluir que el ingreso es exógeno, por lo que se tiene un modelo de participación y un modelo de ingresos en forma separada. Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias.

El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población susceptible. “En nuestra región existen eleven mil 338 organizaciones sociales y comunitarias debidamente inscritas en el Registro Civil e Identificación. Según nuestra División de Organizaciones Sociales (DOS), de este complete de organizaciones hay más de mil organizaciones funcionales y territoriales que mantienen su directiva vencida, y que por algún motivo no han llamado a elecciones para efectuar esta renovación. Entre estas hay 689 juntas de vecinos, 20 comités de vivienda, 25 uniones comunales, eleven agrupaciones de la discapacidad y 305 clubes y agrupaciones de adulto mayor”, explicó la autoridad.

En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial. El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado. Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas.

Por su parte, Aker (2007) observa una relación positiva entre el gasto familiar per cápita y las medidas de capital social a nivel familiar, y una relación negativa entre la probabilidad de ser pobre y las distintas medidas de capital social en Tanzania. Knack y Keefer (1997) encuentran que tanto la confianza como las normas de cooperación cívica han tenido un impacto positivo en el crecimiento económico en un amplio grupo de países, y que estos componentes del capital social son mayores en sociedades que exhiben menores diferencias en términos étnicos y de ingreso. Por su parte, Bebbington (2005) analiza la importancia del capital social en la generación de vínculos que trascienden las estructuras sociales convencionales, generando las condiciones de movilidad social que son necesarias para la superación de la pobreza.

Libro: En Inglés La Hambruna Oculta: Hambre, Pobreza Y Segur Cuotas Sin Interés

En los entornos urbanos, existe una estrecha relación entre la protección y los medios de vida sostenibles. Las personas desplazadas forzosamente tienen una apremiante necesidad de adquirir bienes y servicios y dinero en efectivo todos los días, pero muchos aspectos de los contextos urbanos hacen que la búsqueda de los medios de vida sostenibles sea un riesgo. Al ayudar a estas personas a encontrar medios de vida sostenibles, también se les ayuda a restaurar su dignidad e independencia. Es por ello que constituye una urgencia el promover y garantizar el derecho de los refugiados a tener acceso al trabajo y otras formas de vida sostenibles. El acceso económico se define como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30].

Este instrumento se aplica cada cinco años, su objetivo es establecer la situación nutricional del país y sus últimos resultados fueron publicados en 2010. En esta encuesta se estableció que 75,7% de los hogares son urbanos y 24,3% rurales. En ellos se evidencia una tasa de desnutrición global de 3,4% en niños menores de cinco años y de desnutrición crónica del 13,2% (uno de cada ocho niños); en la población indígena 7,5 y 29,5% respectivamente.

pobreza en ingles

Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día.

Sin embargo si Chile es el mejor ejemplo de cómo funciona el neoliberalismo, los resultados están a la vista. Cuando una sociedad le falla a su gente, la desesperanza sale a las calles. “40 años después del golpe de Estado encabezado por el common Augusto Pinochet, repensar la pobreza Chile sigue siendo una nación herida y dividida, donde el pasado aún vive en el presente”, afirmaba en 2013 el Centro Pulitzer para el Reporte de Crisis. Esto nos deja con un 78% de la población con trabajos mal remunerados, que es donde la esclavitud comienza y termina.

Era hermoso también ver cómo la gente le había ganado a la montaña, haciendo terrazas y cultivos en las laderas más impresionantes, principalmente cultivos de té y muchos bananos. Igualmente, fue muy llamativo que a lo largo del viaje, nos encontramos con decenas de niños que alegremente nos saludaban, varios de ellos simplemente caminando, pero muchos otros trabajando en el campo o transportando cosas sobre sus cabezas, haciéndonos nuevamente caer en la cuenta de la realidad donde estábamos. Estados Unidos se enorgullece de celebrar, el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Hacemos llegar nuestro agradecimiento a la diversidad de mujeres y niñas de todo el mundo que han hecho enormes contribuciones para ayudar a otras personas a afrontar sus problemas y dificultades y han guiado a su comunidad y su país hacia un mayor progreso. Estados Unidos reafirma su apoyo a aquellas mujeres que lideran en salas de juntas y pasillos del Gobierno, a aquellas que cambian la vida en las aulas y los laboratorios, a las que contribuyen a la estabilidad de las familias y las comunidades, y a quienes descubren soluciones para prevenir enfermedades y poner fin a la pobreza. Aún existen obstáculos que impiden la igualdad de las mujeres.

Acá realmente te tocaba el corazón la situación de los niños, y daba pena no haber traído con nosotros cosas tan sencillas como lápices o esos cuadernos sin usar guardados durante años en la casa. Las aulas estaban equipadas con improvisadas bancas de tablones y precarios pizarrones que no eran suficiente, por lo que las murallas también estaban adornadas de materia escrita en tiza. Afuera, a uno de los costados de la escuelita, se ubicaban las piezas que los niños más rurales ocupaban durante la semana.

Entonces en el fondo uno busca demostrarle a la gente que nos van a quitar la reserva de agua más importante, es el rio más importante de chile porque es el que alimenta a Santiago y toda la agricultura del valle del Maipo. Y debe ser la competencia de kayak más grande de Sudamérica donde no se van kayakista nacionales, internacionales de todo el mundo. Ganar el Futafest es ganar la competencia más importante de Sudamérica en kayak. “La caza del marfíl existe desde hace siglos, con registros que seremontan incluso desde el siglo XIV antes de Cristo.

David era un gorila que sin problemas pasaba de guardaespaldas, me saludó amablemente e inmediatamente le conté lo que nos había pasado. Con el pasar de los días, luego nos daríamos cuenta que nuestro guía era amigo de todo el mundo y tenía una labia que cualquier político se la quisiese. Logró que lo dejaran entrar al área de management y así empezó a ayudarnos. La maleta definitivamente estaba perdida y tuvimos que hacer todo un papeleo para poder recuperarla… la cosa se veía fea, ya que, si no aparecía a más tardar mañana, tendríamos que recuperarla 7 días después cuando volviésemos nuevamente a Kampala, si es que aparecía. De hecho, y como bien apunta el sociólogo Erik O. Wright en su más reciente libro (Wright 2010) y en su discurso como presidente de la Sociedad Norteamericana de Sociología (Wright 2013), la idea fundaciones que regalan prótesis de igualdad de oportunidades presenta una serie de limitaciones. Una sociedad en la que, por ejemplo, se implementara una lotería perfectamente aleatoria que asignara al 10 por ciento de los recién nacidos recursos suficientes para vivir una vida plena, entregando al restante ninety por ciento recursos tan mínimos que apenas garantizaran la supervivencia, sería una sociedad con perfecta igualdad de oportunidades.

Daba igual si estábamos en un parque o moviéndonos en el jeep, siempre había algo interesante que nos hacía disfrutar cada momento. David no dejaba de ir atento al camino, y de cuanto en cuanto, se detenía y nos indicaba que viésemos alguna cosa por la ventana. Debido a que la sabana fue dando paso al bosque, también comenzó a cambiar la fauna, y aquí empezaron a aparecer los diferentes tipos de monos. Vimos monos de cola roja (red tailed monkey), colobus de colour negro y blanco, y un par de gigantescas familias de baboons que tenían tomado el camino por completo. Eran decenas de ellos, echados allí en pleno camino tomando el sol, con sus crías corriendo de aquí para allá, y sacándose los piojos entre ellos.

Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Si bien, la CASEN permite observar niveles de equidad territorial, bienestar social y condición socioeconómica de los habitantes del país, ésta no es un instrumento que tenga como fin medir el impacto de las políticas especiales de convergencia en un territorio. Sin duda debemos reconocer avances, pero también es indispensable analizar cómo éstos han contribuido a disminuir las desigualdades territoriales para los cuales fueron creados.

Que hay miles de cosas por mejorar en este país, obvió que sí, sino fíjate en el sueldo mínimo de este periodo; Así es la cosa compadre. Este artículo refleja nuestra realidad, el 40% de los docentes abandonan sus cargos a los 5 años de haber empezado a ejercer, por eso bienvenida reforma, no mejorará todo pero es un paso. Dos años después de este escrito, realicé mi práctica profesional en un liceo vulnerable de la Región de La Araucanía.

Por lo anterior, hay que saber determinar las tareas de aprendizaje. Estos autores apoyan el diseño de cursos relacionados con ocupaciones que no comúnmente se trabajan, como jardinería, hotelería, construcción, servicio doméstico, and so forth. Gass (1997), refiriéndose a esta necesidad, reveló la importancia de la vinculación de la escuela y la familia, y mantener al padre informado de los progresos del estudiante. Los resultados coinciden en la vinculación necesaria de la escuela con la familia de los estudiantes, el estudio particular person y trabajo independiente de los estudiantes en sus casas. Para lograr individuos competentes en una lengua, el uso de la Teoría Humanística se convierte en un elemento primordial.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos. Una de las demandas largamente planteadas por el sector de las organizaciones de la sociedad civil chilena desde la década de los noventas, fue el establecimiento de un fondo que asegurara, bajo condiciones de suficiencia, universalidad y equidad, el desarrollo institucional del sector, que contara con un presupuesto propio significativo y que pudiera ser dirigido y asignado mediante una gestión pluralista y participativa por las propias organizaciones que integran este sector (De La Maza, 2005). De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006).

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management.

Es un proyecto programado para doce meses de ejecución, que justamente da cuenta de proyectos con fuerte impacto social y que son parte de nuestra misión institucional”. Es por esa razón que todas estas ideas recibieron el reconocimiento del seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, en un acto que se realizó en la Universidad de Playa Ancha, con la presencia del rector Patricio Sanhueza. “Éste es un paso que ha dado el Ministerio de Desarrollo Social para animar a un conjunto de personas a elaborar propuestas que tienen que ver con redes sociales, es decir que no son para el progreso o el avance explicit sino que es un progreso social mancomunado entre varias y distintas personas que tienen problemas y aspiraciones en común y obviamente que es un impacto importante para la Región de Valparaíso. Nosotros esperamos que siga habiendo este tipo de convocatorias en donde las personas se sientan animadas a presentarse”, afirmó Sanhueza. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en a hundred forty five revistas de alto impacto.

instituciones sociales y organizaciones sociales

De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo control y disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede presentar el sistema, con el fin de que sea controlable.

La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros.

La autoridad es un fenómeno pure cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el control de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management. El Diplomado en Gestión Estratégica y Estudios de la Sociedad

Finalmente, es particularmente relevante en la LFOSC el deber de la Comisión de Fomento, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal, de elaborar y publicar un Informe Anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados a favor de OSCs que se acojan a esta ley, cuestión que ha venido sucediendo periódicamente y generando el necesario debate nacional para mejorar el ambiente authorized y sociopolítico para el funcionamiento de las OSCs. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y important del derecho a la libertad de asociación”.

Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. • Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil. En tanto, el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, señaló que “si bien éste es un concurso de carácter nacional, es importante el alto número de proyectos que fueron beneficiados en la Región de Valparaíso y eso se debe fundamentalmente a que han dado cumplimiento a los objetivos que persigue este concurso, que es fomentar la innovación social y la inclusión”. A 10 años informacion de la pobreza del inicio del Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género (PEG) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, unidad académica pionera en implementar una medida afirmativa de este tipo en el país, la iniciativa ha sido replicada en otras instituciones y el Ministerio de Educación decidió convertirla en una política pública impulsando el programa Más Mujeres Científicas. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar.

En este trabajo, su autor, Sergio Galilea, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de esta unidad académica, profundiza en diversos aspectos clave para el avance del país hacia una mayor autonomía territorial y participación ciudadana. Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que era el propósito inicial del legislador. Además de ello, las entidades a las que se les reconoce indec pobreza dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber en la ocasión comentó “el fondo Chile Compromiso de Todos es un fondo del Ministerio Desarrollo Social y Familia que tendrá cobertura a lo largo de todo Chile, por eso es que hoy capacitamos a las organizaciones sociales, organizaciones comunitarias, asociaciones indígenas, fundaciones y Ong´s que son los llamados a postular a este fondo.

Adicionalmente, este Diplomado busca entregar a las personas que integran las organizaciones e instituciones de este sector, y a quienes deseen forman parte de él, las competencias adecuadas para comprender, desde un punto de vista teórico, la especificidad del sector, así como desarrollar habilidades y herramientas de gestión organizacional e implementación

Somos una pink de organizaciones de la sociedad civil que cree en el actuar colaborativo para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico.

Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o seize en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio. Se trataría de un organismo autónomo del Estado, independiente pero relacionado con el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica de derecho público, atribuciones legales y patrimonio propio, al modo como lo son, por ejemplo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sin pretender que alguno de estos configure un modelo perfect ni mucho menos.

y sobre la realidad de las organizaciones que la componen. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile» es el título de esta nueva publicación del académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde presenta diversos casos de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que han protagonizado intervenciones trascendentales en la historia del país y que han jugado un rol clave en la descentralización. Hoy, además, es un elemento fundamental para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este materials como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX. La historia olvidada de esta mujer, que trabajó en el laboratorio de Robert Koch en Alemania, es lo que rescatará un proyecto internacional en el que participará un equipo de la U.

Catastro De Organizaciones De Interés Público

“Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. En SUBREI el Consejo se conformó el 17 de junio 2020 y en adelante ha sesionado con al menos cinco (5) reuniones anuales conforme al reglamento que regula su funcionamiento, el cual outline organizaciones sin fines de lucro que es entre otros, una estructura para su organización. Así, el Consejo contempla tanto a un(a) Presidente(a) y Vicepresidente(a), ambos designados por los(as) propios(as) integrantes del Consejo, como también a un(a) Secretario(a) Ejecutivo(a) y Secretario(a) de Actas que son parte de SUBREI.

Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen. Conocer la información básica de una organización tal como los miembros del directorio, misión, visión, presupuesto y el origen y destino de sus recursos; no sólo ayudan a mejorar su gestión interna, sino que también a fortalecer los vínculos y la confianza con sus distintos grupos de interés.

La constitución de esta nueva forma asociativa es similar a la de las corporaciones regidas por el Código Civil y la ley N° 20.500, aunque presenta algunas diferencias importantes. Su acto constitutivo y los estatutos deben constar en escritura pública o instrumento privado reducido a escritura pública, copia de los cuales debe ser depositada en la Secretaría Regional Ministerial respectiva. Se procederá, entonces, a la inscripción de la corporación educacional en un registro especial que deberá llevarse para estos efectos, y cuya regulación se encomienda a un reglamento. La personalidad jurídica surge por el solo hecho del depósito.

Lo que cube la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin. 48 El artwork. 24 define las cooperativas como sociedades constituidas por varias personas que se reúnen voluntariamente con miras a satisfacer sus necesidades económicas o sociales mediante el esfuerzo común y el aporte de los medios necesarios. La ley prevé, asimismo, la caducidad de la personalidad jurídica si, transcurrido un año contado desde la fecha de obtención de la personalidad jurídica, la nueva corporación educacional no da cumplimiento a los requisitos legales para que su o sus establecimientos educacionales obtengan el reconocimiento oficial (art. 58 E del DFL 2/1998). Por su parte, Juan Andrés Varas distingue entre actos donde el lucro está involucrado de alguna forma (como beneficio gratuito, utilidad de intercambio, lucro legalmente excesivo, lucro excluido, lucro prohibido o lucro delictual) y actividades que se realizan con la idea de obtenerlo o excluirlo20. Con todo, la concept de lucro como ganancia o utilidad esperada parece ser un concepto relacionado más bien con el motivo que induce a contratar, el que se haya presente tanto en los negocios jurídicos (art. 1440 del CC) como en las formas asociativas (arts. 545 y 2053 del CC).

“Grant Thornton” se refiere a la marca bajo la cual las firmas miembro de Grant Thornton prestan servicios de auditoría, impuestos y consultoría a sus clientes, y/o se refiere a una o más firmas miembro, según lo requiera el contexto. Grant Thornton Chile es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (GTIL). GTIL y las firmas miembro no forman una sociedad internacional. GTIL y cada firma miembro, es una entidad legal independiente. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

Se incluye en este registro las donaciones sujetas a franquicias tributarias que señala el Art. 2º de la ley Nº 19862. La solicitud de inscripción defectuosa o que no contenga los antecedentes señalados anteriormente, se deberá notificar a la organización en un plazo de 30 días contados desde la presentación de la solicitud. La organización tendrá 10 días hábiles para subsanar las observaciones. También puede presentar su solicitud de inscripción en modalidad papel, presentando el formulario respectivo y los antecedentes de respaldo indicados anteriormente, enviándolos al correo , o presentándola en la SEREMI de Gobierno más cercana. «Estudio crítico de las doctrinas jurídicas contenidas en la sentencia del Tribunal Constitucional de 10 de febrero de 1995». Iv) provienen de un mismo poblado antiguo (art. 9° de la ley N° 19.253).

En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. La asesoría contempló herramientas tales como un Diagnóstico en transparencia y ética interno, Benchmark internacional en transparencia y ética, Código de Conducta, Portal de Integridad, capacitaciones, entre otras.

Lyon (2002), p. eighty four, pone como ejemplos de estas personas mixtas a las universidades, con exclusión de las universidades del Estado y de aquellas erigidas por la Iglesia Católica. Iv) los casos en los que el constituyente debe responder excepcionalmente con su propio patrimonio de las deudas de la persona jurídica (art. 12). 7) las recién creadas corporaciones educacionales y entidades educacionales. Se debe avanzar en una adecuada rendición de cuentas y trazabilidad hacia la sociedad civil de cómo se recogen e implementan.

organizaciones publicas sin fines de lucro

Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, organizacion sin fines de lucro definicion la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones, colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos,

No cabe duda que en la actualidad la transparencia no sólo debe ser promovida al inside de las instituciones y organismos públicos. Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública. Puede entenderse como el espacio en donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), pueden involucrarse en el quehacer gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y las políticas públicas. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Cuando existan cupos disponibles conforme a los perfiles que establece el reglamento del Consejo, la SUBREI realizará una convocatoria pública para que las organizaciones sin fines de lucro interesadas, presenten sus postulaciones dentro del plazo que sea comunicado.

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. La ley Nº y su reglamento, establecen la obligación de crear registros institucionales a todos los servicios, instituciones públicas y municipalidades que efectúan transferencias de fondos. De esto se sigue que las organizaciones sindicales están facultadas para desarrollar actividades que les reporten ganancias con la expresa condición de que eso beneficios o réditos estén necesariamente vinculadas a la financiación de sus objetivos53.

entre otras organizaciones. Todas las actas del Consejo deben mantenerse públicas en el sitio net institucional, las que incorporan la nómina de organizaciones asistentes y un resumen de los temas abordados en casa sesión. Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. «Hacia la reconstrucción del concepto de sociedad en el derecho chileno. Revisión desde una perspectiva comparada».

Segegob Abre Las Postulaciones Al Fondo De Fortalecimiento De Organizaciones De Interés Público 2024

En esa línea, Hunter, detalló que en el caso que una organización o grupo no cumpla con los requisitos, podrá postular patrocinada por una organización admisible. Por ejemplo, una olla común organizada a partir de marzo, que no tiene personalidad jurídica o la antigüedad solicitada, podría ser patrocinada por la junta de vecinos del lugar para postular a la iniciativa. Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender, indica la importancia de detectar estos problemas a tiempo, ya que “no solo estamos mejorando las relaciones dentro del equipo de trabajo, sino también propiciando el desarrollo efectivo de sus funciones y, por consiguiente, del logro de los objetivos institucionales”. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. Las OSyC tendrán con este Estudio una información actualizada de los Fondos Públicos Concursables que se ofrecen

En últimos años, se ha instalado una discusión sobre el rol de la sociedad civil en el proceso de modernización y desarrollo, que ha venido experimentando nuestro país. Esta visión es propia de un debate que no incorpora las visiones y

organizaciones sociales objetivos

“Los recursos que aportará el programa a las organizaciones que resulten seleccionadas podrán ser destinados a la compra de insumos básicos de primera necesidad como alimentos, medicamentos, equipamiento de cocina, compra de balones de fuel o artículos de higiene y seguridad, entre otros”, enfatizó Mitre. Así lo dieron a conocer,  la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Ann Hunter, junto a la Directora Regional del FOSIS, Marcela Mitre,  quienes invitaron a las organizaciones  sin fines de lucro, funcionales y territoriales de la Provincia de Valdivia, regidas bajo la ley con vigencia a diciembre del 2019. En función del acuerdo de cooperación con el Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile (),

B) Apoyar a las organizaciones sociales en su proceso de postulación a los distintos fondos concursables existentes, de modo de potenciar su gestión social. Las EFS son espacios de aprendizaje y formación para dirigentas y dirigentes sociales, herramientas que les permitirá difundir en su territorio o aplicar en su gestión los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades. El Gobierno de Chile tiene la convicción de que la labor de la dirigencia social es basic para el fortalecimiento de la democracia. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Con un ambiente lleno de entusiasmo y compromiso, la jornada logró reunir a un gran número de líderes y representantes de organizaciones sociales de nuestra comuna, quienes aprovecharon la oportunidad para ampliar sus conocimientos y estrechar lazos con otros actores de la comunidad. Conocidas como toda organización promovida directamente por los mismos vecinos dentro de su comunidad, para abordar en conjunto los asuntos que le importan a ellos.

una actividad recurrente de la Fundación, que le ha permitido conocer las ventajas y las dificultades que tienen para poder acceder a estos de manera oportuna. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social.

Por lo tanto, las organizaciones deben conocer sus debilidades y fortalezas internas, así como también las oportunidades que le ofrece el entorno en el cual están insertas, y determinar con claridad las amenazas que pudieran perjudicarlas. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra organizaciones sociales tradicionales ejemplos la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. La comisión tiene por objetivo brindar retroalimentación a las organizaciones socias respecto de su FECU Social, apoyando la mejora continua de sus reportes y su gestión.

En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. Fundescochile, es una entidad sin ánimo de lucro que tiene dentro sus objetivos el de contribuir al mejoramiento de

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes.

al sector social. La Red de filantropía medioambiental en Chile es una iniciativa que reúne actualmente a forty six organizaciones de la sociedad civil para mejorar la política pública en torno a la filantropía ambiental. Cuando se ejecuta con éxito, este enfoque permite a las organizaciones colaboradoras experimentar diferentes soluciones a un problema en post de un cambio social y de sistemas, posicionar sus actividades y esfuerzos en relación con otros actores y en conjunto con ellos. Podemos definir «organización» como el ordenamiento de las tareas que va a desarrollar un grupo de personas en pos de la concreción de una thought común, promoviendo la participación, asignándoles responsabilidades que permitirán desarrollar su habilidades y aptitudes. En la medida que sus miembros se comprometen a la obtención de los objetivos propuestos la Organización crece y se fortalece. E) Promover la formación, constitución y funcionamiento de organizaciones territoriales y funcionales, de acuerdo a la Ley n° 19.418, incluido sus procesos eleccionarios internos (renovación de directorios y sus modificaciones), manteniendo comunicación permanente con el tribunal electoral de Los Ríos.

Lo hacemos para fortalecer el rol político de las organizaciones de la sociedad civil, para que el país logre un mayor y mejor desarrollo involucrando a diversos actores en los procesos decisionales, y finalmente para visibilizar el conocimiento y experiencia acumulada de nuestras organizaciones en diversos temas de interés público. Fortalecer la representación de la comunidad en espacios estratégicos para la incidencia en políticas públicas. El área de fortalecimiento y transparencia tiene el objetivo de fortalecer la gestión y transparencia de las organizaciones socias de la Comunidad, mediante capacitación, acompañamiento y apoyo con redes, instalando capacidades de gestión y accountability que favorezcan la sostenibilidad de las organizaciones. El primero de ellos, es contribuir al cuidado de los grandes cetáceos, evitando riesgos de colisión con embarcaciones, mediante la instalación y conexión del primer sistema de alerta temprana de boyas de Sudamérica. En segundo lugar, busca valorizar los servicios eco sistémicos marinos de los cetáceos, y la reducción del CO2 atmosférico que estos promueven.

Por esto y a fin de fortalecer el trabajo de nuestras organizaciones, desarrollamos alianzas público privadas que aporten a conseguir los diversos objetivos y que contribuyan a transformar el modo de hacer las cosas, hacia un modelo más colaborativo. El uso que Usted haga de ptovaras.cl puede ser grabado con el único objetivo de generar información estadística respecto a qué partes de ptovaras.cl son más visitados, para determinar el número de visitas que recibe el sitio net, y así entender mejor las necesidades e intereses de los usuarios y para un mejor servicio. La jornada fue dirigida por destacados profesionales del Departamento de Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN), quienes brindaron organizaciones sin fines lucrativos valiosas herramientas y estrategias a los participantes para mejorar sus proyectos y hacerlos más efectivos en la consecución de sus objetivos sociales. La iniciativa «Proyecto ASOCIA 2030» tiene como objetivo consolidar instancias de participación que ejerciten y potencien el protagonismo, autonomía, visibilidad y pertinencia de la Sociedad Civil en el cumplimiento de la Agenda 2030 en el actual contexto chileno. Los ejes principales de trabajo son las temáticas de ciudadanía, participación como derecho humano, voluntariado y el trabajo de las organizaciones solidarias. Queremos alcanzar un 90% de organizaciones comunitarias comprometidas con la participación ciudadana de la comuna de Nancagua, en un año.

I) Apoyo y capacitación en la formación de dirigentes sociales, con el objetivo de mejorar el funcionamiento interno y fortalecer la capacidad de gestión de sus dirigentes. F) Planificar, administrar y ejecutar los programas sociales básicos de fomento de la participación social de la comunidad, conforme a la realidad específica de las distintas unidades vecinales. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses.

Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe. Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región). “Desafío 2030” es una iniciativa televisiva (de 2 temporadas) que ha difundido prácticas, soluciones y tecnologías innovadoras que contribuyen al logro de los ODS. Surge el año 2017 como una iniciativa gestionada entre IUS Latam y Canal 13c, con el apoyo de Naciones Unidas – Chile y las Embajadas de Alemania, Suecia y Noruega, y sobre la base de una colaboración multiactor (sector público, Pacto Global Chile y Stgo+B, la Universidad Andrés Bello (UNAB), Bicicultura, entre otros). Nos reuniremos con las organizaciones de base (Organizaciones Comunitarias), para capacitarles en Liderazgo Social, Ejecución de proyectos, resolución de conflictos, y creación de planes anuales de actividades, para satisfacer sus necesidades de Liderazgo.

Catastro De Organizaciones De Interés Público

A partir de los casos estudiados en esta investigación, podemos afirmar que las tres etapas del continuo propuesto por Austin parecen ser más bien una tipología ideal y no una vía probable de evolución de esta clase de alianzas. También es recomendable llevar a cabo un trabajo conjunto e integrado con la empresa para sacar adelante los programas y proyectos, organizaciones nacionales sin fines de lucro tal como un equipo «paritario» integrado por representantes de ambas organizaciones. Un modo de asegurar el éxito y perduración de las alianzas consiste en definir mayores y mejores estándares que orienten las actividades en común y aseguren el logro de los objetivos acordados generando, además, formas innovadoras que puedan hacer la colaboración cada vez más interesante.

organizaciones nacionales sin fines de lucro

Dirección de la página web si la tuviese y correo electrónico oficial de la organización postulante, de su representante authorized y del candidato y de la candidata de la organización. De esta forma se entenderá como Padrón Electoral la lista de organizaciones sociales inscritas y acreditadas correctamente, de las cuales podrán surgir candidaturas a conformar el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Bienes Nacionales. El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano colegiado, de carácter consultivo, compuesto por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, interesadas en las políticas, servicios, programas o planes ejecutados por el Servicio Nacional de Menores. Con todo, las OSFL deberán indicar con claridad los costos económicos que la asociación tendrá para la organización lucrativa y, finalmente, deberá estar en condiciones de garantizar que los fondos otorgados no serán malgastados en una operación burocrática excesiva o en desvío de fondos para fines que no habían sido explícitamente anunciados. Nada de esto implica una pérdida de autonomía para la OSFL, ni tampoco la distorsión de su misión, la cual sigue sumida en la recursividad de su autopoiesis (Luhmann, 2011).

La autoridad señaló que desde el comienzo el Pacto Fiscal propuesto consideró reformas pro-transparencia y mayor probidad, las que serán reformuladas en un proyecto para normar las transferencias a fundaciones, en línea a lo propuesto por la «Comisión Jaraquemada». El Consejo tiene un carácter “nacional” por lo que podrán inscribirse organizaciones de todas las regiones del país. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales. El consejo deberá elegir al presidente entre los representantes de las organizaciones de la sociedad civil que resultaron electos. Para monitorear efectivamente las acciones desarrolladas, algunos entrevistados señalan que una comunicación institucionalizada por medio de varios canales e instancias permite desplegar de mejor manera el vínculo instaurado con la empresa.

Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen. Conocer la información básica de una organización tal como los miembros del directorio, misión, visión, presupuesto y el origen y destino de sus recursos; no sólo ayudan a mejorar su gestión interna, sino que también a fortalecer los vínculos y la confianza con sus distintos grupos de interés.

La documentación será revisada por una Comisión de Acreditación y levantará un acta dando cuenta de las organizaciones que cumplieron con los requisitos que sean estipulados en la convocatoria. De esta forma se construirá una nómina de organizaciones habilitadas para participar del proceso de elección, las cuales serán elegidas por votación directa de las personas. El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. Nuestros resultados demuestran que las alianzas ayudan a que ambas organizaciones aliadas puedan seguir desarrollando su autopoiesis y no pierdan el referente que el mandato de su misión les ha impuesto. Cada una de ellas parece encontrar ventajas en estas alianzas, que reintroduce en su operatoria entendida como un mejoramiento del clima laboral, el hecho que las OFSL se hagan más atractivas para sus socios, estén en condiciones de ofrecer mayor estabilidad en el empleo y descubran la importancia de profesionalizar su gestión y la forma de relacionarse con las empresas donantes.

En el caso que nos interesa, las organizaciones privadas utilizan la distinción lucro/no lucro, considerando el lucro como el lado relevante, que otorga sentido, y dejando inobservado el lado del no lucro, como trasfondo irrelevante. Las organizaciones sin fines de lucro, por su parte, también usan esa distinción, pero para ellas el lado relevante es no lucro, en tanto el lucro queda como trasfondo irrelevante. Es evidente, entonces, que el entorno organizaciones de economia solidaria ejemplos construido por ambos tipos de organización no es el mismo y que, por decirlo así, viven en mundos distintos. Que el lucro sea relevante significa que, para las organizaciones lucrativas, es indiferente todo lo que no pueda ser visto en esos términos y, por esa razón, es preciso utilizar ese código para llegar a establecer una comunicación con ellas. Dado que, por su parte, las OSFL se definen negativamente, el lucro no puede ser su código.

En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, informó en el pleno del Consejo Regional que ya está disponible en la net la adjudicación del Concurso de Vinculación con la Comunidad 2024 para municipios y entidades públicas. Chile cuenta con múltiples organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en el área de los Derechos Humanos.

Esto quiere decir que un elemento mediador del éxito de la colaboración entre el mundo social y el empresarial consiste en la valoración y respeto mutuos, lo que permite ir afianzando la confianza para el desarrollo de la colaboración. No cabe duda que en la actualidad la transparencia no sólo debe ser promovida al inside de las instituciones y organismos públicos. Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública. A continuación te mostramos 13 de las medidas a destacar del informe emitido por la Comisión sobre la forma en que se relaciona el Estado con instituciones privadas sin fines de lucro. Los estándares identifican la información mínima que debe ser transparentada por una organización para que sus grupos de interés puedan evaluar adecuadamente su gestión y resultados. Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país.

La mayoría de la literatura que aborda las alianzas se ha centrado en delinear la naturaleza de la colaboración y distinguir entre distintos niveles y grados de intensidad de esta cooperación. Austin (2000; Austin et al, 2006) ha descrito tres etapas de colaboración, las que van desde la filantropía a la integración. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) son actores activos en la economía chilena.

La mayoría de estos se puede encontrar en el listado que mantiene el Instituto de Derechos Humanos (INDH), el cual se encuentra en el primer enlace. De todas maneras, a continuación se mencionan algunas ONGs que se desempeñan en el área de los Derechos Humanos. Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG.

Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de constituirse con un acta en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva. Efectuado el depósito, la organización comunitaria gozará de personalidad jurídica propia. El informe de la Comisión propone la creación de una ley permanente que regule de manera basic las transferencias estatales a instituciones privadas con y sin fines de lucro, así como también de modo supletorio.

Entre otros objetivos, se pretende fortalecer las capacidades y oportunidades de los NNA para hacer efectivo este derecho e impulsar la acción y el compromiso de actores políticos y sociales para garantizar su cumplimiento. La ONG Paicabi forma parte de Family for Every Child, una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil locales que trabajan juntas para mejorar las vidas de niños vulnerables en todo el mundo. Lidera un nuevo enfoque para resolver esta crisis reuniendo prácticas e investigación de contextos locales y nacionales para contribuir a esta alianza world. Estas ideas se adaptan y comparten para crear soluciones a la crisis de los niños que viven sin sus familias.

Se hace comprensible que el diálogo entre ambas clases de organizaciones sea difícil y que su comunicación sea inconceivable. A diferencia de las definiciones afirmativas, que sólo admiten lo que su predicado explícitamente permite, las definiciones negativas únicamente excluyen lo que su negación indica, dejando abierto un ámbito mucho más grande de posibilidades. Que una organización sea «sin fines de lucro», por ejemplo, sólo impide considerar al lucro como indicador relevante para observarse a sí mismas en relación con su entorno, pero no excluye la eficiencia ni la optimización de recursos tras el logro de sus fines. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, las OSFL deberán procurar que la organización lucrativa vea oportunidades de lucro en su relación con la OSFL, sea ello entendido como rebajas impositivas, mejoría de imagen, marketing, licencia social, apoyo especializado para los trabajadores, etc. Muchas de estas acciones han sido documentadas por la literatura sobre esta materia como ventajas de las alianzas de colaboración (Inkpen, 2002; Jamali y Keshishian, 2009). Este artículo pretende estudiar las alianzas de cooperación de OSFL chilenas con organizaciones donantes, describiendo las principales características de dichas alianzas y su dinámica evolutiva.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

El diseño de la investigación corresponde al estudio de casos múltiples de tipo international pues se pretende abordar aquellos contenidos comunes en un análisis transversal de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso (Rodríguez, Gil, & García, 1996). Para dar cuenta del dominio subjetivo de sus participantes recurrimos a la técnica de los grupos focales, abordando sus relatos orales que actúan como representación, comprensión y proyección de la experiencia vivida (Canales, 2006). En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues organizaciones sociales tradicionales ejemplos espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional. De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas. En efecto, la investigación permite sostener que en la sinergia entre Estado y organizaciones sociales se pueden encontrar vías fértiles de incremento del poder social, y no priorizando -o negando- uno u otro polo de la relación. En definitiva, la investigación social da cuentas, una vez más, de la productividad del conflicto para promover sociedades más igualitarias y democráticas.

No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Supuestas sus transformaciones orgánicas, estructurales y funcionales, y bajo condiciones de objetividad e igualdad de trato, relevancia financiera y descentralización, el Fondo de Fortalecimiento está llamado a ser una de las grandes herramientas de sustentabilidad económica de las OSCs chilenas que posean esa clase de objetivos (“de interés público”, según lo define organizaciones sociales de la comunidad ejemplos el artículo 15 de la Ley 20.500), sin exclusiones. Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs.

Ahora bien, lo que determina la aplicación excluyente del Seguro de la Ley N°16.744, por sobre el régimen de salud común, es la necesaria relación de causalidad que debe existir entre el trabajo y la afección de que se trate para que ésta pueda ser calificada como secuela de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional, cuales son las únicas contingencias cubiertas por el referido seguro. Los Registros Públicos de las organizaciones existentes en la comuna y sus respectivas directivas, deben estar disponibles a partir del 28 de agosto en el sitio internet de la Municipalidad o en el Portal de Transparencia de ésta (si optan por utilizar esta plataforma). Este registro debe incluir a todas las organizaciones que se encuentren constituidas a esa fecha en la comuna.

organizaciones sociales ejemplo

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. De tal forma, según el criterio expresado en aludido dictamen, al no mediar en los «trabajos gratuitos» el pago de una remuneración por los servicios prestados, carecen de un elemento de la esencia de todo contrato de trabajo. El plazo para reclamar es de 15 días hábiles judiciales (lunes a sábado) contados desde la celebración de la elección (art. 25, Ley N° 19.418; y, artwork. 10 N°2, art. 16 y artwork. 27, Ley N° 18.593). No, también se pude cumplir con la normativa realizando estas publicaciones en la página web institucional de cada Municipalidad. En cuanto a los plazos administrativos, se entiende que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos (art. 25, Ley N° 19.880).

Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social.

Una vez finalizado este análisis, atestiguamos que nuestro procedimiento se veía desbordado por la experiencia analítica vivida en el contexto de crisis que marcó la primera etapa de esta investigación. Algunas características generales de los y las miembros de esta organización que participaron en el grupo focal aparecen en la Tabla three. four Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa.

Ideas creativas, participativas, sostenibles y con innovación social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas o comunidades en situación de vulnerabilidad, es el principal enfoque del Fondo Concursable 2019 “Chile Compromiso de Todos”, cuyo plazo de postulación vence el próximo four de julio. En la comuna de Puerto Montt, se llevó a cabo una jornada informativa del fondo en la que participaron más de eighty líderes sociales, representantes de municipios, de organizaciones públicas y privadas. La actividad fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto a la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino Pinto.

Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. De igual modo, si los dirigentes en cuestión realizan otras actividades como trabajadores dependientes o independientes afiliados al Sistema de Pensiones del D.L. N°3.500, de 1980, se encontrarán cubiertos por el seguro de invalidez y sobrevivencia a que se refiere su artículo 54, siempre que cumplan los requisitos que les sean exigibles. N°102, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se encuentran también cubiertos, los estudiantes de establecimientos estatales o reconocidos por el Estado que, de acuerdo con programas de enseñanza aprobados por el Ministerio de Educación, deban ejecutar labores técnicas, agrícolas y/o industriales que signifiquen una fuente de ingresos para el respectivo plantel, por los accidentes o enfermedades que sufran en el desarrollo de esas labores. A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.146, las organizaciones comunitarias que hayan elegido sus directivas conforme al nuevo procedimiento establecido en la ley 21.146, podrán ser parte del COSOC, sin necesidad de ser calificadas por el TER.

Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). La modalidad de Cursos en sala virtual (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue elementary que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo comparable a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial mirada a su desarrollo en las regiones y comunas.

Luego del Estado, los ciudadanos son percibidos como los principales responsables del financiamiento de organizaciones sociales, por sobre otros actores como las empresas o los individuos de alto patrimonio. Pertenece a otro tipo de organización (corporación, fundación u otros), deberá realizar una solicitud de reconocimiento de calidad de interés público y su aprobación o rechazo será efectuada por el Consejo Nacional. Finalmente, consideramos necesario el despliegue de nuevas perspectivas sobre las transformaciones de la realidad social en aras de comprender los horizontes de deseo y el potencial práctico de gran parte de comunidades y organizaciones políticas autónomas, las cuales históricamente han sido protagonistas de canalizar el devenir social hacia senderos que van más allá -y a veces en contra- del estado y de la amenaza del capital.

En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122). Esta concept de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial universal, y “nos permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207). Así, esta cultura política ch’ixi ha adoptado, incorporado y subvertido las violencias impuestas en los sucesivos horizontes coloniales y republicanos hasta nuestro presente asediado por la globalización, el multiculturalismo neoliberal y el imaginario dominante del desarrollo.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

En estas últimas se puede destacar la habilidad de la dirección de identificar oportunidades de negocio y actuar rápidamente en consecuencia. La importancia de la gestión del modelo de negocio es un aspecto de ello, pues no basta con tener un modelo apropiado, sino que también hay que saber gestionarlo. 3) Es común indicar que el cambio es permanente, pero igual hay que destacar este aspecto organizacion sin fines de lucro que es y en lo que concierne este estudio, aparece interesante la separación entre organización y negocio, procurando que la empresa adquiera competencias que le permitan al límite, migrar de negocio. Es la que permite que los costos en las personas, en sus familias y en la comunidad en la cual se alojan las empresas se minimicen cuando las mismas deban afrontar transformaciones críticas.

Al respecto, Funk enumeró falencias que ocurren, como la poca claridad de los roles, la improvisación en la conformación de un directorio y las tensiones que se producen con el cargo de director ejecutivo, pues se sitúan todas las decisiones en él. La académica Regina Funk expuso sobre los desafíos que enfrentan los gobiernos corporativos, tales como la falta de terreno, es decir, cuando algunas fundaciones por ejemplo, defienden una causa, pero no se involucran lo suficiente con la realidad que implica. Otros desafíos, manifestó, tienen que ver con la falta de financiamiento y la improvisación.

organizaciones ejemplos

Este enfoque integral no solo ha reducido la rotación, sino que también ha fortalecido la confianza y lealtad de sus empleados. Así, este reconocimiento constante se traducirá en un compromiso continuo y un rendimiento laboral excepcional. Este término se refiere al lazo emocional que los empleados establecen con su organización, trascendiendo el mero cumplimiento de tareas para abrazar la visión y metas corporativas.

Ellos relataban que gracias a esta participación habían desarrollado más trabajo en equipo, que antes no tenían, además de una visión de lo público y valoraron la diversidad”. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Conozca aquí los requisitos para que su organización pueda integrar el registro del INDH. A nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello.

Es parte de una investigación mayor sobre prácticas de dirección en empresas uruguayas de alto desempeño. Se entrevistaron fifty five empresas uruguayas que han perdurado más de 30 años, soportando radicales cambios del entorno, manteniendo posiciones de primera línea en sus áreas de acción. Un análisis cuantitativo de sus respuestas ilustra los factores de alto desempeño de su gestión, y un análisis cualitativo identifica características asociadas a su sustentabilidad organizacional, las cuales se presentan mediante el concepto de organizaciones migrantes.

“La pandemia fue obligatoria en lo digital, pero no necesariamente en la inteligencia synthetic. Esto hizo que la provisión de recursos, de datos, de todo lo que se requiere para hacer inteligencia synthetic, haya aumentado”, señala Inti Núñez, quien califica la situación como una oportunidad para dar el paso hacia el uso de soluciones basadas en IA. En décadas pasadas los cambios en la estructura (pirámide) social eran más bien limitados, debido en buena medida al bajo acceso a la educación, especialmente a la educación superior. Hoy en nuestro país la cobertura es sobre el 80% en la población entre 18 y 25 años, con ello se ha incrementado progresivamente la cantidad de profesionales, extendiendo los mandos medios. La mayor educación e información de los ciudadanos también les ha ido permitiendo vincular la calidad de los servicios que reciben, como parte de las políticas públicas, con su voto en la elección popular de autoridades; en consecuencia, sus exigencias adquieren un mayor protagonismo y son elementos de presión para exigir mejores servicios. En este línea buscamos comprender como las empresas se adaptan a diversas presiones, ya sea del entorno social, económico o ambiental.

3) Indagación de los hitos -momentos en los cuales la empresa vivió un «antes y después»- asociados, sea a una situación que ponía en riesgo la continuidad de la misma, sea a una situación que implicaba un cambio importante. El relato de los hitos permite evidenciar actitudes, comportamientos, valores en la toma de decisiones significativos para la permanencia y que a veces quedan ocultos en la cotidianidad de la gestión. Los propietarios pueden migrar con mayor facilidad si deciden retirar su capital, vender el negocio, etc organizacion sin animo de lucro que es.

Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. “Todas tienen computadores, algún CRM (customer relationship management), así como todos tenemos un smartphone. Un buen ejemplo de acciones de comunicación interna es mantener reuniones periódicas con los equipos. 2) Preguntas sobre otros factores o características de las prácticas de gestión que pudieran estar ausentes del modelo anterior. Poder permanecer más allá del ciclo de negocio lleva a apoyarse en la teoría de la empresa basada en recursos (resource-based theory) (Wer-nerfelt, 1984; Barney, 1991) y en explicit de capacidades dinámicas (Teece y Pisano, 1994) por cuanto éstas serían las que permiten superar los ciclos.

Se estima que cerca del 3% de nuestra población son inmigrantes, lejana al 10% que muestran la mayoría de los países desarrollados. Es interesante que el promedio de años de estudios de los nuevos inmigrantes sea 12 años, dos más que el promedio nacional. Estos cambios intergeneracionales son más dramáticos en aquellas organizaciones donde en similares puestos o niveles de responsabilidad se confrontan estas generaciones. Finalmente, en este punto, un desafío inminente es el reingreso y también la tardía salida de las personas de sus puestos de trabajo, es decir, la población adulta mayor que ha incrementado su participación en el mundo laboral.

Cuando la desaparición de empresas tiene un alto impacto (por la historia de la empresa, por la presión de los trabajadores, por el costo económico/social, etc.) no es raro que el poder político intervenga para mantener la fuente de trabajo. Sin embargo, la experiencia uruguaya muestra que a veces la intervención o el apoyo del estado puede ser ingenuo en el sentido que principalmente se abra a cambio en la forma de propiedad, por ejemplo de propiedad particular person a propiedad cooperativa, pero que ignore las necesarias competencias de gestión que la organización como empresa debe asumir para ser viable. La sustentabilidad organizacional requiere competencias específicas que deben ser tratadas no sólo en términos de investigación, sino también de docencia y aprendizaje.

Para que un gobernante tenga éxito, aseguró, debe ser pragmático, promover la interdisciplina y considerar modelos alternativos de financiamiento. Agregó que para el crecimiento de estos sectores es importante el poder, la incidencia política, otorgar una mayor visibilidad, administrar fondos y mantener una conducta de vigilancia, es decir, velar por la misión. En esta línea, Funk mencionó que la conducción debe estar dirigida a “cómo transferir las decisiones del directorio hacia las demás unidades”, lo que implica un monitoreo constante y un management de la información sistematizada. El buen funcionamiento de estas entidades, señaló, se vincula a “un imperativo moral ético”.

De los relatos empresariales, surge que los estilos y prácticas de dirección encontrados tienen que ser interpretados en el marco de una dinámica de migración empresarial, entendidos como sustitución de negocios y/o modificación de los modelos de negocios. Las empresas entrevistadas han podido subsistir gracias a profundas transformaciones, siendo a veces más fieles a una voluntad de permanencia que a un negocio en specific y los perfiles de dirección relevados deben interpretarse desde procesos de gestión de cambios profundos en las organizaciones. Conviene enfatizar que en situaciones de crisis generadas por entornos agresivos e incontrolables, la permanencia aparece asociada a la fortaleza de los lazos construidos por la organización con los stakeholders.

Gracias al trabajo en conjunto con la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, se logró la construcción de jardines infantiles en cuatro de los cinco Campus de la Universidad de Chile. No solamente aprendemos a hacer clases, sino que hacer vida social, expresarnos mejor, y sería una gran oportunidad para los mechones”. “Organizamos un seminario y contactamos a un par de alumnos nuevos que estaban motivados. Hicimos proyectos más grandes como talleres de robótica para una fundación externa y después nos ganamos un fondo”, comentó el Ingeniero Civil Eléctrico e integrante de la comunidad, Gonzalo Olave, quien además destaca que “la comunidad está abierta a cualquier persona motivada por trabajar y aportar en los proyectos”. En consecuencia los certificados de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro del título XXXIII, del Libro I del Código Civil se deben requerir y emitir en el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Catastro De Organizaciones De Interés Público

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. El CdT no define los sindicatos y solo reconoce la existencia de cuatro clases de ellos en consideración de los trabajadores afiliados (art. 216). Por tales se entienden las organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado o de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, cuyo objetivo es asumir la representación y legítima defensa de sus asociados, así como promover los intereses económicos, sociales y culturales de los mismos (arts. 212 y 220 del CdT). Son las únicas entidades de economía social que gozan hoy de reconocimiento constitucional (art 19 N° 19 de la CPR). Con estas notas se pretende, por tanto, un doble propósito.

Lyon (2002), p. 84, pone como ejemplos de estas personas mixtas a las universidades, con exclusión de las universidades del Estado y de aquellas erigidas por la Iglesia Católica. 7) las recién creadas corporaciones educacionales y entidades educacionales. Revisa la página exclusiva de servicio de constitución de Fundaciones. Tenemos experiencia y ganas de ayudarte en tu proyecto.

La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros). Este servicio consiste en la revisión del acto constitutivo y demás antecedentes solicitados con el objeto de establecer que se ajustan al ordenamiento jurídico. Al finalizar este encuentro, los representantes de las diferentes instituciones expusieron sus intenciones de colaboración al desarrollo y reactivación de este importante eje para nuestra ciudad. En un primer instante, debes tener presente que la sociedad que estas constituyendo o que pretendes construir no debe de ninguna manera contravenir a la ethical, ni al orden público, ni a la seguridad del Estado.

Según la actividad que la fundación desea desarrollar, se deberá acoger a los requisitos de alguna de las leyes vigentes que regulen las donaciones. La diferencia entre una corporación o fundación radica en que en la corporación lo importante es la unión de personas dedicadas a fines benéficos, mientras que en la fundación el elemento determinante es un patrimonio (por ejemplo, un inmueble) que se destina a dicho fin beneficioso. Además, todas las instituciones del registro pueden participar en el concurso público del Fondo Mixto. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales.

A la institución le llegará una carta por correo certificado comunicando si fue aceptada o rechazada. Si fue aceptada, se le citará una capacitación sobre la Ley de Donaciones Sociales. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.

Su regulación está contenida en el nuevo título V que se agrega a la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales (contenida en el DFL 2/1998, del Ministerio de Educación) y que se compone de ocho artículos (arts. 58 A a fifty eight H). Para ambas figuras, el título XXXIII del libro I del Código Civil viene considerado como derecho supletorio (arts. 58 A y 58 H DLF 2/1998). Además incluir personas para completar cargos adicionales que se definan en los estatutos .Ojo, puede que estos cargos sean incompatibles con las funciones de director. No existe en la norma la indicación de un mínimo de miembros para formar una fundación. En este punto, es importante establecer claramente cuales son las actividades concretas que realizará la fudación.

fundaciones sin fines de lucro

Esta comisión tuvo un plazo de 45 días corridos para presentar un informe al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el que se incluyó su diagnóstico general, así como las propuestas que acuerden para aumentar los estándares de transparencia y rendición de cuentas en la relación entre el Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

Iv) como otra clase de personas jurídicas sin fines de lucro establecidas por leyes especiales. Una Fundación sin fines de lucro es una entidad jurídica que se crea con el propósito de llevar a cabo actividades de interés social, cultural, educativo, científico, entre otros, y no persigue fines económicos o lucrativos. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de una comunidad o de un grupo de personas a través de la realización de proyectos sociales. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención de una ganancia o utilidad a repartir entre sus asociados.

Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. En el caso de las corporaciones, además del directorio se debe contar con una asamblea. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. La ley exige que tanto el directorio como la asamblea deben reunirse al menos una vez al año. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios necesidades básicas insatisfecha en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información. De este modo, se ha evidenciado la importancia de la rendición de cuentas de este sector, así como los beneficios que su implementación genera (aumento de confianza, mejoramiento de la gestión, reflexión interna, entre otras).

Véase una aproximación al fenómeno en Radrigán/Barría (2006); Radrigán/Dávila/Penaglia (2012) y Alcalde (2014a). Iv) provienen de un mismo poblado antiguo (art. 9° de la ley N° 19.253). Si es requisito tener un patrimonio inicial, ahora bien no existe un mínimo de dinero o especies. Es decir, puedes comenzar diciendo que en los estatutos vas a aportar $100.000, por ejemplo. El financiamiento puede provenir del capital inicial de la fundación o bien desde los fondos obtenidos a través de donaciones.

Las fundaciones o corporaciones deben garantizar cierta protección y responsabilidad sobre los trabajadores como cualquier otra organización. Entre los meses de Diciembre a Agosto del año 2012, Chile Transparente desarrolló la asesoría “Incorporación de Estándares de Transparencia organizacion sin fines de lucros y Sistema de Gestión Ética en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD)”. Los antecedentes de las instituciones postulantes serán analizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y su incorporación al Registro dependerá de la aprobación del Consejo.

Igual interpretación es para la renta, teniendo presente que no hay reparto ni distribución alguna de utilidades a sus miembros o asociados. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte elementary del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana.

La asociación o fundación gozará de personalidad jurídica a partir de esta inscripción. A juicio de este último ministerio, con esa exención se abriría un flanco de posibles mecanismos de elusión tributaria y se infringiría el protocolo de acuerdo suscrito entre los distintos sectores políticos para consensuar la reforma tributaria aprobada en 2014. La indicación fue finalmente rechazada en la sesión 62a de la Legislatura 2015 de la Cámara de Diputados (20 de agosto de 2015), de manera que el proyecto de reforma de la LGC pasó a una comisión mixta de senadores y diputados para resolver el conflicto entre ambas Cámaras. En ella la enmienda agregada en el Senado respecto de las operaciones de la cooperativa con terceros fue eliminada. Son personas jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro constituidas por dos o más personas naturales, cuyo objetivo único es convertirse en sostenedoras de establecimientos educacionales, pudiendo al efecto impetrar las subvenciones y aportes estatales con fines educativos previstos por la ley (art. 58 A del DFL 2/1998).

Es necesario que se encuentre presente o representadas legalmente los constituyentes y a lo menos, el directorio más 6 personas. No, en las fundaciones no existe la instancia para realizar asambleas, sólo directorios. Los consejeros no recibirán remuneración alguna por su desempeño y permanecerán en sus cargos por dos años desde su nombramiento, sin derecho a ser reelecto. 2.- Tres profesionales del Sename, entre ellos la directora nacional, un secretario/a ejecutivo/a (nombrado por la directora nacional) y un Secretario/a de Actas (Encargado de Participación Ciudadana). «El caso de la deuda subordinada. Comentarios a la jurisprudencia del Excmo. Tribunal Constitucional (fallos roles núm. 207 y 209, de 1995)».

Fondo De Fortalecimiento De Organizaciones De Interés Público Ffoip

A pesar de este carácter conflictivo entre estas heterogéneas formas de lo político en la transformación de los espacios, comprobamos que el potencial de agencia política de las organizaciones estudiadas radica en el contacto, negociación e incorporación táctica de las organizaciones externas como ONGs, servicios de salud y educación pública, and so on. En este punto no fue difícil constatar también una serie de contradicciones discursivas respecto a las consignas de auto-organización a la vez que se producen demandas de orden institucional. Sin embargo, igual como reveló el estudio de Svampa (2008), esta política contradictoria se despliega en una red de territorios enfocado en las disaster medioambientales del presente, atendiendo urgencias coyunturales, así como problemáticas más profundas. En un extremo de esta tensión, desde los relatos sobre el intervencionismo de organizaciones externas (estatales, ONGs y privados) emerge la noción de espacio público masculino, referido a las formas de acumulación por “desposesión” (Harvey, 2012) y de “cercamiento” de las relaciones sociales como acto patriarcal sobre los espacios, el cual pretende bloquear el despliegue de los comunes y limitar el potencial de transformación social de estas organizaciones (Federici, 2018).

organizaciones sociales ejemplo

En un contexto de desocupación, empobrecimiento y despliegue de políticas sociales focalizadas, esta demanda de trabajo se especificó en la petición de vacantes en programas de empleo transitorio y en la gestión de tales recursos de origen público. Un primer paso para aportar respuestas a tal pregunta radicó en discernir las formas socio productivas que configuró el programa y la organización del poder al inside de tales formaciones. En trabajos previos, y en línea con la perspectiva de Wright (2015) en torno a las utopías reales, se denominó esta vía de conformación de cooperativas como “incubada” por el Estado y se indagaron las limitaciones y potencialidades que plantea respecto al incremento del poder social en la economía. La peculiaridad de las cooperativas de trabajo, al menos desde el punto de vista jurídico y formal, reside en que brindan trabajo a los/las asociados/as que las integran. Así, constituyen una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas, en donde prevalece el poder social emanado del carácter asociativo del vínculo entre los/as trabajadores/as y de la autogestión como modo de organizar la producción.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Ingrid Schettino señaló “el Fondo Chile Compromiso de Todos viene a apoyar y a complementar una serie de fondos que tiene nuestro Gobierno para disposición de la sociedad civil, tal como lo ha hecho nuestro Presidente que quiere una sociedad civil empoderada, una sociedad civil que pueda tener los recursos para poder desarrollar su sueños o desarrollar los proyectos que tienen que ver con la gente donde participa”. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

Mientras que en el primero el Estado native se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y control social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y regular espacios significativos de participación.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. El Presidente de la República, para que a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social se disponga la creación de un seguro que les brinde protección por los accidentes que sufran en el desempeño de sus labores, dado que al ejecutarse éstas mayoritariamente en terreno, el riesgo de esos siniestros aumenta.

Jefa de Estado señala en inauguración de sede de Junta de Vecinos Paz y Progreso que este es el mejor ejemplo de empuje comunitario, los vecinos han trazado las bases como organización social sólida y con metas definidas y concretas El nombre de s… La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Además de resultar de tal forma ajenos a la naturaleza de los riesgos cubiertos por el Seguro de la Ley N°16.744, la inexistencia de una remuneración o renta sobre la cual deban cotizar, obligaría a buscar una fuente de financiamiento distinto a las previstas en el artículo 15 de la Ley N°16.744, para otorgarles cobertura.

El Consejo Nacional seleccionará los proyectos de carácter nacional que, de acuerdo al mérito, la calidad de las iniciativas y la disponibilidad de recursos, se adjudicarán recursos del Fondo de Fortalecimiento. Asimismo, y en base a los mismos criterios, cada Consejo Regional seleccionará los proyectos de carácter local y regional que se adjudicarán recursos en esta convocatoria. De esta manera, y volviendo a las preguntas que formulamos al comienzo, podemos constatar desde nuestros resultados un horizonte no estado-céntrico de transformación social, cuyo foco más bien se centra en la reproducción de la vida, precisando del contacto táctico con la política masculina dominante sólo como forma de apertura de su propia expansión (Gutiérrez, 2017). Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. El antagonismo entre estas dos políticas contrastantes que disputan la riqueza de los espacios tensa la noción de lo público en direcciones opuestas, generando una imagen espacial manchada y que se observa con nitidez en esta descripción de Piuke Ko. A partir de esta constatación generamos nuevas interrogantes que se desprendieron de una relectura de los resultados preliminares, y -cuidando de no caer en una construcción teórica a priori- desde los datos empíricos sistematizados y la propia experiencia vivida como investigadores/as fueron reclamadas nuevas fuentes que pudiesen completar de la mejor forma nuestro análisis, en forma acorde al “framework approach” (Ritchie, & Lewis, 2003).

Praxis descolonizadora que elabora las contradicciones culturales como una ventaja y desde dentro de cada subjetividad individual, pues el colonialismo interno no sólo implica la reactualización de las estructuras coloniales en el presente, sino también opera como un activo incorporado en el habitus de las personas. Bajo la protección de la Constitución de 1980 y del Tribunal Constitucional, fue finalmente promulgada en 1995 la Ley 19.418, que reprodujo la fragmentación y no entregó más poder a las organizaciones comunitarias que el de ser ayudantes del Estado. Esta desaparición de las organizaciones comunitarias del mapa del poder se reprodujo también en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en la Ley General de Urbanismo y Construcción, y en la Ley de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, entre otros cuerpos legales.

2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. Si bien la concept de fortalecimiento de las OSCs no se agota en la sustentabilidad económica, esta es sin duda un pilar que no se debe obviar y que en las actuales circunstancias resulta crítico y, por ende, urgente de abordar estructuralmente. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet.

Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de management y evaluación.

En consecuencia, la idea de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000).

Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture organización política resumen en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio. Se trataría de un organismo autónomo del Estado, independiente pero relacionado con el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica de derecho público, atribuciones legales y patrimonio propio, al modo como lo son, por ejemplo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Consejo para la Transparencia o el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sin pretender que alguno de estos configure un modelo perfect ni mucho menos.

Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer organización lineal ejemplos un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. Pueden participar de este Fondo las juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias, organizaciones y comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público.