Un análisis más teórico de la experiencia, demuestra que el fracaso de las redes tales como la Red TALM, es producido por múltiples factores. En primer lugar el efecto pink actúa como un muro de contención para la nuevas iniciativas en donde los valores comparativos de las redes masivas son por lejos muchos mayores e inalcanzables (Torrent, 2009). Otro issue de fracaso radica en la brecha digital y participativa, situando nuevamente a los más jóvenes y preparados con mayor disposición al uso (Robles et al., 2016). Por otra parte, el interés político y las habilidades con Internet influyen separadamente en el número de actividades participativas realizadas (Borge et al., 2012) y aunque las cúpulas políticas de la Red TALM dieran valor político a la Red, aún estaba presente la brecha digital (habilidades), en el caso contrario, el efecto red hace perder valor e interés político de la red como herramienta efectiva.
Esta acción fue muy utilizada por Gandhi cuando contestaba a la represión del Estado a través de repertorios pacíficos como caminatas no autorizadas o sentarse en calles altamente transitadas. Actualmente una de las tácticas de intervención pacífica vinculada a desobediencia civil han sido los campamentos como «Occupy Wall Street” o el salto de los torniquetes del metro. Esta última táctica -que al parecer tiene su origen en las protestas de octubre- ya ha sido repetida en Nueva York para protestar contra la brutalidad policial.
Estiman que Chile vive un “momento anarquista”, que se caracteriza por la aparición de un individuo que niega las jerarquías y “aspira a un ideal de sociedad basado en la equidad y la solidaridad”. La construcción de un nuevo pacto social, estiman, depende de comprender que la sociedad no “sólo rompió con el Estado y sus gobiernos, sino que también se rebeló ante su manera de ejercer la autoridad”. De esta forma, el Movimiento Estudiantil chileno pasa a ser una pieza elementary organizacion sin animo de lucro que es en observación –no así el objeto de estudio principal. Puesto que se considera al Movimiento Estudiantil como un espacio de confluencias de distintas organizaciones y/o colectivos políticos-estudiantiles, que se disputan las direcciones con los partidos políticos tradicionales.
Por cierto, estos desafíos son complejos por lo que su resolución podría trascender al período presidencial, sin embargo, es tarea de esta Agenda cimentar las acciones que permitirán su desarrollo futuro, al mismo tiempo que consolidar aquellas que —cumpliendo con este criterio y los principios de la presente Agenda— se han venido trabajando anteriormente, brindando continuidad al proceso. En el caso de las iniciativas transversales, se encuentran categorizadas según los diferentes ámbitos priorizados (Figura VII.4). Por un lado, las competencias, entendidas como la eficiencia operativa, habilidad y capacidad para cumplir con un mandato determinado, y por otro, los valores, que corresponden a los principios que guían las acciones y el comportamiento del sector público. Según Daniel Mansuy, este hecho tiene oculto un fenómeno más profundo, las referencias comunes están que cada día más diluidas o cada día tienen menos pertinencia, “los grandes puntos de referencia de la derecha y la izquierda eran respectivamente la nación y la clase. Ambos puntos de referencia se referían a comunidades particulares situada a mediaciones singulares, pues bien con el tiempo, la derecha abandonó la nación como punto de referencia y la izquierda también abandonó la clase”. Las empresas también utilizan otras tácticas legales para evitar rendir cuentas como recurrir a los acuerdos de solución de controversias entre inversionistas y Estados, o las tácticas procesales para retrasar o negar el acceso a la justicia para las víctimas.
En octubre de 2020, de acuerdo con las cifras del Monitor de Cambio Social de LEAS, 29% de las personas entrevistadas dice identificarse con algún partido, una cifra superior a la observada al final del 2019, consecuente con el ambiente de efervescencia electoral vivido justo antes del plebiscito y también con la proliferación de partidos que han surgido tras la reforma a la Ley de Partidos de 2015. Las consecuencias de la presión directa de las empresas suelen ser graves cuando apoyan objetivos que afectan negativamente a los titulares de derechos. La acción de los grupos de presión también puede tener riesgos para los derechos humanos cuando los Estados y las instituciones multilaterales no garantizan la participación equilibrada de otras partes interesadas en los procesos de toma de decisiones. En su conjunto se percibió un avance sustancial en la implementación de planes de desarrollo, políticas públicas, legislaciones y profundización en áreas de conocimiento tales como neurociencias, psicología infanto-juvenil y estudios socioculturales sobre infancias y juventudes. Sus respectivos aportes teórico-metodológicos y prácticos han ofrecido miradas y abordajes en concordancia con los complejos procesos del desarrollo biopsicosocial de los seres humanos en sus primeras etapas de vida y en fenómenos de estudio como la construcción identitaria, las dinámicas grupales, la participación juvenil, and so on.
Por otro lado, estas distintas acciones reflejan parte importante de cómo se va modificando el eje político dentro del Movimiento Estudiantil, y hacia dónde van las principales tensiones ideológicas que se podrían encontrar en el desarrollo total de la investigación. La coordinadora NO+AFP está compuesta por diversas agrupaciones gremiales y su objetivo es cambiar el actual modelo de pensiones basado en la capitalización particular person privado, por un sistema de derecho público tripartido con aportes del trabajador, el empleador y el estado. El año 2016 la coordinadora organizó una serie de protestas comparables en dimensión y masividad al movimiento estudiantil del 2011.
Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tiene una especial preocupación por incorporar las opiniones de las mujeres en su quehacer. Por esto, realizar diversas mesas de trabajo para coordinar esfuerzos con organizaciones de las sociedad civil, mundo privado y otros ministerios e instituciones públicas.
Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Los Estados y las instituciones multilaterales deben establecer marcos regulatorios sobre la participación política de las empresas y promover la transparencia de acuerdo con su deber de proteger los derechos humanos.
La ventaja técnica que presentan los secundarios provoca que el gobierno de turno se vea superado por la capacidad de organización a nivel nacional. Debido a una diferencia generacional se presenta una baja velocidad de reacción por parte de los políticos profesionales, en contraste con alta capacidad de organización y comunicación de los secundarios asistidos por la tecnología. En síntesis, la brecha digital y participativa generacional jugo a favor de los secundarios quienes utilizaron herramientas TIC de servicios globales.
La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. La actual vocera del Bloque por la Infancia, que reúne a más de four hundred organizaciones ejemplos organizaciones en Chile, sostiene que una tarea fundamental del “tercer sector” es la profundización democrática.
Los expertos sugieren que las empresas deben ser transparentes sobre sus gastos en actividades políticas y el análisis de las implicaciones para los derechos humanos. El informe refiere como ejemplo la presión directa que ejerce el sector petróleo y gasoline (a los gobiernos) para que las políticas públicas se alejen de los compromisos del Acuerdo de París. Esta forma de presión también sucede en procesos multilaterales como la Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) o la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los sistemas alimentarios.
Este órgano es el encargado de diseñar, gestionar y apoyar el desarrollo de proyectos transversales de modernización del Estado. Uno de sus objetivos principales es colaborar en una mayor satisfacción de la ciudadanía con los servicios que ofrece el Estado, mediante una mejora de sus capacidades de gestión en la oferta. Es por esto que acompaña a diversas instituciones públicas en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de modernización, siempre con el foco de las necesidades y expectativas de las personas usuarias.