Etiqueta: institucional

Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

Actualmente es directora de AFP Cuprum, miembro del Comité Económico Asesor del Honorable Consejo Superior de la Universidad Católica y del Grupo de Directores de ICARE. Es consejera de ComunidadMujer y fue mentora de esta organización por más de 18 años; también fue miembro de su directorio entre 2002 y 2007. Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista. Anteriormente, fue Gerente de Marketing de Telefónica, ENTEL, CCU, Chilesat y Banmedica.

Añadió que “es en este contexto en el que se justifica plenamente generar espacios para que la sociedad civil organizada participe en la franja televisiva y así dar mayor legitimidad al proceso”. 19 de la Constitución, el cual asegura a todas las personas a sindicarse en los casos y forma que señale la ley. Adicionalmente, cualquier persona que vea afectado este derecho, podrá recurrir de protección a la Corte de Apelaciones correspondiente. Defensora de los derechos digitales, cofundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI), que trabaja para reducir las desigualdades de género desde la etapa escolar. Es defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para las Naciones Unidas, y embajadora de Ashoka, Inspiring Girls y la Defensoría de la Niñez. Ingeniera Civil de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard; Ph.D de Stanford University.

Dentro de los libros de estudios, la principal referencia fue la Cartilla de Educación Cívica, escrita en 1897 por el académico y líder del Partido Democrático, Malaquías Concha. El texto fue confeccionado en el marco de un concurso público para la redacción de un texto elemental para la formación cívica en las escuelas públicas. Desde el Consejo se propuso; “Prevenir y disminuir la incidencia de actos de corrupción y de faltas a la probidad requiere un sistema educacional que forme en valores cívicos de respeto a la convivencia y fomento del bien­estar común. Una educación para los desafíos que enfrenta el país debe poner la formación cívica como un eje transversal que permita preparar a niño/as y jóvenes para enfrentar dilemas éticos a lo largo de sus vidas”[1].

Ha sido directora de prensa en Chilevisión y CNN Chile; vicepresidenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de VTR; y asesora del Directorio de Metro, entre otros cargos. Actualmente integra directorios de fundaciones sin fines de lucro, como Encuentros del Futuro, Kiri, Prohumana organizacion con animo de lucro y el Consejo de Multimedios de la Universidad de Chile. Fue Presidenta de AccionEmpresas, organización de más de 200 compañías dedicada a elevar los estándares de sostenibilidad en el país. Es consejera de Fundación Mustakis, del Círculo Innovación ICARE y de ComunidadMujer.

Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en advertising de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres. Ha liderado exitosas iniciativas de investigación, acción, e incidencia en políticas públicas, consultorías a empresas e instituciones y plataformas público-privadas como la Iniciativa de Paridad de Género Chile (impulsada por el BID, WEF, Gobierno de Chile y ComunidadMujer) entre los años 2017 y 2020, para promover el avance de la igualdad de género en Chile.

La actividad se inició con una bienvenida para luego invitar a los asistentes a distribuirse en distintas salas, según el mecanismo de su interés. Toda comunidad organizada debe decidir en qué emplea sus recursos colectivos, cómo los consigue y cómo los invierte. En ausencia de objetivos compartidos, cada grupo definirá sus propios intereses y luchará por obtener beneficios en detrimento del bienestar common. Sin duda, es un paso importante para crear una cultura fiscal de la que todas y todos nos sintamos orgullosos. El Servicio de Impuestos Internos (SII) busca generar y propiciar conocimientos sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales, saber quién contribuye, por qué es necesario, cuánto y cómo se declaran los impuestos, los tiempos y formas para hacerlo; es decir, situar al futuro profesional en cada paso del proceso fiscal que inicia ante el Servicio de Impuestos Internos. Tipos de Organizaciones y su relación con la participación política juvenil.

organizacion civica y social

Cox, quien es fundadora de la corporación, cree que “las OSC son responsables de la voz de la sociedad civil. Sí son el ‘tercer sector’ y además hacen una tarea que el Estado no puede hacer, porque le faltan recursos o experiencia en algunas áreas”. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20.

Como miembro de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Sava participó de la creación del Comité de Derechos de la Mujer el cual presidió por más de 10 años. Abogada de la Universidad Católica, Coaching Ejecutiva de la Universidad de Georgetown. También es miembro del World Womens Forum, Directora de Fundación Multitudes, Consejera de ComunidadMujer, forma parte de la pink de profesionales de Espacio Público y es miembro del Foro Permanente de Política Exterior. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en los asuntos públicos y el desarrollo de asesorías organizacion sin fines de lucro definicion de comunicación estratégica para grandes instituciones públicas y privadas, tales como el gobierno de Mozambique y El Cerrejón en Colombia. Durante ocho años ejerció como directora de Comunicaciones para América Latina del Banco Mundial, con sede en Washington DC, y se desempeñó en el mismo cargo para el Banco Central de Chile. Fue vicepresidenta de Asuntos Públicos de Citibank NA, Directora de Relaciones Comunitarias del Gasoducto GasAndes en Santiago, directora de Asuntos Públicos de la Fundación Imagen de Chile y Gerente de Desarrollo de la Universidad Alberto Hurtado.

Nos permiten representarnos como individuos, pensarnos como personas, porque somos responsables unos de otros de forma estable. Compartimos no solo las reglas explícitas, sino también una serie de implícitos acerca de la forma de actuar en conjunto, de qué es adecuado y qué no. Eludir la responsabilidad arriesga la continuidad del grupo y de la organización.

En 2005 se doctoró en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido invitada como profesora e investigadora a diversas universidades, entre ellas la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS, Francia) y la U. Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política​ la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile​ y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas.

Sin duda esta nueva Ley responde al  llamado de la sociedad civil y aporta a terminar con ciertas desigualdades, mejorando la formación de los futuros ciudadanos y representando un paso más en el cumplimiento de la agenda para la transparencia y la probidad en los negocios y la política, que la presidenta Michelle Bachelet comprometió a la ciudadanía. La nueva educación cívica será una piedra angular donde se sostendrá la participación ciudadana en el futuro y ayudara a que todos y todas sigamos construyendo un Chile más justo. Por eso es fundamental garantizar la transparencia en la gestión pública y el acceso de los ciudadanos a la información pública, lo que al mismo tiempo promueve una mayor cultura de la rendición de cuentas entre los funcionarios del Estado.

Finalmente, es imprescindible reconocer a las Unidades Vecinales (y la articulación entre estas) como los territorios básicos donde debe expresarse la participación articulada de las comunidades y desde donde deben comenzar los procesos de planificación territorial. Según quienes se han dedicado por varios años a la materia, la participación ciudadana organizada cumple varios papeles, como la profundización democrática, la influencia en políticas públicas, la capacidad de anticiparse al Estado y la representatividad de los problemas del país. Esto, a pesar de sus múltiples limitaciones, entre ellas, la falta de financiamiento, que les impide desarrollar su labor de manera sistemática, ejercer presión social y ser impulsores de un cambio actual.

Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. En primer lugar, desde la aparición de las incipientes Organizaciones internacionales se plantea, bien de manera expresa bien de manera tácita, el reconocimiento de la personalidad jurídica a estos entes internacionales. Este aspecto ha estado siempre presente paises con mas pobreza del mundo en la sociedad internacional, siendo así que muchos autores definieron a la Comisión del Rin como una verdadera Organización internacional lo que llevaría implícito la atribución a este ente de derechos y obligaciones. Con independencia de la aceptación generalizada o no de este elemento en las primeras Organizaciones internacionales, las competencias que estas poseen nos demostrarán, con el paso del tiempo, que contaban con personalidad jurídica propia distinta de la de los Estados que las integraban.

organizaciónes sociales ejemplos

Se asume la postura que entre el método cuantitativo y cualitativo de investigación no hay una separación tan amplia, por el contrario, se articulan, facilitan una visión holística e integral en el análisis racional crítico de la situación problema abordada, generando resultados más confiables. La población estuvo representada en forty organizaciones creadas en el año 2013 e impulsadas por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias que en su mayoría realizan actividades económicas relacionadas con el campo y la pesca, en un rango de 10 a one hundred socios por empresa. La gestión se asocia a individuos o grupos de personas, quienes dirigen y coordinan recursos, talentos, situaciones adversas y oportunidades, permitiendo de esta manera la sostenibilidad de la organización. Enfatizando, la sostenibilidad plantea desafíos políticos, regulatorios, organizativos y financieros a todas las organizaciones, también, las gestadas por las sociedad civil (Hailey y Salway, 2016) y en países de ingresos bajos, la sostenibilidad, presenta mayor desafío para estas organizaciones (Arhin et al., 2018). Desde esta perspectiva, se requiere de personas con las capacidades necesarias para transformas ideas paises con extrema pobreza en realidades a través de acciones concretas, el desarrollo de capacidades de la organización se asocia a la gestión confiable que deben hacer sus miembros. Desde este contexto, la planificación debe ser un instrumento de gestión que permita la toma de decisiones comprometida con resultados, que facilite el adecuarse a los cambios y a las demandas del entorno y a la vez contribuya en la identificación de objetivos de carácter prioritario y los cursos de acción (estrategias), logrando con ello mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen (Iglesias, 2010).

Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Sin embargo, durante la década de los 60, comenzaron a transformarse en agentes de transformación social y actores relevantes en la lucha política. Este proceso acabó con la Dictadura, la que transformó estas organizaciones en una institución paternalista ligada con la dictadura. La definición de este último concepto evidencia su conexión con los dos anteriores y, al mismo tiempo, de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de salud de la población en que no participe el Estado. Estas intervenciones están relacionadas con el reemplazo de los recursos materiales de la empresa y el diseño del trabajo.

Los Centros de Madres pasan a ser coordinados por la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez CEMA-Chile, de derecho privado, sin fines de lucro, presidida por Lucía Hiriart de Pinochet, esposa del common Augusto Pinochet Ugarte. Con este propósito, desde 1930 en adelante se comenzó a ensayar una explicit forma de entregar a las madres, casadas o solteras, aquellos conocimientos indispensables para la buena crianza de los hijos, para la organización de la casa y de su familia, y para la consolidación de un hogar devoto que siguiese la ethical católica. Estas materias eran impartidas por la visitadora social a cada mujer que asistía a los Centros de Madres, instituciones que no tienen un origen claro, pero que habrían surgido espontáneamente a partir de iniciativas particulares dirigidas específicamente a las mujeres, sin lineamientos generales que coordinasen las actividades de cada una de éstas. Una de las formas con que la oligarquía enfrentó los diversos problemas que acarreó la cuestión social, fueron las actividades destinadas a extender los principios civilizadores en las familias más pobres, con el fin de modelar, educar y reformar a cada uno de sus integrantes. El Estado, la Iglesia Católica y distintas organizaciones privadas tuvieron un rol basic en estas iniciativas, fomentando instancias instructivas que incidieran en el mejoramiento de la realidad materials y moral de las familias.

En relación con la formación de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales podemos hablar así de tres fenómenos. Por un lado, la contribución del continente europeo mediante la constitución de las Comisiones fluviales y las Uniones Administrativas. Por otro lado, la aportación del continente americano con la elaboración del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, primero y la conformación de la Unión Panamericana, después.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. A partir de esta iniciativa, los Centros de Madres cobraron importancia como promotores del cambio social, razón por la cual desde 1964 contaron con una coordinadora estatal llamada Central Relacionadora de Centros de Madres (CEMA), dependiente de la Conserjería Nacional de Promoción Popular. Con la Creación del CEMA los Centros de Madres fueron impulsados, sistematizados y financiados formalmente desde el Estado, dejando atrás su carácter privado, y abarcaron un número cada vez mayor de mujeres a través de organizaciones urbanas y rurales.

Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Somos una corporación sin fines de lucro, de inspiración católica, con 126 años de trayectoria trabajando para conocer y entender las necesidades de los niños, niñas y jóvenes más desprotegidos del país y para entregarles servicios sociales y educacionales de calidad. Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado.

Ni el Tratado de 1826 ni la Organización de 1928 verán la luz en la sociedad internacional como consecuencia de la falta de ratificación de estas propuestas por los Estados americanos y el deseo de estos de conservar su soberanía. Tendremos que esperar, por tanto, hasta 1948 para que una Organización internacional americana aparezca en la sociedad internacional. Sin embargo, no debemos olvidar que los orígenes, tanto mediatos como inmediatos de esta institución, se encuentran en las Conferencias americanas de principios del siglo XIX y del siglo XX, concretamente en el Congreso de 1826 y en la Conferencia de La Habana de 1928.

En este sentido, no debemos olvidar que el grado de desarrollo que algunas Organizaciones internacionales lograron en la sociedad internacional de la época llevó a que la doctrina iusinternacionalista se plantease la posibilidad de la existencia de un ente superior a los Estados con competencias para establecer disposiciones generales que vinculasen a todos los actores que participaban en la vida internacional. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.

porque las herramientas de trabajo no son las necesarias o no están en óptimas condiciones. Vale aclarar que la sola aparición de un consultor en la empresa (aún sin empezar a hacer su trabajo) ya cuenta como intervención, ya que esto genera la pregunta en miembros de la organización (¿por qué está esta persona aquí?) y seguramente un cambio de

Las mujeres, por su parte, optaron por la participación en otras entidades otorgando un nuevo dinamismo a las organizaciones femeninas. A partir de la década de 1960, ya contando con el derecho al sufragio presidencial y con varias experiencias políticas de organización femenina, las mismas mujeres propusieron la creación de Centros de Madres más dinámicos en sus enseñanzas y objetivos. En 1962, por ejemplo, la sección femenina del Partido Demócrata Cristiano (PCD), propuso la creación de nuevos Centros de Madres que estuvieran relacionados con los ideales de transformación social planteados por este partido. El candidato a presidente del PDC, Eduardo Frei Montalva, vio en este tipo de iniciativas una oportunidad para atraer el voto femenino (que había aumentado de un 35% en 1962 a un 70% en 1964) y alentar, de forma paralela y una vez electo, el desarrollo de la comunidad al alero de la Ley de Promoción Social.

Por lo anterior, el apoyo requerido se estima de características diferenciadoras para lograr resultados igualmente particulares. Por otro lado, Cardozo (2011) resalta que el diseño organizacional, la filosofía de gestión, el diseño de cargos, las prácticas operativas, las estrategias de management de calidad deben hacer parte de la propuesta para hacer más competitivas las empresas de ordenamiento horizontal. En el contexto de la gestión de empresas sociales se hace necesario que se logre sinergia de las dimensiones económicas y sociales, lo cual, implica “llevar implícitos principios éticos, información accesible, oportuna, fiable y recurrente” (Caridad et al., 2014) por la naturaleza de estas organizaciones y generalmente quienes gestionan tienen doble papel en la organización, el de empleado y asociado. Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue elementary que asegura el management sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo.

Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. “Nuestro objetivo es tener un lugar físico donde exponer y vender nuestros trabajos, y por eso a nosotros nos sirven bastante estas instancias para plantear esa necesidad, que es la principal y la que impulsó a que nos agrupáramos”, dijo, para luego profundizar que “siempre ha habido el proyecto (de tener un lugar para vender artesanía) y nunca se ha concretado. Es por ello que ve con esperanza este tipo de reuniones organizadas por la Delegación Antártica Chilena.

En su primer día de visita por la región, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, finalizó la jornada junto a 70 dirigentes sociales de Arica y Parinacota, en un diálogo ciudadano donde se trataron asuntos de interés regional y nacional. Durante más de dos horas, el Mandatario escuchó las necesidades de la ciudadanía, conversó sobre sus anhelos de cambios y les expuso las propuestas del gobierno para avanzar en la descentralización y el fortalecimiento de las regiones. En efecto, hemos observado con atención procesos que tienen la capacidad de transformar este marco de acción.

Las organizaciones trabajan en múltiples territorios usando un proceso similar y se utiliza frecuentemente una combinación de recursos privados con subsidios estatales, primando estos últimos en las intervenciones en vivienda. Este grupo comprende dos tipos de organizaciones que permiten a los residentes organizarse bajo una entidad con personalidad jurídica y sin fines de lucro en torno a temas que los convoquen. Las organizaciones comunitarias funcionales (OCF) son aquellas “que tienen por objetivo representar y promover pepsico fundación valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva” (Irarrázabal y Streeter, 2016, p. 13). Al ser formadas por la propia comunidad, estas agrupaciones tienden a un alto grado de participación, generando un fuerte sentimiento de identidad y pertenencia (Gatica, Miranda y Koljatic, 2013). OCF relacionadas con el área de vivienda son los comités de vivienda (o comités de allegados), entendidos como un grupo de residentes que se organizan para adquirir una vivienda.

para que sirven las organizaciones sociales

El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible. Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países. En Chile, hasta 1965 las actividades de cooperación internacional se realizaron en forma inorgánica, sin un sistema nacional que las ordenara.

Estas enfatizan diferentes ámbitos, como por ejemplo la naturaleza emprendedora, la condición de sin fines de lucro o la vocación social, lo que ha resultado en una gama de denominaciones tales como sociedad civil, sector sin fines de lucro, tercer sector, empresas sociales, economía social, entre otras. Sin embargo, y reconociendo su carácter híbrido y cambiante (Brandsen, van de Donk, y Putters, 2005), se pueden identificar elementos comunes tales como su objetivo explícito de entregar bienes o servicios a una comunidad por sobre el lucro, y reglas específicas de gobernanza como una gestión independiente, participación voluntaria, tomas de decisiones democráticas y una limitación en la distribución de las ganancias (Defourny y Nyssens, 2014). Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio.

Si bien las prácticas de innovación social – y su contenido- se definen principalmente por los agentes que las ejercen en el territorio, su crecimiento y replicación dependen en gran medida de las instituciones y marcos legales que las gobiernan. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial pobreza ambiental mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.

En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y native con experiencias de otros países. La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales.

En la dimensión de empoderamiento, Urbanismo Social desarrolla actividades dedicadas al fortalecimiento de la participación y al involucramiento comunitario en proyectos privados o planes maestros comunales, articulando el diálogo entre actores públicos y privados, con el fin de potenciar un involucramiento comunitario estable. El programa Junta de Vecinos de Proyecto Propio, se centra en el fortalecimiento de las JJVV con el fin de aumentar su incidencia a nivel territorial proporcionando asesoría técnica para el desarrollo de proyectos, metodologías para el desarrollo de planes vecinales de desarrollo territorial, información sobre fuentes de financiamiento y banco de proyectos de libre acceso. Las organizaciones en las que predomina el rol de catalizador se centran en procesos participativos, entrega de herramientas o acceso a recursos que mejoren las capacidades de las comunidades. En este sentido, el producto final no está necesariamente definido, quedando abierto a las necesidades territoriales. Organizaciones como Junto al Barrio, Urbanismo Social o Proyecto Propio, se enfocan en el fortalecimiento organizacional a nivel barrial, fomentan procesos de participación ciudadana, o desarrollan programas para capacitar a juntas de vecinos, respectivamente.

Es importante indicar que además del rol de catalizador e implementador, algunas organizaciones desarrollan actividades adicionales como asesorías a privados o instituciones públicas, así como actividades de investigación que buscan mejorar sus propias metodologías y generar impacto en la agenda pública. Las organizaciones tienen en common una fuerte presencia en redes sociales, posicionándose como marcas sociales que buscan diferenciar sus metodologías, procesos de trabajo y visión sobre los territorios vulnerables donde se encuentran activas. Investigaciones anteriores han aplicado los roles de Lewis en análisis de gestión de condominios tanto en Chile como en casos internacionales (Vergara, 2018b; Vergara et al., 2019), demostrando su idoneidad para describir dinámicas en el mejoramiento de vivienda y barrios. Construyendo sobre esas experiencias, se espera que este marco permita describir el rol intermediario de la sociedad civil con un enfoque más explícito en la innovación social, definiendo el enfoque de la intermediación y la manera en que se resuelven problemas urbanos complejos desde las tres dimensiones de la innovación social. Esto significa estimular y facilitar la participación de las personas en sus comunidades y organizaciones, propiciar la cooperación y articulación entre ellas, fortalecer las capacidades de líderes, dirigentes, vecinos y vecinas, y dotar a las asociaciones de los recursos y equipamientos adecuados para desarrollar sus iniciativas colectivas.

La fundación Mixart fue creada por los mismos vecinos organizados para renovar el barrio y posicionarlo como un ‘icono de reactivación turística y social’, ayudando a la obtención de recursos externos. A diferencia de las otras organizaciones donde los miembros son personas externas a los territorios donde trabajan, esta fundación es creada por los vecinos para servir al barrio. Mientras que el rol de implementador se desarrolla gestionando murales en condominios de vivienda social como un plan de renovación barrial, el rol de catalizador se desarrolla a través de la promoción de actividades culturales y artísticas a nivel barrial que ayuden a la cohesión, a la participación de más condominios, y a la articulación de organizaciones comunitarias funcionales.

Esta línea de acción se articula en torno al Programa de Formación para la Reducción de Riesgos ante Desastres en países de América Latina y el Caribe, con entidades públicas y académicas, con lo que Chile avanza y comparte estas capacidades a la región. Como parte de la política exterior de Chile, la cooperación descentralizada debe ser focalizada en los países vecinos, promoviendo la integración transfronteriza. Asimismo, AGCI fomentará el desarrollo de programas de cooperación con países que tienen amplia trayectoria y experiencia en esta línea. 1) Fortalecimiento de la democracia y modernización institucional, que incluye la formación de las personas y otras formas de capacitación; 2) Desarrollo inclusivo y sostenible, que se ordena en función del Desarrollo social; la Agricultura y seguridad alimentaria; el Medioambiente, los recursos naturales y la energía; la Cooperación económica para el desarrollo; el Desarrollo territorial y native; y la Prevención de desastres.

Para dar respuesta a estas interrogantes, desmenuzamos el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020, realizado por Sociedad en Acción, un proyecto del Centro de Políticas Públicas UC y Fundación Chile+Hoy, una verdadera radiografía de la sociedad civil chilena. Mientras que las fundaciones y asociaciones se individualizan caso a caso, las organizaciones comunitarias se analizan por tipología, utilizando ejemplos emblemáticos para entender el alcance en las prácticas. Además, durante el evento, se dio a conocer la existencia de la Gestión Territorial en la Fundación, un espacio dedicado a trabajar con organizaciones comunitarias para brindarles asesoramiento y capacitación, de manera tal de fortalecer sus actividades y proyectos. Con las conclusiones obtenidas en el evento, Fundación Trascender se comprometió a proporcionar alternativas concretas de colaboración, asesoría y capacitación, diseñadas específicamente para fortalecer las organizaciones sociales en sus áreas más prioritarias. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. En consecuencia, la concept de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil.

Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. “Es muy importante realzar el trabajo que hacen las organizaciones, porque ellas representan a un gran grupo de personas. Y son de las diferentes áreas, por lo tanto, tenemos que trabajar en conjunto (…) Ellos son los que nos entregan todas las inquietudes y necesidades que tenemos que resolver.