Actualmente es directora de AFP Cuprum, miembro del Comité Económico Asesor del Honorable Consejo Superior de la Universidad Católica y del Grupo de Directores de ICARE. Es consejera de ComunidadMujer y fue mentora de esta organización por más de 18 años; también fue miembro de su directorio entre 2002 y 2007. Además fue directora de The Grange School y miembro del Consejo Directivo del Patio Bellavista. Anteriormente, fue Gerente de Marketing de Telefónica, ENTEL, CCU, Chilesat y Banmedica.
Añadió que “es en este contexto en el que se justifica plenamente generar espacios para que la sociedad civil organizada participe en la franja televisiva y así dar mayor legitimidad al proceso”. 19 de la Constitución, el cual asegura a todas las personas a sindicarse en los casos y forma que señale la ley. Adicionalmente, cualquier persona que vea afectado este derecho, podrá recurrir de protección a la Corte de Apelaciones correspondiente. Defensora de los derechos digitales, cofundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI), que trabaja para reducir las desigualdades de género desde la etapa escolar. Es defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para las Naciones Unidas, y embajadora de Ashoka, Inspiring Girls y la Defensoría de la Niñez. Ingeniera Civil de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard; Ph.D de Stanford University.
Dentro de los libros de estudios, la principal referencia fue la Cartilla de Educación Cívica, escrita en 1897 por el académico y líder del Partido Democrático, Malaquías Concha. El texto fue confeccionado en el marco de un concurso público para la redacción de un texto elemental para la formación cívica en las escuelas públicas. Desde el Consejo se propuso; “Prevenir y disminuir la incidencia de actos de corrupción y de faltas a la probidad requiere un sistema educacional que forme en valores cívicos de respeto a la convivencia y fomento del bienestar común. Una educación para los desafíos que enfrenta el país debe poner la formación cívica como un eje transversal que permita preparar a niño/as y jóvenes para enfrentar dilemas éticos a lo largo de sus vidas”[1].
Ha sido directora de prensa en Chilevisión y CNN Chile; vicepresidenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de VTR; y asesora del Directorio de Metro, entre otros cargos. Actualmente integra directorios de fundaciones sin fines de lucro, como Encuentros del Futuro, Kiri, Prohumana organizacion con animo de lucro y el Consejo de Multimedios de la Universidad de Chile. Fue Presidenta de AccionEmpresas, organización de más de 200 compañías dedicada a elevar los estándares de sostenibilidad en el país. Es consejera de Fundación Mustakis, del Círculo Innovación ICARE y de ComunidadMujer.
Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en advertising de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres. Ha liderado exitosas iniciativas de investigación, acción, e incidencia en políticas públicas, consultorías a empresas e instituciones y plataformas público-privadas como la Iniciativa de Paridad de Género Chile (impulsada por el BID, WEF, Gobierno de Chile y ComunidadMujer) entre los años 2017 y 2020, para promover el avance de la igualdad de género en Chile.
La actividad se inició con una bienvenida para luego invitar a los asistentes a distribuirse en distintas salas, según el mecanismo de su interés. Toda comunidad organizada debe decidir en qué emplea sus recursos colectivos, cómo los consigue y cómo los invierte. En ausencia de objetivos compartidos, cada grupo definirá sus propios intereses y luchará por obtener beneficios en detrimento del bienestar common. Sin duda, es un paso importante para crear una cultura fiscal de la que todas y todos nos sintamos orgullosos. El Servicio de Impuestos Internos (SII) busca generar y propiciar conocimientos sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales, saber quién contribuye, por qué es necesario, cuánto y cómo se declaran los impuestos, los tiempos y formas para hacerlo; es decir, situar al futuro profesional en cada paso del proceso fiscal que inicia ante el Servicio de Impuestos Internos. Tipos de Organizaciones y su relación con la participación política juvenil.
Cox, quien es fundadora de la corporación, cree que “las OSC son responsables de la voz de la sociedad civil. Sí son el ‘tercer sector’ y además hacen una tarea que el Estado no puede hacer, porque le faltan recursos o experiencia en algunas áreas”. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20.
Como miembro de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Sava participó de la creación del Comité de Derechos de la Mujer el cual presidió por más de 10 años. Abogada de la Universidad Católica, Coaching Ejecutiva de la Universidad de Georgetown. También es miembro del World Womens Forum, Directora de Fundación Multitudes, Consejera de ComunidadMujer, forma parte de la pink de profesionales de Espacio Público y es miembro del Foro Permanente de Política Exterior. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en los asuntos públicos y el desarrollo de asesorías organizacion sin fines de lucro definicion de comunicación estratégica para grandes instituciones públicas y privadas, tales como el gobierno de Mozambique y El Cerrejón en Colombia. Durante ocho años ejerció como directora de Comunicaciones para América Latina del Banco Mundial, con sede en Washington DC, y se desempeñó en el mismo cargo para el Banco Central de Chile. Fue vicepresidenta de Asuntos Públicos de Citibank NA, Directora de Relaciones Comunitarias del Gasoducto GasAndes en Santiago, directora de Asuntos Públicos de la Fundación Imagen de Chile y Gerente de Desarrollo de la Universidad Alberto Hurtado.
Nos permiten representarnos como individuos, pensarnos como personas, porque somos responsables unos de otros de forma estable. Compartimos no solo las reglas explícitas, sino también una serie de implícitos acerca de la forma de actuar en conjunto, de qué es adecuado y qué no. Eludir la responsabilidad arriesga la continuidad del grupo y de la organización.
En 2005 se doctoró en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido invitada como profesora e investigadora a diversas universidades, entre ellas la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS, Francia) y la U. Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas.
Sin duda esta nueva Ley responde al llamado de la sociedad civil y aporta a terminar con ciertas desigualdades, mejorando la formación de los futuros ciudadanos y representando un paso más en el cumplimiento de la agenda para la transparencia y la probidad en los negocios y la política, que la presidenta Michelle Bachelet comprometió a la ciudadanía. La nueva educación cívica será una piedra angular donde se sostendrá la participación ciudadana en el futuro y ayudara a que todos y todas sigamos construyendo un Chile más justo. Por eso es fundamental garantizar la transparencia en la gestión pública y el acceso de los ciudadanos a la información pública, lo que al mismo tiempo promueve una mayor cultura de la rendición de cuentas entre los funcionarios del Estado.
Finalmente, es imprescindible reconocer a las Unidades Vecinales (y la articulación entre estas) como los territorios básicos donde debe expresarse la participación articulada de las comunidades y desde donde deben comenzar los procesos de planificación territorial. Según quienes se han dedicado por varios años a la materia, la participación ciudadana organizada cumple varios papeles, como la profundización democrática, la influencia en políticas públicas, la capacidad de anticiparse al Estado y la representatividad de los problemas del país. Esto, a pesar de sus múltiples limitaciones, entre ellas, la falta de financiamiento, que les impide desarrollar su labor de manera sistemática, ejercer presión social y ser impulsores de un cambio actual.