Etiqueta: inside

15 Organizaciones Sociales De Talagante Recibieron Más De $70 Millones Para Proyectos De Desarrollo Ministerio Del Inside Y Seguridad Pública Gobierno De Chile

La Escuela de Líderes Políticas y Sociales son capacitaciones online que tienen por objetivo poder contribuir a mejorar las habilidades  de  mujeres que ejercen roles de liderazgo. En esta instancia, podrás compartir estrategias de influencia, redes de contactos y la posibilidad de crear comunidades dentro de las regiones. 5.- Cumplir otras funciones que la jefatura le encomiende en el marco de la normativa vigente. De esta forma, se desconectan organizaciones sociales tipos del contexto desde el cual emergieron y comienzan a conformar una nueva casta de privilegios e intereses creados, la “clase política”. Esto fue muy evidente en los representantes electos por la Concertación después de la dictadura. El estallido de octubre, esa inmensa energía telúrica que recorrió Chile, empujó a muchas personas a buscar, en sus propios territorios, nuevos espacios de colectivización como cabildos y asambleas barriales.

organizaciones sociales y políticas

Este problema puede estar acompañado de una propuesta de solución sin que esto sea obligatorio. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas.

Los partidos políticos son una institución insustituible, pues son los únicos que articulan un discurso global sobre un proyecto país, buscando aunar las distintas demandas en una corriente de opinión abierta a toda la ciudadanía. Segundo, darle un giro a la celebración del Día del Dirigente Social transformándola en un momento para fomentar, visibilizar y valorar la organización comunitaria. Es sano que una sociedad reconozca el esfuerzo de personas que de manera desinteresada dedican parte de su tiempo al desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, al centrarse en celebrar la figura de quienes ejercen la dirigencia se suelen invisibilizar los esfuerzos colectivos, que son los que dan sentido a la existencia de la organización. Por otro lado, como todo día celebrado, tiene el problema de que el resto del año nos olvidamos de las organizaciones sociales. Un día de atención puede hacernos creer que estamos haciendo lo suficiente, cuando en realidad no somos conscientes del enorme déficit en materia de participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil que tiene nuestro país.

Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. También se presentó una síntesis de los diagnósticos entregados por las organizaciones sociales en la actividad de conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el 31 de marzo en el Palacio de La Moneda. La instancia, que fue encabezada de manera conjunta por Irina Karamanos y por la ministra de la Mujer Antonia Orellana, contó con la presencia de la diputada Emilia Schneider, con la participación de las asesoras de género ministeriales y con 21 organizaciones sociales LGBTIQA+. La articulación global de estas demandas en un discurso macro –ideológico–, es una dimensión esencial de la política, a la que no puede renunciar.

Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.

Estos proyectos deben estar preferentemente orientados a construir el tejido social, esto es, la acción coordinada de un grupo de personas para solucionar ciertas necesidades, potenciar la participación ciudadana y contribuir a superar  la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada  y  mejorar la calidad de vida la población y prevenir o mitigar las condiciones de vulnerabilidad que les afectan. «La Participación Ciudadana en la Gestión Pública, es el proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés basic de la sociedad democrática, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como de la comunidad y pueblos indígenas». Evaluar esta ley implicó medir la influencia de la representación ciudadana en las instituciones, a través de su participación en los consejos. No es posible contar el número de políticas que las organizaciones han logrado construir. Esto implicaría que se han cambiado las formas en que el Estado concibe el proceso de generación de estas. Lo que se deduce de las actas es que existe la voluntad de incluir a la sociedad civil, pero esto se topa con la forma que adquiere la agenda legislativa y los tiempos en los que se propone llevarla a cabo.

Claro que los actores de la sociedad civil fueron fundamentales en la consolidación de tales espacios; las luchas de las organizaciones sociales no pueden ser soslayadas. Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la organización social de los activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista.

Eso, unido a la enorme cantidad de votos nulos, parecen sustentar la idea de que lo que prima hoy es lo que Juan Pablo Luna ha llamado el “voto destituyente”. A nuestro entender, la pérdida de legitimidad del sistema político chileno, y la desafección que sienten las personas hacia él, es un dato estructural. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar.

Al observar el trabajo de los consejos se pueden ver los efectos de esta doble relación de intereses. Las actas y los documentos revisados permiten configurar dos grupos diferenciados de Consejo. En el primero está el Consejo del IPS y la primera etapa del SENCE, en ambos casos centrados en mejoras institucionales a las prestaciones actuales y en el cambio estructural; es decir, el reemplazo de las políticas actuales por otras basadas en un nuevo modelo, como en particular se observa con el cambio del sistema de pensiones.

La participación ciudadana, como forma de inclusión en la política, en specific en la construcción de políticas públicas, es el resultado de un debate sobre las características que adquiere la democracia. Esta forma de gobierno que, como señala Gómez (2015), identifica a cualquier gobierno que sostenga su acción sobre la ratificación de la ciudadanía, incorpora a la participación como uno de los valores que le da sustento. Esta afirmación no da cuenta del debate entre las diferentes formas de democracia, en explicit entre una concepción elitista de la misma y una participativa.

A raíz de esta decisión, la cooperativa efectuó una serie de acciones colectivas tanto institucionales como directas. Por un lado, entregaron a las autoridades estatales un petitorio firmado por los/as vecinos/as. Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa. Finalmente, una resultante sugerente del conflicto es que además de mantener el módulo de limpieza del canal, la cooperativa logró instalar modalidades diferentes de considerar la cuestión de la asistencia, pues se otorgaron mayores grados de flexibilidad y se estableció un sistema de management por parte de la cooperativa de los registros de asistencia efectuados por los/as funcionarios/as estatales, denominado “presentismo cruzado”.

Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Hoy se realizó la sesión de instalación de la mesa de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones sociales LGBTIQA+, anunciada el pasado 31 de marzo, la cual busca establecer el diagnóstico y las demandas prioritarias de las diversidades sexo-genéricas, que permitan dar las primeras orientaciones para el desarrollo de políticas públicas en esta materia. La participación social y política de las mujeres  ha sido clave y estratégica en la  lucha contra la violencia de género en todas sus formas.

Por una parte, habilitar al Estado a otorgar fondos a las organizaciones que sean reconocidas en este carácter mediante la creación de un Fondo de Desarrollo, administrado por un consejo conformado por representantes del poder Ejecutivo y del conjunto de OIP que lo constituyan. La característica de ser sin fines de lucro permite al Estado traspasar recursos sin que estos adquieran la calidad de fomento económico, para lo que existe una legislación explicit. Para asegurar esta condición se creó un registro especial dependiente del Registro Civil. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales. Sin embargo, esta investigación da cuenta de que el Estado puede ser una vía potente de generación de asociativismo en los territorios. De hecho, durante la primera década y media de este siglo, múltiples Estados latinoamericanos impulsaron diversos procesos de democratización no sólo económica sino también política.

Jibieros De Lebu Forman Cooperativa En Busca De Mayor Rentabilidad Para Sus Asociados Ministerio Del Inside Y Seguridad Pública

Estamos en 2023 y la economía familiar campesina no ha sido considerada como actor económico clave, incluso, la RUESS ha solicitado dejar de tratar el asunto de la alimentación como un problema de seguridad nacional, y hemos planteado que se trata de Soberanía Alimentaria. La forma que adopta la soberanía también puede extenderse al sector de energías renovables, a la construcción de viviendas, actividades de salud mental, deportes y arte, mediante las cooperativas u otras maneras que ya existen y que usan los principios de la ayuda mutua. Al cerrar estas propuesta es necesario no perder de vista la participación de la Economía Social y Solidaria en las plataformas digitales, por lo mismo, al pensar en un territorio digital también estamos invitando a conocer a las organizaciones que producen software libre, videojuegos y que utilizan las nuevas tecnologías para crear dispositivos que ayudan a las personas con discapacidad.

En ese sentido, corresponde a una forma de cooperativismo, directamente abocado a la generación de una economía solidaria y de beneficio mutuo, que además permite mejores prácticas agrícolas y una mejor alimentación. Estos contratos entre comunidad y productor tienen también una implicancia directa en cuanto a que se fundan en un compromiso de solidaridad , la implicación de los socios en el mantenimiento de la asociación, la fijación de precios justos, la producción de calidad, transparencia y un esfuerzo por incorporar instancias pedagógicas por parte de los campesinos en cuanto a producción agrícola, entre otros. Gerardo Wijnant tiene más de 25 años de experiencia en los temas de comercio justo y sustentabilidad. Fue gerente general de Comparte, una de las primeras organizaciones certificadas de comercio justo en Chile. Sobre este proyecto, destacó que ahora es una plataforma que ya ha apoyado a más de four hundred organizaciones por alrededor de fifty three millones de dólares en total y que pronto “nos vamos a convertir en la primera banca ética del país, lo que significa que solamente financia iniciativas que tienen un impacto positivo en lo social, ambiental o que apoyan aquellas empresas que quieren transitar a este desarrollo sostenible”, comentó. La invitación además supone pensar fuera de las fórmulas econométricas que suponen que allá afuera hay un mercado autorregulado que racionaliza irracionalidades productivas y de consumo, donde todos los individuos tendrían la capacidad de observar su entorno, podrían fabricar acciones que inciden en la conducta de oferentes y demandantes, y contarían con la autoridad para ejercer dominios a su favor.

Durante la mayor parte de este siglo, fueron dominantes las cooperativas agrarias, de servicios públicos y de consumo (Acosta, et al., 2013). Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). También se discutió con representantes estatales el cómo estas prácticas económicas deben ir siendo sujetos de reconocimiento constitucional y de políticas de apoyo y fomento de parte de los gobiernos centrales, regionales y municipales.Esto, sin perder  la autonomía respecto del aparato del Estado, lo que es entendido por estas corrientes de la economía como parte de su esencia y modo de ser. Cómo avanzar y perfilarse como un sujeto de la economía nacional, con valores que unifican pero, a la vez, permiten una alta diversidad y libertad interna. Todo ello involucra poseer discursos identificatorios pero también fortalecer relaciones materiales concretas entre experiencias, generando, por ejemplo, circuitos económicos locales y regionales de tipo solidario.

Se doctoró en Economía Aplicada y actualmente es director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago. Individuo y Sociedad ha querido visibilizar las acciones que realizan organizaciones que se dirigen por otras veredas, relevando el papel de las Economías Solidarias como un enfoque que se despliega hacia la búsqueda y construcción de un desarrollo económico diverso, sostenible, sustentable, en donde sus protagonistas son las personas y comunidades. Sabemos que este obrar está organizado sobre contradicciones, porque reúne memorias que no pueden ser fusionadas y más aún, es en sus trayectorias de autogestión donde se entrelaza la autonomía particular person y la del colectivo. Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en specific desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965. Cristian Cataldo, Máster en Economía Social, enfatizó en la necesidad de contar profesionales con nuevas competencias para aportar al Modelo Cooperativo.

Esta modalidad de relacionamiento entre Estado y organizaciones sociales, en la cual aquel es el interlocutor principal de la demanda de trabajo, combina acciones directas e instancias de negociación, posibilitadas por la adquisición de habilidades y el aprendizaje de mecanismos por parte de los miembros de organizaciones sociales respecto a los modos de funcionamiento de las dependencias estatales (Manzano, 2009). Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo. El diseño de la investigación es cualitativo y se basa en el estudio de caso instrumental (Stake, 2013) de una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Una de las principales fortalezas de la estrategia del estudio de caso es que posibilita una comprensión detallada y contextual de los procesos sociales (Neiman, & Quaranta, 2006; Stake, 2013). Ahora bien, el análisis de casos empíricos particulares se realiza en función de arribar a conclusiones con cierto grado de generalización. Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso individual.

El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Por el otro, el modo de distribuir unos fondos adicionales destinados a las cooperativas, en este caso particular, resultaba en un aumento de las remuneraciones individuales, en detrimento de la utilización de tales fondos para otros fines, generalmente propios del activismo en organizaciones sociales (por ejemplo, la construcción de los locales de las organizaciones). En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020).

La Red Universitaria de Economía Social y Solidaria surge en la docencia y en la investigación que hacen las universidades chilenas, desde el inicio nos propusimos abrir espacios para conversar, encontramos, saludarnos y ejercer la comensalidad en favor de los estudios sociales de las economías basadas en la reciprocidad, autogestión, solidaridad, cooperación, respeto a la naturaleza y el buen vivir. En ese sentido se comprende el uso de la sigla RUESS, que es parte de la comunidad académica de Argentina. Este artículo examina el trabajo del profesional psicólogo en el ámbito de la Política Nacional de Asistencia Social de Brasil (PNAS), desde la visión de la creación de redes y sus implicaciones en el desempeño del trabajo en las políticas públicas y discute la inserción del psicólogo en la política referida.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Se trata de las AMAP (Association pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne), en español “asociaciones para la conservación de la agricultura campesina”, que buscan, en un contexto de crecimiento de la agroindustría y de reducción del número de explotaciones agrícolas familiares, defender las granjas de pequeña escala, respetuosas del medioambiente y detentoras de un savoir-faire agrícola local. Hoy en día suman una gran cantidad de organizaciones en todo el territorio francés, sumando más de 1.500 de ellas, incluso en territorios de ultramar. El día miércoles 30 de noviembre se realizó el 1er Encuentro Regional de Economía Social y Solidaria en la región de Valparaíso de Chile, el que contó con la participación del Sr.Gobernador Rodrigo Mundaca además de otras autoridades regionales y comunales.

pueden ser cooperativas, asociaciones, and so forth. dependiendo del rubro y afinidad gremial, este tipo de organización requiere organizacion sin fines de lucro definicion una fuerte asesoría organizativa, pero amarrada a la promoción de nuevas opciones (rentables), y donde se considere un capital de

Como principal conclusión se encontró que las dinámicas de control desplegadas institucionalmente sobre el sector de la EPS fueron mayores que las de promoción y fortalecimiento, y aunque hubo un crecimiento cuantitativo de las organizaciones, se afectó la constitución y avance cualitativo del sector, al no promover los valores solidarios que le caracterizan. La lógica de las AMAP resulta muy relevante para la discusión entre agricultura, ciudad y sustentabilidad en diversos sentidos. Por una parte, promueve la diversidad agroecológica, al promover que los productores campesinos dediquen su tierra al policultivo, produciendo distintas hortalizas y frutales que además se adecúan a la estacionalidad, lo que permite que los consumidores cuenten con diversos productos. Esto tiene directa relación con la mantención de la calidad de los suelos frente al avance de las explotaciones de monocultivo. Por otra parte, genera encadenamientos productivos que se mantienen dentro de ciertos límites territoriales, disminuyendo la huella ecológica de la actividad agrícola y de las prácticas de consumo de los asociados, sobre todo debido a las menores emisiones por transporte.

El liderazgo colectivo y la construcción de un capital social asegura a todos sus miembros una distribución equitativa de beneficios. four Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa. De esta forma, el encuentro organizacion civica y social tuvo por objetivos realizar un diagnóstico participativo que permitiera conocer la situación regional de la Economía Social y Solidaria. También, establecer una hoja de ruta con iniciativas de corto y mediano plazo para el fortalecimiento de la Economía Social en la región.

Un elemento relevante del sistema tiene relación con los costos compartidos, es decir, tanto el productor como los asociados, bajo la lógica del establecimiento de un contrato y precios que son abonados de forma anticipada, comparten los riesgos de la producción, tales como pérdida de cosechas por eventos climáticos, u otros, implantando así una lógica de solidaridad entre productor y consumidor. Con el propósito de apoyar las actuales iniciativas sociales comunitarias, ofrecemos un fondo concursable para que los distintos grupos puedan arreglar, cambiar, ampliar o complementar la infraestructura, el equipamiento o los insumos necesarios para su acción solidaria. Felipe Alcayaga, integrante de la cooperativa Gráfica Yungay, resaltó el valor de recuperar y potenciar la economía solidaria, la asociatividad y el trabajo colaborativo y dijo que esta instancia, ojalá contagie a otras empresas innovadoras, para consolidar un núcleo sólido, técnicamente más preparado y abierto a nuevas oportunidades laborales.

Sin embargo, la figura jurídica de la cooperativa y su inclusión en una organización social son factores que tienden a brindar cierta autonomía al colectivo de trabajadoras, así como capacidad de resistencia y negociación. De este modo, atenúan la dominación y el carácter vertical de la relación entre cooperativistas y funcionarios/as estatales. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias.

Ministerio Del Inside Y Seguridad Pública Gobierno De Chile

La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Los encargados en realizar asistencia social suelen ser las instituciones estatales así como también las ONGs. El primer ministerio galardonado fue el Ministerio de Energía, con el Premio “Líder en Participación Ciudadana”, debido al proceso participativo que realizó durante este año con las comunidades de todas las regiones del país, en el marco de la “Ruta Energética”. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social fue distinguido con el premio “Buenas Prácticas en Participación Ciudadana”, por trabajar de manera colectiva con todos los encargados de participación ciudadana de los distintos servicios de dicha secretaría de Estado. Por su parte, el Ministerio de Minería recibió el premio a la “Mejor Cuenta Pública Participativa”, al dar cumplimiento cabal de todo los aspectos técnicos y metodológicos en el proceso de ejecución de dicho mecanismo de participación ciudadana.

Y hoy, hemos querido realizar este reconocimiento a tres ministerios y a un servicio de nuestro Gobierno, que han tenido prácticas ejemplares de participación ciudadana y que esperemos, sirvan de inspiración para otros servicios y ministerios para los próximos años, y así seguir fortaleciendo el rol de la sociedad civil, en el trabajo de nuestro Gobierno”. 150 encargados de participación ciudadana de los distintos ministerios y servicios públicos del país participaron en un encuentro organizado por la División de Organizaciones Sociales (DOS), donde fueron premiados cuatro organismos públicos, por potenciar y promover durante el año 2018 la participación de la ciudadanía en la elaboración y difusión de sus políticas públicas. El propósito de esta Dirección, es gestionar en forma eficiente los recursos municipales en todas las actividades y prestaciones hacia la comunidad, velando siempre por mejorar la calidad de vida de las personas de la comuna de Punitaqui, especialmente aquellas más weak. Además, debe promover y potenciar la participación de la comunidad organizada, en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, respondiendo a sus necesidades específicas a través de la implementación de programas, proyectos. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

organizaciones de asistencia social

Asistente Social de la Universidad Católica de Chile, magíster en Trabajo Social de la Catholic University of America, USA. Tiene más de 25 años de experiencia en el sector público chileno, a nivel municipal y nacional, en materia de protección social y políticas públicas. El Departamento de Desarrollo Social tiene por misión la coordinación, diseño e implementación, ejecución, supervisión y evaluación de programas sociales agrupados en la Red de Protección Social, proyectos para el desarrollo social, y actividades específicas de asistencia social. El propósito de este departamento es administrar e implementar los planes y programas de apoyo asistencial a familias vulnerables de la comuna canalizados a través de demanda espontánea o derivados de otras unidades municipales. Finalmente, apoya y colabora en la ejecución de diversos programas sociales de la municipalidad y los servicios que tengan vinculación con ella.

Finalmente, la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana fue distinguida por la DOS por su “Espíritu Participativo”, al compartir con otros servicios públicos, su metodología de participación ciudadana. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.

– Enviar los informes que requieren los organismos públicos sobre el desarrollo de estos planes y programas. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. – Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario sobre la base de las necesidades y potencialidades tanto de la comunidad, como del Municipio. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Ocupó cargos directivos en el Ministerio de Planificación y en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social entre los años 1998 y 2009. “Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.

Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. La Dirección de Desarrollo Comunitario, promueve el desarrollo comunitario, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, propone y ejecuta medidas relacionadas con asistencia social y contingencia, salud pública, protección del medio ambiente, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo native y turismo. La Dirección de Desarrollo Comunitario, tiene como objetivo la promoción del desarrollo comunitario, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y proponer y ejecutar medidas relacionadas con asistencia social, contingencia,  capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Álvaro Pillado, fue el encargado de premiar a estos cuatro servicios públicos, tras lo cual señaló que “para el Presidente Sebastián Piñera la participación ciudadana es un eje central de las políticas públicas que estamos elaborando como Gobierno.

1) Ingresando a  con acceso Clave Única, la cual debe ser solicita en dependencias del Registro Civil. Cuando existe algún adulto mayor que requiere apoyo y es solicitado por algún acquainted o vecino, esta dirección visita al afectado y se realizan redes de apoyo para poder entregar alguna asistencia. Es un programa que contempla la entrega de ayuda social y acompañamiento profesional por parte del equipo de Asistentes/Trabajadores Sociales a los habitantes de la comuna que se encuentran dismovilizados organizacion con animo de lucro y al cuidado de sus respectivos grupos familiares. Pertenece a otro tipo de organización (corporación, fundación u otros), deberá realizar una solicitud de reconocimiento de calidad de interés público y su aprobación o rechazo será efectuada por el Consejo Nacional. Valdés, es profesor de educación básica en la escuela Los Héroes, en la comuna de Maipú y lidera una comunidad sin fines de lucro que ayuda a personas que estén pasando por momentos difíciles y no tengan apoyo a través de acciones concretas.

• Postulante sin posibilidades de autovalencia o capacidades muy reducidas.• Personas con difícil acceso a la atención en salud o cuyo centro de salud no pueda satisfacer sus requerimientos.• Compromiso acquainted en el cuidado del paciente. Sus consultas se pueden enviar en el enlace disponible en la sección “Contacto”, con la respectiva identificación del consultante (nombre, RUT y organización que representa). También puede comunicarse telefónicamente con la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno correspondiente a su región de postulación, para el caso de regiones, o con la Unidad de Fondos Concursables en el caso de la Región Metropolitana (ver sección contacto de la página web). Trabaja en conjunto a personas que quieran ser parte del equipo y se financian por medio de aportes de terceros para la construcción de viviendas, recolección de medicamentos, mercadería, entre otras materias de asistencia social. Tendrá como objetivo la gestión, postulación y tramitación de los diferentes subsidios estatales que se cursan por vía Municipal, dirigida a las personas de más bajos recursos económicos. Director General (s) CAJ RM, junto a equipo de Departamento de Atención y Participación Ciudadana Abogado Jefe, Héctor Droguett, María Paz Acevedo, Asistente Social, y Sandra Llanquihuén, Secretaria, a quienes agradeció su trabajo para fortalecer la participación ciudadana en nuestra institución y felicitó por este importante premio a su gestión.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

Su objetivo se dirige hacia el apoyo y asesoría a las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales de la comuna, en todo cuanto cube relación con eventos de celebración de aniversarios, actividades especiales, entrega de premios y trofeos para sus iniciativas, actividades recreativas y otras necesidades. Cuenta con 15 años de experiencia en dirección de investigación e implementación de políticas sociales en el sector público, organizaciones de economia solidaria ejemplos organismos multilaterales e instituciones privadas en diversos países de América Latina (Chile, Paraguay y México). La misión del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección a las personas y grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social.

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. La ayuda social se destina principalmente a compra de medicamentos, pasajes, exámenes médicos, aportes fúnebres, alimentos, entre otros. • Documentación que acredite su actual situación• Solicitud formal de Institución que requiere el documento. Por su parte la Beca Indígena tiene como objetivo primordial, el promover la mantención de estudiantes de ascendencia indígena con buen rendimiento académico, en el sistema educacional.

Chile Inside: Qué Es Un Voluntariado Internacional? Quién Lo Puede Hacer?

Los y las voluntarias de Trabajos de Salud Rural estarán recorriendo 7 comunas al interior de Río Claro. En esta zona se enfocarán en hacer promoción, prevención y educación en temas de salud, para lo que se ha vuelto fundamental la coordinación y apoyo de las distintas casas de estudio, como destaca Marcos Sánchez, estudiante de Enfermería en la Universidad de Santiago (Usach). Ese mismo fin de semana, el vicerrector continuó su visita en Romeral, comuna ubicada en la Región del Maule, donde inundaba el color celeste, que caracteriza los banderines y poleras de Proyecta, iniciativa estudiantil que, bajo el lema “fomentemos el servicio y la alegría, estando siempre en sintonía”, realizó trabajos en esa comuna del four al 15 de enero. Desde noventa minutos a dos horas durará cada clase por curso y se dividirán entre 2 a 3 sesiones. Además, cada voluntariado cuenta con un máximo de one hundred cupos para postular y comenzar a trabajar. Al respecto, la directora de INJUV en la región, Paola Solari Montenegro señaló que estarán dando a conocer esta iniciativa durante el verano ya que, es una gran oportunidad para capacitarse sobre temas que interesan dentro de la comunidad juvenil.

América Solidaria siempre me interesó mucho porque busca la superación de la pobreza a través de proyectos con niños y jóvenes en los que participan profesionales voluntarios, desde el trabajo con organizaciones locales. “Existen jóvenes revolucionarios, relacionados con los obreros y en constante búsqueda de cambios sociales; y otra juventud burguesa y despreocupada, que solo busca divertirse en virtud de las ventajas que su posición económica le entrega” (Muñoz, 2004). Esta reflexión plasma atributos en los que muchos jóvenes universitarios se ven reflejados, que están detrás de sus convicciones y motivaciones de servicio, representatividad política y acción contestataria en contra de todo tipo de situación que atente contra los derechos de la ciudadanía y el propio derecho a la educación. Las posibilidades son infinitas con todo tipo de organizaciones, el propósito es poder desarrollar experiencias que impulsen un cambio positivo en el mundo, gracias al esfuerzo coordinado entre colaboradores que desean convertirse en voluntarios y las comunidades que necesitan de nuestro apoyo. Si te interesa que tu organización forme parte de estas iniciativas, escribe a En AFS, los voluntarios asumen muchas funciones interesantes y enriquecedoras, tales como apoyar la implementación de los programas de intercambio, planificar eventos culturales y liderar proyectos en su comunidad.

El fin de cada semestre académico, tanto en invierno como verano, suele ser la temporada en que más organizaciones estudiantiles realizan sus trabajos voluntarios en zonas alejadas, desplegándose a lo largo del país, para aportar a las comunidades, en distintos ámbitos, como construcción de viviendas, chequeos de salud, apoyo a educación, etc. Fundación Crecer tiene como objetivo ayudar a familias en situación de pobreza, o de exclusión social, para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por sí mismas esta condición. Así, mediante una pink de aproximadamente 35 voluntarios orientados al apoyo de la organización en su quehacer y capacitaciones a las beneficiarias, la fundación entrega oportunidades, a través de microcréditos, préstamos individuales, capacitaciones y acompañamiento.

Estos últimos, por su parte, obtienen apoyo escolar durante 9 meses del año por parte de los voluntarios. El programa posee una baja rotación de los voluntarios, existiendo un período de postulación y selección de los adultos mayores previo al inicio del calendario escolar, para lo que pueden acercarse a las Coordinaciones Regionales de SENAMA o municipios. Por su parte FOSIS es quien genera la invitación a las familias de los niños y niñas a participar, por lo que es sin postulación. Esta el proyecto también, el proyecto de sacar la personalidad jurídica, poder postular a este tipo de proyectos más grandes, pero ha sido difícil, un proceso complejo un poco por que el tiempo que tenemos no es mucho, nuestra carrera, también se caracteriza por eso, que es muy demandante de tiempo… Desde hace más de dos décadas, los programas de aprendizaje servicio han mostrado un crecimiento sostenido y sustancial en la educación superior a nivel mundial (Gray, 2000; Mooney y Edwards, 2001; Sedlak et al., 2003; Arratia, 2008; Rodríguez, 2014). Vinculado con instituciones que trabajen con voluntarios pero que se encuentran fuera de la universidad como una ong; o desarrollado dentro de la propia universidad a través de proyectos de extensión para promover el desarrollo profesional de los estudiantes (Silva et al., 2013).

oportunidades para voluntarios

“Nos alegra enormemente colaborar con otras instituciones de educación superior en la región. Esto es fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes y refleja el compromiso de cada casa de estudios con ellos”. La participación de las mujeres en ollas comunes ha sido una constante en la historia, los contextos críticos se cruzan con historias de vida adversas y un sentido de justicia social. El derecho a la vida y el derecho a alimentarse como ejes de acción promueven capacidades de organización que reactivan la economía a escala (Minaya, 2015). La metodología seleccionada recoge la propuesta en cinco tiempos de Óscar Jara (2018). De esta manera, es posible determinar que durante el proceso participan activamente actores sociales que han sido parte del equipo del voluntariado, quienes han cumplido roles protagónicos en su conformación y gestión.

El Centro Nacional de Voluntarios recluta jóvenes angloparlantes, quienes trabajan junto con profesores chilenos de la asignatura de inglés, en establecimientos municipales y subvencionados en todo el país. Se trata de una práctica altruista y absolutamente espontánea, en el cual el voluntariado tiene como fin, prestar tu tiempo para generar un impacto positivo en el lugar donde vaya a participar. Se formaliza y se crea Fundación Abrázame con Cecilia Rodríguez como su Presidenta, quien logra conformar un equipo pobres en ingles de trabajo voluntario y comprometido con la causa. Estoy privada de libertad, condenada a 3 años y un día, de los cuales ya llevo 33 meses. Sé que estos años que he estado en este lugar me han servido de mucho, he aprendido cosas que a lo mejor, jamás hubiera aprendido en la calle, gracias a Dios mi padre no me deja sola jamás y quiero demostrarle que yo puedo más de lo que se imagina él y la sociedad. Las mujeres privadas de libertad nos han enseñado mucho en todos estos años y nos han regalado muchísimo amor.

Nosotros apuntamos a algo más, que ellos mismos lideren proyectos, que ellos mismos lideren cambios donde ellos trabajen… El concepto de emprendimiento social posee una creciente presencia en la literatura, existiendo una gran cantidad de definiciones sobre el mismo así como experiencias internacionales de gran reconocimiento y prestigio tales como Ashoka o Grameen Bank (Guzmán y Trujillo, 2008; Gatica, 2011; Bargsted, 2013). — Fortalece la formación en valores en aspectos como prosocialidad, responsabilidad social, solidaridad, pertenencia de la actividad profesional —entre otros— ayudando a la formación para la ciudadanía de los profesionales. Por su parte la directora nacional de Injuv, Renata Santander, destacó que “la firma de este convenio viene a formalizar un trabajo en conjunto que ya lleva un tiempo y que se centra en relevar la participación de las juventudes en el cuidado y transmisión del patrimonio cultural de nuestro país. El trabajo lo realizaremos en todas las regiones de Chile, por lo que serán los jóvenes de cada ciudad quienes trabajen en su patrimonio local pobreza absoluta, lo que permite que las acciones sean focalizadas y en servicio de toda su comunidad”.

En este contexto, la directora ejecutiva del SLEP, Karina Sabattini, señaló que “Queremos agradecer el trabajo en conjunto con la Universidad de Concepción, este un espacio de participación y vinculación con el medio. Comenzamos el trabajo de voluntariado en nuestras escuelas, en carried out la universidad se ha hecho presente con los estudiantes para poder generar mejores condiciones habilitantes para nuestros estudiantes y, así recibirlos en marzo en las mejores condiciones”. Suyein cree que los voluntariados le ayudaron a forjar su carácter, característica que también le va a servir en su carrera.

Con el fin de entregar información sobre los beneficios estatales y privados estudiantiles disponibles para el financiamiento, orientar vocacionalmente para la elección de carrera y IES y poder asesorar en el proceso de transición universitaria de manera individualizada. Somos una institución sin fines de lucro, dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. La Red Voluntarios de Chile, es una organización que articulación de organizaciones que congrega a aquellas instituciones de la sociedad civil, que incorporan de manera parcial o whole programas de voluntariado permanente. Fundación Trascender nació en el 2001 por iniciativa de un grupo de profesionales jóvenes que compartían el ideal de convertir su ejercicio laboral, conocimientos y oportunidades en una misión de servicio a los demás.

Por su parte, Sandra Muñoz, docente encargada de la escuela Quinquehua, manifestó estar “feliz de estar beneficiada por este voluntariado de los estudiantes y también, estoy contenta de pertenecer al Slep. Esto nos va a permitir mantener un ambiente propicio para nuestros estudiantes, porque estar en un ambiente agradable, seguro y de confianza se generan mejores condiciones de aprendizaje. Agradezco al Slep y a los jóvenes que se preocupan por nuestros alumnos y alumnas”. De estos casi seis años en los Trabajos Voluntarios de Santo Tomás, cube tener recuerdos buenos y malos.

Brindamos herramientas y acompañamiento a comunidades y familias que buscan mejorar sus condiciones de vida a través del acceso a una vivienda digna y adecuada. Esta es una labor central de nuestra intervención, y al ser un trabajo de largo aliento, requiere del trabajo articulado entre voluntarixs, comunidades, profesionales de TECHO y otros actores institucionales involucrados en el proceso. Seguramente has llegado a nuestra página internet, porque quieres probar algo nuevo o salir de tu rutina ordinary.

Tuve la oportunidad de participar en varias de las actividades que organizaban como proyecto, pero sin sentir la motivación de involucrarme “oficialmente” como voluntario. Siempre me gustó participar en trabajos, por lo que ser parte del “detrás de cámaras” me motivó un montón. El vicerrector Purcell agregó que los voluntariados “son oportunidades únicas para ayudar, para ser solidarios, para abrir los ojos respecto de las carencias y necesidades del país, pero también para que los propios estudiantes descubran sus propias carencias, y se hagan conscientes de algunas brechas que marcan la inequidad en este país”. Participar en trabajos por voluntariados, puede traer a tu vida grandes experiencias, que no solo te abrirán puertas a otras oportunidades, sino que obtendrás gratos beneficios personales como viajar low cost, conocer otros países y sus culturas.

Llevamos a cabo diversos proyectos constructivos, levantados desde necesidades comunitarias, relacionados a condiciones de habitabilidad (materialidad de la vivienda y servicios básicos) y entorno (espacios comunes de la comunidad, tales como sede social, accesos, plazas u otros). Pero no pierdas el foco, es muy importante recordar siempre que tu estadía en Chile no son vacaciones. Los proyectos dependen de voluntarios que sean sinceros y comprometidos para ofrecer su tiempo y mano de obra a las personas, a los animales o al medio ambiente que lo necesiten.

Inclusión Y Exclusión De Género Y Clase Al Inside De La Escuela Chilena En Four Comunas Del Sur De Chile

La encuesta posee una muestra total de three.544 casos, probabilística, de nivel nacional, en la que se seleccionó a hogares con jefes varones de entre 24 y sixty nine años. La muestra efectivamente utilizada, correspondiente a la población residente en Santiago de Chile con al menos un año de escolaridad formal en Chile, es de 1.736 casos. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite.

Le hablan a la clase media en genérico y así las identidades de clase y de grupos sociales se desdibujan”. Como si ya no fuera suficiente, la disaster sanitaria, además de causar daño a la salud de las personas, restringir su libertad y obligarlas a un paréntesis forzado de encierro, también ha expuesto el rostro desfigurado y hostil de la desigualdad, ya que la precariedad con la que algunos deben sobrellevar la nueva realidad es sobrecogedora. La desigualdad no sólo se refiere a lo económico, también interfiere a largo plazo sobre el capital social de una nación. El film “Parásito”, reconocida como la mejor película en los últimos premios Óscar, refleja muy bien cómo el comportamiento humano es frágil cuando la enfrenta, debido a su capacidad para alterar nuestra mirada sobre el mundo, generar inseguridades y permear en nuestras relaciones. La desigualdad económica es el principal problema que pusieron de manifiesto tanto las manifestaciones callejeras estudiantiles como las actuales protestas contra las AFP.

Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las prácticas culturales tienen esa doble cara, diferencian e igualan, distancian y aproximan, crean identidad e individualidad y contribuyen a formar grupos y a cohesionar colectividades. Los decisores políticos deben ser conscientes de esta ambigüedad, pues las sociedades actuales, y muy posiblemente muchas de las que nos precedieron, exigen la convivencia de ambas dimensiones. En este sentido, existe un amplio conjunto de actividades en torno a las cuales las diferencias son más suaves o moderadas. Hoy, algunos sectores que se oponen a las clases presenciales argumentan que esto podría ocasionar un alza peligrosa de los contagios.

número de transiciones familiares y escolares, menores niveles de bienestar en los estudiantes, pero también en sus profesores, y bajas expectativas educativas por parte de profesores y padres. Se le diferencia de la baja, los llamados “vulnerables”, llegando al absurdo de hablar de “clase media vulnerable” para no decir nunca la palabra pobreza. Tiene que ver menos con los ingresos o los quintiles, que con el tipo de ingreso que se percibe, derivado del lugar ocupado por cada cual en la economía.

Atendiendo estas consideraciones, presento un análisis del papel de las modalidades educativas en la reproducción de la desigualdad social en Santiago de Chile. Comprender el efecto de diversas modalidades educativas en la transmisión intergeneracional de la posición social involucra considerar dos grandes momentos en el proceso de estratificación. Por una parte, la determinación de la modalidad educativa del individuo a partir de la situación social de su hogar de origen. En segundo lugar, la determinación del logro educativo del individuo a partir de la modalidad educativa tomada, junto a las características de su origen social. Por la otra, la determinación de la posición social del individuo a partir de la modalidad educativa, su logro educativo, y las características de su origen social.

desigualdad de clase

Algunos de ellos son fruto del azar pure (una discapacidad por ejemplo o, por la inversa, una especial aptitud física), otros son resultado de la historia (por ejemplo la clase social en que se vino al mundo). Esas diversas dotaciones situarán a su poseedor en un determinado lugar del espacio social, dirán en qué parte de las múltiples e invisibles escalas del prestigio y del poder podrá descansar. Hasta hace poco las escuelas sentían que el rol de género no era desigualdad derechos humanos materia de ellas, sino que el ojo tenía que estar puesto en la familia. Pero traer el tema del género y problematizarlo desde el cómo nos tratamos, cómo hablamos o los sesgos que transmitimos, por ejemplo, a la hora de estimular a estudiantes hombres y mujeres, no era un tema para cuestionar en la escuela, porque también no está impregnado en el currículum”, cube Libertad Manzo.

“Existe aún a nivel nacional un diseño institucional que facilita el desarrollo de culturas escolares segmentadas, donde algunas escuelas reclutan a los buenos estudiantes, los organizan y obtienen buenos resultados en un espacio de altas expectativas y otras simplemente hacen lo que pueden con los recursos que tienen”, señalan López y Oyanedel en el estudio. Al adoptar un enfoque holístico que reconozca los determinantes sociales de la salud psychological, los psicólogos clínicos podemos desempeñar un papel elementary a la hora de abordar las implicaciones de la desigualdad de ingresos en la salud psychological. Esto implica incorporar una evaluación exhaustiva de los contextos sociales de los pacientes, colaborar con las partes interesadas para abogar por el cambio de políticas e integrar estrategias de fomento de la resiliencia en las intervenciones terapéuticas. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que combine la terapia individual con la defensa de un cambio social más amplio.

«Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Financiamiento common del Ministerio de Educación, el cual en las four comunas objeto de este estudio representa más del 80% del ingreso de cada escuela. Una de las características en Chile es que “gran cantidad de trabajadores gana un salario bajo”, entendido como aquel insuficiente para superar la línea de la pobreza.

Si estos números por sí solos parecen modestos, debe considerarse que se trata de efectos adicionales a los que la posición social de los padres genera. Dicho de otro modo, se trata de efectos que vienen a incrementar el ya documentado fenómeno de transmisión de la desigualdad en Chile. La significación del problema puede expandirse más aún si se consideran las argumentaciones de carácter técnico-pedagógico y político-normativas involucradas en la discusión sobre la reforma, privatización y descentralización de la educación en Chile.

Esta movilidad social de tipo estructural, sin embargo, no modifica necesariamente de modo lineal las oportunidades de los individuos para alcanzar mejores posiciones relativas. Es decir, no resulta claro hasta qué punto esta movilidad social se acompaña de una disminución de la desigualdad de oportunidades en el país. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva desigualdad economica de genero de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

En Chile, a pesar de los logros y reconocimientos por cómo hemos llevado a cuestas el peso de la disaster, el futuro de su población más susceptible no es alentador, ya que incluso antes del 18 de octubre las disparidades en vivienda, conectividad, condiciones laborales, socioculturales y de salud eran un enorme desafío para el gobierno. Acorde al estudio sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana, de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, del complete de ninety three comunas en el país, sólo 17 están en el rango superior. Esto significa, entre otras cosas, que la expectativa de vida de los chilenos puede diferir hasta en 11 años según su domicilio, o que los santiaguinos demoren en promedio una hora y media más en transportarse durante horario peak en comparación a sus pares de regiones.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la