Según ACNUR, la cifra de migrantes y refugiados venezolanos llega a los 4 millones de personas, y está en aumento. Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. En las últimas décadas, diferentes estudios de la mujer en el entorno construido llevados a cabo por arquitectas, urbanistas y sociólogas han ratificado que las mujeres no comparten las ciudades con los hombres de manera igualitaria. Saben que la mayoría de las urbes son peligrosas, que solo pueden utilizar zonas concretas y a ciertas horas, y que incluso en esos espacios en que se les permite estar (como invitadas) han de comportarse de una determinada manera. El Diccionario Cambridge de Sociología (p.338) outline las oportunidades vitales como «el acceso que tiene un individuo a bienes sociales y económicos valiosos, como la educación, la atención sanitaria o unos ingresos elevados».
Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día. Las leyes blandas la desigualdad creciente o la inexistencia de ellas hacia empresas que contratan trabajadores informales aumenta el trabajo precario. La informalidad presente en estas relaciones laborales también facilita la explotación del individuo.
Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La desigualdad jurídica es discriminación legal la desigualdad socioeconómica, es decir, en un tribunal sobre algún individuo.
En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos. Otra medida es “trabajar sobre los sistemas impositivos” para hacerlos más progresivos. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”.
Este cálculo se logra al tomar, por ejemplo, los ingresos obtenidos por el 10% de los hogares más ricos, y dividiendo por el ingreso ganado por el 10% más pobre de los hogares. Una ventaja de esta forma de medición es que permite la sensibilidad de análisis al establecer un espectro con secciones del ingreso.[27] Estas mediciones se utilizaban por Lobmayer y Wilkinson en su estudio acerca de desigualdad de ingresos y la mortandad en 14 países. Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las disaster económicas, no se limitan nunca a un país o a una región.
La desigualdad social se expresa en las condiciones injustas y dispares en el acceso a recursos económicos, oportunidades y derechos en una sociedad. Por ello, representa un obstáculo que impide el goce de una vida plena a diversos grupos de personas. El problema de la desigualdad social está en gran medida ligado al de la desigualdad económica, producto de una mala distribución de la renta.
Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo. La desigualdad authorized involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. A pesar de ello, muchos países, estados y comunidades no tienen derecho a la educación debido a la falta de cobertura pública de educación. Esto provoca una deficiencia en las competencias necesarias para el ingreso al mercado laboral.
Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable.
Puede hablarse de desigualdad cultural en los casos en que el ejercicio y absorción de elementos culturales determine el desarrollo satisfactorio de una persona o grupo en un entorno específico. El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno acquainted. Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera.
Cuando la desigualdad está generada por la existencia de muchas personas en situación de pobreza, como ocurre en los países africanos, normalmente hablamos de un país subdesarrollado. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la desigualdad social, puede derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se encuentran en esa situación. Los países más desiguales del mundo suelen ser los que presentan mayores brechas de salarios entre los trabajadores y los altos cargos o empresarios. También se debe trabajar en la reducción de la distancia salarial entre mujeres y hombres.
Uno de los lugares donde más se observa la desigualdad es en las ciudades, precisamente en un mundo en proceso de urbanización porque las urbes ofrecen, a priori, mayores salidas que el campo. Pero esas ventajas no podrán sostenerse si no se reduce la desigualdad, asegura el informe. Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre zero y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a zero. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad.
En muchos lugares del mundo, los grupos sociales que más tienen se erigen en el derecho de acaparar el grueso de los recursos que, en realidad, pertenecen a toda la ciudadanía; de esta manera la brecha social se ensancha. En resumen, la desigualdad social se refiere a las disparidades significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes individuos o grupos dentro de una sociedad. Un ejemplo de lucha contra la desigualdad social es la implementación de políticas gubernamentales que proporcionan asistencia económica a las personas de bajos ingresos o la promoción de programas de educación inclusiva. La desigualdad social se refiere a la existencia de diferencias significativas en el acceso a recursos, oportunidades y derechos entre diferentes grupos en una sociedad. La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo.
Aunque la mayoría de los países tiene un marco authorized que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto. Es un dicho común en México que «toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para defenderse». Diversos estudios muestran que el 1% de los individuos más acaudalados del planeta poseen casi la mitad de toda la riqueza mundial. Y la tendencia va en aumento, por lo que se pronóstica que los multimillonarios seguirán acumulando capital, mientras muchas comunidades continuarán padeciendo exclusión. Los niños y las niñas están sufriendo los efectos de la disaster y la falta de recursos.