Etiqueta: ingresos

Comprender La Desigualdad De Ingresos: El Papel De La Productividad Empresarial Ideas Que Cuentan

Y también existen otros mecanismos como analizar la concentración de la riqueza en la parte más alta de la pirámide. «En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación». Creando alianzas público-privadas con ONG, universidades, sector público y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a la reducción de las desigualdades.

La educación adicional y la capacitación en el trabajo tenderán a aumentar la oferta de mano de obra altamente calificada y a retener su salario relativo. Por el contrario, las nuevas tecnologías y otras tendencias económicas como la globalización tienden a aumentar la demanda de mano de obra altamente calificada y hacer subir su salario relativo. desigualdad economica de genero Podemos ver la mayor desigualdad salarial como una señal de que la demanda de mano de obra calificada está aumentando más rápido que la oferta. Alternativamente, si la oferta de trabajadores menos calificados supera la demanda, entonces disminuirán los salarios promedio en los quintiles inferiores de la distribución del ingreso.

Por el contrario, el índice de marginación se construye agrupando las localidades que presentan puntajes «similares» en las siete variables que las caracterizan. La clasificación en las cinco categorías de marginación resulta de la comparación multidimensional interobservaciones, evitando así la controversia respecto a las normas. La pobreza por NBI incluye las variables de vivienda y de analfabetismo del índice de marginación y la tercera dimensión de éste, el ingreso, es uno de los componentes para medir la pobreza por LP. Debe notarse que el ingreso corriente y el capital (vivienda, doméstico3 y humano) están interconectados. Así como el flujo monetario permite adquirir activos, de la misma manera estos últimos, en diversas situaciones se pueden transformar en dinero.

Si se observan las variaciones en euros y no en porcentaje, Luxemburgo (8.995 euros) registró el mayor aumento, seguido de Irlanda (6.181 euros) y los Países Bajos (5.976 euros). La renta media disponible por habitante se situó por encima de la media de la UE en cinco países nórdicos. Noruega ocupa el segundo lugar, pero ninguno de los demás se sitúa entre los cinco primeros.

Como ha mostrado el trabajo de Neil Metz, profesor de la Universidad Central de Oklahoma, en los ambientes de desigualdad extrema no hay dinero que alcance para comprar la paz, sobre todo para los más ricos. “A medida que aumenta la brecha de ingresos entre vecindarios, los delitos contra la propiedad en el vecindario más rico aumentan”, explica Metz. Esto se debe a que, como otros trabajos académicos han argumentado, la desigualdad genera aislamiento social y poca integración entre vecinos.

Teniendo en cuenta que esto eleva la posición de reserva de los empleados, induce a las empresas a fijar un salario más alto. Aquellos sin riqueza (garantías) o con riqueza insuficiente están excluidos del mercado crediticio. Podemos contrastar esto con las relaciones entre vendedores y compradores aceptadores de precios en el equilibrio de un mercado competitivo. Ninguno de estos agentes está en posición de exigir que cualquier otro agente actúe de una u otra manera. Pensemos por ejemplo en el comprador que exige al vendedor que ponga el bien a disposición a un precio menor, amenazándolo con no comprarlo si no lo hace.

En la Gráfica 1 destaca que el único rubro que ha registrado incrementos sostenidos es el de las transferencias. Es prudente apuntar lo relevante que ha sido en ambos periodos la política social así, como el envío de remesas. En el primer caso, se ha documentado que solamente durante 2020 los recursos destinados a programas de bienestar ascendieron a 25 mil millones de pesos (Márquez, 2020). En el segundo caso, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reveló en su sitio oficial que el monto de recursos enviados por mexicanos en el extranjero durante 2020 sobrepasó los 800 mil millones de pesos, siendo el mayor crecimiento anual en los últimos tres años.

En la misma gráfica se representa una recta de forty five grados que correspondería al caso hipotético de distribución equitativa; el área que la separa de la curva se llama área de concentración. Como se puede apreciar el ingreso y su distribución son conceptos cuyo significado está determinado dentro de teorías que dicen algo directamente sobre los principales agentes económicos, los hogares o las personas. La distribución del ingreso es un concepto con significado preciso pues se sitúa en contextos teóricos bien identificados. Por ejemplo, la porción del producto que corresponde a cada factor por su aporte a la producción está determinada por su productividad y el volumen de recursos involucrados según reglas matemáticas precisas. No son claras las razones de por qué la falta de acuerdo respecto al número de pobres se erige en obstáculo insalvable para emprender estudios conceptualmente más ambiciosos.

desigualdad de los ingresos

Por otro lado, tanto México como España exhiben niveles similares de productividad en sus empresas, pero las notables disparidades en los factores nacionales explican la considerable ventaja de España en términos de producción por trabajador. Los casos examinados no pretenden agotar todo el espacio de posibilidades, solamente se pretendió bosquejar los vínculos más directos entre ambos fenómenos. Hay que tener presente que no siempre menor desigualdad lleva a menor pobreza y que mayor pobreza no es sinónimo de mayor desigualdad. Todo depende del comportamiento de los terceros en discordia, el ingreso disponible y desigualdad e igualdad la intensidad de la redistribución del ingreso, ya sea progresiva o regresiva. Si aumenta la desigualdad debido a que la participación de los deciles superiores se incrementa a costa de los inferiores entonces la mayor concentración se traducirá en mayor pobreza.7 Y si tiene lugar una redistribución progresiva la desigualdad y la pobreza disminuirán. Cabe apuntar que bajo la perspectiva de Kalecki (1956) se sostiene que, ante repentinas perturbaciones en las ganancias obtenidas por los capitalistas, tanto la inversión, las ganancias futuras, así como el consumo de trabajadores y capitalistas se verán perturbados gradualmente.

Si escogió la primera, obviamente habrá escogido estar en el decil superior de ingresos, de manera que estará en algún lugar de la parte posterior de la figura 1.2, pero, ¿dónde exactamente? Tendría usted la misma probabilidad de haber nacido en Nigeria (en el lado izquierdo de la figura) que en el Reino Unido (a la derecha). Esto nos dice que si el coeficiente de Gini es zero,sixty two, entonces, considerando todos los pares de la población o una muestra aleatoria grande de la población, los que están mejor de ingresos en cada par, son –de media– 4,26 veces más ricos que los que están peor. La figura 19.6 muestra el diagrama de dispersión de las ocupaciones para la economía de EE.UU., con los salarios medios a la hora de 2015 en el eje vertical y la proyección del crecimiento del empleo para el período 2014–24 en el eje horizontal.

Dichos programas de cómputo permitieron, además, calcular todas las medidas de desigualdad aquí empleadas así como las razones de concentración, que equivalen a calcular un “pseudo índice de Gini” para todos los componentes del ingreso pero ordenados por el ingreso complete. Recientemente un estudio de los cambios en la desigualdad en México fue realizado por Esquivel et al. (2010). La figura 19.eleven presenta evidencia de la relación entre la elasticidad intergeneracional de los ingresos laborales y la desigualdad en esas ingresos en un momento en particular. Nos referimos a la desigualdad en los ingresos laborales en un momento dado, medida utilizando el coeficiente de Gini para los ingresos, como desigualdad transversal. Nótese que en la figura 19.eleven no incluimos los efectos de los impuestos y transferencias del gobierno cuando medimos tanto la desigualdad de ingresos como su transmisión intergeneracional, ya que estamos interesados en los movimientos de estas dos dimensiones de la desigualdad que son independientes de las políticas públicas.

El resultado de estas diferencias temporales en el desarrollo de la revolución capitalista a escala global fue un aumento de las desigualdades entre los pueblos del mundo, que tuvo lugar durante los siglos xix y xx y hasta muy recientemente. Incluso los pobres de América del Norte y Europa se volvieron más ricos que los ricos de otros lugares. Otra forma de ver la desigualdad es comparar la proporción de los ingresos del quintil superior de la población con la proporción de los ingresos del quintil inferior (a saber, S80/S20). Cuando se considera dicho indicador, los datos muestran que la mayoría de los países (con la excepción de Paraguay) lograron reducir la desigualdad de ingresos, al comparar el año 2000 o el primer año disponible con el último año disponible. Las mayores mejoras se pueden observar en Bolivia, que en 2000 tenía una relación S80/S20 más de three veces mayor a la de 2014, y Ecuador, que redujo a la mitad su relación S80/S20 en el mismo período.

Sin embargo, cambios metodológicos en las encuestas pueden generar datos que no son comprables y que la armonización no puede resolver por completo. Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. Según datos de la Revista Nacional, aun cuando las parejas de dos ingresos han aumentado, también lo han hecho los hogares monoparentales. En el resto de las regiones, los ingresos salariales promedio del Bot_40 sufrieron un impacto negativo mayor que los del Top_10. Incluso en el caso del Centro Sur y del Noreste, los promedios del Top_10 tuvieron incrementos de 4.5% y 1.9% durante ese periodo, respectivamente; mientras que, en el caso de la Península de Yucatán, prácticamente no cambió. De acuerdo con los datos de la tabla 1, a partir de 2008, los promedios para las tres dimensiones de ingreso tuvieron una caída importante y continuaron decreciendo durante varios años, para comenzar a recuperarse en 2014.

Encuesta Casen: La Pobreza Por Ingresos En Chile Baja De 10,7% En 2020 A 6,5% En 2022 El País Chile

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

desigualdad en la pobreza

Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE.

Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”.

Lo que verdaderamente ocurrió es que a los ecuatorianos con sus experimentos de izquierda les fue mucho peor que a los chilenos con su economía de libre mercado. Incluso más, al volver a Chile, Pedro ya no está en el cuarto quintil de ingresos con su sueldo ecuatoriano. Ahora, solo un 20% de los chilenos gana menos que Pedro y al menos un 60% de los chilenos gana más que él. En los 30 años que estuvo en Ecuador, a Pedro lo superaron en nivel de vida más de 7,5 millones de chilenos. Respecto de la igualdad de derechos, este planteamiento tiene un fundamento ético innegable que se encuentra a la base de la construcción social.

Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica). De la primera columna se extrae que el PIB per cápita es significativo al 90%, manteniendo el signo negativo de los modelos desigualdad en salud ejemplos anteriores. Asimismo, se observa que el ingreso del 20% más pobre es significativo (al 95% de confianza) para explicar las diferencias entre el quintil más rico y el más pobre. A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos.

Incluso áreas políticamente sensibles, como el sistema privado de salud, el sistema privado de pensiones y las universidades privadas, han sido ratificadas por los nuevos gobernantes. Pedro no puede creer que una tímida alza de impuestos a las empresas para financiar mayor gasto social sea el único cambio en el modelo de desarrollo que se va a implementar en Chile. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. El resultado de la desigualdad es que las personas afectadas se mantendrán marginadas de buenas oportunidades, por no haber podido acceder a un proceso de aprendizaje exitoso. Hoy, con un proceso constituyente ya iniciado, estamos en un momento clave para determinar el tipo de sociedad que queremos construir.

Por su parte, el sistema de salud presenta inconvenientes, principalmente por la falta de atención oportuna. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, desigualdad en américa latina 2020 lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables).

Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Se excluyen los ingresos del primer y último quintil e incorpora la variable variación del desempleo. Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo.

Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%). Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste. Otras variables con efecto positivo sobre la desigualdad del ingreso son, la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario al PIB. La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del total nacional.

“Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”.

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

Los Ingresos Declarados Por Organizaciones Sin Fines De Lucro En 2023

En el caso de las relaciones del Estado con las OSFL entendemos, desde la perspectiva sistémica, a las organizaciones públicas como partedel aparato estatal o dependientes de él, encargándose de dar solución de los problemas que les han sido delegados por este aparato. Dado que losproblemas de la sociedad son complejos, difusos y no admiten especificaciones (Rodríguez, 2002), las organizaciones públicas dejan parte importante de dichos problemas sin resolución. Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar organizaciones sin fines de lucro ong los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones.

Entre los meses de Diciembre a Agosto del año 2012, Chile Transparente desarrolló la asesoría “Incorporación de Estándares de Transparencia y Sistema de Gestión Ética en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD)”. La información contenida en este portal no constituye ni pretende constituir asesoría o asistencia legal directa o indirecta de ninguna especie. En consecuencia, el lector no debe considerarla como asesoría legal sino como una guía meramente orientadora en asuntos jurídicos. Ante la necesidad de contar con asesoría de un abogado/a, se debe consultar uno/a de forma personal y directa. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, Valeria Lübbert Álvarez, oficiará como Secretaria Ejecutiva de esta Comisión.

Comolo han planteado Scott and Thurston (2004) la explicitación de la formaen que se ordenan las relaciones de autoridad, cómo se toman las decisiones, los canales de participación y la forma de planificar y distribuirlos recursos es un tipo de formalización elementary. En estos ámbitos,las autoras indican que las instituciones donde priman relaciones burocráticas y patriarcales no permiten generalmente un trabajo relacionalcon las otras partes, a pesar de que los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajar colaborativamente, el peso de la estructuraobstaculiza la colaboración. Nuestra experiencia en esta materia comprende más de 200 organizaciones sin fines de lucro asesoradas, en un período de más de 25 años, en sus asuntos corporativos, fundacionales, de buen gobierno y transparencia, transaccionales, tributarios y regulatorios. Al mismo tiempo y en los últimos 18 años, abogados del estudio han participado directamente en todas las reformas legales y reglamentarias que se han hecho en Chile al sector sin fines de lucro, tanto en lo relativo a los incentivos para su financiamiento como en su regulación orgánica y buenas prácticas.

Estos estándares surgen del estudio y análisis de las mejores prácticas y la legislación internacional respecto a rendición de cuentas en dicho sector. Sumado a las dimensiones ya expuestas, vale la pena agregar unpunto relativo a las personas y la intervención. La colaboración depende dela manera en que las presiones son resueltas en el trabajo, así es necesarioque los directivos manejen adecuadas relaciones inter-organizacionales einterpersonales, que sean favorables al intercambio. Sin embargo, los servicios se enfrentan a agendas sobrecargadas y cuentan con poco espaciopara trabajo conjunto, una vez que se han establecido las políticas, procesos y estructuras de la colaboración inter-agencial, no es automático queprofesionales que históricamente han estado separados trabajen coordinadamente.

En esta edición analizarán las exenciones y eventual tributación que corresponda a este tipo de entidades, su relación con los procedimientos administrativos emanados del Código Tributario, sus efectos en renta, establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta e impuestos indirectos (IVA o Adicional), de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Las Corporaciones, Fundaciones y entidades sin fines de lucro son aquellas que prestan ayudas y servicios a la comunidad, fortalecen la cultura y el arte en todas sus dimensiones, tienen personalidad jurídica, que es otorgada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante un Decreto que les da el carácter de tal, éste se publica en el Diario Oficial. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros).

organizaciones sin fines

Nuestro diagnóstico organizacional permite detectar posibles mejoras en la gestión, las que se implementan a través del proceso de consultoría. Cumplir las obligaciones es responsabilidad del directorio, según el Artículo 511 – 2 del Código Civil, éste tiene el deber de cuidado y de lealtad, al igual que dirigir y cumplir objetivos. Son los directores quienes deben manejar los conflictos de intereses, planificar, monitorear y administrar de buena manera el patrimonio, informarse y asistir a las sesiones, manejar riesgos, levantar actas y suscribirlas, entre otras. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales. En el marco de las modificaciones a la norma antielusión, incluidas en la reforma tributaria de 2020, se estableció la obligación que los gastos rechazados que decide la Fundación o Corporación, por el uso o goce de sus bienes que se vinculen al fundador contribuyente de impuestos finales, deberán declararse como parte de sus impuestos personales. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

En general, este tipo de organizaciones en la medida que puedan ser afectadas con impuestos, están sujetos al mismo marco tributario que el resto de los contribuyentes, especialmente en relación a los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado. Se propone incorporar una incompatibilidad common en materia de contratación y transferencias para incluir las relaciones de pareja no formales, como ha ocurrido en materia de legislación penal sobre femicidio y de violencia intrafamiliar, así como para aquellos con que tienen o han tenido un hijo en común. Establecer normas generales y supletorias con sanciones y principios de aplicación relativas a incumplimientos por parte de IPSFL respecto de transferencias públicas, con un catálogo posible de medidas, de carácter proporcional a la gravedad de la infracción, tales como multa, amonestación, menor recepción de fondos públicos o suspensión.

Este régimen permite aclarar las condiciones necesarias para que uno o más contribuyentes puedan realizar sus actividades acorde a la ley. La propuesta se indica para proyectos de inversión o iniciativas, organizaciones sin fines de lucro ong independientes del monto, y también se incluye a gobernadores respecto del Core. Crear un Registro de Personas Jurídicas de acuerdo con estándares y buenas prácticas del FMI y de la OCDE.

Los trámites de patente y otros pueden variar según la municipalidad en la que se inscribió la OSFL, por lo que cada uno tiene la tarea de investigar sus respectivas obligaciones en la municipalidad respectiva. Otra obligación ante el Servicio de Impuestos Internos, cuando la organización tiene inicio de actividades, es llevar una cuenta de contabilidad. Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. Se incluye en este registro las donaciones sujetas a franquicias tributarias que señala el Art. 2º de la ley Nº 19862.

María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional Trascender, ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”.

Estadefinición excluye relaciones que son puramente contractuales, donde elpoder no es compartido, y donde existe una asociación que no compartemetas específicas. Situados en un progresivo traspaso de responsabilidades en la ejecución de los servicios sociales desde el Estado hacia actores no gubernamentales, aparece una demanda hacia el mismo Estado, el cual en lugar desimplemente declinar su labor, debiera de hecho expandir su regulación demodo de asegurar que la oferta social sea eficiente en satisfacer al ciudadano usuario en aquellos servicios prometidos por las políticas y programassociales. Así mismo, la institucionalidad pública debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente condujeran a un horizonte de desarrollo de una sociedad más igualitaria. La transformación de los servicios sociales estatales en Chile desde el retorno a la democracia ha Estado demarcada por un énfasis en la perspectiva de derechos. Los principios garantistas y universalistas, privilegiados en este enfoque, conducentes hacia la constitución de ciudadanía, deben imbricarse en la oferta de sistemas de servicios complejos, situación que hoy no parecieran sintonizar con una regulada relación entre Estado ylas OSFL que ejecutan las tradicionales tareas que antaño realizaba elEstado.

En este sentido existe una cierta desconfianza en las capacidades locales para emprender con independencia algunos modelos de intervención,que se conjuga con una valoración por el saber acumulado de algunas organizaciones, en una relación tensionada. Los mecanismos de evaluación parecen no siempre favorecer la resolución de esta tensión ya que la oferta de servicios no sólo depende de la oferta native que, como se ha dicho, esheterogénea. La Comisión Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado fue creada con la finalidad de asesorar técnicamente al Ministerio Secretaría General de la Presidencia respecto de la relación de instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado, sobre la base de los principios de integridad, transparencia, efectividad, eficiencia y rendición de cuentas. Así, las personas jurídicas de derecho privado son aquellas instituciones u organizaciones creadas por acuerdo o la voluntad de personas particulares.

Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017, las Organizaciones sin Fines de Lucro tienen la obligación de presentar la Declaración Jurada N° 1945 sobre ingresos, desembolsos, exenciones y otros antecedentes. Con la finalidad de evitar la falta de información, desde el 2017 las Organizaciones sin Fines de Lucro con ingresos en dinero o especies superiores a las 12 mil UF anuales, tienen la obligación de presentar una Declaración Jurada. Por regla basic, estarán obligadas a declarar sobre la base de sus rentas efectivas según contabilidad completa y stability basic, pero tal obligación es solo para efectos de determinar las rentas afectas a IDPC en virtud de las normas contenidas artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

El término opuesto de pobreza no siempre es la riqueza, es más bien la integración social, y esa integración está asociada a factores tan importantes como las condiciones que envuelven a las personas en su vida laboral y social. Hoy existen las 5 dimensiones antes descritas para hablar de pobreza multidimensional y lo cierto es que esta medida, si bien no es perfecta, porque es una medida (entre muchas otras posibles), permite darle mayor profundidad a una situación que transitan millones de personas en el mundo. La disminución de la pobreza por ingresos y la percepción de que otras vulnerabilidades no se solucionan lleva, además, al surgimiento de tensiones dentro de los grupos sociales. El elemento objetivo de la pobreza (en cuanto a indicadores como el dinero) no está alineado con el subjetivo (cómo cada persona vive su situación) ni el relacional (cómo las personas se relacionan con el resto de la sociedad). Ese último factor va de la mano con el fenómeno de la exclusión social, que Moreno describe como «el rompimiento de los vínculos que unen a las personas en la sociedad». A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

Las encuestas Casen que han medido la pobreza es provocada por la sobrepoblación han encontrado que la pobreza multidimensional es significativamente mayor que la pobreza por ingresos. Por ejemplo, la Casen 2017 encontró que la tasa de pobreza por ingresos era de un eight,7% mientras que la pobreza multidimensional llegó a un 20,7%. La pobreza multidimensional se puede considerar un indicador más exigente de bienestar. La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. En este curso examinaremos los métodos más utilizados para medir la desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte analizaremos los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones y, en la segunda, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas.

En Chile hay más de three,5 millones de personas en pobreza multidimensional, un número bastante más abultado que el de vulnerabilidad por ingresos. Un hogar se califica en esa situación si presenta un 22,5% o más de carencias en las áreas descritas. La última encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2017) concluye que en Chile viven un poco más de 400 mil personas en pobreza extrema y un poco más de un millón en pobreza no extrema por ingresos. A pesar de continuar siendo un problema, el porcentaje de personas en dicha condición (extrema o no) disminuyó desde el 29,1% en 2006 a 8,6% en 2017. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Bajo este marco y a través de su plataforma Sistema de Información Territorial de Antofagasta – SIT, busca desarrollar una mirada regional sobre los últimos datos proporcionados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022, principalmente en la medición sobre pobreza de ingresos y pobreza multidimensional. Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo. Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria.

Por otro lado, la determinación de los pesos que tiene los indicadores (hoy todos pesan igual, un eight,33% c/u) así como el número de dimensiones (hoy 4) y la cantidad de carencias requeridas para ser considerado en situación de pobreza (hoy, desde 3), son decisiones normativas. Por lo basic, la literatura apela a la elección por consenso público y métodos participativos. Así por ejemplo, en “Voces de la Pobreza” de México, la valoración que realizaron las personas en situación de pobreza era muy distinta la línea base que estipulaba pesos iguales [2]. En particular, la importancia asignada a la dimensión de ingresos era 4 veces mayor en relación a la tenencia de un grifo de agua y casi eight veces más importante que el indicador referido a tener una vivienda con materiales no precarios. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

la pobreza multidimensional

Los resultados de pobreza multidimensional son una buena herramienta de focalización de los recursos y políticas públicas para atacar la pobreza desde sus dimensiones de origen. Las cinco dimensiones incluidas en la medición 2015 nos entregan una radiografía de la pobreza regional, que nos permite saber dónde están las mayores falencias y rezagos, para así direccionar mejor las estrategias, recursos y acciones; con lo cual debiera lograrse mejor focalización y eficiencia en el uso de los recursos. Otro fenómeno característico de la región, y que agudiza los problemas de pobreza y vivienda, es la alta presencia de población migrante, colocando a la Región de Antofagasta dentro de las cinco del país con mayor pobreza multidimensional migrante, más que todas las del norte de Chile, pasando de 17,5% en 2017 a 34,6% en 2022. Y en relación a vivienda, el 73% de las familias que viven en campamentos son migrantes extranjeros (TECHO, 2023), lo que está muy por encima del promedio nacional, cercano a un 35%. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta.

En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales. No obstante, preocupante es el hecho de que el nivel de asociación también ha decrecido significativamente durante las últimas décadas. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post la pobreza es pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

En un paper publicado en una de las revistas más prestigiosas de economía de este año, se estudia por qué las personas permanecen pobres. Una visión, es que existen trampas de pobreza, esto es situaciones en las cuales las personas no pueden salir de ella sin una ayuda externa. La visión alternativa es que las personas no pueden salir de la pobreza porque tienen fundamentales distintos, tales como habilidad, talento y motivación.

En la Tabla three se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas. Todos los indicadores de bienestar han mejorado de manera sustancial entre 1992 y 2017. Primero, un enfoque multidimensional permite caracterizar de manera más precisa la población en situación de carencia y sus necesidades específicas. Segundo, la posibilidad de evaluar las transiciones facilita la identificación de factores relevantes para que un individuo entre o salga de la pobreza. Aquellos que no solo no alcanzan un nivel de vida razonable pero dicha situación se transforma en permanente. Por eso, debiésemos hablar mucho más de pobreza multidimensional que de pobreza por ingresos para conducir las políticas públicas.

A pesar de los esfuerzos en la materia, esos son los datos de Casen 2015, que siguen presentando un desafío. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta. En la dimensión del acceso al trabajo, existe una brecha profunda de género debido a múltiples factores que dejan a las mujeres en posición de desigualdad. En Chile, ellas siguen siendo las principales responsables de las tareas domésticas y de cuidado.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. Sobre estos datos se refirió el Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Desarrollo Social, Roberto Giubergia, quien comentó que “en la incidencia de la pobreza tenemos una tasa en el año 2020 del 12 por ciento y el año 2017 era del eleven,eight por ciento, por lo tanto, la disminución observada es significativa en la región”. Claramente, la pobreza multidimensional no muestra el mismo patrón de la pobreza de ingresos. En este contexto, y sin quedar fuera del análisis de las contingencias sobre los resultados que arrojó esta encuesta, los investigadores del IPP UCN, Mg. Paulina Ponce-Philimon desarrollaron un análisis, regionalización e interpretación de los resultados arrojados recientemente por este instrumento.

Desigualdad De Ingresos Y Salud Psychological

Una de las líneas de trabajo del recientemente creado Centro de Estudios Aplicados para la Equidad en Salud, CEES, es la de difusión y comunicación social con el desarrollo del primer ciclo de coloquios sobre inequidades y desigualdades en salud en la región de La Araucanía. Por tanto, la pandemia está afectando en mayor medida a los espacios marginados de la ciudad, desde una perspectiva epidemiológica al presentar las mayores tasas de incidencia, pero también desde la perspectiva de los derechos sociales al verse vulnerados los derechos en salud pública. Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Desde comienzos del siglo XX, las condiciones sanitarias de la población urbana, fueron de very important relevancia para establecer relaciones entre la naciente salud pública y la distribución del medio ambiente urbano (Ibarra, 2016). El acceso al agua potable, habitaciones higiénicas, atención primaria y medicina preventiva, marcaron la agenda de la salud pública, lo cual permitió sedimentar la relación entre planificación urbana y condiciones sanitarias.

Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1. El proyecto busca, entre otras cosas, hacer análisis comparados entre países en temas de salud, vinculados con lo urbano. Lo que se hizo en este caso fue un estudio de la esperanza de vida, como un indicador sintético de calidad de vida desde la infancia hasta la vida adulta. En este capítulo se estudia la cobertura de esquemas previsionales de salud y el uso de servicios de salud de la población inmigrante y se compara con la población local en Chile. Se encuentra que para un inmigrante la probabilidad de estar afiliado a algún esquema (Fonasa, Isapres u otros) es de alrededor de eighty por ciento para quienes llevan un año o menos en el país. Sin embargo, esta proporción aumenta con el tiempo, alcanzando niveles similares a los de la población local (97,5 por ciento).

El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente. Como se puede apreciar en la Figura N° 7, cinco presidentes de la Corte Suprema han subrayado la necesidad de una solución legislativa.

Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. En promedio, el 92% de los recursos de protección corresponden a acciones judiciales contra ISAPREs, resaltando la carga significativa que estos casos representan para el sistema judicial. Por ejemplo, en años de alta litigiosidad, como en 2016, 2019 y 2022, la proporción de casos contra ISAPREs superó el 95% del complete desigualdad de hecho de recursos de protección. Si se excluyen los casos relacionados con ISAPREs, el promedio anual de recursos de protección del período se reduciría a 17.818, es decir menos de un 7% del número actual. Ante la demora en la tramitación de la Ley Corta y el inminente efecto del fallo GES en la sostenibilidad financiera de las ISAPREs –que experimentará una baja promedio en los ingresos de 12,7% este mes–, en diciembre el Congreso aprobó adelantar el reajuste del precio base de julio a abril 2024.

A pesar de este enorme avance, mostró sus aspectos negativos y enormes debilidades con los cuadros crónicos, cuya evolución requiere como mínimo de 10 años para que aparezcan los primeros síntomas y signos clínicamente reconocibles, produciendo que cualquier tipo de acción médica sólo pueda enlentecer y excepcionalmente detener su avance, pero no desaparecerlos. El avance acelerado de las ciencias, en specific de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. Los investigadores examinaron datos recogidos de casi medio millón de niños de eleven a 15 años de edad en 34 países en América del Norte y Europa entre 2002 y 2010. Hay una disparidad creciente en la salud física y psychological de los niños y adolescentes ricos y pobres en Estados Unidos y otros países pudientes, revela un estudio reciente.

Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. En el caso de la inequidad territorial en la esperanza de vida de las mujeres -que fue el resultado más llamativo en Santiago- no se conocen con exactitud las causas, pero se puede pensar que son las más afectadas al vivir lejos de las oportunidades de empleo. Al tener que combinar el trabajo remunerado y el no remunerado de cuidados son quienes tienen más dificultades para acceder a buenos empleos y obtener ingresos. Como existe una segregación socio-territorial tan marcada en Santiago, las personas de nivel socioeconómico bajo se concentran de manera importante en algunas comunas y, más aún, las de nivel socioeconómico alto se concentran en unas pocas. Entonces, lo que esos resultados ponen de manifiesto, en primera instancia, es una esperanza de vida diferente entre distintos niveles socioeconómicos y que puede apreciarse muy bien dada la segregación del territorio. En este sentido, la esfera doméstica y de cuidados es un trabajo sin remuneración, de forma que las mujeres que se dedican a ello no cuentan con autonomía económica, y esto tiene implicancias para su bienestar.

Esto limita el acceso y se relaciona con el uso del tiempo, lo que hoy hace más difícil evitar el uso del transporte público para reducir el riesgo de infección. Entonces hay una situación relacionada con la construcción de ciudad que debe permitir que los servicios y trabajos estén más cerca de la gente. Igualmente, es esperable que se transformen las condiciones vinculadas con el transporte, las oportunidades de empleo y la provisión de servicios básicos.

desigualdad de la salud

En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la disaster económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres. Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas. Debemos hacernos cargo del problema, pues como fue mencionado las inequidades en salud son injustas, modificables y prevenibles. Para hacerlo no sólo necesitamos un marco normativo que consagre igualdad de derechos y acceso universal a salud, sino que también debemos considerar la formación de profesionales del área de la salud, quienes por lo basic no son entrenados en competencias socioculturales que favorezcan una interacción de calidad con los pacientes.

“La acumulación de grasa y el consumo de alcohol se relacionan a 15 lugares del cuerpo en donde se puede tener cáncer. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento. Además de los factores genéticos que causan la enfermedad, existen factores externos que necesitan un abordaje más urgente.

Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social.

La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar psychological, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio. Al adoptar un enfoque holístico que reconozca los determinantes sociales de la salud mental, los psicólogos clínicos podemos desempeñar un papel elementary a la hora de abordar las implicaciones de la desigualdad de ingresos en la salud psychological. Esto implica incorporar una evaluación exhaustiva de los contextos sociales de los pacientes, colaborar con las partes interesadas para abogar por el cambio de políticas e integrar estrategias de fomento de la resiliencia en las intervenciones terapéuticas. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental desigualdad de recursos y medios economicos.

Además, las mujeres suelen tener empleos más precarios que los hombres, aún si pertenecen al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, las mujeres suelen pasar más tiempo en los territorios en los que viven, en sus viviendas, por lo que si estos ofrecen condiciones adversas para la salud, supondrán una mayor acumulación de dichos daños. Primero, tiene que ver con que las personas de niveles socioeconómicos más bajos tienen peores condiciones de salud, dado que su vida acumula mayor adversidad. Esto se expresa, entre otras cosas, en una mortalidad prematura y, por tanto, una esperanza de vida más corta. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional.

Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades. Esto último instala una condición de incertidumbre persistente que produce un estrés crónico y que tiene un efecto de desgaste psicológico y en el cuerpo y consecuencias en la salud de las personas. En países más ricos y desarrollados, existen mecanismos de protección y seguridad social que son clave para asegurar la estabilidad de los ingresos en periodos no laborales. Estos permiten, por ejemplo, tomar reposo durante una enfermedad, para recuperar adecuadamente la salud, y mantener los ingresos a través de licencias médicas. El consumo de alcohol, la conducta sedentaria y la alimentación de menor calidad también tienen un patrón socioeconómico.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Anotaron Disminución Histórica Mientras Que Desigualdad Mantiene Baja

En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

la pobreza multidimensional

Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. Este es el principal objetivo de Idea-Tec, cofundado por la química egresada de la U. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que reduce la huella de carbono.

Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro. Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social Juan Pablo Flores, indicó que “si bien se registra una leve disminución en la pobreza multidimensional, la variación es poco significativa, por lo tanto, es importante que nuestros esfuerzos estén destinados a cambiar este escenario tal como lo ha instruido el Presidente, Sebastián Piñera. Debemos destinar políticas públicas que hagan frente al problema de la pobreza en sus diferentes dimensiones y focalizar esta labor no tan sólo en el individuo, sino que también en la familia”.

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. la pobreza segun la onu En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud.

Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. Se habla de que mide la “pobreza severa” en cuanto a que refleja aquella pobreza donde se observan varias carencias en un mismo conjunto, pero se diferencia de la denominada pobreza “extrema” (término acuñado por el Banco Mundial), que representa a quienes viven con menos de USD 1.90 al día (según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 2011).

Considerando como pobres aquellos que tienen más de una dimensión privada, Alkire and Foster sugerirían que los individuos 1 y 2 son pobres. Por lo tanto, el incide de recuento seria igual a 2/3, la intensidad 5/6 y el índice international (M0) 5/9. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El significado más estandarizado de la pobreza está asociado a los ingresos, que implica que una persona no dispone de los recursos económicos suficientes para asegurar su subsistencia. En Chile, de acuerdo con las definiciones que entrega el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se considera que un hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Ocurre en el indicador de hacinamiento, en donde casi un sixteen % de los hogares de migrantes presentan esta carencia. En el indicador de servicios básicos, también se observa un resultado más adverso para los hogares migrantes. Mientras en los países de origen las condiciones materiales no permiten la subsistencia, en los países de destino se arman mercados precarios de empleo para ocupar a la población migrante en tareas que buscan abaratar costos de fuerza de trabajo”.

En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017).

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

Quienes vamos a terreno y trabajamos junto con personas que viven en situación de pobreza sabemos que la identificación con el concepto es relativa. Muchos quienes, en principio, cumplen con las condiciones para ser identificados como pobres, dicen abiertamente no serlo. En el campo, hace pocos meses un agricultor indígena que calzaba con todos los indicadores oficiales de pobreza nos decía, “nosotros no somos pobres, tenemos tierra, la trabajamos y producimos nuestros alimentos. Y hay veces que sucede lo contrario, hay quienes reclaman no recibir “ayudas” del Estado por no clasificar en los indicadores al poner demasiada atención a los ingresos que percibe algún miembro de la familia o la recepción de remesas, obviando el contexto en el que vive una familia. En el siguiente gráfico puedes ver cómo el índice de pobreza por ingresos ha disminuido considerablemente en Chile y sus regiones en los últimos años, pero la pobreza multidimensional no ha tenido una caída tan abrupta.

A su vez, un hogar está en situación de pobreza extrema si sus ingresos totales per cápita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la canasta de necesidades básicas alimentarias. En Chile esta definición del concepto, con modificaciones en el tiempo, opera desde los años eighty. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza en el neoliberalismo en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.

de la pobreza

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. La coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad de Libertad y Desarrollo (LyD), Paulina Henoch, indica que el monto que se alcanza de ese indicador en noviembre es la referencia para medir cómo ha fluctuado la pobreza en Chile y es el que sirve para calcular la cifra de pobreza por ingreso. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen desempleo y pobreza años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

Datos entregados por la Unicef y por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA revelan la profundidad de la disaster económica transandina, que se arrastra desde hace años. La disminución en la compra de alimentos esenciales, como carne y leche, contrasta con el aumento en las pastas, lo que lleva incluso a saltarse comidas. Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las 16 regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.

La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi three millones de pesos por integrante. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. 8.6.three El estándar requiere que las áreas fundamentales para satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales (por ejemplo, salud y subsistencia) deben ser protegidas. La encuesta Casen entregó nuevos antecedentes sobre la caracterización de la población extranjera en Chile, que hoy bordea los 1,7 millones.

Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto.

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se comprometió a trabajar con el Comité de Acceso y la Subsecretaría de Educación Superior para revisar la situación de los ingresos a las pedagogías y evaluar tanto los criterios como las vías de acceso.

Con el propósito de entregar información confiable, oportuna y actualizada sobre la incidencia de la pobreza en las comunas del país, el Ministerio de Desarrollo Social elabora y publica estimaciones de la tasa de pobreza a nivel comunal considerando metodologías avanzadas que combinan información de encuestas y registros administrativos. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.

Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más.

Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Contamos con una purple definicion organizacion sin fines de lucro de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades.

Gobierno De Chile Baja La Pobreza Por Ingresos Y La Pobreza Multidimensional En Chile

Dado que la concentración suele ser mucho más alta en el capital que en los ingresos, es muy probable que la riqueza monetaria y material de la capa más alta supere largamente el 47% calculado en 2011 como participación promedio del decil superior. Entre los problemas que la desigualdad mata pdf conlleva medir la pobreza subjetiva están el hecho de que la información se recoge a través de encuestas, y las respuestas de las personas no siempre son confiables. De la misma forma, el tamaño de la muestra de encuestados puede ser limitado, y la codificación de los resultados toma tiempo.

Una agenda populista y que atenta contra los derechos fundamentales está mermando las victorias obtenidas con tanto esfuerzo por parte del movimiento internacional por los derechos de las mujeres, así como en la lucha contra la pobreza. Nunca antes había sido mayor la necesidad de contar con formas de gobernanza inclusivas, responsables y transparentes que protejan los derechos humanos y nuestro planeta. Un futuro justo y sostenible depende de la existencia de espacios seguros y dinámicos que permitan a todas las personas exigir responsabilidades al poder. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Un elemento a destacar de las relaciones entre género y pobreza es la posibilidad de comprender mejor el funcionamiento de los hogares, visibilizando las asimetrías existentes entre sus miembros, en términos de poder, de toma de decisiones y de distribución de los recursos.

la desigualdad social y la pobreza

También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Para António Guterres, la disparidad de ingresos y la falta de oportunidades “están creando un círculo vicioso de desigualdad, frustración y descontento entre generaciones”. En el prólogo al informe, el Secretario General destaca la oportunidad de su publicación cuando “tanto en el norte como en el sur, han surgido protestas masivas, alimentadas por una combinación de problemas económicos, crecientes desigualdades e inseguridad laboral”. Cuando estos no actúan o su labor es ineficaz, el trabajo de las ONG se hace imprescindible para ayudar a los demás y que las personas puedan disfrutar de bienestar y dispongan de oportunidades.

Son producto y se sostienen gracias a sistemas injustos, profundamente arraigados y que interactúan entre sí –tales como el patriarcado, el sexismo, la casta y el racismo– que pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar. Las limitaciones reseñadas por el enfoque de género a la conceptualización y medición de la pobreza evidencian que sin este enfoque la pobreza se comprende y se mide de manera no satisfactoria, lo que refuerza aún más la concept de la fuerte relación existente entre definición y medición de la pobreza. En relación a la distribución del tiempo, como se detallará, los estudios realizados confirman que las mujeres dedican más tiempo a actividades no remuneradas que los hombres, lo que indica que ellas tienen días más largos de trabajo que van en detrimento de los niveles de salud y nutrición. 7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. 6 En esta matriz, cada fila representa un hogar diferente, mientras que las columnas corresponden a cada indicador incluido en la medida.

Otros apuntan a que la digitalización laboral contribuye a hacer que los ricos sean más ricos y los pobres, aún más pobres. En un artículo publicado en 2022, el economista Erik Brynjolfsson, director del Laboratorio de Economía Digital de Stanford, aseguró que el uso de la IA puede reducir los salarios de la mayoría de gente «incluso cuando amplifica el poder de mercado de unos pocos», básicamente de quienes la controlan. Vallès coincide en señalar que los más beneficiados por ese proceso «no querrán adoptar medidas» que aligeren la carga a los que más sufren, aquellos colectivos «más alejados de la capacidad de definir la agenda política-tecnológica». Este evento es resultado de la colaboración entre la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del TEC de Monterrey, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes de Colombia, y la Escuela de Gobierno y la Facultad de Ciencias Sociales UC, bajo el marco de la alianza La Tríada. Establecida en agosto de 2018, La Tríada es una iniciativa de colaboración entre la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia) y el Tecnológico de Monterrey (México).

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades.. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.

En efecto, si se mantuviera la pauta actual la pobreza extrema se eliminaría en el mundo antes del objetivo fijado de 2030. Pero se trata de un ritmo que es difícilmente sostenible, pues está muy condicionado por las tasas de crecimiento extraordinarias experimentadas por China y otras grandes economías emergentes, que en unos años prácticamente habrán eliminado su pobreza extrema. De hecho, es muy posible que ya no queden pobres extremos en China gracias al trepidante progreso de las últimas décadas, mientras que en el caso de Indonesia las últimas cifras resultan en unos 25 millones de pobres, por lo que las reducciones futuras tendrán que venir de otros países. Por otro lado, la India, todavía alberga unos 215 millones de pobres extremos y su capacidad para reducir esa cifra será elementary para llegar al 2030. Pese a lo expuesto en la sección anterior, no todo son malas noticias en la evolución de la desigualdad pobreza, pues si miramos fuera de nuestro universo eurocéntrico descubriremos que en los últimos treinta años el porcentaje de personas en el mundo que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad. No solo eso, el planeta tiene hoy al alcance y por primera vez en su historia la eliminación de la pobreza extrema, definida como un nivel de ingresos inferior a 1,9 dólares diarios.

Considerando el desarrollo de ambos conceptos, analizar la pobreza desde una perspectiva de género permite entender una serie de procesos que están involucrados en el fenómeno, sus dinámicas y características en determinados contextos que explican que ciertos grupos de personas, en función de su sexo, estén más expuestas a sufrir la pobreza. El interés por analizar el fenómeno de la pobreza desde un enfoque de género se basa en la necesidad de mostrar que existen factores de género que inciden en el mayor o menor riesgo de las personas a experimentar la pobreza y en las características diferenciadas que la misma puede adquirir para varones y mujeres. A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un whole de 1,45 mil millones de personas. Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo.

En explicit, se critica el supuesto de la naturaleza interna no diferenciada de los hogares, el cual emerge en los trabajos que analizan la pobreza hogareña. Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados.

Ojalá que la comunidad internacional esté a la altura del reto y nuestro país juegue el papel que le corresponde por su peso. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. Otra forma de medir y visualizar el trabajo no remunerado es a través de la asignación de tiempo. Mediante la consideración del tiempo invertido en cada uno de estos trabajos se consigue visibilizarlos de manera que la sociedad los valore y pueda percibir las desigualdades de género en la familia y en la sociedad.

En common, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un issue determinante del daño social, económico y político. Las políticas de la Junta aumentan los niveles de pobreza en el país y generan condiciones estructurales y sistémicas de violencia”.

A esta dificultad hay que sumarle la limitante de la forma en que se recaba la información en las encuestas de hogares, donde se considera como único recurso el ingreso, dejando de lado el tiempo destinado a la producción y reproducción social del hogar. Curiosamente, hay bolsas de miseria incluso en países con bajos niveles de IPM (figura 4). Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En general la desigualdad mata pdf, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

Encuesta Casen: La Pobreza Por Ingresos En Chile Baja De 10,7% En 2020 A 6,5% En 2022 El País Chile

A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de four,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Según datos del organismo internacional, cepal desigualdad en america latina desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales.

Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Buscamos una suerte de pobreza de modelo que considera únicamente fuentes de ingreso que vienen solo del recurso del trabajo y las pensiones. Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile, señaló a TN que la cifra es actual. “Se da por la política contracíclica en la que millones de dólares se invirtieron en la pandemia.

Continuaremos realizando este esfuerzo para poder contar de manera permanente con esta información. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. 8.6.four El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.

Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza.

El gobierno de Boric anunció que la pobreza bajó de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022, según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que se realiza cada dos años. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gasoline. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas.

Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. 1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Ahora, su situación es mucho mejor, tienen un techo y suficiente para comer, pero no estamos hablando de la gloriosa clase media argentina”, indicó Lagos. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice real desempleo y pobreza es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente.

La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por eighty two estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los one hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

de la pobreza

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.

Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de function playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. Más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad.

¿cómo Vivía La Clase Obrera En Chile En Los Años De Postguerra? Salarios Reales, Pobreza Absoluta De Ingresos Y Pobreza Relativa De Ingresos En La Industria Manufacturera En Chile 1945-1970

Se suma a lo anterior, que un 84,9% de los hogares monoparentales está a cargo de una mujer, las que, en su mayoría, no reciben ninguna contribución de los padres para la crianza y educación de los hijos e hijas comunes. La campaña nacional Chile Comparte a través de Acción Solidaria del Hogar de Cristo, que durante 2020 sustentó a fifty nine cocinas comunitarias en todo Chile beneficiando a más de 5.000 personas, continuó durante 2021 beneficiando a familias vulnerables de campamentos. Para Emmanuel Barozet, “el tamaño de la debacle social y económica podría empujar a un cambio de las reglas del juego, pues la disaster actual desafía todas nuestras concepciones de lo que es la política sanitaria y social. Incluso los grupos de clase media que no se sentían vulnerables pueden serlo hoy o mañana”. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran. Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”.

pobreza absoluta

“Los grandes monopolios, los súper ricos, los 260 individuos que tienen en promedio una riqueza por encima de los 700 millones de dólares, han creado sólo una proporción de la riqueza que tienen, lo que más han hecho es apropiarse de riqueza existente. Del consumidor, cobrándole precios exageradamente altos; de los trabajadores, pagándole salarios menores a su productividad marginal; explotando a las Pymes, usando información privilegiada –que es extraer riquezas de otros inversionistas–”. Además, “la cantidad de problemas psicológicos, sociales, de rompimiento de los vínculos que trae aparejada la focalización que en Chile ha tenido durante forty años el sistema, es brutal. Aquí los pobres no sólo tienen que ser pobres, tienen que demostrar que son pobres, pero no sólo eso, tienen que competir”. Frente a la pregunta de cómo enfrentar dicha debacle, Leonardo Moreno asegura que Chile tiene mayor capacidad que a principios de los 90 para aumentar el gasto público, para “echarle una mano a la gente que está en una situación compleja y reactivar la economía”. El gran problema, a su juicio, “es cómo, a través de la política pública, vamos a determinar quiénes son los beneficiarios, si son titulares de derechos o si vamos a focalizar y cómo”.

La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda world para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. Para Bork la pobreza se puede definir desde la insuficiencia de ingresos económicos, pero también se discute como aquella falta de acceso a las instancias de participación o la inexistencia de espacios para hablar del destino de la sociedad a la cual yo pertenezco. Es importante recordar que actualmente “hay aproximadamente 500 millones de niños que viven en zonas de guerra y mil millones de menores que viven en 33 países en riesgo climático”, subraya el portavoz. A esto se suman los menores que viven en zonas donde las hambrunas han provocado altos índices de desnutrición. “Es un círculo vicioso en el que —estigmatiza Iacomini— la explotación del trabajo infantil anida en zonas ya atormentadas por otros problemas sociales y, allí mismo, registra cifras importantes”.

De acuerdo a la publicación, en 2020 y como consecuencia de pandemia, se dio un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos, pero “el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common tipos de organizacion social la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El 45,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. Rolando Ocampo, director de la división de estadística de la Cepal, explicó que para el caso de Chile existen los datos de la encuesta Casen del 2020, que reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y la pobreza extrema de 4,5% y que aunque no hay datos más recientes, “según las proyecciones que podemos hacer tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y para 2022”. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos.

El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios. En la dimensión del acceso al trabajo, existe una brecha profunda de género debido a múltiples factores que dejan a las mujeres en posición de desigualdad. En Chile, ellas siguen siendo las principales responsables de las tareas domésticas y de cuidado.

Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en basic, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009). Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.).

Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

En Chile – así como en la mayor parte de los países de América Latina–  la identificación de personas en situación de pobreza se lleva a cabo mediante la comparación del ingreso per cápita con la respectiva línea de pobreza asociada al tamaño del hogar. Se establece una línea de pobreza monetaria y se inspecciona si los ingresos de las personas son mayores o no a dicho umbral. Si poseen un ingreso menor, la identificación se cumple, y quedan clasificadas «en situación de pobreza». Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación.

Lo que cabe subrayar es que todas estas metodologías cuentan, para realizar sus estimaciones, con los mismos datos de la misma encuesta y sus resultados son, sin embargo, sustancialmente distintos. De todas formas, no fueron solo las teorías del caso las que fueron cuestionadas por el fiscal Saab, quien también negó que los dos sospechosos personas pobres buscados por la justicia chilena estuvieran en Venezuela. Desde el edificio del Ministerio Público venezolano ratificó a Mega Investiga su postura de que el secuestro y asesinato de Ronald Ojeda, fue un trabajo que contó con participación de agentes chilenos y que tuvo por objeto desestabilizar las relaciones entre los dos países.

“Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta.

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Un 20,4% de la población se encontraba, de acuerdo a estos criterios en 2013, en estado de pobreza multidimensional, a comparar con un 14,4% en estado de pobreza según ingresos con la nueva metodología y un 7,8% con la metodología tradicional de la CEPAL utilizada, con ajustes, desde 1988 en Chile.