Etiqueta: ingresos

Combate A La Pobreza: Ingresos Laborales Vs Subsidios

Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento.

exclusión por pobreza

Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud psychological y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto.

9Ya en 1974 Lenoir señalaba la fractura de los lazos sociales, que posibilitaban los derechos y deberes de los ciudadanos, entre aquellas personas que estaban siendo apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales. Obviamente resultaba por tanto difícil de aplicar el concepto de exclusión a poblaciones que carecían de las más mínimas asistencias públicas sociales, ni podía separarse del entorno del Estado-Nación. Por otro lado la literatura anglosajona hacía un mayor hincapié en términos como pobreza e incluso infraclase, que se alejaban bastante de la exclusión social entendida en Europa.

Familias completas se han arriesgado a cruzar un desierto y dormir a la intemperie buscando un mejor futuro. Esta dinámica de deterioro de los ingresos laborales y aumento del rol del Estado se ve reflejado en un cambio en la composición de los ingresos de las familias empresas con ánimo de lucro en Chile. Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017.

Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que en la pobreza y en la riqueza la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Más allá de toda discusión, lo relevante es que la pobreza y la exclusión social viven en el rostro de casi dos millones y medio de chilenos y chilenas. Rostros cuyas condiciones de vida se han hecho cada vez más difíciles de abordar, dónde las problemáticas ya no son sólo la falta de dinero, sino que la suma de otras vulnerabilidades o daños que sin duda hace necesario intervenciones cada vez más especializadas, integrales y complejas. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su specific metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. 29En resumen y para concluir, el concepto de exclusión social ha ido perfilando su definición a medida que nuevos matices han sido incluidos, pero las precisiones científicas no alejan el fantasma actual de riesgo al que todos nos hallamos expuestos en cualquiera de sus facetas, bien que en grados y situaciones diferentes.

Aunque los nuevos análisis de estratificación social acercan el sentido del undeclass norteamericano al del excluido social, como nos recuerda Tezanos, esta equiparación sólo puede realizarse para el grupo de excluidos que conforman un grupo con cierta homogeneidad y localización concretas. Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales. De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la crisis de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido.

Tampoco podemos olvidar los riesgos a los que nos sometemos si no percibimos que la exclusión conlleva una gradación, una diversificación y que si acentuamos los aspectos institucionales acabaremos por aceptar que cada estado tiene su exclusión propia, además de la problemática que plantea la elección de los indicadores para la medición que siempre es indirecta. El estado, en este último modelo, debe proteger como compensación y establecer derechos colectivos. 17Para atacar esta visión modernizadora, basándose en Marx, Nun nos habla de la masa marginal como la parte de la superpoblación relativa que no compone un ejército industrial de reserva con carácter funcional para el capitalismo, sino que conlleva efectos no funcionales o disfuncionales al no trabajar jamás en empleos regulares o formales. La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no eat y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente.

La expresión más clara de esta segregación la representaron las personas en situación de calle y, en explicit, los niños y niñas sin hogar que deambulaban por las ciudades chilenas. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, eleven, 9-22. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social.

Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio. Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. 1Posiblemente un comienzo razonable para esta exposición sea hacer alusión a diversos cambios que se han ido produciendo en los terrenos económico, político y social de la segunda parte del siglo XX, para encajar la aparición del concepto de exclusión social en su contexto. Por ello, en primer lugar recordaremos que si a finales del siglo XIX el poder era fundamentalmente económico y los movimientos de cambio políticos, a mediados del siglo XX y tras la disaster de la década de los treinta y la segunda guerra mundial comienza la primacía del poder político de los Estados. Sin embargo, la crisis de los años setenta supuso el aumento de la inflación por el traslado de los costes de producción a los precios del producto last y el recorte de los apoyos estatales por motivos fiscales y la incapacidad del Estado para hacerse cargo de todas las demandas sociales.

Informe sobre desarrollo humano 1996. Capitalismo periférico, crisis y transformación. Las metamorfosis de la cuestión social.

Analizar la exclusión social en Chile implica reconocer que este no es un tema estático sino que evoluciona con la sociedad, reflejando su complejidad y multifaceticidad. Promover mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social es la misión de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

“Para nosotros es clave el vínculo con la PUCV porque es de las universidades de la región que más aportan al proceso de postulación de los profesionales Servicios País y en los seleccionados a nivel país. Son muy importante en las prácticas y en el desarrollo de los voluntariados”, concluyó. El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Seis millones de venezolanos y 1,5 millones de haitianos han dejado sus países en un proceso de movilidad humana mucho mayor que la migración siria, que ha puesto en tensión el sistema de seguridad social en Europa. Lo que sí es nuevo son las imágenes de xenofobia y violencia que hemos visto durante las últimas semanas, principalmente desde el norte del país. Se trata de personas y sus familias que no sólo se ven afectadas por la pobreza y la pobreza extrema, sino que se enfrentan cotidianamente al doble problema de ser pobres y discapacitados en Chile.

Todo Calza: 33% De Los Ingresos Está Concentrado En El 1% Más Rico De Chile

En este sentido, aunque no hay evidencia concluyente acerca del efecto, la literatura empírica tiende a identificar un efecto positivo significativo del gasto público social en el IDH, pero en una relación no lineal (por ejemplo, Edeme, 2014; Agarwal, 2015; Sulistyowati, Marulitua, y Novindra, 2017). En concreto, Fadilah, Fajri y Kaluge (2018) argumentan que el gasto público en educación, salud y productivo tiene una influencia positiva en el IDH y en todos sus componentes. De manera comparable, Mikusova et al. (2017) sostienen que el gasto público, especialmente la educación, la salud y los servicios sociales, tiene el potencial de tener un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico. Para capturar este efecto, se incluye en el modelo la variable gasto público social (gps), definida como la suma del gasto público en salud, educación y las subvenciones y otras transferencias como porcentaje del PIB. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades).

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En basic, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos.

¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última? El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo.

desigualdad de riqueza en el mundo

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos.

En definitiva, es importante considerar a la delincuencia desde una perspectiva más amplia, como la que propone el sociólogo Tomás Moulián, al definirla como “…un camino de autodefensa de los desplazados sin fortuna o como la forma de hacer dinero fácil de emergentes obsesionados por las nuevas pautas de éxito”. Y por otra parte, analizar el contexto specific que impulsa a las personas a delinquir. “El abismo que existe en nuestro país entre los que más ganan y menos ganan, no permite al trabajador pagar un colegio specific, ni consumir lo que el sistema le impone, y mirar que los de arriba cuando roban no reciben mayor castigo es la causa de por qué en Chile se delinque tanto. Según sugiere el autor, en el periodo de estudio de esta publicación que va desde 1870 a 1920 se configuró una cierta “cultura del robo”, socialmente transversal, en el marco de la cual  bandidos y magnates se aprovechaban de los vacíos legales para enriquecerse sin pudor alguno. La gran cantidad de delitos contra la propiedad trajo como consecuencia más presos en relación a la población complete que los que existen hoy.

Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero desigualdad de la globalización,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

La Formación Bruta de Capital Fijo (fbkf) como porcentaje del PIB del año anterior se utiliza para aproximar la actividad económica del año en curso. Por ejemplo, Anderson (2010) señala que las ganancias en el IDH están vinculadas a la inversión. Meyer y Sanusi (2019) y Kamar (2017) también sugieren que la inversión tiene un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo económico por medio del empleo y el producto regional. Específicamente, Akobeng (2017) demuestra que la fbkf reduce la pobreza y favorece mejores condiciones de vida, mientras que las instituciones refuerzan este efecto.

En esa línea, las políticas de vivienda gratis se asocian a la superación de la pobreza. Sin embargo, como sugiere el estudio “La política de ‘vivienda gratis’ para superar la pobreza en San Juan de Pasto (Colombia)”, de Mario Eraso, Julieth Mora, María Moreno y Silvio Mesías, su éxito depende de la capacidad para responder a las necesidades espaciales y contextuales de los asignatarios. Es interesante corroborar al respecto que las viviendas gratuitas en zonas periféricas sin una adecuada conectividad a la infraestructura urbana se convierten en una causa del aumento de la vulnerabilidad de la población. Las ayudas sociales pueden ser entendidas como mecanismos para afrontar diversas vulnerabilidades, minimizar los riesgos y atender situaciones adversas no planeadas.

«Mientras que el 10% superior emite un promedio de 26 toneladas de CO2 cada año, el 50% inferior y el 40% intermedio emiten, respectivamente, tres y seis toneladas», explican. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos one hundred twenty años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. El mundo sigue siendo profundamente desigual en términos de riqueza, 10 años después de la última disaster económica. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es basic para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

un mundo mejor. “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que, durante 2022 desigualdad de ingresos ejemplos cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza.

Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Un país que tenga un elevado nivel de desigualdad económica, tendrá también una mayor desigualdad entre hombres y mujeres. La desigualdad global está “fuera de control” debido a los sistemas económicos sesgados que excluyen a muchas mujeres y permiten a los multimillonarios acumular enormes fortunas que hacen poco por la sociedad, según Oxfam International. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza.

Además, el economista anticipa críticas relacionadas con la potencial fuga de capitales en los países que decidan adoptar esta medida. No obstante, Zucman sugiere que los activos generados en un país deberían seguir sujetos a este nuevo impuesto durante varios años, incluso si sus propietarios se mudan al extranjero, como una forma de mitigar dicho riesgo. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

El Impacto De La Desigualdad De Ingresos Y De Patrimonio: ¿quién Crece Cuando Chile Crece?

Que un gran sector de la economía funciona de manera casual y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan. La propuesta de Zucman llega en un momento en que la discusión sobre la desigualdad económica y la justicia fiscal ocupa un lugar central en el debate público global, especialmente tras su exposición sobre el tema en la reunión del G20 en Río de Janeiro. Su visión, apoyada en la amplia investigación realizada junto a Piketty, resalta la importancia de encontrar soluciones tributarias globales que aborden de manera efectiva las disparidades económicas, en desigualdad actual busca de preservar el tejido social y democrático en el mundo. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Para la Investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto del COES y especialista en movilidad social, se trata de un trabajo imprescindible para la comprensión de las desigualdades sociales y sus efectos.

En el caso del lenguaje sabe que muchos términos tienen carga ideológica y, por lo mismo, debe controlar aquellos que mejor reflejan sus prioridades. Principalmente, por la injusticia social, las emociones negativas y los sentimientos de privación. No es solo cuando te sientes enojado, sino cuando te das cuenta de que también lo están tu familia, vecinos y amigos, hay un contagio emocional que provoca que la gente salga a la calle.

A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”.

desigualdad de riqueza en el mundo

La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación desigualdad de derechos ejemplos de efectos fijos. Behar dijo que para remediar esto, los gobiernos deberían asegurarse sobre todo de que los ricos paguen sus impuestos, que luego deberían usarse para pagar servicios como agua limpia, atención médica y escuelas de mejor calidad.

El aumento de la desigualdad en el mundo se explica por el sistema económico actual, caracterizado tanto por la pobreza como por la creciente riqueza extrema (RE). La acumulación extrema existe en prácticamente todos los países de Occidente y empieza a presentarse en otras economías de menores ingresos, sin que sea necesariamente considerada como como un problema social (Yee, Wissink y Forrest, 2016). En términos generales, las estimaciones y pruebas estadísticas revelan que la acumulación extrema, así como el resto de variables, son significativos para prácticamente todas las especificaciones. Los hallazgos sugieren que la riqueza extrema tiende a obstaculizar el desarrollo humano. Por tanto, medidas estatales para controlar o contener la acumulación extrema, que lleva a la concentración de poder económico y político, es factor clave para el proceso de desarrollo. También, ya que la inversión, gasto público social y democracia tienen efectos positivos en el IDH, se esperaría que la mejora de estos factores conduzca a etapas superiores de desarrollo.

De las cuales, cerca de eighty two millones (el 13,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza.

Esta creciente desigualdad económica agudiza la desigualdad política, lo que aumenta la capacidad de las empresas y las élites ricas para influir en la formulación de políticas con el fin de proteger sus riquezas y privilegios. Por ello, los entornos dominados por élites económicas, mediante la desigualdad, generan efectos negativos en los procesos de desarrollo humano. De acuerdo con la OXFAM (2014), las consecuencias de la desigualdad extrema son corrosivas; corrompe la política, obstaculiza el crecimiento económico, frustra el potencial y socava los cimientos de la sociedad.

En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. Otro factor de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas.

“Este trabajo no remunerado está alimentando un sistema económico sexista que toma de muchos y pone dinero en los bolsillos de unos pocos”. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Es sobre todo el trabajo peligroso y mal pagado de la mayoría de la población lo que alimenta la riqueza de unos pocos. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Gobierno De Chile Baja La Pobreza Por Ingresos Y La Pobreza Multidimensional En Chile

A fecha de noviembre de 2018, solo el 24 % de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres, un incremento lento desde 1995 en donde representaban el eleven,3 %. 103 millones de jóvenes en el mundo carecen de habilidades básicas de alfabetización, y más del 60 % de ellos son mujeres. Aún así, fifty seven millones de niños de edad primaria permanecen fuera de la escuela, más de la mitad de ellos en África subsahariana. Más de una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, resultando en consecuencias tanto en el corto como el largo plazo para su salud física, psychological, sexual y reproductiva. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de three.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres. Más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos. Si todas las personas utilizaran bombillas de bajo consumo, el mundo ahorraría USD one hundred twenty mil millones anuales.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. El curso es teórico-práctico, con prácticas de laboratorio y se realizará una visita técnica al ultimate del curso.

La tercera parte, correspondiente al paso de la primavera al verano, se abordará en el curso que comenzará el 30 de marzo y se prolongará hasta el 13 de mayo. Estos dos cursos, como el realizado en el cuatrimestre pasado se basan en el método biointensivo de cultivo que permite la transmisión de conocimientos básicos sobre agricultura ecológica y el incremento de la biodiversidad cultivada y silvestre, así como la regeneración del suelo, además del entrenamiento en otras formas de compostaje. Las frustraciones sociales y la ruptura del contrato social son cada vez mayor cuanto más nos alejamos de las agendas cotidianas de quienes habitan nuestro suelo. La desconfianza en la política como solución a problemas estructurales de nuestras comunidades, el país en general y cada ciudadano en specific, se acrecienta y expande cada vez con mayor velocidad. Ese año también fue el más cálido registrado, con temperaturas globales cercanas al umbral crítico de 1,5 °C. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo).

También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva. Los sectores de energía renovable actualmente emplean a más de 2,3 millones de personas, el número podría llegar a 20 millones para 2030. En algunos países africanos de bajos ingresos, las limitaciones de infraestructura reducen la productividad de las empresas en alrededor del forty %. Unos seven hundred millones de trabajadores vivieron en la pobreza extrema o moderada en 2018, con menos de USD 3,20 por día. El eighty % de los países ha sentado las bases para la gestión integrada de los recursos hídricos.

Además, las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%).

desarrollo de la pobreza

Las mejoras económicas potenciales podrían materializarse mediante un «dividendo demográfico», que se da cuando la población activa de un país crece más que el número de personas a cargo, como muestra el informe. Además de mejorar la salud y el bienestar generales, un análisis demuestra que satisfacer las necesidades de salud reproductiva y anticonceptiva de la mujer en los países en desarrollo se amortiza con creces. Por cada dólar invertido en anticoncepción, el costo de la atención relacionada con el embarazo se reduce 1,forty three dólares. El costo de oportunidad a lo largo de la vida relacionado con el embarazo adolescente —una medida de los ingresos anuales que pierde una madre durante toda su vida— oscila entre un 1% anual del producto interior bruto en un país de grandes dimensiones como China y un 30% del PIB anual en una pequeña economía como Uganda. Si las adolescentes de Brasil y la India pudiesen esperar hasta los veintipocos años de edad para tener hijos, el aumento de la productividad económica equivaldría a más de 3500 millones de dólares y 7700 millones de dólares respectivamente. A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un whole de 1,45 mil millones de personas.

Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización causas de desigualdad social Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022.

La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70 % de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura common de salud será integral para lograr el ODS three, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud world emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción. Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia meridional y África subsahariana, donde vive el 80 % de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza.

Somos la octava extensión territorial, aunque nuestra población apenas llega a los 50 millones de habitantes. Argentina es el país del mundo con mayor cantidad de población en zonas urbanas respecto de las rurales, siendo única nuestra diversidad climática y productiva, como así también la buena convivencia entre nosotros y países hermanos, sin conflictos bélicos ni religiosos internos. Además, 23 millones de personas más se vieron empujadas a la pobreza extrema y unos 100 millones más padecieron hambre en 2022 en comparación con 2019. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.

Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro.

Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo.

Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es elementary contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio common desarrollo de la pobreza equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad.

Los Ingresos Declarados Por Organizaciones Sin Fines De Lucro En 2023

No cabrá modificación si el fundador lo hubiera prohibido. En todo caso deberá cumplirse con las formalidades establecidas en el artículo 548. Son organizaciones sin fines de lucro cuyo objeto es proteger, informar y educar a los consumidores /as y asumir la representación y defensa de sus afiliados/as y de quienes así lo soliciten, todo ello con independencia de cualquier otro interés, ya sea económico, comercial o político. Por otra parte, en caso de que las entidades donatarias dejen de cumplir los requisitos necesarios para estar inscritas en el registro público o incumplan las obligaciones y prohibiciones, serán eliminadas del registro público por parte de la Secretaría Técnica. Sin perjuicio de lo anterior, aquellas entidades que no hayan recibido donaciones pueden abandonar en cualquier momento este registro.

Los libros y la contabilidad pueden ser revisadas por el Ministerio de Fomento y Turismo, en cualquier momento, siendo obligación de la entidad proporcionar la información requerida. En ambas organizaciones, quien concentra el poder de decisión relevante es la asamblea de socios. Ésta es la reunión de todos los socios y tiene carácter deliberativo e vinculante, es decir toma decisiones las que son aplicadas al gremio y sus socios. Las decisiones se gestionan a través de un grupo de socios denominados “directores” que tienen a su cargo la administración common del gremio y la ejecución de las decisiones de la asamblea. El desempeño de los directores en el ámbito financiero está supervisado en primera instancia por una comisión revisora de cuentas, que corresponde a un órgano de fiscalización interno, formado también por socios de la entidad.

– Promoción de la cultura y desarrollo de las artes, manifestaciones artísticas y su difusión. Este fin incluye al patrimonio cultural en sentido amplio, incorporando la dimensión arquitectónica, urbanística, plástica, lingüística, escénica, and so on. Las Asociaciones de consumidores, son organizaciones sin fin de lucro que se generan para propender a la información, defensa y protección de los consumidores de un producto o servicio masivo, es decir que es comprado y/o consumido por gran cantidad de personas.

Iii) el ánimo de incrementar esa ganancia a título private con el ejercicio asociativo de una actividad (arts. 545 y 547)8. En virtud de lo dispuesto por el artículo 17 del Código Tributario toda persona que deba acreditar la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario. María Luisa Lorca, presidenta de la Fundación Inclusomos de Biobío, agrega que han “confiado plenamente en el modelo de voluntariado profesional organizacion de lucro Trascender, ya que desde siempre nos han ayudado con una logística  muy rápida y eficiente, los voluntarios que poseen son muy profesionales en su trabajo y preocupados”. En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. Sigamos trabajando juntos para construir un mundo más justo e inclusivo para todas. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

[7] Solamente hemos señalado algunos de los fines más importantes, dado que el N°1 del artículo 46 A de la Ley establece 20 fines, siendo uno de ellos una norma que permite al Ministerio de Hacienda ampliar dicho catálogo mediante Decreto Supremo. [1] Solamente hemos señalado algunos de los fines más importantes, dado que el N°1 del artículo 46 A de la Ley establece 20 fines, siendo uno de ellos una norma que permite al Ministerio de Hacienda ampliar dicho catálogo mediante Decreto Supremo. – Promoción de las ciencias, cuyo objeto sea incentivar el conocimiento, la investigación científica, innovación, and so forth.

Luego el excedente de los ingresos que se produzca en un ejercicio no puede ser distribuido entre los partícipes y sólo debe incrementar el patrimonio de la institución, para que ésta pueda continuar prestando los servicios a la comunidad motivo de su creación. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas que no tienen como objetivo el lucro económico, es decir, las utilidades que generan no se repartes entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social. A diferencia de las empresas que si persiguen un objetivo económico. La información que se pide en la declaración jurada incluye la identificación de las personas naturales o jurídicas desde las cuales estas organizaciones hayan obtenido ingresos, como también de aquellas que sean destinatarias de los egresos.

Así, por ejemplo, en IVA el Servicio ha interpretado que “resulta irrelevante para los efectos de su aplicación la naturaleza jurídica de tales instituciones, o el ánimo o fines con que se constituyan, el cual no es condición para efectos tributarios”. Igual interpretación es para la renta, teniendo presente que no hay reparto ni distribución alguna de utilidades a sus miembros o asociados. Es decir, su ámbito de aplicación son las asociaciones sin fines de lucro. De esta manera, se excluyen las sociedades civiles y mercantiles (como por ejemplo, empresas y sociedades). Si una organización sin fines de lucro obtiene ganancias a través de actividades, como por ejemplo el comercio, estás estarán afectas al impuesto de primera categoría, con la tasa basic organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos vigente. Además, deberán demostrar su renta efectiva mediante contabilidad completa.

Para una asociación gremial se requiere de 25 personas (entre naturales y jurídicas) o cuatro personas jurídicas (que deberán estar adecuadamente representadas por una o más personas en las instancias formales del gremio). El acto constitutivo se realiza mediante escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del registro civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde. Se debe expresar la voluntad de constituir una persona jurídica.

La copia del acto anteriormente señalado debe ser depositada ante la secretaría municipal del domicilio de la fundación, es decir, si la fundación tiene su domicilio en Temuco la copia del acto constitutivo debe ser depositada en la municipalidad de Temuco, esto en el plazo de 30 días desde el acto constitutivo mencionado anteriormente. B) Individualización de la organización comunitaria, de los integrantes de su directorio provisional y del ministro de fe que asistió a la asamblea constitutiva. Una copia autorizada del acta constitutiva deberá depositarse en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de 30 días contados desde el día en que se celebró la asamblea constitutiva mencionada anteriormente. En el caso de la corporaciones y fundaciones el trámite puede demorar aproximadamente 95 días hábiles, este plazo puede ser inferior en el caso de que no se produzcan observaciones al acto constitutivo. En Chile son reconocidas todas las agrupaciones de la sociedad civil que se identifiquen como tal, independientemente del fin que persigan (sea la protección del medio ambiente o no). Sin embargo, estas agrupaciones no tendrán una personalidad jurídica propia hasta que se constituyan como tal.

Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”. También puedes continuar potenciado tus estudios en nuestro curso de Estrategias de gestión para OSFL. Mantener actualizado la composición del directorio y verificar la información en certificados.

También están obligadas a obtener RUT, declarar inicio de actividades, llevar libros de contabilidad, efectuar pagos provisionales mensuales, presentar el formulario 22, y practicar retenciones de impuesto. “Se debe dejar por sentado que ambas organizaciones son Personas Jurídicas de Derecho Privado sin Fines de Lucro, contempladas en el Titulo XXXIII, del Código Civil. Por su parte en las fundaciones el patrimonio está constituido por recursos o bienes afectos a un fin determinado, sin importar el número de personas que la constituyen, por tanto, lo más importante es que exista un patrimonio fundacional y que le permita llevar a cabo su objeto. Las asociaciones gremiales, deben confeccionar anualmente un stability de ocho columnas, dando cuenta de los movimientos financieros de la misma. Las asociaciones gremiales deberán (según el artículo 16° del D.L 2.757) llevar al día los libros de actas y la contabilidad.

organizaciones sin fines de lucro tipos

El plazo se entiende como días hábiles, ley 19.880, ley que regula los actos de los órganos de la administración del estado, se cuenta de lunes a viernes, ya que la Ley no indica si son hábiles o corridos. Cuando existen razones fundadas la Secretaría Municipal otorga días hábiles para mejor resolver. Es necesario que se encuentre presente o representadas legalmente los constituyentes y a lo menos, el directorio más 6 personas. No, en las fundaciones no existe la instancia para realizar asambleas, sólo directorios. Las Asociaciones de Consumidores son organizaciones de la sociedad civil y el Sernac no tiene responsabilidad sobre la gestión u opinión de las mismas.

– Apoyo del desarrollo comunitario y native, desarrollo urbano y habitacional. En cualquier caso, el SII puede aplicar su facultad de tasación en caso que se fije un valor notoriamente inferior al corriente en plazo (valor de mercado) de acuerdo a las circunstancias de la donación. Un sistema especial para los

Desigualdad: Chile Se Mantiene Como El País De La Ocde Con La Mayor Brecha De Ingresos

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo.

Los expertos también invitan a alcanzar una mejor comprensión de la efectividad de las políticas. Señalan que los ciudadanos están a favor de las políticas que consideran eficaces, por lo que se debe evaluar el impacto de las iniciativas para reducir la desigualdad y facilitar su entendimiento para la ciudadanía. La OCDE afirma que las autoridades deben entender cómo la gente forma sus percepciones, y para esto recomienda lograr una «mejor comprensión del apoyo público a las reformas». «La desigualdad tanto de resultados como de oportunidades es importante para la gente, por lo que tener en cuenta ambos aspectos ayuda a obtener apoyo. No obstante, la gente puede favorecer combinaciones de políticas específicas, en función de sus creencias y preferencias», plantea la nota de Chile. En sólo unos pocos clics, se puede ver dónde estás tú en la distribución del ingreso de tu país.

Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. De manera comparable, a los hombres y mujeres jóvenes que con dificultad llegaron a la universidad con la expectativa de lograr una remuneración relativamente alta, al graduarse no les agrada descubrir que, por ejemplo, los sueldos de periodistas y psicólogos aumentan de modo mucho más lento que los de técnicos en computación o de operarios de maquinaria. En efecto, esta frustración es algo subyacente (aunque no siempre de forma manifiesta) en muchas de las últimas protestas estudiantiles en América Latina y en otros lugares del mundo.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Un rasgo típico de la desigualdad chilena aparece al inspeccionar el porcentaje de ingresos que acumulan los individuos que están en la cúspide de la estructura social, los más ricos de los ricos.

desigualdad en los ingresos

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores desigualdad en el siglo xxi crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

En explicit la inequidad de ingresos es mayor para hogares con jefes hombres de avanzada edad y para hogares de mujeres jóvenes. En la última década, la distribución de ingresos antes de subsidios ha mejorado levemente para los hogares con cabeza mujer (independientemente de su edad), y para los hombres jóvenes, pero no así para hogares con jefes hombres mayores de 60 años. Ahora bien, cuando consideramos subsidios, claramente la política pública (sin considerar un criterio de costo-beneficio) ha mejorado de manera importante la distribución del ingreso para todo tipo de hogar. Pareciera que la mejora es mayor para hogares con jefaturas femeninas más jóvenes y para hogares con jefaturas masculinas de mayor edad (ver Gráfico 2). La figura adjunta muestra la distribución del ingreso medida por el índice de Gini para la OCDE y algunos de sus países.

Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida.

Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. La thought de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva.

Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud mental, no opera de forma aislada. La salud mental está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que mix la terapia individual con la defensa de un cambio social más amplio. Los psicólogos clínicos podemos colaborar con los responsables políticos y administrativos, las organizaciones comunitarias y otros actores relevantes para abogar por políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos y promover la justicia social.

La relación cuadrática (parábola) del (Gráfico 2), muestra el ajuste del modelo XII para la relación entre LN (PIB per cápita) inicial y el Gini ultimate. Es decir, una vez descontado el efecto del período, los ingresos del primer y último quintil, la concentración de población indígena, el aporte del sector secundario, la esperanza de vida al nacer y la oferta de educación superior sobre la desigualdad del ingreso. La pendiente negativa viene determinada, por tanto, por el coeficiente de la variable PIB per cápita. Si bien el modelo tiene un ajuste relativamente alto (77,6%), todavía existe cierta dispersión alrededor de los datos, posiblemente por alguna variable omitida (por ejemplo el nivel de apertura económica15).

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a desigualdad en general ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. De acuerdo con Wagstaff (2002), a nivel sanitario, los países pobres tienden a presentar peores resultados que los países ricos, y a su vez, dentro de cada país ocurre la misma situación. El autor plantea que la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias sufridas por las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.

El Impacto De La Desigualdad De Ingresos Y De Patrimonio: ¿quién Crece Cuando Chile Crece?

A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación personal y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas. La situación económica de Chile se caracteriza por la mediocridad; no está en crisis, pero tampoco avanza, situación que no proviene solo del bajo precio del cobre. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los…

Todo resulta insuficiente para tratar de corregir el problema y, lamentablemente, con un foco creciente en buscar igualdad de resultados más que de oportunidades, lo que termina por dañar los incentivos. Con la nueva corriente que relaciona negativamente a las variables surgen estudios como el de Persson y Tabellini (1994), quienes realizan dos modelos de regresión con muestras históricas y actuales, evidenciando un signo negativo de la desigualdad sobre el crecimiento. Dado lo anterior, estos investigadores concluyen que la desigualdad es dañina para el crecimiento, puesto que conduce a políticas que no protegen los derechos de propiedad y no permiten la apropiación privada complete de los rendimientos de la inversión. A partir de lo anterior se obtiene como resultado que para cada modelo existía una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento.

desigualdad de recursos

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. No siendo esto suficiente, la vulnerabilidad ante el cambio climático no sólo es desigualdad desde el punto de vista económico, sino que también afecta diferenciadamente desigualdad ciudadana según el grupo etario, género y etnia. En el primer caso los adultos mayores son los más afectados por el cambio climático, debido a su sensibilidad frente a los cambios de temperatura y a la contaminación atmosférica. En tanto, en el segundo, son las mujeres, pues son las que más mueren en eventos extremos y desastres. Además, generalmente, se les atribuye el rol de cuidado del hogar, de los niños y de los ancianos, lo que les impide moverse o migrar en caso de necesidad.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo common de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. Si bien una parte importante de las transferencias corresponde a pensiones, la conclusión anterior no cambia al controlar por este issue y centrarse solo en la población activa.

Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso fundamental para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Las sociedades democráticas justas son aquellas que propician la igualdad de recursos y de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos.

Eso ha ido cambiando por una política en que a los alumnos más pobres se les asocia un subsidio mayor, así como a las escuelas que los atienden, lo que se acerca más a compensar los fondos que requiere atender a una población más weak. Esa es una excelente política de promoción de la movilidad, porque promueve oportunidades educacionales más igualitarias. Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”.

En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos. Si miramos la tendencia del coeficiente Gini Histórica, o sea desde los 90 hasta ahora, Chile ha reducido su desigualdad por lo menos acorde a este indicador.

Flores estima también que, en esos mismos 20 años, el 10% más rico capturó poco más del 60 % del ingreso, mientras que los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso complete. Esa percepción de injusticia se expandió durante la última década alimentada por la alta desigualdad que tiene Chile (ver OCDE 2019) y pareció explicar el estallido social de 2019. La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo.

El ejemplo se puede complicar si asumimos que la línea de la pobreza es de $150 pesos, es decir, en el país “A” ambos individuos estarían en situación de pobreza y en el “B” ninguno. Bueno, independiente de este umbral, es indiscutible que en “B” los individuos tienen un mayor bienestar y existe cierto consenso que siempre es bueno que todos los individuos puedan optar a más y mejores oportunidades de bienestar social. Recientemente se dieron a conocer los buenos resultados de la Casen, que evidencia una importante reducción de la pobreza e indicadores de desigualdad, llegando a mínimos históricos a una tasa de pobreza de un 6,5% y un coeficiente de Gini del ingreso monetario de un zero,47, por debajo del nivel de 2017 (0,484). En otras palabras, a medida que crece la disparidad en los ingresos dentro de una sociedad, también aumentan los motivos para que las personas de bajos ingresos participen en actividades delictivas. Sin embargo, en un contexto de alta desigualdad, las personas más acomodadas invierten en disuadir a aquellos que quieren apropiarse de sus recursos. Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos.

Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más desigualdad de paises rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

¿No es mejor acaso que se obtengan rentas más altas tanto del trabajo como de la propiedad, y no solo de esta última? La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad.

Los Ingresos Declarados Por Organizaciones Sin Fines De Lucro En 2023

Su escritura suscrita debe depositarse en la Secretaría Municipal del domicilio de la persona jurídica y remitir al Registro Civil para inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. La heterogeneidad de las OSFL que implementan programas juegaun rol en servicios sociales como DEPRODE, limitando espacios para lainnovación y poniendo cuestionamientos en el servicio sobre los grados deautonomía de las contrapartes. El énfasis en una política nacional parecieraentrar en tensión con las especificidades (riquezas y debilidades) locales yla incertidumbre de poder delegar mayor autonomía en los centros regionales. En este sentido existe una cierta desconfianza en las capacidades locales para emprender con independencia algunos modelos de intervención,que se conjuga con una valoración por el saber acumulado de algunas organizaciones, en una relación tensionada.

Respecto a gobierno corporativo en las instituciones privadas sin fines de lucro, se propone un mayor management a corporaciones municipales y regionales en el sistema de gestión y control oficial de cada municipio. A continuación te mostramos 13 de las medidas a destacar del informe emitido por la Comisión organizaciones con fines y sin fines de lucro sobre la forma en que se relaciona el Estado con instituciones privadas sin fines de lucro. La información que se pide en la declaración jurada incluye la identificación de las personas naturales o jurídicas desde las cuales estas organizaciones hayan obtenido ingresos, como también de aquellas que sean destinatarias de los egresos.

Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales.

Los principios garantistas y universalistas, privilegiados en este enfoque, conducentes hacia la constitución de ciudadanía, deben imbricarse en la oferta de sistemas de servicios complejos, situación que hoy no parecieran sintonizar con una regulada relación entre Estado ylas OSFL que ejecutan las tradicionales tareas que antaño realizaba elEstado. En la actualidad existen miles de organizaciones sin fines de lucro, que al decir del Servicio de Impuestos Internos pueden ser asociaciones, corporaciones, fundaciones, sindicatos, cooperativas, ONG, organizaciones religiosas, and so on. La inclusión de las cooperativas al parecer es un error, pues su ley specific no las trata como entidades sin fines de lucro. El estudio se desarrolló desde Marzo a Octubre del 2012, donde se consideró una etapa de Diagnóstico y levantamiento de la información tanto a nivel nacional como internacional, por medio de revisión de legislación y documentación; evaluación de transparencia activa; estudios de caso; grupos focales y entrevistas a expertos, directores ejecutivos, donantes y organismos del Estado. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención de una ganancia o utilidad a repartir entre sus asociados.

Al mismo tiempo, si la OSFL tiene un patrimonio igual o mayor a $4.000 mm o ingresos anuales sobre los $2.000 mm, también se debe someter la contabilidad al examen de auditores externos. Las fundaciones o corporaciones deben garantizar cierta protección y responsabilidad sobre los trabajadores como cualquier otra organización. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.

colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Y este pie forzado de lo administrativo de alguna manera se trasluce en nuestra actitud hacia el área.

Además, cuentan con incentivos fiscales que promueven su creación y funcionamiento, fomentando así la inversión privada en proyectos sociales. En Chile, las Fundaciones sin fines de lucro tienen una importancia significativa en la sociedad, ya que su labor es very important para el desarrollo de programas y proyectos que buscan solucionar problemáticas sociales y mejorar la calidad de vida de la población. Si una organización sin fines de lucro obtiene ganancias a través de actividades, como por ejemplo el comercio, estás estarán afectas al impuesto de primera categoría, con la tasa general vigente. También están obligadas a obtener RUT, declarar inicio de actividades, llevar libros de contabilidad, efectuar pagos provisionales mensuales, presentar el formulario 22, y practicar retenciones de impuesto. La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado.

organizaciones sin fines de lucro que son

Algunas de ellas se rigen por normas especiales, como las corporaciones y fundaciones – Decreto supremo N°110 (1979), las Cooperativas – Decreto N° 502 de 1978, Juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias – Decreto N°58 de 1997, las iglesias – Ley 19.638, entre otras. Estas son algunas formas de apoyar a una institución sin fines de lucro, pero puede haber muchas más. Se debe avanzar en una adecuada rendición de cuentas y trazabilidad hacia la sociedad civil de cómo se recogen e implementan. Esta medida consiste en establecer la obligación de informar y rendir cuentas al Concejo municipal de todas las transferencias, proyectos de inversión o iniciativas, independiente del monto y aunque no requieran su aprobación. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Estas preguntas fueron discutidas en un panel de expertos constituido por autoridades de servicios sociales ya identificados, con el objeto de evaluar el grado de acuerdo o disenso en relación al principaltema discutido y las sub-preguntas. Los participantes contribuyeron consus visiones sobre cada tema discutido, los facilitadores del panel agruparon los principales temas que emergieron de la discusión y estos fueron nuevamente discutidos por el grupo para clarificar y evaluar cadaidea. Hacer posible la concordancia entre las organizaciones en todos susniveles, de modo que la colaboración pueda ser efectiva, supone una reflexión en torno al liderazgo o estilo de gobierno que guía la alianzacolaborativa.

De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004). Esto último supone tener una visión compartida sobre el sujeto de atención, para lo cual reflexionar y discutir es parte de la tarea de colaboración. En este sentido el tema del tiempo de la relación colaborativa no deja de ser relevante, la tarea de colaboración eat mucho tiempo, por lo tanto deben existir proyectos de largo plazo que permitan fundar ventajas colaborativas atractivas para losparticipantes, se requieren desarrollar adecuados patrones de comunicación, establecer y asumir responsabilidades y acordar una visión comúnsobre los usuarios. Por regla basic organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos, estarán obligadas a declarar sobre la base de sus rentas efectivas según contabilidad completa y stability common, pero tal obligación es solo para efectos de determinar las rentas afectas a IDPC en virtud de las normas contenidas artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”.

También puedes continuar potenciado tus estudios en nuestro curso de Estrategias de gestión para OSFL. Cumplir las obligaciones es responsabilidad del directorio, según el Artículo 511 – 2 del Código Civil, éste tiene el deber de cuidado y de lealtad, al igual que dirigir y cumplir objetivos. Son los directores quienes deben manejar los conflictos de intereses, planificar, monitorear y administrar de buena manera el patrimonio, informarse y asistir a las sesiones, manejar riesgos, levantar actas y suscribirlas, entre otras. Ahora bien y sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los ingresos en dinero la resolución ordena identificar a las personas naturales o jurídicas de las cuales los han entregado hasta el 80% de ellos, lo que se mide de mayores a menores valores de ingresos de dinero.

Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Entre las principales áreas de trabajo de las Fundaciones sin fines de lucro en Chile se encuentran la educación, la salud, la cultura, el deporte y el medio ambiente. Según datos del SII, la mayoría de estas organizaciones se concentran en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Valparaíso, Biobío y Maule. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

El Impacto De La Desigualdad De Ingresos Y De Patrimonio: ¿quién Crece Cuando Chile Crece?

Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Es indudable que estos factores han impactado en Chile, con su economía pequeña y abierta. Desde ese punto de vista, considerando que la desigualdad no ha aumentado, podríamos hasta felicitarnos, si no fuera porque la nuestra es –y ha sido siempre– una de las más altas del mundo, un consuelo muy poco edificante.

A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015.

Adicionalmente, características como el género y el nivel educativo de las personas también pueden ser fuentes relevantes de heterogeneidad que exacerban el efecto del ciclo de vida. Dado lo anterior, en este artículo tratamos de realizar un ejercicio que nos permita separar los efectos del ciclo de vida sobre las medidas de desigualdad, de tal manera de medir la desigualdad de ingreso al inside de distintos grupos etarios (2). En el análisis nos concentramos en los hogares y definimos la edad del hogar como la del jefe del mismo. Así, por ejemplo, con las medidas presentadas más adelante podemos analizar cómo ha cambiado la desigualdad de ingresos, en los últimos 10 años, entre los hogares jóvenes cuyo jefe de hogar es una mujer educada.

desigualdad en los ingresos

Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. Una reciente investigación de Ignacio Flores, physician en economía por la Universidad París 1, aporta nuevos datos a este debate. Si la desigualdad de ingresos por lo alto fuese producto de las decisiones o responsabilidades individuales o familiares, la tolerancia sería mayor. El problema aquí es cuando se quiere concretizar eso de las “oportunidades” se termina usualmente hablando de “mínimos de ingresos/educación/trabajo”.A lo más, se rescata la noción de la no-discriminación como sinónimo de esa igualdad de oportunidades. Poco importa si hay distintos tipos de educación, trabajo y riquezas varias en el inicio que marcan el resultado ultimate de la distribución.

A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. El segundo issue desigualdad etica determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. Una de las características en Chile es que “gran cantidad de trabajadores gana un salario bajo”, entendido como aquel insuficiente para superar la línea de la pobreza. El académico relevó que 71% de las mujeres con enseñanza media completa no alcanza este umbral.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social.

Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación inversa planteadas al inicio de la investigación. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. Entonces, para las capas medias esto fue muy difícil, y para las capas más pobres lo que ocurre es que fueron saliendo de la extrema pobreza, del 40% de pobres en el año 1990 se pasó a un 8% en el año 2017.

Esto significa que nuestro mercado distribuye tan bien o tan mal como los mercados de países Ocde. Lo anterior es importante porque en el debate en Chile se suele achacar nuestra mala distribución del ingreso a nuestro mercado (¿“neoliberal”?). Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, vulnerable de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. En su trabajo Barro (2000) encuentra una regularidad empírica clara de la teoría de Kuznets. Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo.

De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

El modelo V incorpora la variable oferta de educación superior como medida de capital humano calificado, mejorando el modelo. Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso. Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza.

Los que menos ganaron, es decir el 50% de abajo, se apropiaron de un 6-8% del ingreso whole. De esa manera, una de las manifestaciones de la desigualdad socioeconómica es que muchas veces las personas se sienten menoscabadas, “miradas en menos” o “pasadas a llevar” debido a ese factor. En efecto, la investigación del Pnud, revela que el 41% de los chilenos experimentó “malos tratos” en el último año, lo que afecta mucho más a las personas de clase baja. “Las personas entienden que no tenemos todos que ganar lo mismo, y eso no genera un problema, pero una demanda mucho más potente de parte de la sociedad es el buen trato” en el comentario de una de las investigadoras. A largo plazo, no hay crecimiento económico sostenible si no hay paz social, si no hay confianza en los demás. Por lo mismo, no hay necesariamente un balance desigualdad en la alimentación que hacer entre crecimiento versus igualdad.Al menos a los niveles que estamos hablando y por las causas ya dichas.

Cepal Aborda Desigualdad Y Estima Que 1% Más Rico De Chile Concentra El 22,6% De Los Ingresos Y Riquezas Del País

Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo 0,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty desigualdad economica pdf nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 . En Chile, el tema de la desigualdad es de larga knowledge y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país.

desigualdad de recursos

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Al preguntarle al director de Educación de la OCDE si la Reforma que se está llevando a cabo en Chile contribuirá a mejorar la calidad de la educación, aseguró que está convencido de que así será, ya que permitirá poner a todas las escuelas y liceos del país en igualdad de condiciones y entregar a todos los estudiantes las mismas oportunidades educativas. Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”. Destacó en que aun cuando nuestro país tiene escuelas sólidas y estables, es urgente construir un sistema educativo más fuerte alrededor de las escuelas para asegurar que los profesores y directores trabajen con un alto grado de autonomía profesional, pero en una cultura de colaboración. “Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto.

Porque esta transferencia monetaria complementaría solo a los ingresos formales, premiando así la formalización y desincentivando la informalidad. Por ello, comprender la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental es crucial para los psicólogos clínicos, ya que informa nuestra práctica y sus intervenciones. En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, dice Méndez, se entiende que hayan asimetrías. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad.

La razón es que, en un ambiente desigual, estos últimos tienen más recursos para gastar en protección y tienen más que perder si sus propiedades son robadas. En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso. En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el 46 por ciento habla de alguna mejora. La asimetría en la distribución del capital y la influencia existe en este territorio desde antes de que Chile fuera Chile, plantea este trabajo liderado por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña, investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El libro, en el que también trabajaron la economista Denise Falk, su par Rodrigo Herrera y el sociólogo Vicente Silva, reúne estudios existentes, presenta otros nuevas e incluye encuestas y entrevistas para explorar el fenómeno de la desigualdad desde distintas perspectivas. Además usa un lenguaje preciso, pero no especializado, porque aspira a ser de consulta general y no sólo para técnicos.

No es muy ordinary que los estudios académicos en esta área incluyan historias personales y adopten un tono más íntimo, pero el libro lo hace para tratar de responder cómo es vivir en una sociedad desigual desde la experiencia cotidiana. Para ello dividió a la sociedad en clases bajas, medias bajas, medias, medias altas y altas, y se realizaron entrevistas en profundidad con integrantes de cada una en Santiago, Concepción y Valparaíso. También se organizaron desigualdad de la globalización ocho grupos de discusión que complementaron los datos de la encuesta PNUD-DES 2016. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. Hay autores como el economista Claudio Sapelli, que dicen que las brechas salariales continuarán reduciéndose, ya que en las generaciones más jóvenes hay una menor desigualdad de educación.

Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a zero,forty three para Chile o de zero,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En relación a la desigualdad last, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales.

Lo anterior reforzado por Alessina y Perotti (1996), ya que estos evidenciaron que otro de los vínculos entre la relación negativa entre desigualdad e inversión es la inestabilidad política de un país promovida por el descontento social. Esta categoría se basa en la redistribución de recursos de ricos a pobres, favorecidos principalmente por procesos políticos que se sitúan en el poder tras un período eleccionario, en donde la población tiende a elegir gobiernos con programas económicos distributivos. Así entonces, altos grados de desigualdad tendrán como consecuencia medidas políticas orientadas a aumentar las transferencias y el gasto público. Por lo tanto, el afán redistributivo de las medidas mencionadas inhibe el esfuerzo de trabajo de la población; por ejemplo, en el caso que se grave su ingreso, creando de esta forma distorsiones dentro de la economía, que resultan en una reducción de la inversión. En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo. Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad.

Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015.

“Del universo de trabajadores cubiertos por el seguro de cesantía en un período de eleven años, aquellos que partieron en un trabajo de bajo salario tuvieron empleo formal y con contrato indefinido menos de un 30% de esos 132 meses y tuvieron en promedio casi 10 empleadores. Quienes partieron en un trabajo de alto salario estuvieron en esa situación más de un 72% de los meses y tuvieron en promedio menos de cinco empleadores. En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen.

Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno authorized que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica.

Esta diferenciación entre países que cuentan con más y aquellos con menos recursos también se reproduction a menor escala al interior de los propios territorios. En el caso de Chile, las viviendas de las comunas más ricas cuentan con mayor y mejor aislación que las viviendas sociales o de autoconstrucción de las comunas más pobres, siendo capaces de soportar mejor las temperaturas extremas. A esto se suma que estas comunas cuentan con una mayor cantidad de áreas verdes, lo cual es sumamente importante pues la vegetación regula la temperatura. Lamentablemente, eso no es lo que se observa de la encuesta Casen 2022 cuando se compara con los períodos prepandemia, en el año 2017. Si bien la desigualdad baja respecto a ese año, más que por una mejora en los ingresos de los hogares de menores recursos, se explica por un empeoramiento de los ingresos en common de la población, lo que llama a la cautela antes de considerarla una buena noticia. Sin embargo, al revisar los datos se muestra que estos resultados se dieron a costa de menores ingresos laborales en casi toda la población, mayores transferencias focalizadas y un alza en el alquiler imputado.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y zero,679 respectivamente.