Etiqueta: informe

Informe Oxifam: Las Causas De La Disaster Mundial De Desigualdad

Al igual que las fortunas de los súper ricos, las grandes empresas obtendrán ganancias anuales récord en 2023, cube Oxfam. En los países ricos, los tipos impositivos sobre el patrimonio, la riqueza y las rentas más altas se han ido desplomando. Hace no tanto tiempo, en 1980, el tipo marginal más elevado del impuesto sobre la renta en Estados Unidos era del 70%; actualmente es del 40%. La fortuna, adquirida, heredada o acumulada, se multiplica en manos de los más ricos, que pueden permitirse pagar el mejor asesoramiento financiero y de inversión. Así es cómo la riqueza que acumula esta élite ha crecido en promedio un 11% al año desde 2009, una tasa de crecimiento muy superior a la que puede obtener un ahorrador medio. En todos los sentidos, vivimos, en la “era de los súper ricos”, una segunda “época dorada” del capitalismo en la que el brillo de la superficie enmascara los problemas sociales y la corrupción de fondo.

En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”. El 2021, cerca de 1.000 niñas de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Gráfico eight Mención de la desigualdad por parte del periodista de acuerdo con la ideología del medio. Imagen 1 Ejemplos de titulares que relatos que abordan la desigualdad (marzo 2020-febrero 2021). Asimismo, su elección se fundamenta en la presencia de líneas ideológicas diversas que abarcan perfiles socialdemócratas, liberales y conservadores en el contexto español.

Por otra parte, se espera avanzar progresivamente en las dimensiones fundacionales y puente de las categorías del instrumento GDEIB, instrumento internacional que nos permitirá evaluar el nivel de esta iniciativa de aquí al año 2030. En Melón, nos encontramos en una permanente búsqueda de la excelencia, reafirmamos el compromiso de promover la Diversidad, Equidad e Inclusión como parte de las prioridades éticas y estratégicas de la empresa. Hasta la fecha hemos alcanzado three.924 estudiantes de 21 instituciones educacionales de la región de Valparaíso y Metropolitana (el programa aun esta en curso).

Las empresas deben ser cuidadosas a la hora de complementar y no socavar las iniciativas de protección social existentes por parte de los gobiernos. Para tener en consideración, el informe propone un impuesto progresivo y extraordinario solo considerando las riquezas producidas en plena pandemia. Y aun así, estos hombres seguirían teniendo eight.000 millones de dólares más desigualdad social en el capitalismo que antes de la pandemia”, concluye al respecto OXFAM. Oxfam ha calculado que si se aplicara a escala global un impuesto a la riqueza de entre el 2% y el 5% a los multimillonarios y milmillonarios se podrían recaudar 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría a 2000 millones de personas salir de la pobreza e incrementar en 36% la inversión pública en salud.

La primera aborda las causas estructurales de la desigualdad rural en Colombia, como epifenómeno del desequilibrio macroeconómico en las demás esferas, que han afectado la estabilidad nacional. No cerró la enorme brecha social que, como herida sangrante, ubica a Colombia en un lugar de inequidad mundial vergonzoso. La genuina y efectiva desactivación de la guerra en una sociedad empobrecida no es la estrategia bélica con efectivos desigualdad social en america latina militares y asesorías foráneas onerosas, sino la acción positiva del Estado a lo largo del territorio nacional, en cumplimiento de su función social, que no represiva, como lo ordena la carta Magna. Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas.

En contraste, son fifty two los millones de personas que volverán a la pobreza en la región, junto con otros 40 millones que pasarán a engrosar las filas de desempleados. En conversación con Cooperativa, Susana Ruiz destacó que, en el caso chileno, los llamados «extremely ricos» han aumentado su fortuna en un 27 por ciento en medio de la disaster, en línea con lo ocurrido en países cercanos, como Brasil y Argentina. Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal y desigualdad de la organización humanitaria Oxfam, afirmó que a Chile «no le queda más remedio» que realizar una reforma «en profundidad» del sistema tributario.

Capacitar al Equipo Formadores(as) de Equidad, compuesto por colaboradores/as de distintas gerencias, un proceso de formación intensivo que contempla técnicas y habilidades de relatoría, y profundización de conocimientos en temáticas de igualdad de género. De manera adicional, AZA Contigo realizó durante 2023 una serie de ocho sesiones de asistencia en terreno en diversos centros de reciclaje minoristas con el objetivo de entregar información relevante a los recicladores de base sobre formalización y gestión administrativa, digitalización, vida saludable y seguridad y salud ocupacional. Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso.

desigualdad oxfam

El riesgo va a promover rasgos igualitarios, así­ como diferenciadores, porque sus consecuencias no se distribuyen de forma equitativa. La consolidación de un paladar especí­fico, derivado del tipo de alimentos al que se puede acceder, convierte al gusto en parte basic del orden social. Las posibilidades de construir la paz en Colombia son inciertas en tanto las causas que han alimentado la guerra permanezcan inmodificadas. Una de ellas, sino la más importante, es la inequitativa repartición de la tierra en un país eminentemente agrario. Los Acuerdos de la Habana constituyen apenas una aproximación a lo que debería ser una política de Estado de largo plazo y no el producto de una coyuntura que podría ser aprovechada con fines electorales para transformar los pactos mencionados y proceder en retroceso a negar las conquistas en estos cuatro años de diálogos. La tierra en Colombia seguirá siendo un tema actual porque no sólo la violencia ha destruido el aparato productivo agrario, sino además, los tratados de libre comercio y las diferentes normas, que como la Ley Zidres, han privilegiado intereses elitistas de castas criollas o de multinacionales.

Estas actividades están apoyadas por acciones de difusión y comunicación en diversos medios y redes sociales con el afán de posicionar los temas que involucran a personas mayores en nuestro país y tienen el objetivo de aportar a la inclusión de las Personas Mayores en la sociedad. CIPEM es un centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores de Caja Los Héroes en conjunto con la facultad de Gobierno UDD, el objetivo de esta iniciativa social es realizar estudios que aporten al conocimiento e información de las personas mayores, así como a la discusión y mejoramiento de las políticas públicas asociadas a este segmento. Las empresas deben identificar a las partes interesadas que son más vulnerables a las desigualdades económicas y sociales, en las que su acción puede tener un impacto, encontrar formas de integrar sus perspectivas en acciones, y ser públicamente responsables de los resultados, tanto positivos como negativos. Los acuerdos le dan vida a una nueva organización catastral agraria con el objetivo de aplicar el principio de progresividad tributaria. Por otro lado, el gobierno adoptará políticas de largo plazo para prevenir e impulsar soluciones a los conflictos entre la vocación de la tierra y su uso real, con base en el plan de zonificación ambiental y el principio de Bienestar y Buen Vivir.

De ellos, 14 obras fueron seleccionadas para ser exhibidas en distintos centros comerciales de Parque Arauco a lo largo del país, en una gira que partió el 18 de marzo y que culminó en julio. Las empresas tienen la responsabilidad de adoptar políticas y prácticas en apoyo de la igualdad de oportunidades, el tratamiento y los resultados para sus propios empleados. Finalmente, el documento propone “cambiar las reglas y las dinámicas de poder en la economía y la sociedad”, lo que implicaría “la eliminación de leyes sexistas, incluidas aquellas que hacen que casi 3.000 millones de mujeres no puedan acceder por ley a las mismas opciones laborales que los hombres. Esto incluye también la derogación de las leyes que socavan los derechos de sindicalización y huelga de los trabajadores y trabajadoras”.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. En la parte ultimate del informe El virus de la desigualdad, Oxfam Internacional destaca una serie de aspectos muy relevantes para poder afrontar este delicado panorama que tenemos por delante. ­-El 67% considera que sus gobiernos no han adoptado ningún plan para mitigar el probable aumento de la desigualdad que provocará la pandemia.

El Crudo Informe De Ai Sobre Chile: Organismo Denuncia Que La Pandemia Afecta De Manera Desproporcionada A Personas Pobres Y Al Personal De La Salud Pública

Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la thought de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos. “La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

El 7% de las personas en pobreza multidimensional es analfabeta, tasa que en el resto de la población es del 2,7%. Además, más de la mitad de los hogares en situación de pobreza multidimensional tienen al menos un adulto que no ha terminado su educación media, mientras que en el resto de los hogares esta situación afecta a menos de un tercio. En la Tabla 2 se presentan los resultados de los indicadores considerando al ingreso como parámetro de posición socioeconómica.

De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado. La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de 8 años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. Si bien la pobreza por ingresos descendió de forma importante en nuestro país en las últimas décadas, aún hay un sector importante de la población que tiene índices considerables de «pobreza multidimensional», es decir, tienen carencias en áreas como salud, educación, trabajo y seguridad social, vivienda o redes.

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

En la Universidad conocí la Psicología Social, un campo que me permitía profundizar mis análisis y ver cómo afectaba la vida de las personas. Como referencia, se indica que el nivel de comunas elite alcanzaba sólo a 1.1 % de pobreza, mientras el Decil 10 de comunas registraba four.0%, y el Decil 9 tenía 9.1% de pobreza. En contraste, el nivel de pobreza en el Decil 1 de comunas era equivalente a1existente en el país en 1996, mientras que el Decil 2 tenía un nivel de pobreza equivalente a la que tenía el país en 2007.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

bienestar de la población y desarrollar medidas que promuevan su plena inclusión social y labo- ral y el pleno derecho a la salud.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. El informe que constituye la línea basal de medición, refiere que en el año 2003 los beneficiarios de isapres y fonasa son 13,three millones de personas. En total, estas personas cotizan en salud, aproximadamente, $1,335 billones de pesos, de los cuales un 59% son destinados a las isapres y un 41% a Fonasa.

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”.

Informe De La Cepal Señala Que Latinoamérica Retrocedió Casi 30 Años En Pobreza Extrema Y Chile Es Donde Más Creció La Desigualdad

A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad.

La entrevista de CIPER con Andrés Hernando, jefe de la División de Estudios de Desarrollo Social de MIDEPLAN -quien acaba de asumir la dirección ejecutiva del Centro de Estudios Horizontal-, se realizó horas después de que este medio publicara el reportaje “Las desconocidas gestiones del gobierno ante la CEPAL que lograron bajar los índices de pobreza”. Desde la Cepal proponen un retorno urgente a la escolaridad y a que la región debe de desarrollar la producción de vacunas y medicamentos para no depender de la producción de otros países. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Esta reunión informativa se enmarca en las conversaciones que la CEPAL inició con el Ministerio de Desarrollo Social para identificar modalidades y contenidos de colaboración con dicha cartera en el proceso de medición de la pobreza en el país. Por último, puede producirse una mayor «aversión al riesgo» por parte de los inversores y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.»Parte de estos efectos se reflejan en el descenso de los índices bursátiles de la región«, indicó Bárcena.

Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.

Para alcanzar dicho objetivo, apunta la Comisión, urge fortalecer los programas de compra de vacunas y los mecanismos de cooperación y coordinación regional, en línea con el Plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, aprobado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y elaborado por la CEPAL. “Urge explicitar estrategias de recuperación transformadoras que pongan énfasis en la inversión, al igual que en la sustentabilidad”, aseveró. El objetivo de esta reunión fue conocer los aportes de la comunidad técnica chilena acerca de la medición de la pobreza.

La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada”. América Latina y el Caribe sufrirán un aumento de la pobreza extrema y las desigualdades por el bajo crecimiento económico a causa de la pandemia de Covid-19, pronosticó hoy la Cepal.

En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%.

Es decir, no se puede probar ni desmentir, por falta de datos, que los ingresos declarados en las respuestas a la “y11” hayan estado bajo la pregunta “otros ingresos” en la versión 2009 de la encuesta. Según la información recogida por CIPER entre distintos profesionales que trabajaron en el procesamiento de datos de la encuesta, el equipo de la CEPAL había desechado esa pregunta. Lo hizo porque consideró que no era posible precisar si el tipo de ingresos que se declaraban en las respuestas a la consulta “y11” habían sido declarados en la CASEN 2009 y en encuestas anteriores. Para entender este punto hay que comprender la lógica de lo que los expertos llaman “comparabilidad”. El punto es que si se incluyen ingresos que no se consideraban en otras encuestas, el resultado no puede compararse con encuestas anteriores.

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas. El reporte apunta que la tasa de pobreza de la población que reside en las áreas rurales es alrededor de 20 puntos porcentuales mayor que la de las áreas urbanas. Aun cuando la medición de la pobreza se realiza a nivel de los hogares, tanto la pobreza como la pobreza extrema tienen una mayor incidencia entre las mujeres que entre los hombres (en el caso de las personas de entre 20 y fifty nine años).

Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien common, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en general causas de la desigualdad economica. Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras.

cepal pobreza

La Relatora ONU, Magdalena Sepúlveda, puso énfasis en la necesidad de que los Estados y la propia ciudadanía avance en el pleno reconocimiento y garantía de los DESC, señalando que el primero “debe pasar de una retórica de los derechos humanos, a la aplicación de las políticas sociales necesarias para su pleno goce y respeto, bajo un enfoque de derechos”. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, se refirió al crecimiento del PIB de los países en contexto de la disaster sanitaria, pero que eso no refleja la situación económica de las familias. De hecho, las cosas no lucen mejor a nivel regional cuando se trata de las proyecciones de pobreza extrema, la cual aumenta de 11% a 14,2% en el presente ejercicio en el peor de los casos o el «escenario alto» modelado por la Cepal. La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de personas) a 10% en 2016 (61 millones de personas).

Ellos nos contarán cómo han trabajado para acabar con la pobreza infantil de su entorno y también cómo desde sus vivencias, se están apropiando de la Agenda 2030”. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles four de noviembre en Lima, Perú. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió eight,6% a ten,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a four,3%.

En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación. Consultado por CIPER, Juan Carlos Feres corroboró las dos entregas de la CASEN que hizo la CEPAL y la existencia de una minuta que pidió la inclusión de la polémica pregunta “y11”. Es importante tener en cuenta que la CASEN 2011 no es la primera que incluye nuevas preguntas que agregan ingresos no consultados previamente.

En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native desempleo y pobreza en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos.

Duro Informe De La Cepal: Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Materia De Pobreza Extrema En 2021

Dicha instancia contó con los comentarios de Juan Carlos Castillo, investigador principal de COES y profesor de Sociología de la Universidad de Chile. De la mayor importancia resulta ser la educación finlandesa, ya que ésta da cuenta, entre otros aspectos, de un sistema centrado en necesidades educativas especiales que busca “la provisión de servicios habilitantes individualizados” (Miettinen, 2013, p.175). Sin embargo, la individualización de la educación no tiene lugar a través del mercado, sino que a través de un sistema educativo público y gratuito. Asimismo, lo expuesto se refuerza y complementa con la valiosa contribución al debate sobre la “libertad social” y la “Vida Ética” en las recientes elaboraciones críticas de la teoría social y política de Hegel (Honneth 2017, Blunden 2020; Miettinen 2020). Desde la Cepal proponen un retorno urgente a la escolaridad y a que la región debe de desarrollar la producción de vacunas y medicamentos para no depender de la producción de otros países. “Urge explicitar estrategias de recuperación transformadoras que pongan énfasis en la inversión, al igual que en la sustentabilidad”, aseveró.

La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia.

cepal panorama social de américa latina 2021

De igual modo, se torna perentorio mejorar las herramientas para asesorar y acompañar a las y los docentes para la utilización de la tecnología educativa, así como las formas de trabajo en las instituciones educativas, de manera acorde a las exigencias de la pandemia. Debe subrayarse que las mayores pérdidas de puestos de trabajo remunerado se dieron en los segmentos más precarios, observándose una mayor contracción del empleo entre personas con niveles más bajos de educación formal, lo cual resalta un serio problema de profundización de la pobreza. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, se refirió al crecimiento del PIB de los países en contexto de la crisis sanitaria, pero que eso no refleja la situación económica de las familias. “Nos ha dado bastantes resultados para poder avanzar en políticas laborales y de seguridad social», dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en un seminario de la Cepal sobre la importancia de la inclusión laboral.

«Para 2021, vemos un rebote del 3,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019», lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % en 2019. Esto se traduce en que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones, mientras que la cifra complete de personas en situación de pobreza disminuyó ligeramente de 204 a 201 millones. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,8 % y 0,7 % respectivamente. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”.

La miseria extrema resultó de alrededor de 1,eight puntos porcentuales más alta, y la common de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto. Se trata de un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic disminuyó levemente, del 33 por ciento al 32,1, indica el documento.

Las políticas universales como la RBU se definen por un enfoque de equidad y de derechos humanos con las miras puestas en disminuir la pobreza. Se asocia con el aseguramiento de una cobertura common de prestaciones y de riesgos esenciales a toda la población, pero con un énfasis en la calidad de las prestaciones. La calidad cobra especial importancia dado que la política focalizada (como por ejemplo la ya mencionada PTMC) se dirige exclusivamente a personas en situación de pobreza, ofreciéndole ciertas prestaciones que muchas veces son de calidad baja (Home, 2012).

La relación entre el desarrollo humano y los contextos sociales concomitantes se expresa en los “campos multi-organizacionales” y las “comunidades multi-profesionales” de los servicios públicos del Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Como se señalado arriba, hay principios, conceptos, prácticas y metodologías subyacentes en tales políticas y programas que, tras ser estudiados acuciosamente, son potencialmente susceptibles de ser aplicados y desarrollados en diversas problemáticas latinoamericanas. Esto es plenamente válido para los intentos de desarrollar políticas sociales solidarias y formas de RBU en el subcontinente. Asimismo, se ha redundado en cómo el enfoque sociocultural proporciona una base conceptual que da cuenta coherentemente de los logros en términos del desarrollo de las capacidades humanas. Por último, se ha sugerido que conceptos críticamente elaborados de la teoría social de Hegel contribuyen a reforzar conceptualmente la ética social indispensable para compatibilizar los intereses particulares con el bien común.

Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. Así pues, Honneth (1996) identifica tres formas o niveles de reconocimiento que son necesarios para el desarrollo de la conciencia y la ethical. En primer lugar, el amor en las relaciones de los integrantes de la familia es necesario para el surgimiento de la conciencia. Al mismo tiempo, la teorización en cuestión, además, distingue manifestaciones de negación del reconocimiento, tales como el abandono, los abusos, la negación de derechos y exclusión, and so derechos que vulnera la pobreza on. De este modo, cabe evaluar las instituciones sociales de acuerdo a cómo llevan a cabo las diferentes modalidades de relaciones de reconocimiento en la vida social.

“No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una disaster silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, advirtió. A este panorama desalentador se suma un contexto international de gran incertidumbre financiera, altas tasas de interés y la ralentización tanto del crecimiento como del comercio mundial. En 2023 se espera que el PIB mundial cierre en 3%, cifra por debajo del 2022 e incluso en comparación con el periodo 2010 al 2019, en el que se registró un crecimiento del 3,7%.

Bárcenas indicó que «se frenó, pero no se contuvo el impacto», pero recalcó que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena.

“Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. “Los datos disponibles hasta el cierre de esta edición muestran que las remuneraciones reales han caído en varios países, pero que también ha crecido el número de personas ocupadas”, precisó.

Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como issue determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004). Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza derechos de los pobres de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor.

Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Pues bien, a diferencia de los análisis convencionales, en el presente artículo se pone el acento en el papel decisivo que cumplen los servicios públicos y las políticas que cultivan y desarrollan las capacidades humanas. Sostengo que las diversas corrientes de la socialdemocracia y la izquierda latinoamericana pueden beneficiarse considerablemente de una mayor comprensión y conocimiento del enfoque en cuestión, particularmente en lo referido a transitar desde la focalización hacia políticas sociales universales propias de un robusto Estado de Bienestar.

Informe A Las Naciones: El Aire Que Respiramos: Pasado, Presente Y Futuro Centro De Ciencia Del Clima Y La Resiliencia

Y es que la mayoría de los nuevos bancos que surgieron de la fusión de las cajas de ahorros habían nacido económicamente quebrados, razón por la cual el gobierno de Rajoy se vio obligado, en unos casos, a intervenirlos (nacionalizándolos) y, en otros, a prestarles ayudas para su recapitalización. Pero la sospecha sobre la salud del sistema financiero español, que hasta entonces se había considerado sólido, también comenzó a cuestionarse, en particular la de las cajas de ahorro, instituciones que, por su proximidad a los ciudadanos, habían gozado de gran confianza entre los impositores. Su appreciable exposición al crédito inmobiliario en la etapa dorada y el consiguiente incremento de la morosidad tras la disaster, unidos a la politización de sus consejos de administración y la escasa profesionalidad de muchos de sus directivos, llevó al gobierno del PSOE a propiciar procesos de fusión y de absorción entre aquellas. Endeudarse con el exterior puede -y suele- ser necesario para crecer y consolidar la economía, siempre, claro está, que los recursos se empleen en inversiones productivas, cuya rentabilidad permita hacer frente a los compromisos contraídos.

Se debe enfrentar el problema asociado de pobreza energética definido por las dificultades para acceder a servicios energéticos de alta calidad, lo que en este caso trae como consecuencia la contaminación atmosférica por el uso intensivo de la leña. Los valores del índice international de sensibilidad a la contaminación atmosférica, tomando en cuenta edad, salud y pobreza, se extienden entre 0 y 0,ninety nine, con un promedio de 0,seventy six considerando las 324 comunas del país. Solo la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, posee valor 0, lo que podría explicarse porque el porcentaje de población que declara problemas de salud tiende a 0, pese a poseer un valor de pobreza multidimensional de 0,seventy seven. La mayoría de los datos se encuentran sobre 0,6, que podrían interpretarse como valores altos de sensibilidad. Espacialmente, los valores más altos de sensibilidad a la contaminación se ubican en el centro y sur de Chile, coincidiendo con la zona más poblada del país. No se observan diferencias significativas en relación con la posición costera, interior o cordillerana de las comunas (ver Figura 4).

Sin embargo, este recambio se asocia con un aumento en el gasto en flamable para alcanzar la temperatura mínima saludable y, más aún, para alcanzar los niveles de confort a los cuales se encuentran acostumbrados (debido en gran parte a la mala aislación térmica de las viviendas). Consecuencia de lo anterior, algunos hogares declaran que, de reemplazar la leña como combustible, debiera ser por otro combustible igual de asequible para todos. El tipo de flamable, los artefactos para combustión y la aislación térmica de la vivienda, determinan tanto las posibilidades de calefacción de un hogar como los focos de la acción pública para impulsar una transición energética.

Una mala aislación térmica implica que, para alcanzar un umbral básico de temperatura y confort, se requiere invertir una gran cantidad de energía por unidad de tiempo elevando los costos de las fuentes energéticas. Estudios recientes muestran que un factor que incide en el alto consumo de leña es, justamente, la baja eficiencia térmica de las viviendas (Schueftan et al., 2016). Sin embargo, mejorar las viviendas es una inversión que excede las posibilidades presupuestarias de muchos hogares, por lo que se identifican una serie de prácticas para mejorar la gestión del calor, como el uso de frazadas, cobertores y/o planchas de cholguán para cubrir puertas y/o ventanas, entre otras. En relación con los artefactos a leña, estos son valorados por su multifuncionalidad (especialmente las cocinas tradicionales) y porque además de quemar leña –que es el flamable más barato– permiten la combustión de otras cosas, como restos de poda, papel, cartón, plásticos, zapatos, ropa, entre otros. Para hogares de menores ingresos, ello constituye una alternativa disponible cuando enfrentan problemas económicos y necesitan calefaccionar la vivienda. Sin embargo, la mayor parte de los hogares entrevistados declaran tener sistemas complementarios (gas, parafina o, excepcionalmente, electricidad), cuya elección depende, principalmente, de las diferencias de ingresos y las preferencias por ciertas ventajas que estos otros artefactos brindan.

Como consecuencia, los PDA corren el riesgo de convertirse en herramientas inadecuadas, sea por su falta de legitimidad social, su desconexión con los últimos hallazgos científicos con relación al problema de la polución o por su restringida capacidad de respuesta. Con excepción de propuestas puntuales, como la energía distrital en casos pilotos y algunas propuestas institucionales para reemplazar leña o carbón por fuel, no existen propuestas conocidas que aborden soluciones de transición energética multimodal. Tampoco hay estudios sistemáticos orientados a transiciones de las ciudades más críticas o propuestas integrales de largo plazo que tengan la calidad tecno-científica para abordar el problema. El presente informe se centra en el rol que juega el sector residencial y sus emisiones a la atmósfera de materials particulado fino completamente respirable, esto es, inferior a 2,5 micrones (aproximadamente veinte veces más pequeño que un cabello humano), también conocido como MP2,5.

Por ejemplo, en las regiones del Biobío y de Ñuble, donde el uso de leña es ineficiente y se posee una demanda energética menor comparada con regiones de más al sur de Chile, el pellet de madera es una alternativa costo-efectiva conveniente para los hogares, observándose un efecto rebote menor al 1 %. Sin embargo, en regiones como Los Ríos, Los Lagos y Aysén, el efecto rebote es mayor, con un 19 %, 24 % y 25 % menor de reducción de emisiones respecto al escenario sin efecto rebote, respectivamente. Esto debido al eventual mayor gasto en energía de parte de los hogares al cambiarse a pellet de madera, lo que produciría mayor resistencia al cambio o el retorno a la leña como fuente energética de calefacción.

paises mas pobres de la union europea

En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y cobre. Las finanzas públicas se estabilizaron y los ingresos fiscales crecieron de manera significativa por primera vez tras la Independencia; se modernizó el sistema financiero con la creación de numerosas instituciones crediticias al alero de la Ley de Bancos de 1860 y se modernizó la infraestructura productiva y de transportes del valle central chileno. El auge económico permitió al Estado financiar un amplio programa de obras públicas y educacionales, a la par que se reformó y modernizó el aparato authorized con la promulgación de nuevos códigos que reemplazaron al sistema jurídico colonial. En consecuencia, con el despegue económico y el crecimiento de los centros urbanos, se instalaron en el país las primeras industrias orientadas al mercado interno. La expansión económica chilena era subsidiaria del espectacular crecimiento de las economías industriales europeas, que alcanzó su clímax a mediados de la década de 1860. Sin embargo, la detención de este primer gran ciclo expansivo de la economía mundial en 1873, inauguró un largo período de estancamiento que afectó profundamente a la economía chilena.

18 En los hogares, deben tenerse en cuenta las economías de escala que se producen al incrementarse el número de sus miembros. Los ingresos totales del hogar se calculan utilizando la escala de la OCDE modificada, que concede un peso de 1 al primer adulto, 0,5 a los demás adultos y 0,3 a los menores de 14 años. Así, por ejemplo, en 2008, para un hogar de un adulto el umbral fue de 7.945,0 euros; para un hogar de dos adultos de 11.917,5 euros (ó 5.958,eight euros por persona) y para un hogar de dos adultos y un menor de 14 años, de 14.301,0 euros (ó 4.767,0 euros por persona). El modelo productivo español, por su debilidad estructural, siempre ha generado mucho paro y ha necesitado altas tasas de crecimiento para crear empleo. Por ello, en el plano de la política laboral, la inmensa mayoría de las medidas que se han tomado desde los Pactos de la Moncloa en adelante, se han centrado en administrar el paro y en realizar reformas que han ido favoreciendo la precarización del empleo y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Rato-, debido a su opacidad y malas artes en su gestión -entre ellas, la manipulación de sus cuentas y los interminables escándalos que se han ido descubriendo-, no solo daría lugar a la mayor estafa financiera de la historia de España, sino que también acrecentó la duda sobre la solvencia del sistema financiero español en su conjunto.

Estudios realizados en Australia y Canadá plantean que los inmigrantes podrían mantener vivas a las empresas débiles, lo que pesaría sobre la productividad international. Hay formas de contrarrestar esa tendencia, como animar a los trabajadores de más edad a retrasar su jubilación. Pero importar mano de obra extranjera suele ser la opción más fácil, dada la oferta de trabajadores disponibles en lugares como América Latina o África. Es possible pandemia y pobreza que el debate se acalore aún más a medida que las sociedades occidentales se acercan a un abismo demográfico.

Pero las agencias de calificación seguían teniendo la máxima confianza en España, concediéndole la triple A (el mayor grado de solvencia). Entre 1999 y 2007, la deuda a largo plazo se pagaba al mismo tipo de interés que la alemana y en algún año, como en 2004, incluso algo menos4. A pesar de todas las restricciones de movilidad que se han implementado en ciudades como Temuco y Santiago, en promedio, la calidad del aire no ha sido mejor que en años anteriores. Pese a esto, las medidas han sido efectivas en reducir las emisiones de transporte y queda aún pendiente estimar el impacto de estas medidas en las emisiones residenciales y del sector industrial. Si bien es de esperar que las emisiones industriales hayan disminuido durante este periodo, es possible que las emisiones residenciales hayan aumentado producto del mayor tiempo que la población ha permanecido en sus viviendas por las medidas de confinamiento. Sin embargo, sin la cuantificación de los cambios en las emisiones producto de las medidas tomadas en este tiempo, no se puede estimar el aporte de cada uno de los sectores de emisión en la calidad del aire.

Para aumentar la cantidad de turistas estadounidenses que gastan libremente, dijo María Frontera, presidenta de la comisión de turismo de la Cámara de Comercio de Mallorca. Los estadounidenses gastan una media de 260 euros (292 dólares) al día en hoteles, en comparación con menos de 180 euros (202 dólares) de los europeos. La debilidad del gasto y las malas perspectivas demográficas están haciendo que Europa sea menos atractiva para empresas que van desde el gigante de los bienes de consumo Procter & Gamble hasta el imperio del lujo LVMH, que obtienen una parte cada vez mayor de sus ventas en América del Norte. Thomas Wolff, un proveedor de alimentos orgánicos cerca de Frankfurt, dijo que sus ventas cayeron hasta un 30% el año pasado debido al aumento de la inflación.

Sin embargo, condiciones atmosféricas que limitan la dispersión de contaminantes en los valles ubicados entre Los Andes y la cordillera de la Costa representan otro factor clave en la persistencia de altas concentraciones de MP2,5 y en la ocurrencia de episodios críticos de mala calidad del aire. En este nuevo paraíso económico, al que supuestamente había accedido España con el euro, se incrementó la demanda interna (el consumo y la inversión), que superó con creces el incremento del PIB (véase Tabla 1). El crecimiento de la demanda interna se hizo, en buena parte, a costa de un incremento del déficit exterior (el saldo de la balanza de bienes y servicios), con el consiguiente aumento de las necesidades de financiación externa que alcanzó, en 2006, los eighty paises africanos mas pobres two,three mil millones de euros (8,2% del PIB).

Nuevo Informe Ocde Sobre Productividad Y Crecimiento Inclusivo En América Latina Chile En El Exterior

“Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó. En un informe publicado este jueves sobre la percepción de las desigualdades, la OCDE considera esa demanda de una mayor redistribución consecuente con el nivel de desigualdad que viven los chilenos, el segundo más alto de todos los Estados miembros, solo por detrás de Costa Rica. Las familias muy dependientes de ingresos provenientes de trabajo atípico tienen tasas de pobreza de ingresos mucho más altas (22% en promedio) y el aumento en el número

Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio web sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API). En common, y a nivel mundial, durante 2020, el PIB per cápita disminuyó 5 desigualdad ocde por ciento en las regiones donde el indicador se ubicaba a la mitad de la distribución, lo hizo 2 por ciento en las que concentran el quintil más alto y un 9 por ciento en las zonas más afectadas. “Si bien la pandemia no aumentó las disparidades regionales, la brecha promedio en el PIB per cápita entre las regiones metropolitanas y no metropolitanas de los países de la OCDE tampoco se ha reducido en la última década”, explicó en un informe.

Las posibilidades académicas de los chavales están muy condicionadas por la clase social y el apoyo que reciben en casa. Como la de Valeria Alzate, de 18 años, que, después de despertarse muchas mañanas pensando si a su familia le alcanzaría el dinero para pagar lo elemental, cruza estos días los dedos para entrar en Enfermería, una de las carreras con la nota de corte más alta de su ciudad, Alicante. O la de Paula España, 17 años, que ha completado el bachillerato ―y estudiará ahora una FP sanitaria― pese a haber pasado casi toda la etapa en un centro de menores tras ser declarada en situación de abandono. Estudiantes como Paula hacen un aprovechamiento del sistema muy por encima de lo esperado”, cube Zaida Almeida, de 32 años, que ha sido su tutora y profesora de matemáticas en el instituto público El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife. La creciente preocupación por el predominio de personas de grupos más privilegiados en entornos profesionales, puestos de alto nivel y acceso a una educación de calidad ha llevado a algunos gobiernos, empresas e instituciones a analizar la cuestión e introducir medidas destinadas a aumentar la diversidad socioeconómica en la educación y el lugar de trabajo.

Pero ojo con el término “disponibles”, pues en Chile apenas un 17% del gasto social anual se destina al pago de transferencias monetarias como pensiones y subsidios por vulnerabilidad. El resto va a financiar programas y prestaciones no pecuniarias en salud, educación, vivienda o protección social que, aunque benefician a los más pobres y gran parte de la clase media, no se plasman en un mayor ingreso disponible y, por lo tanto, no se incluyen en las estimaciones que realiza la OCDE. No obstante, es claro que cuando el Estado gestiona y financia servicios de calidad, provee de un piso mínimo que contribuye igualmente al objetivo de reducir la desigualdad. “México tiene uno de los niveles más altos de pobreza y desigualdad de ingresos de la OCDE, lo que llama a continuar los esfuerzos y fortalecer la protección social, notablemente para hacerla más eficiente y responsiva a los ciclos económicos, reducir las brechas de género y mejorar la educación”, señaló el reporte.

desigualdad ocde

elemento adicional de comparación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que la educación es la mejor inversión para alcanzar un futuro sostenible, y en México, la Constitución señala en su artículo tercero que todos tenemos el derecho a recibirla. Sin embargo, aunque el Estado ha redoblado esfuerzos por ampliar la cobertura educativa en el país, el acceso no ha llegado a todos los sectores de la sociedad ni a todos los rincones del país, por lo que los beneficios de más educación han estado concentrados en determinados grupos. En el caso de la mortalidad infantil por enfermedades respiratorias, la tasa promedio es el doble en el sur que en el norte y centro.

Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, subrayó que “el informe muestra que el retroceso en la igualdad en los países de la OCDE viene de la mano con un retroceso en los niveles de sindicalización de los trabajadores”. Chile es el país más desigual de los países de la OCDE, donde el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre, según un estudio del organismo que mide el índice de Gini y que tardó dos años en elaborarse. En su nuevo informe, la OCDE considera que, a nivel global, los países necesitan hacer mucho más para cerrar las brechas de género en todo el mundo. Durante las últimas décadas, las economías en desarrollo lideradas por China e desigualdad social opinion India han experimentado un rápido crecimiento, reduciendo notablemente su pobreza, lo que se ha traducido en disminuir la brecha con las economías avanzadas tanto en riqueza como en ingresos. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. En su informe anual sobre reformas estructurales, la OCDE reportó que México tiene un índice de brecha de pobreza de 34.2, por encima del promedio de 28.7 del resto de los países de la organización.

De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. “Es cierto que somos un país que está tratando de crecer y desarrollarse, pero parece que esto último de repente se nos olvida, porque el desarrollo también está asociado a la calidad de vida de los habitantes y ahí es donde surgen todos los problemas”, advierte Salas. Sin embargo, recuerda que “hace cinco años atrás, cuando ingresamos, teníamos una mejor situación económica y una performance social con varias debilidades.

que factores como los altos niveles de pobreza, la informalidad, la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, la pobre calidad escolar y la exclusión financiera, influyen en la baja movilidad social del país. Es más, según sus expertos, los hogares de altos ingresos se han beneficiado más de la recuperación que aquellos con rentas medias o bajas. Una situación que es todavía más aguda en el caso de los parados de larga duración, algo que afecta con especial intensidad en España. La conclusión que saca la OCDE es que las políticas redistributivas han tenido escaso impacto en la mayoría de los países analizados.

A eso se suma que la percepción es que sólo el 40 por ciento de los niños pobres podrá salir de esa condición en el futuro con las políticas que aplica cada uno de sus gobiernos. Los cinco países más desiguales de la OCDE (excluyendo México y Chile) son el Reino Unido, Corea, Lituania, Turquía y Estados Unidos. Los datos para el último año son de 2013 para Brasil, 2016 para México, 2017 para Chile y 2018 para Costa Rica.

Todas estas variables, al momento de ser puestas en común, deben hacerlo desde las características individuales, la posición del sujeto en la sociedad y la evaluación de los resultados en el uso de la tecnología. En Estados Unidos, forty two millones de estadounidenses no tienen acceso a banda ancha, especialmente en áreas rurales. Esto no solo en América Latina, según el propio Microsoft, en la potencia norteamericana la mitad de los estadounidenses no acceden a velocidades sujetas a llamarse de Banda Ancha. Por ejemplo, en New York City, el 35% de los hogares con ingresos inferiores a US$20,000 no tienen web (ver datos aquí). En promedio, la riqueza de los hogares mexicanos asciende a 833,660 pesos, sin embargo, la mitad más pobre de la población está privada de riqueza y, de hecho, tiene un saldo negativo de 200 euros (4,780 pesos).

“Expandir su economía más allá de la extracción de recursos naturales e incrementar su aporte basado en el conocimiento”, fue parte del mensaje de Gurría, sin dejar de aludir a los casos de colusión, los que calificó como “un ejemplo dramático de la falta de competencia en Chile”. “Chile es el quinto país de la OCDE donde más horas se trabaja, el que presenta la mayor desigualdad salarial y el que posee uno de los salarios mínimos más bajo”. Países reconocidos como tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Suecia o Dinamarca aumentaron la diferencia en su distribución de ingresos de cinco a seis veces en proporción al decil más pobre. Señala que uno de los principales impulsores del alto número de congresistas mexicanas fue la implementación de cuotas que exigían la igualdad de representación de mujeres y hombres en las listas de candidatos en los comicios. Esto ocurre sobre todo cuando la oferta de servicios públicos de calidad para el cuidado infantil no cubre la demanda, como es el caso en México.

Se llega al desarrollo cuando el crecimiento se traduce en beneficio hacia la sociedad mediante una justa distribución de las riquezas. El presente análisis sobre la desigualdad en Chile contextualizado tanto en el nivel de ingresos, la posición del país frente a sus pares OCDE y la estructural brecha desigual del sistema educacional, debe hacernos pensar en la importancia de un urgente cambio de reglas. Un cambio que permita superar las condiciones adversas que millones de chilenos sufren día a día en contextos desfavorables como por ejemplo no poder brindarle una educación como derecho gratuito y de calidad asegurada a través del sistema público. En el artículo 19° sobre las garantías constitucionales, número 10 inciso 2, establece que “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos.

¿cómo Escapar De La Trampa De La Desigualdad En Latinoamérica? Claves Del Último Informe Del Pnud Sobre La Región

Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la purple, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad desigualdad en la globalización ejemplos viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área. La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.En su intervención, la Dra.

Como se recordará, parte de esta porción no explicada se explica por diferencias en los efectos (o los coeficientes) que tiene ser mujer, ser campesino o ser minoría indígena en las regiones desventajadas. Es decir, tiene que ver con la forma como dentro de la región interactúan de forma specific los atributos de género, ruralidad y etnia. Por ello la porción no explicada se refiere en parte a un componente interseccional de la brecha.

La segunda es la pertinencia de la distinción por educación, pues salvo la categoría «empleador con baja educación», en las tres en las que esta distinción se efectúa (asalariado, cuenta propia y empleador) tiene visibilidad estadística. Y la tercera y clave para lo que sigue es que, considerando las tres categorías antes indicadas, se reúne a más del 90% de los ocupados, por lo que en adelante se operará solo con ellas; más aún, para el grueso de los análisis cuantitativos se trabajará solo con los asalariados, para facilitar la presentación de resultados. Con todo, los cálculos hechos para las otras dos categorías están en línea con los resultados de los asalariados que se exponen en este artículo. La segmentación socioeconómica de la movilidad intrametropolitana4 ha adquirido creciente visibilidad por la relevancia que ha tomado el transporte en las grandes ciudades.

desigualdad en américa latina

A pesar de los avances logrados a principios de este siglo, el Covid-19 ha dejado en evidencia los altos niveles de desigualdad e, incluso, gran parte de dicho progreso hoy se ve amenazado por los efectos de la pandemia. «En Chile la desigualdad ha sido estructuralmente alta para el nivel de ingresos que tiene ese país». «Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un e mail el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo.

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 que culminó este viernes en Davos, Suiza. “Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo casual, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo best. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable».

En América Latina el 20% más pobre de la población se queda con cerca de 4% del ingreso complete, explica el representante de la ONU, mientras que el 20% más rico se queda con casi la mitad de todo el ingreso. «Chile y Colombia son sistemas fiscales que redistribuyen poco. No tiene que ver con los gobiernos. Es una característica estructural de esos dos países», argumenta López-Calva. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», dice López-Calva. Lo perfect sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso.

Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples crisis, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. Gráfica 5 Tasas nacionales de Analfabetismo (Colombia – Perú) y Porcentaje de personas con cuatro años o menos de escolaridad (Chile) según región. Las limitaciones de los métodos más usados han llevado a adoptar otro tipo de modelos, tales como las descomposiciones de los efectos o los modelos multinivel. En este artículo adoptamos la primera alternativa porque nos permite reflexionar teóricamente sobre la naturaleza de la dimensión subnacional como categoría constitutiva de desigualdad. Sobre Latinoamérica, el experto considera que es una región frágil, por ende la pandemia profundizará la desigualdad,   las personas que salieron de la pobreza volverán a ese estado y la seguridad alimentaria será un enorme desafío.

“La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. En concreto, la desigualdad de los ingresos laborales se redujo, acortándose la brecha salarial entre trabajadores altamente calificados y poco calificados. Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. “Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha.

Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados. En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito legal previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Esto dista de ajustarse al enfoque interseccional porque cada categoría se concibe como “independiente, distinta, mutuamente excluyente”, y el efecto de la variable de interés sobre el desenlace es el mismo entre distintas razas y géneros. El tratamiento de la variable de control en la regresión lineal tradicional responde a una lógica aditiva y no multiplicativa porque las desigualdades funcionan como capas superpuestas, en donde cada atributo o marcador de identidad añade una capa de ventaja y desventaja de la misma forma para todos los grupos (Scott y Siltanen 2012, Else-Quest y Hyde 2016).

De hecho, también se estima que con esta caída del Producto Interno Bruto y este aumento del desempleo, el número de personas que viven en pobreza se incrementaría de 186 millones a 219,1 millones. Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral.

Esta investigación pretende contribuir a profundizar la comprensión de la naturaleza de las brechas regionales o subnacionales y motivar futuras investigaciones en este campo. Hacerlo permitirá identificar políticas públicas contextualmente acertadas e intervenciones que visibilicen la experiencia de grupos sociales en desigualdad entre los paises la intersección de varios atributos tradicionalmente marginados. El avance hacia una mayor igualdad de oportunidades requiere estas lecturas que trasciendan la tiranía de los promedios. La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias.

Por cierto, estos trabajadores pueden actuar para reducir los desplazamientos diarios mediante mudanzas residenciales, pero no tienen la capacidad de decidir autónomamente si conmutan o la distancia que deben recorrer todos los días al trabajo. En contraposición, los empresarios y los cuentapropistas disponen de un mayor margen de maniobra para definir su patrón de desplazamientos diarios y, por ende, debieran ser menos móviles que los asalariados, pues pueden usar su poder de decisión sobre sus desplazamientos diarios para minimizar los desplazamientos diarios en tanto consumen tiempo y dinero. La académica señala que su capítulo analiza la evolución de las brechas territoriales en las capacidades, entendidas como “la habilidad de las personas para lograr objetivos valiosos para sí mismos y libertad”. Reducir las barreras al emprendimiento, el comercio y la inversión, fortalecer el Estado de derecho y erradicar la corrupción en el sector público y privado presentan también una importancia essential. El informe hace referencia al desarrollo por parte de Chile de estrategias coherentes y transparentes enfocadas a la promoción de la inversión como un ejemplo a seguir.

En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el three,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno. En conclusión, en los tres países las oportunidades de educación son muy distintas para el campo y la ciudad. La penalidad de la ruralidad es bastante menor para los que no se identifican con ninguna etnia en Colombia, mientras que en Chile la penalidad de la ruralidad es parecida para los indígenas y no indígenas, y en Perú esta depende del género.

Esto incluye la participación política a través del diálogo constructivo, así como la voluntad de cofinanciar los gastos del Estado, a pesar de sus errores, a causa de ellos, o justamente para prevenirlos. La petición de aumentar los impuestos a los ricos está más que justificada, pero no hay suficientes ricos para pagar una mejor educación, una mejor asistencia sanitaria, una mejor vigilancia, una mejor infraestructura y, en definitiva, un mejor futuro para todos a largo plazo. Sin embargo, nunca ha habido una gran alianza económica latinoamericana, sino alianzas regionales en competencia ideológica como Unasur, Mercosur o la Alianza del Pacífico. Pero aunque la medición de la extrema riqueza aporta a la caracterización de la desigualdad, refiere el organismo, la valoración del patrimonio de los más ricos tiene limitaciones y la Cepal para sus cálculos utiliza las estimaciones de Forbes.

Duro Informe De La Cepal: Latinoamérica Retrocede Casi 30 Años En Materia De Pobreza Extrema En 2021

Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.

Las sesiones mostrarán experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París. El evento está dirigido a tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y international, academia, medios de comunicación y sociedad civil. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época. En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una crisis integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. En las primeras décadas de su existencia la CEPAL desarrolló en materia de política económica un esfuerzo por dar mayor racionalidad al proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se había generado en forma empírica en Latinoamérica tras la gran depresión de 1930 y, a través de numerosos estudios, analizo a fondo las causas del subdesarrollo económico y social de América Latina.

Como se indica en el siguiente gráfico, si consideramos los casos latinoamericanos junto con el de países que tuvieron un desarrollo industrial tardío (Japón, Finlandia y Corea del Sur), veremos claramente que las distancias en términos de producto per cápita se acrecientan desde 1960. En tanto, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que la región ha mostrado avances concretos en la última década en materia de reducción de la pobreza infantil. Sin embargo, aún hay 41% por ciento de niños y niñas que viven en situación de pobreza en la región y de ellos, 16,7% lo hace en condiciones de pobreza extrema”. Por ejemplo, en Brasil, en 2014, la participación del 1% más rico en el complete del ingreso del país alcanzaba a 9,1% de acuerdo con las encuestas de hogares, porcentaje que se elevaba a 27,5% tomando en cuenta la información tributaria.

El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de la COP25, realizará durante septiembre de 2021 el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del total de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En una entrevista en profundidad, Abramo examina los principales hallazgos del informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado por el organismo regional de las Naciones Unidas el pasado 30 de mayo en conferencia de prensa en Santiago, Chile. “(Chile) Ha hecho mucho énfasis en capacitación e incentivos laborales…sobre todo en materias de protección social”, dijo.

Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. El escrito menciona que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. Sobre el desarrollo económico de Chile, la secretaria ejecutiva de Cepal reconoció que hay preocupación por cómo puedan afectar las manifestaciones sociales, pero aseguró que será interesante ver cómo se podría reactivar. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a forty five mil millones en 2021. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló.

«La seguridad de la ciudadanía nunca se alcanzará sin atención a los derechos humanos, sin oportunidad económica y sin sistemas democráticos que estén constantemente siendo fortalecidos», recalcó. Afirmó que la protección de los derechos humanos, la promoción de oportunidades económicas y el fomento al sistema judicial y al imperio de la ley son tres pilares fundamentales para crear sociedades más justas, seguras y prósperas. Otero visitó esta jornada la sede de la comisión regional de las Naciones Unidas que se levanta en la capital chilena, donde dictó la conferencia magistral «Promoviendo la seguridad civil y fortaleciendo la democracia en el siglo XXI».

La Cepal también constató que la pobreza cayó tres puntos porcentuales en Chile, entre 2016 y 2017, llegando a un 10,7%, la segunda cifra más baja de la región, después de Uruguay, con 2,7 puntos. La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin management de organización de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19.

Además llama a ir más allá de las personas más pobres y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico common, para asegurar el derecho a la sobrevivencia. El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera essential para una reactivación relativamente rápida. «América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, a pesar de importantes avances realizados por los países durante la primera década y media del siglo XXI», señala Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el noveno capítulo del programa «Horizontes Cepal». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, explicó que en Chile la reducción de pobreza se debió a mayores medidas para la protección social.

De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Por otro lado, la Cepal da cuenta que, siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11 cepal desigualdad en america latina,5%, respectivamente, en 2019, según sus proyecciones. El documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión.

cepal desigualdad en america latina

Tiene que revisarse el pacto social para que empresarios, la sociedad y el gobierno se sienten a conversar qué país quieren para el futuro”, opinó Bárcena. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”. Según comunicaron desde el organismo internacional, en el reporte “Panorama Social de América Latina”, se estableció que la tasa de pobreza extrema creció de thirteen,1% a un 13,8%, mientras que la pobreza bajó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de ciudadanos latinoamericanos.

Es, en sí, un proceso specific resultante de la penetración de las empresas capitalistas modernas en estructuras arcaicas. En 1947 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, siguiendo la thought de creación de organismos regionales de desarrollo originados en Europa y el lejano oriente tras la posguerra, propuso la creación de una Comisión Económica para América Latina… SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de eleven países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. Al responder una consulta sobre cómo frenar el tráfico ilegal de armas y drogas hacia la región, Otero reconoció que se trata de un tema urgente, que involucra muchos recursos y a otras regiones del mundo. La masajista impactó en redes sociales al revelar un episodio con el comediante luego que ex parejas de Urrutia criticaran al humorista.

A nivel regional, tomando en cuenta el escenario proyectado de una caída de 5,3% del PIB de América Latina y el Caribe, sumado al aumento del desempleo de three,four puntos porcentuales en 2020, la pobreza alcanzaría a un whole de 214,7 millones de personas, equivalente al 34,7% de la población de la región, lo que significa un aumento de four,four puntos porcentuales, o sea, 28,7 millones de personas, según el escenario medio. El tercer punto defendido por el editorial (la mera promoción de “derechos sociales” no ayuda en nada a la población si no hay progreso económico duradero) refleja prístinamente la distorsión respecto a la CEPAL. Si algo caracteriza a esa institución es que ha logrado vincular analíticamente las políticas sociales para reducir la desigualdad con la idea de transformación productiva. Una estructura productiva industrial y compleja es la base necesaria para la generación de una economía capaz de sostener derechos sociales, de ahí la necesidad de vincular políticas industriales con políticas sociales. Es esta la mirada que propone CEPAL (2010) y, entre otros, los economistas de la CEPAL Cimoli, Martins, Porcile y Sossdorf (2015).

El eight de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. La desigualdad -medida por el Índice de Gini- también se vería agudizada por el coronavirus, aumentando desde 1,5% hasta 2,9% en 2020 a nivel local, en el rango medio de la región.

Indh Informe Anual De Derechos Humanos Del Indh Critica Desigualdad Y Rol De Instituciones En Inclusión Social

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). A similares resultados llega el estudio de la OCDE y CEPAL (2016), el cual informa que en las últimas décadas, el país, además del ya mencionado crecimiento, ha mejorado el acceso de la población a servicios claves como tratamiento de aguas residuales y transporte público urbano, sin embargo, estas mejorías se vieron acompañadas de una persistente desigualdad del ingreso y daños medioambientales. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice.

La matrícula en educación superior ha crecido rápidamente, y hoy muchos estudiantes son los primeros en su familia en graduarse de cuarto medio y acceder a la educación superior. Este proceso es positivo, porque aumenta el capital humano necesario para el crecimiento económico y provee oportunidades que antes no existían para sectores pobres. Eso puede contribuir a que, ya adultos, esos niños estén menos determinados por sus “accidentes de la cuna”. El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres.

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de zero,forty one a zero,63.

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE world. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible.

a que se refiere la desigualdad social

Por ello, se invita a becarios/as y patrocinados/as COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento ultimate. Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. Las ponencias deben ser una síntesis de avances o resultados de investigación (parciales o completos), ya sean estos teóricos o aplicados.

Si no vamos a entender por historia solamente el conjunto de acontecimientos públicos de eventos extraordinarios que suceden a nivel de la política y la guerra, sino que como todos los micro acontecimientos que constituyen las dinámicas de la sociedad, uno tiene que suponer que ahí siempre hubo mujeres. Existe este prejuicio basic popularizado de que las mujeres irrumpieron en la historia y toman participación en todos los ámbitos de la vida desde el principio del siglo XX y que del XIX para atrás ellas habrían estado como relegadas, silenciadas, marginadas de la historia. Asimismo, para efectos de la elaboración del procedimiento de investigación y sanción, tratándose de empleadores que no se encuentren obligados a confeccionar el reglamento interno de orden, higiene y seguridad, ellos podrán contar con la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 al que se encuentre afiliado, de conformidad al nuevo artículo 154 bis, parte last.

Beneficio en dinero para ayudar a las familias a cubrir diversos gastos durante el período de gestación. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos características de desigualdad social y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo era, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres. Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural.

A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad. En este sentido, Deininger y Squire (1996) advierten que muchos de los modelos estimados en donde se observa una relación negativa entre desigualdad y crecimiento no son robustas, dado que al aplicar pruebas de sensibilidad y agrupar variables explicativas adicionales o variables dummy, el coeficiente de la variable desigualdad se presenta en signo negativo pero no significativo. Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. Sea para mantener o para salir de él, la violencia social tampoco es justificable, pero es una realidad a la cual podría el estado darle frente sin necesidad de generar los mecanismos que la activan o intensifican.

Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este issue de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de zero.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador.

Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la a que llamamos desigualdad social cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. Por su parte Ignacio Fernández presentó su estudio sobre desigualdades ambientales, es decir, cómo los recursos ambientales se distribuyen en el territorio y cómo esas desigualdades están asociadas a segregación y eso puede generar un círculo vicioso.

Conoce El Informe De Resultados 2022 De La Onu México Naciones Unidas En México

Y todo esto, además de la devastación que ha dejado la pandemia entre los más pobres del mundo”, ha explicado. Las políticas comerciales y de mercados pueden desempeñar un papel basic en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, ya que a través de una mayor transparencia y eficiencia se scale back la incertidumbre y se mejora la previsibilidad y estabilidad del comercio agroalimentario inter-regional. Las perturbaciones causadas por las sequías, el conflicto, el COVID-19 y la crisis económica dejan a más de la mitad de la población afgana en una situación récord de hambre aguda, según un nuevo informe de la ONU. Explicó que, sumada a otros factores, la disaster del COVID-19 ha devastado los medios de subsistencia y ha impulsado el incremento de la pobreza extrema en el mundo.

Pero la recuperación será desigual -aclara el informe-, toda vez que el acceso a las vacunas es inequitativo y que la mayor parte de las economías tienen capacidades limitadas para respaldar los estímulos fiscales. “Además, es possible que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, añade. En una entrevista con Noticias ONU, Federico Villegas rechaza las críticas al Consejo de Derechos Humanos, explica que estas libertades fundamentales pertenecen a las personas por encima de los Estados, la tradición y la cultura, y repasa la situación en el mundo y en la región, asegurando que el “vaso está medio lleno” cuando uno observa sus avances y retrocesos. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres). “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, indicó el secretario ejecutivo del organismo de la ONU, durante la presentación del documento.

pobreza en el mundo 2022 onu

Muchos otros se convierten en víctimas de la guerra, desastres naturales, el VIH/SIDA y formas extremas de violencia, explotación y abuso. No podemos seguir desaprovechando los beneficios que obtendríamos de conseguir la igualdad de género. Más de a hundred millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos priorizaran la educación y la planificación familiar, salarios justos e igualitarios y ampliaran los beneficios sociales. Más allá de las dotaciones económicas para alcanzar esta meta, los cambios estructurales, sociales y a nivel de educación pueden ir haciendo camino. Recordamos que, como señala la ONU, la igualdad de género “no sólo es un derecho humano elementary, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. El hecho de que la pobreza afecte más a mujeres y niñas es conocido como feminización de la pobreza y hace referencia a las barreras sociales, económicas, judiciales y culturales que generan que las mujeres se encuentren más expuestas al empobrecimiento de su calidad de vida.

Por último, destaca el documento, se necesitarán cuatro generaciones —132 años— para lograr la paridad de género global. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados.

Pero, luego, muestra su preocupación por la “por la poca transparencia y la falta de debate público” que llevó al nombramiento de Josué Gutiérrez como nuevo defensor “y las consiguientes dudas sobre la independencia de la Defensoría y su papel basic en la salvaguardia de la democracia”. De hecho, como parte de las recomendaciones al Estado peruano, Nyaletsossi señala la necesidad de “asegurar la independencia” de la Defensoría, habida cuenta de la responsabilidad que tiene en la prevención de las violaciones a los derechos humanos y en el acceso a la justicia. Y cuando son frágiles, es más probable que sus naciones sufran una amplia variedad de males, desde el deterioro de la calidad de vida hasta la disminución de la inversión extranjera directa. El homicidio es un indicador de alerta temprana particularmente conveniente precisamente porque es la categoría de delito más grave y a la que se sigue más cuidadosamente.

Basándose en los estudios del Banco Mundial, Oxfam ahora estima que solo el aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial sumiría en la pobreza extrema a sixty five millones de personas más, alcanzándose un total de 263 millones adicionales este año, lo que equivale a las poblaciones del Reino Unido, Francia, Alemania y España juntas. La guerra en Ucrania interrumpió la producción agrícola y el comercio en la región del Mar Negro, lo que desencadenó un aumento sin precedentes de los precios internacionales de los alimentos en el primer semestre de 2022. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra complete llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,ninety al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,four % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. Además de las guerras, el cambio climático es el otro gran factor que incide sobre una alimentación desequilibrada en los niños.

No bastante este optimismo, el PNUD alertó de que el impacto complete de la pandemia aún está por verse toda vez que no dispone de todos los datos de ese periodo y, por lo mismo, no puede evaluar las perspectivas inmediatas. En el PNUD celebramos los esfuerzos de los jóvenes de todo el mundo que están utilizando sus voces y habilidades digitales para desafiar las narrativas de odio y … Por ello, el retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022, subraya la comisión regional de las Naciones Unidas. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Este informe describe las tendencias y prioridades para la participación pública y considera los principios clave para garantizar una mejor participación mejor …

Por ejemplo, los países con mayores niveles de pobreza y desigualdad tienden a presentar mayores dificultades para acceder a una dieta saludable. Esto se asocia directamente con una mayor prevalencia de hambre, desnutrición crónica en niños y niñas y anemia en mujeres de 15 a forty nine años. “La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la disaster de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”, dijo Lola Castro, Directora regional del WFP. Apoyando a los gobiernos a expandir las redes de protección social porque la pandemia volvió a demostrar que la protección social es útil para mejorar la asequibilidad a una dieta saludable evitando que crisis como esta golpeen aún más a las poblaciones afectadas”. La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados.

“Sequías, inundaciones, pérdida de biodiversidad, y degradación del agua y el suelo se traducen en un aumento la pobreza alimentaria en la infancia como resultado de la disminución de la cantidad, calidad y diversidad de los alimentos disponibles. Un número desproporcionado de la infancia que sufre de pobreza alimentaria severa vive en países y regiones fuertemente afectadas por la crisis climática”, explica Aguayo. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). El estudio recoge información de 101 pobreza educativa países, en su mayoría de ingresos medios y bajos, que albergan en torno a 5.seven-hundred millones de habitantes. Analiza la pobreza multidimensional de acuerdo con otras variables más allá del nivel de ingresos -se considera pobre a toda persona que cobra menos de 1,sixty nine euros diarios-, que son la salud, la educación, el nivel de vida, el acceso a la electricidad y a agua potable y la vivienda.. El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza.

El Plan Estratégico se basa en el compromiso constante del PNUD con la erradicación de la pobreza, el apoyo a los países en su trayectoria hacia la consecución de los ODS y el trabajo para lograr el Acuerdo de París. Fija objetivos ambiciosos que mejorarán millones de vidas, al afrontar desafíos como la pobreza multidimensional, el acceso a la energía, la participación electoral y la financiación del desarrollo. Asimismo, explica la manera en que el PNUD desarrollará sus seis soluciones emblemáticas, impulsadas por la digitalización, la innovación y la financiación del desarrollo, con el fin de lograr una mayor repercusión. Establece medidas prácticas para convertirse en una organización aún más ágil y con mayor capacidad de anticipación, así como también refuerza la inversión en su private pobreza desigualdad y exclusión social resumen, el modelo institucional y la excelencia operativa.

En el periodo que abarca este Plan y en adelante, el PNUD prestará apoyo a los países en la consecución de los ODS a través de sus programas, diseñados en función de las decisiones nacionales en materia desarrollo y con la erradicación de la pobreza como base. Con su apoyo y colaboración, el PNUD puede trabajar con los países para ampliar las posibilidades de elección de las personas para un futuro más justo y sostenible, así como para hacer realidad el mundo al que aspira la Agenda 2030, un mundo en el que el planeta y las personas viven en armonía. También superan los mil millones de dólares los recursos que requieren los planes regionales para Sudán del Sur, Siria y Venezuela. El jefe de OCHA aseguró que, gracias a la generosidad de los donantes, el sistema humanitario brindó alimentos, medicamentos, atención médica y otra asistencia esencial a 107 millones de personas durante el año en curso, una cifra que llega al 70% del objetivo que se fijó al iniciar 2021. El coordinador humanitario de la ONU advirtió que hay forty five millones de personas en forty three países en peligro de hambruna. El estudio destaca que más del 1% de la población mundial ha debido desplazarse y que la pobreza extrema se incrementa nuevamente.

Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe. 9 de noviembre 2023, Santiago de Chile – El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas. En el nuevo informe del Banco Mundial, la Unesco, Unicef, el FCDO, la USAID y la Fundación Bill y Melinda Gates se hace hincapié en que la recuperación y aceleración del aprendizaje requieren de un compromiso político sostenido a nivel nacional, desde los niveles políticos más altos hasta todos los miembros de la sociedad. Para revertir la tendencia de la disaster del aprendizaje a largo plazo, se precisarán coaliciones nacionales para promover la recuperación del aprendizaje.

En cada trabajo publicado en la serie se hace un examen de la situación de la igualdad de género en uno de los 17 ODS y se muestra de qué modo el desglose de los datos de diversos ámbitos según sexo, edad y otras características de interés pueden ayudar a identificar los déficits y desigualdades de género entre los grupos de mujeres y niñas. Asimismo, en cada trabajo de la serie Spotlight se ponen de relieve los déficits de datos y las dificultades de medición más apremiantes. El estudio enfatizó que la mitad de las personas que sufren pobreza multidimensional a nivel global son menores de 18 años.

“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,eight millones de muertes” por enfermedades no transmisibles en 2021 en las Américas, afirmó el physician Jarbas Barbosa, Director de la OPS. En Sudamérica, más de un tercio (36,4 %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,four puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave. “A causa de la pandemia y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas.