Etiqueta: informe

Informe Muestra Que La Desigualdad Racial En Ee Uu Sigue Como Hace 50 Años

Este argumento depende de abandonar las métricas tradicionales, que miden el ingreso, para usar en cambio el consumo. Boltvinik, Julio (2003), «Conceptos y medición de la pobreza. La Necesidad de Ampliar la Mirada». Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Las clases medias, formadas por los deciles VI al X, también incrementaron su participación de un 34% en 1963 a un 39% en 1984, para reducir su participación a 1/3 del ingreso hasta el 2000. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

También subyacen fenómenos más profundos, como el descontento generalizado hacia las élites y clases gobernantes. La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo. «Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes. Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento.

Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado. A diferencia de la pobreza extrema, una persona que padece de pobreza moderada no tiene acceso a los bienes comúnmente obtenidos por la mayoría de los individuos de su comunidad, pero, si puede satisfacer sus necesidades básicas. Se han adoptado en el Mundo diversas formas de medir el desarrollo económico y humano, el indicador más comúnmente utilizado ha sido el Producto Interno Bruto que cuantifica la capacidad de una economía para generar para elaborar bienes y servicios. Este indicador resulta sumamente sesgado, ya que no toma en cuenta el número de personas involucradas en la producción de la riqueza y no considera, tampoco, la forma en que la riqueza es distribuida entre la población. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.

Mientras crecieron las diferencias, los ingresos medianos de los hogares ascendieron también el último año a casi 62 mil dólares, apuntó la fuente. Mientras en las economías en desarrollo la brecha es considerada un problema muy grande por el 74%, en Estados Unidos es el 47%. La desigualdad en Estados Unidos no se refiere solo a las cifras económicas, sino también a la percepción que hay sobre el problema. Un análisis del Centro Pew sobre las estadísticas reveladas por la Oficina del Censo reveló, en abril del año pasado, que la riqueza aumentó para los más ricos y cayó para el resto. Las diferencias también se hacen evidentes cuando se comparan los ingresos de otros sectores de la población. El centro Pew resalta que la brecha de ingresos entre hispanos y blancos también ha crecido desde 1970.

Este nuevo informe, que estudia las líneas que marcó entonces el análisis Kerner, reveló que mientras la desigualdad racial sigue en niveles parecidos a los de hace medio siglo, los índices de pobreza infantil y acceso a la vivienda entre las minorías empeoraron. Cory Booker, senador demócrata por Nueva Jersey, describió el informe de la ONU como «inquietante, pero desafortunadamente información de pobreza no sorprendente», según dijo al diario The Guardian. «¿Puedes creer en un país donde la esperanza de vida ya está en declive, particularmente entre aquellos cuyos ingresos son limitados, dando exenciones impositivas a los multimillonarios y las corporaciones y dejando a millones de estadounidenses sin seguro de salud?», se preguntó el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar whole que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, 100 mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos.

hay pobreza en estados unidos

Y precisó que la historia muestra que cuando se produce un declive de lo que se lleva el 1% (en los países de la OECD), esto se debe no solo a que el Estado cobra más impuesto a los ricos, sino también porque se expande notoriamente lo que el 99% posee. Atkinson examinó el desempeño de las 15 naciones más prósperas de la OECD, y observó que aquellos en los que el 1% más rico se apropia de un porcentaje más alto del PIB -como Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia e Italia- son, a la vez, los que tienen los niveles más altos de pobreza dentro del grupo. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar.

Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. «En ese contexto, el tema de la pobreza tiene su lugar y la educación también, porque si uno pudiera mejorar la calidad de aquella podría mejorar asimismo la distribución del ingreso y ayudar a salir de la pobreza a muchos ciudadanos. La educación es un determinante fundamental de la pobreza», enfatiza. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes.

La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos 45,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. La pobreza regional se ubicará en torno al 37% y la desocupación, cerca del 13,5%. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie.

Entre las fallas del sistema authorized, el informe también cuestiona que en muchas ciudades las personas sin hogar son criminalizadas simplemente por la situación en la que se encuentran. En ese sentido, el relator de la ONU critica como una práctica extendida en todo el país el uso del sistema authorized para recaudar ingresos y no para promover la justicia. Alston señala que uno de los mecanismos que dificultan el progreso de los más pobres son la gran cantidad de multas y tasas que se aplican a quienes cometen pequeñas infracciones y que se acumulan hasta convertirse en una enorme carga para ellos. Alston destaca que uno de los argumentos utilizados en Estados Unidos por quienes abogan por recortes en los beneficios sociales es que los pobres deben dejar de depender de las ayudas y ponerse a trabajar. «El contraste con la reforma fiscal es ilustrativo. En el contexto de los impuestos, se pone una fe inmensa en la buena voluntad y el altruismo de los beneficiarios corporativos, mientras que en la reforma del estado de bienestar se aplican los supuestos contrarios», asegura. «Los defensores del status quo señalan a Estados Unidos como una tierra de oportunidades y un lugar donde el sueño americano puede hacerse realidad porque los más pobres pueden aspirar a llegar al grupo de los ricos».

Por ende, a mayor ingreso, menor es la proporción del ingreso que se paga en IVA. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Según datos del censo de 2014, el 10 por ciento de los mayores de 65 información de pobreza quedaron debajo de la medición oficial de la pobreza.

Informe De La Onu Alerta Sobre Alza De La Desigualdad En Ee Uu

Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. Los temas de interés del profesor Gallego están centrados en pobreza y educación, con trabajos en áreas como desarrollo económico, historia económica, economía de la educación, desarrollo de las instituciones y economía política, todos ellos parte de lo que lo ha apasionado desde que period un estudiante. En esos días en que decidió seguir ingeniería comercial para estudiar economía y luego, estando ya en la Universidad Católica, descubrió que podía hacer un aporte a través de la investigación. «Porque estoy convencido que es una cuestión súper importante para el país», confiesa. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico.

Pero si consideramos todas las ciudades estadounidenses con al menos 1.000 personas, Escobares es -por lejos- la que lidera la lista, con un 62,4% de su población viviendo bajo la línea de pobreza, según la Oficina del Censo. Las cifras mostraron que eleven,8% de las familias estadounidenses vivían bajo la línea de la pobreza en 2018, por debajo del 12,3% registrado en 2017 e incluso más bajo de los datos de 2007, el año previo a la recesión más reciente. Distintos expertos han advertido desde antes de la pandemia que el país acepta niveles de pobreza demasiado altos. Un estudio reciente realizado por Wimer y otros investigadores de Columbia proyectó que, sin la ayuda de emergencia aprobada ante la pandemia de coronavirus, la tasa de pobreza en el país habría saltado del 12,5% previo a la crisis al sixteen,3%. Además, los especialistas advierten que la tasa oficial de pobreza de EE.UU.

Una solución posible para esta situación sería que los miembros de estas familias intenten buscar mejores empleos. Raúl Renovato, un trabajador de 31 años que llegó desde México cuando tenía apenas 6 años, vive en una de las casas-tráiler de Escobares junto a su pareja y sus cuatro hijos. «A mi Lucerito me la desaparecieron con apenas 15 años», cuenta entre lágrimas una señora indocumentada, cuya hija nunca más regresó a Estados Unidos, después de cruzar hacia el lado mexicano. Al otro lado de la autopista, después de caminar unos pocos minutos, aparece el río.

Los que no se van a trabajar a los oleoductos ni consiguen algún empleo en las ciudades vecinas, viven de las llamadas «estampillas» (food stamps, en inglés), una ayuda social para comprar alimentos. Y ahí está con su marido desempleado desde octubre, con su Berenice de 3 años, con el techo de la cocina que se le llueve, con la casa hecha un desastre por dentro, preguntándose si las cosas algún día serán diferentes. Emplazada a la orilla del Río Bravo -la frontera natural que separa a México de Estados Unidos- nunca aparece en el ranking de las urbes más pobres de Estados Unidos porque con sus 2.512 habitantes, suele ser considerada demasiado pequeña para contarla en las estadísticas. Pero en agosto, el crecimiento de los salarios, la mayor señal del poder de negociación, permaneció en 2,5% para empleados bajo el nivel administrativo. Eso es lo más alto desde la recesión, pero continúa bajo frente a lo que estaba durante las expansiones previas.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Independientemente de la medición, el análisis de Acs muestra lo mucho que le falta al país. Con un programa interactivo que analiza las tasas históricas para los diferentes grupos etarios, Acs concluye que si la misma tasa de pobreza que había entre 2000 y 2010 rigiera hoy, se consideraría pobres a eleven millones de personas menos. Además de las cifras económicas, el informe también revela el deterioro de algunos indicadores sociales. Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna.

Existen, en la actualidad, impuestos a la herencia y el pago de contribuciones. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación complete y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva.

El texto es una crítica descarnada a la primera potencia del mundo, en la que se apuntan problemas como la creciente desigualdad, la persistencia del racismo o la existencia de un sesgo entre los sectores en el poder hacia los más pobres y desfavorecidos. A pesar de que en los primeros años posteriores a la publicación de ese estudio se impulsaron políticas e inversiones dirigidas a las escuelas públicas, hasta llegar al 12 % del total del presupuesto federal bajo el mandato de Lyndon Johnson, relató Viramontes, sus sucesores recortaron ampliamente esos recursos. «Para una de las naciones más ricas del mundo», cube Alston, «tener todas esas personas viviendo en la pobreza «es merciless e inhumano». Por territorios, las mayores desigualdades se mostraron en el Distrito de Columbia, Nueva York y Connecticut, con mucha riqueza, y en Puerto Rico y Luisiana, de marcada pobreza. El índice de Gini del país, que mide la desigualdad de ingresos, pasó de 0,482 en 2017 a 0,485 en 2018, precisó el Estudio de Comunidades Estadounidenses de la referida entidad. Como la creciente brecha con las clases medias pueden resultar en una vida difícil para los pobres de este país.

En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

El país más rico del planeta tiene una de las peores tasas de pobreza en el mundo desarrollado. Los expertos ven desde razones económicas hasta culturales detrás del problema. A) La pobreza de capacidades, línea 2, incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir los gastos de educación, salud y transporte mínimos necesarios para incorporarse informacion de la organizacion social al mercado de trabajo. La pobreza se abatió en México, en forma significativa de 1934 a 1981, primero en el campo, gracias al amplio reparto de tierras que realizó Cárdenas, por medio del cual quedó en manos de campesinos ejidatarios la mitad de la tierra cultivada. Ello dinamizó la producción agrícola que creció a una tasa media del 5%, entre 1934 y 1965.

hay pobreza en estados unidos

Estados Unidos tiene 301 millones de habitantes, pero más de forty five millones no tiene seguro de salud. En mayo, las ayudas al desempleo y los cheques aprobados por el Congreso salvaron a 18 millones de personas de caer en la pobreza, pero en septiembre ese número period de apenas four millones, debido a que esa inyección de dinero se había agotado. Estas cifras permiten estimar que el número de estadounidenses en situación de pobreza ha pasado de los 47 millones en mayo a los 55 millones en septiembre. El número de estadounidenses en situación de pobreza ha pasado de los 47 millones en mayo a los 55 millones en septiembre.

Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar. Ese Estado –afirma Mazzucato- será imprescindible para resolver los desafíos futuros (relacionados con la energía y el calentamiento global). Pero para que eso sea posible, las empresas que se benefician con esas tecnologías no pueden privatizar los beneficios que obtienen.

Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. La pobreza en Brasil estaba muy extendida a mediados de los años 50 del siglo pasado y era la mayor de los cuatro países analizados, como nos los revela el bajo ingreso per cápita de Brasil y su inequitativa distribución del ingreso y aunque se redujo considerablemente entre 1950 y 1980. En la década de los 70 el número de pobres disminuyó en un thirteen.2% y el de indigentes en un n10% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35). La pobreza, en 1979, afectaba al 49% de la población en Brasil, mientras que en México, afectaba al 34% y en Argentina, sólo al 8% (Altimir; 1979, 63).

Las políticas gubernamentales para erradicar la pobreza extrema han resultado ineficaces porque han padecido de una doble discriminación. Como puede observarse en la Gráfica 4, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010. Japón redujo su brecha con respecto a los EUA, entre 1970 y 1987, incluso llegó a superar a los EUA entre 1988 y 1999; Alemania alcanzó a los EUA entre 1988 y 1997 y luego amplio su brecha entre 1997 y 2003, pero todos ellos han mantenido trayectorias crecientes en el largo plazo. En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos.

Estas decisiones están influidas por consideraciones económicas que “hacen que los cambios tecnológicos sean endógenos, esto es, determinados desde adentro del sistema económico y social”. «En el estrato socioeconómico bajo creen que los colegios son todos iguales, porque, como son pobres, no tienen tanta educación. Entonces es un problema de información. Y después, en educación superior pasan cosas bastante parecidas», explica. [10] El diseño del impuesto al ingreso es un poco más complejo en la práctica.

Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. ¿Por qué la intervención del Estado chileno sobre la desigualdad es casi nula? Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

Son latinos o afroamericanos que tienen su vida condicionada por otros factores en los que aún hay mucha diferencia racial”, explicó en declaraciones Roberto Viramontes, coautor del estudio y asesor en política del Learning Policy Institute. Sin embargo, agregó, el aumento de 0,8 por ciento en los ingresos de 2017 a 2018 fue mucho menor que los registrados en los tres años anteriores. Esto puede parecer alto en comparación con los países que el Banco Mundial clasifica como de ingreso medio-bajo, que son aquellos con un Producto Nacional Bruto per cápita de entre US$1.000 y US$4.000. Poco después de que Barack Obama pronunciara un discurso importante sobre su política económica, a finales del año pasado, el Centro Pew analizó el impacto que tiene la desigualdad para los estadounidenses. Las desigualdades en la educación son claves porque, como explica el Instituto Brookings en un estudio de junio de 2013, una mejor educación es una forma para transformar las circunstancias económicas. «Si el rendimiento de los estudiantes hispanos y afroestadounidenses creciera a niveles comparables al de los blancos y permaneciera así durante los siguientes 80 globalización y desigualdad social años, la evidencia histórica indica que el impacto sería asombroso, al añadir US$50 billones (en valores actuales) a la economía».

Informe Cepal Sobre Pobreza En Latinoamérica: Chile Reduce Su Porcentaje A Un 10,7%

Esto contrasta con una situación regional mucho más grave, que da cuenta de un aumento en 22 millones de personas pobres, hasta totalizar 209 millones. Ese incremento, de three,7 puntos porcentuales hasta el 33,7% de la población, es un retroceso de 12 años, según detalló Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la organización regional. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el eleven,2% de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe’ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. “La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en common, en condiciones de precariedad laboral”, destaca el organismo.

El desarrollo de un apoyo hacia la oferta (a los recursos y capacidades de trabajo con que cuentan personas y hogares pobres) ha sido más esporádico, y sin articulación con los esfuerzos sobre la demanda. Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en common no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una “lenta recuperación” y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. “Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres”, lamentó. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. El incremento del número de personas pobres en la región registrado en 2017 fue resultado de variaciones contrapuestas observadas o proyectadas en los países.

cepal pobreza

Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. El nivel nacional con el local, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades.

Hernando afirma que puede sostener técnicamente que es correcta la inclusión de esos datos, aunque igual lo considera un asunto “debatible”. Dice que luego de que la CEPAL accediera a incluir esa pregunta y que la pobreza oficial bajara a 14,4%, él le informó a sus superiores del ministerio que en su opinión la baja registrada en 2011 no era significativa en comparación con la medición de 2009. Eso lo hizo el 19 de julio, un día antes de que el gobierno diera a conocer los datos de la CASEN celebrándolos como una muestra de su éxito en la lucha contra la pobreza. Cuando vio la forma en que el Gobierno festejó esa baja de 0,6%, que él no consideró significativa, cube que se sintió “usado”.

«Para 2021, vemos un rebote del three,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019», lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % en 2019. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,eight % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social common y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó. Al 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

La disminución de la desigualdad de ingresos entre 2014 y 2017 se explica, como en períodos anteriores, por el hecho de que el ingreso medio del primer quintil creció proporcionalmente más que el del quinto quintil, o al menos decreció en menor medida. Bárcenas indicó que «se frenó, pero no se contuvo el impacto», pero recalcó que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Con esta desigualdad como base, también se refirió al acceso a las vacunas, señalando que el 88 por ciento de los bienes médicos demandados por la región son importados, por lo que propuso un financiamiento para el desarrollo y revisar la redistribución de la liquidez. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 % de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 %. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano.

En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 coca cola fundacion países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

Según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de los 12 países con información disponible hasta 2017, en 6 la pobreza disminuyó más de 1 punto porcentual, al mismo tiempo que en un país se incrementó. En otros dos países, para los que no se dispone de encuestas de hogares de 2017, los niveles de pobreza se habrían incrementado, dadas las variaciones observadas en el producto por habitante. Otro rasgo generalizado es que la incidencia de la pobreza es mayor cuanto menor es la edad de las personas. La tasa de pobreza de los niños, niñas y adolescentes de hasta 14 años es 19 puntos porcentuales más alta que la de las personas de entre 35 y 44 años, y 31 puntos porcentuales más alta que la de las personas de 65 años y más.

Hablemos sobre la minuta que usted le envió a Juan Carlos Feres argumentándole que debía agregar las respuestas a la pregunta “y11”. El documento expone cómo la pandemia por covid-19 ha afectado en materias de pobreza y desigualdad social. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone «que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial contra la pobreza para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida».

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena. En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Por otro lado, en materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional. Se necesitan mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles, así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno, recalcó el informe.

La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En basic los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo. Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada.

Indh Brechas En Aprendizaje, Falta De Infraestructura, Deserción Y Ausentismo: Los Problemas Que Detectó El Informe Anual 2022 En Acceso A La Educación

La familia de Sofía, tuvo que desplazarse a la ciudad capital, puesto que ellos son originarios del departamento de Sacatepéquez, pero debido a la falta de trabajo en el campo, se vieron en la necesidad de abandonar su casa y emprender en otras rutinas laborales; mientras que Sofía perdió un año de escuela. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una tercera parte de los guatemaltecos deja de estudiar antes de cumplir la edad de 15 años. En febrero se aperturó el ciclo escolar 2023, pero en varias regiones de la provincia guatemalteca para esa fecha, también iniciaron con los preparativos de la tierra para la siembra de cultivos como maíz y frijol negro, pues cuando llega esa época cientos de niños truncan sus sueños para apoyar a sus padres en la siembra y posteriormente en la cosecha de esos granos. Garantizar al menos dos comidas diarias (desayuno y almuerzo), puede servir de estímulo para padres e hijos. Por un lado se combate la desnutrición, y por otro se hace atractivo asistir a los centros de estudio. Es un proceso que se inicia con impuntualidad y faltas frecuentes, y culmina cuando el estudiante ya no vuelve al centro educativo.

De manera common, los gatillantes del abandono escolar usualmente se han agrupado en dos grandes categorías. Por ejemplo, algunas investigaciones han puesto en evidencia cómo la deserción escolar se vincula con razones económicas, dado el vínculo entre el abandono de la escuela y la necesidad de ingresar tempranamente al mundo laboral para satisfacer requerimientos familiares (Perreira, Harris y Lee, 2006). Por otra parte, se ha establecido que el clima educacional generado por la familia y la propia escuela se encuentra estrechamente vinculado con la probabilidad de permanecer en la escuela (Antelm, Gil y Cacheiro, 2015; Espinoza et al., 2016; López, Carvajal y Urrea, et al., 2013; Peña, Soto y Calderón, 2016; Salinas et al., 2017). La segunda categoría corresponde a la de los factores intraescolares que, como detonantes del fracaso y el abandono temprano, incluyen variables tales como el autoritarismo docente, los problemas de comportamiento, el bajo rendimiento académico y el adultocentrismo (Darling y Cook, 2018; Espinoza et al., 2014; Hennig, Pineda y Vargas, 2019; Rumberger y Lim, 2008). Algunos estudios han sostenido que las condiciones que gatillan el fracaso escolar son creadas por los mismos establecimientos educativos.

Las conversaciones se grabaron y transcribieron; el texto fue analizado con el apoyo del programa Atlas.ti. Se realizaron en más de una sesión, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de las entrevistadas y hasta en tres encuentros, los cuales tuvieron lugar en el espacio elegido por las informantes, siempre en condiciones de privacidad, algunas veces en la casa de la informante, otras en espacios públicos como la calle, pero siempre en el contexto de la entrevistada. El presente artículo forma parte de una investigación más amplia.1 Tiene como objetivo explorar las desventajas que experimenta una mujer adolescente antes del embarazo, con la intención de identificar los elementos biográficos vinculados a sus condiciones de pobreza o vulnerabilidad (Castel, 1995). Formación de la carrera docente, para que los maestros esten mas involucrados en su actividad cotidiana y conozcan mas de cerca la problemática de sus estudiantes, con el fin de evitar la deserción escolar.

En este caso, la experiencia de trabajo temprano fue positiva, ya que el abuelo tenía el cuidado de que esto no afectara las responsabilidades escolares y a la niña le gustaba hacerlo. En cambio, hay otras experiencias donde las condiciones laborales son totalmente precarias, con ingresos mínimos y en condiciones de abuso. En este caso explicit, la enfermedad del padre está asociada a severas condiciones de violencia familiar; pobreza en la vejez desde la infancia de la entrevistada, hay experiencia de maltrato hacia su madre, hacia ella y sus hermanos. La ignorancia de la familia sobre las enfermedades mentales, les impide buscar ayuda, lo que se combina con la falta de a servicios médicos. La familia no sabe qué hacer con la situación; sin embargo, muchas de las experiencias vividas con su padre dejan en la adolescente eventos dolorosos e incomprensibles para ella.

En los últimos años, algunos países han ido más allá de las dimensiones materiales de la riqueza y la pobreza para intentar reflejar el bienestar o la felicidad de la población. En Bután, pionero en este sentido, la felicidad nacional bruta se mide desde hace 50 años, pero desde entonces otros países y regiones han adaptado la idea a sus contextos. Y, desde 2019, pobreza extrema que es Nueva Zelanda cuenta con un presupuesto específico destinado al bienestar social y medioambiental de su población con el que busca que el mayor número de neozelandeses tengan la opción de ver cumplidas sus propias expectativas. El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza.

pobreza escolar

La lucha contra la pobreza es un largo camino que requiere de éstas y otras muchas medidas y propuestas políticas para erradicarla. Y en tiempos de emergencia social como el presente cabe multiplicar las inversiones e intervenciones. Hoy, más que nunca, nos sentimos impulsados a luchar contra la pobreza infantil, que no es otra cosa que comprometernos en promover una sociedad más justa, equitativa y fraterna.

Asimismo, también sirve para potenciar la responsabilidad de aquellas por los impactos sociales y de otra naturaleza en lo tocante a la sostenibilidad. Una mano de obra cualificada representa el motor de una economía próspera verde y digital, impulsada por concepts y productos innovadores y avances tecnológicos. Los sistemas de educación y formación desempeñan un papel fundamental a la hora de sentar las bases para el aprendizaje permanente, la empleabilidad y la participación en la sociedad. Las inversiones en el aprendizaje deben realizarse porque las pérdidas en este sector tendrán consecuencias negativas a largo plazo sobre la productividad y el crecimiento del PIB. La pandemia de COVID-19 ha arrojado luz sobre las precarias condiciones de trabajo de muchos trabajadores móviles, incluidos los trabajadores de temporada. Para el buen funcionamiento del mercado interior resulta esencial proteger y mejorar sus derechos y condiciones de trabajo, y hacer que la movilidad laboral funcione sin problemas para las empresas y las administraciones.

El rezago, dijo la vocera de Educación con Rumbo, desemboca en la pobreza en el aprendizaje, “el problema se hace más grave, porque se quedan sin las herramientas necesarias para su futura inserción laboral”. ¿Cómo crees que se vean afectadas las próximas generaciones debido a esta pobreza de aprendizaje? Las familias de los hombres desaparecidos están a la espera de los resultados para confirmar si la avioneta es la indicada.

El Modelo 7 somete a prueba la determinación de las variables socioeconómicas (pobreza y desigualdad) y las educativas (abandono de educación media y promedio de escolaridad), mediante el mismo modelo de regresión. Los resultados arrojan que ninguna de estas variables explica la tasa de delitos del fuero común, exenta de los homicidios. Esto es así cuando ambos grupos son operados de forma conjunta; pero cuando se toman de forma aislada la incidencia de la pobreza (Modelo 8) o el promedio de escolaridad (Modelo 9), ambas variables son estadísticamente significativas y explican entre 25.8 y 23% de las discrepancias estatales de la tasa delictiva.

En este proceso de cambio, la cooperación con los servicios de empleo y el diálogo entre los interlocutores sociales es basic para impulsar una reestructuración socialmente responsable[23]. A escala de la Unión, un marco integral de Directivas sobre información y consulta de los trabajadores establece, tanto a nivel nacional como transnacional[24], normas para proteger sus derechos en los procesos de reestructuración. Podrían contemplarse también modalidades específicas para mejorar la aplicación y el cumplimiento de estas directivas. Invertir en la modernización de los servicios públicos de empleo, por ejemplo, mediante medidas subvencionables en el marco del MRR y el Fondo de Cohesión, puede aumentar su capacidad para hacer frente a niveles más altos de desempleo tras la pandemia y apoyar un flujo cada vez mayor de trabajadores entre sectores. Asimismo, entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

Además, aunque es una aspiración natural, no debe esperarse que todos los padres asistan para considerar que el taller ha sido exitoso. El trabajo bien hecho con unos pocos padres comprometidos y motivados al cambio tendrá resultados muy significativos que se reflejarán en el desempeño socioemocional de sus hijos, los cuales a su vez modificarán sus entornos, en los cuales participan los hijos de otros padres (Vargas Rubilar & Lemos, 2011; Vargas Rubilar & Olmedo, 2011). Este efecto expansivo es uno de los logros más preciados por los interventores e investigadores. La serenidad, por su parte, podría considerarse una de las emociones positivas más asociadas al afrontamiento exitoso del estrés (Connors, Toscova, & Tonigan, 1999). Esta emoción facilita la capacidad de refexión, predispone a la acción, aumenta la receptividad y desarrolla la creatividad (Nadeau, 2001) posibilitando la sustitución de las conductas violentas por comportamientos socialmente hábiles (Oros, 2008). Otra emoción positiva que favorece el bienestar interpersonal es la simpatía, también llamada empatía emocional.

Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de one hundred países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida.

Informe: Las Desigualdades Económicas Entre Razas En Eeuu Aumentaron Durante La Pandemia De Covid-19 La Occasions

Lo que distingue a la pandemia de COVID-19 de las demás crisis es que ha afectado a los niños en todos los rincones del mundo al mismo tiempo. La desigualdad entre ricos y pobres empeoró durante la crisis del COVID-19 y aumentó la pobreza, por primera vez en décadas. El encargado de dar apertura a la ceremonia fue el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, quien expresó que “nos sentimos inmensamente orgullosos de ver cómo estos jóvenes profesionales culminan una etapa fundamental de su formación.

pandemia desigualdad

Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del paises mas pobres del mundo 2022 Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen las finanzas y el desarrollo y los préstamos bancarios multilaterales. Giulia obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Warwick y Master en Economía en University College London (UCL).

En el caso de los sistemas del seguro social, estos tienden a replicar la estratificación propia del mercado, reproduciendo una lógica desigual entre quienes lo utilizan por su propia configuración. Por último, en los sistemas de seguro privado prevalece la lógica de acceso según capacidad de pago, lo que crea una importante desigualdad entre quienes tienen más o menos poder adquisitivo en cuanto al tipo de servicio al que pueden acceder. En un contexto donde hay gente que se muere de hambre, se queda sin trabajo mientras unos pocos se enriquecen sideralmente pareciera ser un chiste desagradable seguir discutiendo si es necesario distribuir mejor la riqueza o gravar las riquezas.

Mientras tanto, la evidencia reciente sugiere que las intervenciones que incitaban al distanciamiento social, como el cierre de escuelas y políticas de cuarentena nacional, han alcanzado satisfactoriamente sus objetivos y han evitado una mayor cantidad de muertes. Los próximos pasos a seguir deberán focalizarse en el control de la trasmisión del COVID-19, salvar vidas y, al mismo tiempo, tener en consideración los intereses de familias vulnerables. Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.

Es director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, es doctor en economía por la Universidad de Oxford y cuenta con ninety five publicaciones académicas en temas relacionados con la pobreza, la desigualdad, mercados laborales, educación, y evaluación de políticas sociales. Con excepción de Ecuador los diferenciales de ingreso entre zonas urbanas y rurales se redujeron (panel B de la Gráfica 3) y, en la mitad de países analizados, los hogares con jefe en el grupo de edad de forty five a fifty nine años sufrieron más que los hogares con jefe de menor edad (panel C de la Gráfica 3). En el estudio nos basamos en datos generados a partir de encuestas de empleo y hogares de las últimas tres décadas. Para el año 2020 se cuenta ya con información para 10 países -que incluyen a alrededor del seventy five por ciento de la población de la región- y de ellos se derivan las tendencias más recientes. La tasa de mortalidad también podría variar según grupo socioeconómico, dependiendo del alcance y calidad del sistema de salud con el que cuente el país en cuestión.

Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes. El Banco Mundial estima que los sucesivos brotes de covid-19 han engrosado en one hundred millones el número de ciudadanos que se hallan en extrema pobreza, hasta los 711 millones, para que sirve la organizacion social en especial en África y Asia. Y mientras eso sucedía, un puñado de multimillonarios, el 0,001% de la población, incrementó su riqueza en un 14%. Algunos estudios señalan ya cómo en Francia aquellos con más rentas y patrimonio aprovecharon para ahorrar y soltar lastre y reducir sus deudas, mientras que los más pobres se veían obligados a pedir préstamos para capear el temporal. Los trabajadores menos calificados fueron muy afectados, lo mismos en las economías más ricas que en los países en desarrollo.

Como fue explorado en una columna anterior, la apelación a que Chile constituye un ejemplo de país ordenado y bien gobernado donde no…

Los empleados de la industria minera y el sector financiero son los mejor remunerados, con más de US$1.000 dólares mensuales; los de la administración pública, comunicaciones, comercio y salud integran el nivel medio con ingresos entre US$500 y 700; y los más desfavorecidos son los trabajadores agropecuarios con menos de US$450. Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Se enfoca en evaluaciones de impacto de programas sociales y recientemente colideró la agenda de investigación sobre el impacto de la calidad docente en los resultados del aprendizaje en escolaridad temprana.

Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía del Graduate institute de Ginebra, Suiza. Al explorar el aumento de la desigualdad por género, edad, sector de ocupación u otras características, encontramos un panorama mixto. 2020 rompe esta dinámica de reducción de la desigualdad, iniciada en 2002, con un incremento de 2% en el valor del índice de Gini. Hasta donde sabemos, se trata del primer estudio en producir resultados con base en fuentes primarias de datos levantadas por los institutos de estadística nacionales en plena pandemia. La auto percepción de Chile como un país diferente y superior en la región tiene un arraigo muy fuerte en el imagionario nacional.

A nivel mundial, 2000 millones de trabajadores y trabajadoras (el sixty one,2% en el empleo) trabajan en el sector casual. Tienen más probabilidades de estar expuestos a riesgos de seguridad y salud al carecer de la protección apropiada, como mascarillas y desinfectante de manos. Muchas de estas personas viven en viviendas abarrotadas y en ocasiones carecen de suministro público de agua. En conclusión, se observa un aumento promedio en la desigualdad, aunque hay diferencias por país, y resultados mixtos según el género o edad del o la jefe/a de hogar, la ubicación urbana o rural y el sector de actividad económica.

El mundo de 2020 se caracteriza por una enorme desigualdad, con la mitad de la riqueza mundial “concentrada en un grupo de personas que podría caber alrededor de una mesa de conferencias”, según palabras del líder de la ONU, António Guterres, quien prevé que para 2030 habrá todavía unos 500 millones de personas en la pobreza extrema. En marzo, se convirtió en una pandemia que, en apenas unas semanas, nos reveló no solo nuestra fragilidad física sino también la de nuestros sistemas sociales y económicos. En abril de 2020, más del 40% de los propietarios negros de comercios reportaron que no estaban trabajando, a diferencia de tan sólo el 17% de los propietarios blancos. La disaster sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta.

Además, el dinero que pagan los pacientes y la cantidad de ayuda exterior han disminuido recientemente. Desde los años 1980, la desigualdad de los ingresos se ha disparado en muchos países, lo que ha tenido graves repercusiones sociales y económicas. Hoy, la pandemia del COVID-19 pone crudamente de manifiesto esas desigualdades, tanto a la hora de contraer el virus, como de mantenerse en vida o de enfrentarse a las dramáticas consecuencias económicas. Otra estrategia de alta eficacia para cerrar las brechas educacionales y fortalecer la cohesión social es la implementación de sistemas colaborativos de aprendizaje entre alumnos de las mismas aulas. En cualquier caso, las medidas que finalmente se lleven a cabo deberán ser elegidas de manera sensata y tomando en consideración todo el conocimiento científico disponible.

La Ia Generativa Pone En Riesgo La Memoria Del Holocausto Informe De La Unesco

El informe subraya que tanto Chat GPT como Bard, la IA de Google, han producido contenidos que detallan sucesos relacionados con el Holocausto que en realidad nunca sucedieron. Así, Chat GPT inventó por completo las campañas del “Holocausto por ahogamiento”, en las que los nazis ahogaban a los judíos en ríos y lagos, y Bard generó citas falsas de testigos para apoyar narraciones distorsionadas de las masacres del Holocausto. Estas mediciones de pobreza particular person ilustran sus ventajas para visibilizar situaciones de pobreza que permanecen ocultas a las mediciones tradicionales de pobreza, demostrando las mayores limitaciones de las mujeres para ser autónomas en términos económicos. • La división sexual del trabajo, aunque en la actualidad esté pasando por cambios muy grandes, se presenta organizada de forma aún muy rígida en los hogares. No sólo en la forma de medición de las carencias, también en la determinación de la situación en que una necesidad está satisfecha, e incluso en la propia selección del conjunto de carencias mínimas que definirían una situación de pobreza, hay más de un punto de vista.

Si los individuos y las empresas que perciben grandes ingresos no contribuyen razonablemente al desarrollo social, aportando parte de sus ganancias, no se pueden recaudar fondos para las mejoras de los servicios públicos. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad. En el presente estudio se han podido sistematizar los fundamentos teóricos de desigualdad e inequidad y los modelos teóricos que lo sustentan.

Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social. La falta de los procesos de aprendizaje en la vida de un niño incidirá directamente en sus habilidades para enfrentar la realidad social y especialmente el mercado laboral, que goza de niveles de competitividad muy altos hoy en día, lo que puede llevarlo a escenarios de desempleo o subempleo. La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel. Además, las nuevas generaciones pagarán un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los países más golpeados por el calentamiento global. Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos.

En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. La desigualdad económica comúnmente se refiere a la desigualdad entre individuos o grupos dentro de una sociedad, sin embargo también se puede referir a la desigualdad entre países. En este último caso, el motivo principal de esta divergencia, es por el crecimiento económico de un país, la forma de medirlo es utilizando datos del producto interno bruto (PIB), siendo este un indicador indispensable para poder comparar a los países.

Las niñas y adolescentes tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad, sin importar su etnia, religión, discapacidades, sin importar si viven en áreas rurales o están en una situación de emergencia. Las niñas y adolescentes tienen derecho a completar su educación y recibir las habilidades necesarias para insertarse en el mundo del trabajo en igualdad de condiciones, oportunidades y trato. Sin embargo, aún permanecen condicionantes de género que afectan las trayectorias educativas de las adolescentes y que están relacionados con la zona donde viven, el ingreso acquainted, el origen étnico, la condición de discapacidad, la situación migratoria, la fecundidad, el embarazo adolescente y el matrimonio infantil o unión temprana. En relación a la distribución del tiempo, como se detallará, los estudios realizados confirman que las mujeres dedican más tiempo a actividades no remuneradas que los hombres, lo que indica que ellas tienen días más largos de trabajo que van en detrimento de los niveles de salud y nutrición. Como se mencionó, generalmente los indicadores de pobreza son captados con base en información de hogares, sin reconocer las diferencias extremadamente grandes que en esos ámbitos existen entre géneros y generaciones. Aunque sea usual desigualdad social y cultural y de utilidad captar y analizar esos indicadores, desde la perspectiva de género es necesario decodificar lo que pasa en los hogares.

El coeficiente de Gini está basado en la curva de Lorenz, una representación gráfica que en este contexto (desigualdad) compara la distribución de la riqueza real en un dominio determinado con el perfect de una distribución de riqueza equitativa, y sería el doble del área entre la curva de Lorenz y la diagonal de distribución uniforme (ideal). Si por ser inmigrante en un país xenófobo e intolerante se va a recibir un trato discriminatorio, existe una alta probabilidad de que esa persona no pueda ascender en la escala socioeconómica. El imaginario se puede definir como la parte invisible de lo visible, que lo sostiene y le da sentido enraizándolo y alimentándolo, a través de varios niveles de significación poco a poco más profundos, invisibles precisamente, y que necesitan ser considerados tanto en el mapa como en el contenido (Secondulfo, 2019, pp. 8-9).

La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy desigualdad social y politica vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna.

En common, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Tomando en cuenta la dimensión relacional del concepto de género -en la medida que apunta a las relaciones entre hombres y mujeres- se analiza la pobreza de las mujeres considerando tanto el entorno familiar como social. En relación con la familia, la perspectiva de género mejora el entendimiento de la manera en que funciona el hogar, ya que evidencia las jerarquías y la distribución de los recursos, cuestionando de este modo la thought de que los recursos al inside del hogar se distribuyen de manera equitativa y que las necesidades de sus miembros son iguales.

desigualdad sociocultural

“Los tipos de desigualdad se refieren a la clase de particularidad o rasgo que se premia o castiga”. Sin embargo, también se castigan cuestiones como el sexo, la pertenencia étnica o el shade de piel, la edad, el lugar de origen, las opciones sexuales, la religión o la escasez de recursos, entre otras”. Así lo señala, haciendo referencia a realidades como la desigualdad de género, el racismo, el edadismo o la xenofobia. Según la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la desigualdad social se produce cuando una persona recibe un trato diferente debido a su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene, entre otros aspectos.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. La disparidad de sueldos entre las personas trabajadoras es una de las fuentes directas de pobreza y marginación social.

Esta es la situación de una alta proporción de mujeres cónyuges que viven tanto en hogares pobres como en hogares no pobres, cuyas altas tasas de actividad doméstica las sitúan en una posición de dependencia con relación al responsable masculino del hogar. La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren,[8]​ la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno pure.

La desigualdad educativa refiere a la diferencia existente entre sectores sociales respecto a las oportunidades de estudio. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo.

Preguntas Frecuentes Sobre El Informe La Pobreza Y La Prosperidad Compartida 2018: Armando El Rompecabezas De La Pobreza

Valor más favorable      Dentro de los cinco valores más favorables      Valor más desfavorable Todas las cifras fueron cerradas mediante truncado.Índices de Pobreza Los datos de Venezuela, Haití, Guatemala y Nicaragua están desactualizados hace más de cinco años.

Al final de la comida le pregunté por Maria Haydee y Alina me comentó que, cinco años atrás, habían tenido un enfrentamiento y que desde entonces se habían distanciado. Sorprendido y sobre todo entristecido por el fin de una amistad tan duradera, le pregunté si una reconciliación period para que sirve la organizacion social posible. A cambio, la Casa Blanca esperaba obtener beneficios políticos, pero también económicos, ya que los europeos protegerían las inversiones estadounidenses. Después, más causalidades aún, acabaron trabajando para la misma institución, el Instituto Nacional Tecnológico de Nicaragua.

La mayoría de estas modificaciones reflejan mejoras en la calidad de los datos sobre precios. Para obtener más detalles sobre los cambios en los perfiles de pobreza a nivel mundial, regional y nacional, consulte este documento de trabajo (i), este blog (i) y este otro weblog (i). Sin embargo, cuando queremos determinar cuántas personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo, no podemos simplemente sumar las tasas nacionales de pobreza. Esto equivaldría a utilizar un parámetro diferente en cada país para determinar quién es pobre.

La falta de medios de los trabajadores aumentan las carencias de los hogares, ya que los trabajadores pobres a menudo deben compartir sus ingresos con miembros del hogar dependientes. La reposición exitosa de la AIF es un recordatorio importante de que la comunidad internacional puede unirse en solidaridad con los países en desarrollo. Sobre la base de esta solidaridad, la AIF puede continuar brindando una ayuda crucial a sus clientes, tanto para enfrentar la disaster como para recuperar el rumbo del desarrollo .

En el Gobierno de Sánchez se acusa al PP de ser “desleales” en una política de Estado como la exterior y de incumplir así la ley que obliga en teoría a consensuar este tipo de acciones con el Ejecutivo central. Otras fuentes del PP relacionaron esa posición del equipo de Feijóo como una reacción a “la permanente deslealtad” y al ocultamiento de acciones precisamente en política exterior de La Moncloa y el Ministerio de Exteriores. El cambio de rol que tuvo la escuela en los últimos años, es otra cuestión a no perder de vista.

La línea de pobreza social permite garantizar la igualdad entre países en términos del desarrollo de las mismas funciones básicas de la vida en cada sociedad. Por ejemplo, en un país pobre, para participar en el mercado de trabajo quizá solo se requiera vestimenta y alimento, pero en las economías más ricas, tal vez se necesite además tener acceso a Internet, un vehículo y un teléfono celular. La línea se basa en una combinación de pobreza extrema (que es un valor fijo para todos) y una dimensión relativa de bienestar que difiere de un país a otro en función del nivel medio de consumo.

En la línea de USD three,20 (utilizada para los países de ingreso mediano bajo), la cantidad de personas que vivían en la pobreza en 2017 aumenta en forty three millones. Al aplicar la línea de USD 5,50 (utilizada para los países de ingreso mediano alto), el número de pobres de 2017 aumenta en 321 millones. El mayor aumento en este último caso obedece a que paises con mayor desigualdad de genero la línea de pobreza de USD 5,50 de los países de ingreso mediano alto aumentó en términos reales. En otras palabras, desde la última vez que actualizamos las líneas mundiales, los países de ingreso mediano alto elevaron los parámetros mediante los cuales determinan si las personas son pobres y, por lo tanto, la población mundial que no alcanza ese estándar es mayor.

«Los niveles de vida de la mayoría de la población están por debajo del promedio y los signos de pobreza están por todas partes», informó el diario. Por ello, Unicef recomienda a los gobiernos, organismos internacionales y a la industria de alimentos y bebida avanzar hacia una transformación de los sistemas alimentarios de manera que la comida más sana sea la opción más accesible, asequible y deseable para los cuidadores a la hora de alimentar a los pequeños. “La comida ultraprocesada y las bebidas azucaradas contribuyen a la otra cara de este problema, que es la pandemia de obesidad que sufren muchas comunidades y regiones del mundo”, comenta Aguayo. El periodo de vida hasta los cinco años es basic para el crecimiento de todo ser humano y la alimentación variada es crucial. “Hasta los 11 meses, los bebés triplican su peso, es algo que solo ocurre en este momento de la vida. Y con unos estómagos tan pequeños el desafío es concentrar todos los nutrientes que necesitan en aquello que comen”, comenta Aguayo.

paises sin pobreza

1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos.

Respecto a si la dirección nacional del PP considera que Milei merece la medalla Internacional, la secretaria common de los populares ha considerado que “un presidente de Argentina pueda recibir una medalla como otros presidentes” es algo “lógico”. “Génova respeta las competencias de los gobiernos autonómicos y las decisiones que tomen”, ha reiterado Gamarra. En privado, hay miembros que califican el conflicto entre la presidenta de la Comunidad y el Gobierno por la visita de Milei de “juego de Ayuso y Sánchez”. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha anunciado este viernes en el Senado que su partido, con mayoría absoluta en la Cámara, activará este julio una comisión de investigación sobre el Centro de Investigaciones Sociológicas para que eche a andar en el próximo período de sesiones, en septiembre. Los populares citarán al presidente del CIS, José Félix Tezanos, como máximo responsable del instituto. “Ha acabado con la imparcialidad y la neutralidad que el Instituto Sociológico tiene que tener”, ha dicho Gamarra.

Debido a que la falta de datos confiables se asocia con un bajo crecimiento de los ingresos de los más pobres, la situación podría ser aún peor que la que se observa actualmente. Sierra Leona es un pequeño país situado en la costa del Atlántico Norte de África Occidental. No obstante, durante los últimos años el país ha sido capaz de reducir su pobreza, aunque la pandemia de la covid-19 ha interrumpido esta tendencia. La ampliación de la cobertura de la protección social a los trabajadores de la economía casual no sólo proporciona seguridad de los ingresos y acceso a la atención de salud en caso de necesidad, sino que también puede contribuir a facilitar la transición de la economía informal a la formal. El Banco Mundial también se vale de una línea de pobreza societal, que refleja un concepto más relativo de pobreza. Con las PPA de 2011, la línea de pobreza societal se establece en la suma de USD 1,00 más la mitad de la mediana del nivel de consumo de un país, o en la línea internacional de pobreza si su valor es más alto que el de dicha suma.

En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Además, el informe revela que tercios de los 1100 millones de pobres (730 millones de personas) viven en países de ingresos medios y detalla que si bien las naciones de renta baja constituyen sólo el 10% de la población incluida en el índice, en ellos reside el 35% de todas las personas pobres. Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones).

Comenzamos con la línea de pobreza definida por cada país, que generalmente refleja el monto por debajo del cual no se pueden satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda de una persona en ese país. No es de sorprender que los países más ricos tiendan a fijar líneas de pobreza más altas, mientras que la de los países más pobres son más bajas. Si bien es posible que la tasa mundial de pobreza extrema no se modifique drásticamente tras la adopción de la nueva PPA y la nueva línea de pobreza, algunas tasas regionales y nacionales pueden fluctuar de forma considerable. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años. Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas.

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población complete, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, common, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. “Estamos ante una cascada de crisis que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región.

De los 81 millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo.

Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. Invitada al seminario internacional, “Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales (DESC)”, la representante de Naciones Unidas, Magdalena Sepúlveda, observó que debe darse un tránsito “desde la retórica de los derechos humanos, a la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos”. Es también uno de los tres firmantes de la minuta enviada desde ese ministerio a la CEPAL, el sábado 14, pidiendo que se consideraran las respuestas a la cuestionada pregunta “y11”.

Sin embargo, en un escenario donde todos los países vieron un incremento en los niveles de pobreza, a excepción de Brasil donde se redujo, Chile aparece como el menos impactado. Después de 12 años en que las tasas de pobreza y pobreza extrema de la región se redujeron considerablemente, en 2015 y 2016 se registraron incrementos sucesivos de ambas tasas. Las cifras de 2017 muestran un incremento adicional de la pobreza extrema, mientras que la tasa de pobreza no presentó variaciones respecto del clases de organizaciones valor registrado en el año anterior. Para 2018 se espera que el crecimiento del PIB contribuya a una ligera reducción de la tasa de pobreza y una mantención de la tasa de pobreza extrema. El organismo dependiente de la ONU publicó el informe «Panorama Social de América Latina 2020» que demostró que la pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza en Latinoamérica, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, alcanzando el 33,7% de la población y, en niveles más extremos, se situó en 12,5%.

El organismo regional detalló que 7,eight millones de personas se sumarían a los 86,four millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo. Ante la compleja situación, la entidad presentó sus recomendaciones para enfrentar la coyuntura. En este marco, resulta essential redoblar los esfuerzos para fortalecer y mejorar las políticas sociales, en specific, las estrategias de reducción de la pobreza y la extrema pobreza, asegurando su sostenibilidad financiera y dotándolas de herramientas que garanticen su eficacia y efectividad, indica la CEPAL. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de América Latina y el Caribe (49,1%) se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza.

cepal pobreza

La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Cabe precisar que la última medición oficial para Chile fue la Casen 2018, la que arrojó que la pobreza se situaba en 8,6% afectando a 1,5 millones de personas. Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza.

Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables.

A la hora de analizar los cambios en los niveles de pobreza por país, Brasil sobresale y creces. Se trata del único que consiguió reducirla durante la pandemia, aún cuando su economía se contrajo al igual que la de todos sus vecinos. La fotografía presentada podría lucir muchísimo peor, si no fuera por los US$86 mil millones adicionales en gasto social que desplegaron los gobiernos de la región, a través de un whole de 263 medidas de las que se benefició el 49,4% de las personas. La organización, un organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago, destaca que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional “se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela”. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”.

El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública.

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. Una de las cosas que más lamento es que esta debe ser, técnicamente, de las mejores encuestas CASEN que se han levantado, con un equipo impresionante encabezado por Carolina contra la pobreza Casas-Cordero que es de quienes más saben de encuestas en Chile. Todas las decisiones que se tomaron se hicieron en el convencimiento de contribuir a obtener el mejor instrumento posible para informar y generar política pública de calidad y todo eso se ampaña con la discusión política que observamos ahora.

Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1 % al 13,eight % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. Además llama a ir más allá de las personas más pobres y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico common, para asegurar el derecho a la sobrevivencia. “Se frenó, pero no se contuvo el impacto”, indica Bárcenas, destacando que es preciso “mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares deben continuar durante el presente ejercicio. La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del three,8%, según Cepal. La Cepal atribuye, en common, estos cambios como «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo».

Igualmente se prevé una menor demanda de los servicios turísticos, que afectaría con más intensidad a los países del Caribe. De durar la prohibición de viajar provocada por el virus en uno, dos o tres meses, la actividad turística caribeña se contraería en un 8%, 17% o 25%, respectivamente, en 2020. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó.

Informe De Onu Declara 870 Millones De Personas Que Pasan Hambre En El Mundo Empresas Desarrollo Sostenible

“En primer término, un estado de ‘hambre estructural’, principalmente en Centro América, que no ha podido controlarse. Otro aspecto a considerar corresponde a la inestabilidad política y financiera que se presenta en la región. Esta inestabilidad potencia el efecto de la migración, el cual debe ser absorbido muchas veces por economías locales sujetas a cambios internacionales, lo que genera pobreza y desigualdades”. Según el último informe de la FAO (SOFI 2018), se calcula que en el mundo 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y unos 820 millones desnutrición crónica frente a los 811 millones del año anterior.

Por ello, hemos copatrocinado la Iniciativa para la Lucha Contra el Hambre y la Pobreza, que busca viabilizar mecanismos financieros innovadores para combatir este problema, como los ya analizados, para alcanzar las metas de la declaración del Milenio. En segundo lugar, el instrumento propuesto tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo, estructuralmente muy dinámico. No afecta la competitividad entre los transportistas aéreos, ni a la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

¡Soy un Senador de la República de Chile elegido en la Quinta Región Costa! De modo que mi responsabilidad se encuentra claramente demarcada en ese espacio. Menciono esto porque cuando hablamos en grande, con la visión de un país fantástico que realmente todos admiramos, y cuando lo hacemos conforme a porcentajes, se pierde de vista el número de personas que viven en condiciones infrahumanas. Señores Senadores, todas las mañanas, cuando ustedes se levantan se cepillan los dientes y se lavan con mayor o menor prolijidad, de acuerdo con la forma en que fueron educados. Pensemos sólo en lo que ocurre en el norte de África, con respecto a España, y en lo que sucedió entre Yugoslavia e Italia y otros países de Europa. La que nos ocupa es una pequeña parte de nuestra política respecto de la forma en que Chile puede contribuir a paliar este azote que sufre la humanidad, que seguramente va a traer consecuencias que ni siquiera imaginamos en la actualidad.

En la mayoría de los países de Asia Oriental, Sudeste asiático y América Latina se produjeron reducciones más importantes en el número de hambrientos y la prevalencia de la subalimentación. El África subsahariana ha obtenido sólo progresos modestos en los últimos años y sigue siendo «la región con la prevalencia más alta de subalimentación» y se calcula que uno de cada cuatro africanos (el 24,8 por ciento) sufre hambre, se señala. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa. Desde Techo clarifican que el proyecto Cocinas Comunitarias no es un concurso como tal, sino más bien una formalidad que busca fortalecer la organización de los campamentos previo a la cesión de dinero.

De este modo, la contribución que se propone establecer por cada país participante, respeta las propias reglas constitucionales y legislativas, sin implicar en ningún momento una reducción de la soberanía fiscal, pues las tasas y las modalidades de la contribución, se dejan a la apreciación de cada participante. Asimismo, los acuerdos de la OMC autorizan también la implementación de contribuciones concertadas de este tipo, siempre que no se apliquen de manera discriminatoria. Tampoco la contribución se encuentra prohibida por el Convenio de Chicago, ni ningún otro acuerdo y tratado internacional que rige el transporte aéreo internacional.

Muchas transnacionales que producen alimentos afirman que ya están combatiendo el hambre por el easy hecho de producir mayor cantidad de alimentos. “Los resultados del informe de este año demuestran aún más la necesidad de abordar colectivamente la inseguridad alimentaria aguda a nivel mundial en contextos humanitarios, de desarrollo y de paz”, dijo el director common de la FAO, Qu Dongyu. Por otro lado, enfatizó que es preocupante la situación en África, donde entre 1990 y 2012 se ha registrado un incremento de cerca de sixty four millones de personas que pasan hambre, más ahora por las situaciones de conflicto y la inseguridad alimentaria, como se ha observado en Oriente Medio. Estas reflexiones no solo son significativas con relación a lo que sucede en el mundo y/o en otros países del planeta, sino que también tiene que ver con lo que sucede en Chile.

El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.PMA/Wissam NassarUna de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre. Mientras tanto, en Asia y el Pacífico se ha logrado una reducción de 195 millones de personas con hambre en veinte años, lo que ha sido un éxito. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual hay pobreza en estados unidos que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. No se le puede, por lo tanto, echar la culpa del hambre en el mundo, solo a lo que pase en el campo.

hambre y pobreza en el mundo

Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta. Desde esa perspectiva, el afán de llevar este proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores significa mirarse el ombligo. Se trata sólo de un ejercicio burocrático, porque el debate está hecho y hay absoluta claridad. Señor Presidente , en nuestras manos hay un informe de la Comisión de Hacienda. Sin embargo, está presente el señor Subsecretario de Relaciones Exteriores .

La tragedia, entonces, no es solo el número creciente de niñas, niños y adultos que viven el drama del hambre y la malnutrición. Es también que la solución está ahí, al alcance de nuestra mano, pero no la vemos, o no la queremos ver. Las cifras indican que continúan las desigualdades regionales preocupantes, en lo que respecta a América Latina y el Caribe una de cada cuatro personas padeció hambre en la región. El hambre y pobreza en el mundo 17 de octubre Manos Unidas pone en marcha la XI edición del Festival de Clipmetrajes que, en esta ocasión, invita a reflexionar sobre cómo la huella ecológica que cada persona va dejando a lo largo de su existencia, repercute en la vida de todos los seres humanos y, especialmente, en la de los más empobrecidos. En resumen, lo que importa es cómo alcanzar altos rendimientos agrícolas y quién se beneficia de ellos.

Chile y China fueron las dos únicas naciones que en los años 90 disminuyeron de manera significativa sus niveles de pobreza. En todo el resto de los países del mundo, incluidos los desarrollados, la pobreza aumentó. Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con informe de la Comisión de Hacienda. El primero cube relación a la Cumbre del Milenio, que se efectuó el año 2000, donde los representantes de todos los países -incluido el nuestro- aprobamos, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, combatir la pobreza en el mundo, comprometiéndonos a efectuar las acciones internas y externas necesarias para concretar ese objetivo. Señor Presidente , el proyecto que se somete a la consideración del Senado es muy simple.

Sin embargo, se nos indicó que no existía disponibilidad de dinero para tal efecto. Aquí lo importante es que no se está creando un sistema de financiamiento particular para Chile, porque los 79 países signatarios que firmaron el respectivo tratado en París concordaron una fórmula básica -es cosa de mirar el proyecto- sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial. Por eso incluso se denomina «contribución de solidaridad sobre billetes de avión». Quisiera que nuestro país hubiera hecho un gran aporte a la discusión sobre el impuesto Tobin . Pero eso no ha ocurrido, porque no estamos ni siquiera dispuestos a analizar cómo aplicar un gravamen a los movimientos financieros internacionales, los cuales fluyen en magnitudes absolutamente inconcebibles.

Y lo único que lamento es que finalmente esta iniciativa no haya sido respaldada por todas las fuerzas políticas, sino sólo por la Concertación. Consideraba insuficiente la explicación del porqué de un aporte de 5 millones de dólares a las Naciones Unidas -según se consigna en la normativa-, para que ella, a su vez, los destine a la lucha contra la pobreza. Debo precisar que el pago será hecho por los grandes contribuyentes, quienes viajan sucesivamente en vuelos internacionales.

Informe De Oxfam Denuncia Mecanismos De Management Del Poder De Las Élites En América Latina « Diario Y Radio Universidad Chile

Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%. A tan solo días que se realice una nuevo Foro Económico Mundial en Davos, donde asiste la élite económica del mundo, la confederación Oxfam publicó un nuevo informe de desigualdad, que entre sus principales conclusiones revela que mientras la riqueza se concentra cada vez más en menos manos, la lucha contra la pobreza a nivel mundial se ralentiza. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Llama la atención también que el informe da cuenta que una tercera parte de las grandes fortunas proviene de herencias, por lo que los más ricos no tienen más que sentarse y vigilar como los gestores de fortunas manejan su dinero, que en los últimos diez años ha crecido un 7,4% anual, cube la entidad. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos. En este sentido el informe aclara, por ejemplo, que “la desigualdad de ingresos resulta más determinante que la edad a la hora de estimar si alguien perderá la vida a causa de la Covid-19”.

La mujer experimenta abrumadoramente las peores condiciones de trabajo, dice, mientras que nueve de cada diez multimillonarios son hombres. Otro de los mecanismos utilizados por las elites de América Latina y el Caribe es la denominada “puerta giratoria” en donde ejecutivos de compañías privadas terminan ocupando cargos de privilegio en ministerios y reparticiones públicas. Así lo señaló Rosa Cañete, coordinadora regional del Programa de Lucha contra la Desigualdad y la Captura del Estado de Oxfam en la región. El oficial policial se encontraba durmiendo en el domicilio de su vecina de eighty five años con la finalidad de entregarle protección tras un intento de robo del que había sido víctima recientemente.

educación superior, el 26% de los estudiantes de 1er año desertan de manera temporal o definitiva y hasta un 50% lo hace a lo largo de su carrera (SIES, 2022). Los principales motivos de la deserción escolar serían, según el mismo SIES (2014), la falta de claridad vocacional, los problemas económicos y familiares, una pink de apoyo ausente, la falta de información o una formación académica deficiente. En ese sentido, las principales causas de la pobreza se vinculan fuertemente a la falta de oportunidades y de educación. En mall Alto Las Condes, año a año resaltamos el rol de la mujer abordando una mirada integral para visibilizar diferentes aspectos, este 2023 lo hicimos mediante acciones que generan conciencia y conversación en torno a la equidad de género gracias a diversas alianzas.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según la encuesta que da base a este trabajo, las desigualdades y las brechas se han acentuado y pueden prolongarse durante la próxima década para un gran sector de la población mundial.

desigualdad oxfam

Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. Si bien el mantra de maximizar los beneficios para los accionistas se ha convertido en una camisa de fuerza que atrapa al negocio en la conducción de la desigualdad, «las empresas, los movimientos sociales y los empresarios han generado una gama de conceptos que intentan escabullirse libremente».

En una perspectiva de largo plazo, el informe de Oxfam muestra que el tipo marginal para las rentas más altas ha bajado del 50% en 1980 a un 26% en la actualidad. Simultáneamente, entre 2007 y 2019, la recaudación fiscal en la región creció sólo un 7%, sobre la base de un esfuerzo impositivo que ha gravado a las y los trabajadores a través de un incremento del 11% de los impuestos sobre el consumo, la renta personal, y las contribuciones a la seguridad social. Por el contrario, los aportes tributarios producto de la renta corporativa y la riqueza particular person han caído un 5%. Desde el inicio de la pandemia se identificaron 30 nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe, y la fortuna common de los milmillonarios de la región se incrementó en un 21% desde 2020 a un ritmo de sixty eight millones de dólares al día.

En ese sentido, el organismo internacional insta a los gobiernos a reducir rápida y drásticamente la brecha entre megaricos y el resto de la sociedad adoptando medidas que apuntan a revitalizar el Estado, frenar los monopolios empresariales y reinventar el mundo empresarial. Según dicho documento, «desde 2020, la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114%», mientras desigualdad social como combatirla que gran parte de la población mundial debe enfrentar diariamente los efectos de un panorama económico cada vez más complejo. De acuerdo a los datos de la confederación que reúne a distintas ONG de todo el mundo, «el aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado, mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia».

El último gran cambio atañe a las rutinas periodísticas (Shoemaker & Reese, 2014), entendidas como las definen Lecaros y Greene como “procedimientos habituales, actuales y ajustados que se aceptan como prácticas profesionales apropiadas” (2012, p. 54). Tales rutinas se vieron profundamente modificadas con la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), de los nuevos actores y de los nuevos espacios. La forma de trabajo ha cambiado más allá del uso de diferentes tecnologías o la constante necesidad de inmediatez (Salaverría, 2005; Masip, 2005; Díaz-Noci, 2013, 2019; Calvo-Rubio et al., 2018). Se impone la lógica del trending, el clickbait como estrategia, o la economía de la atención en un sistema de capitalismo de vigilancia, entre otros (Pérez-Arozamena & Odriozola-Chéné, 2020; Bazaco et al., 2019; Zuboff, 2020). Así, Martínez-Costa y sus colegas (2019) señalan que nos encontramos ante la tercera generación del ciberperiodismo, aún sin denominación, superado por la web y el móvil.

La organización humanitaria Oxfam alertó hoy de la creciente desigualdad mundial al indicar que las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población de escasos recursos, unas three.600 millones de personas. «El nuevo informe de Oxfam Internacional muestra cómo nuestro sistema económico fallido permite que una élite superrica continúe acumulando riqueza en medio de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión, mientras miles de millones de personas se enfrentan a grandes dificultades para salir adelante», destaca el organismo. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la region. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo. “Tanto el dramático nivel de desigualdad económica como la inminente disaster del cuidado pueden abordarse, pero requerirá esfuerzos concertados y decisiones políticas audaces para reparar el daño causado y construir sistemas económicos que cuiden a todos los ciudadanos”, cube el informe.

«Es basic y es el momento de que Chile pueda abordar esta reforma -conociendo ya las iniciativas que se han dado en otros países- y pueda buscar aquellos mejores ejemplos que le permitan diseñarlo de la mejor manera posible», enfatizó. En 2018, esta tendencia se vio reflejada en los movimientos feministas que surgieron en diferentes países. Iniciativas como el #MeToo o el #NiUnaMenos, desigualdad mundial 2022 en América Latina, han establecido el debate internacional. El director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, Mark Goldring, dijo que es «inaceptable que la mitad de la población mundial no tenga más que un pequeño grupo de super-ricos globales, tan pocos que los podrías meter en un solo autobús». Oxfam añade que la brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado «dramáticamente» en los últimos 12 años.

La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance. Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población. Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter dual de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. La riqueza de los cinco hombres más ricos se ha duplicado desde 2020, mientras que casi 5.000 millones de personas se han empobrecido desde el inicio de la década, señala el informe sobre desigualdad elaborado por la organización no gubernamental Oxfam.