Etiqueta: informe

Informe Muestra Que La Desigualdad Racial En Ee Uu Sigue Como Hace 50 Años

Son enviados anualmente por el Departamento de de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de EE.UU.

Por ejemplo, debemos asegurarnos de que nuestra disuasión nuclear estratégica siga siendo salva, segura y eficaz, especialmente a la luz de la modernización de Rusia. Esto es elementary para mantener nuestros compromisos con nuestros aliados fuertes y creíbles, incluso mientras tomamos medidas para reducir aún más el papel de las armas nucleares en nuestra seguridad nacional. También trabajaremos con nuestros aliados del Indopacífico para abordar una amplia gama de complejos retos de seguridad en la región.

Académicos como Richard Florida, experto en urbanismo de la Universidad de Toronto, han venido mostrando cómo una serie de ciudades se han convertido en capitales de la «economía del conocimiento». Atraen a los mejores profesionales en las industrias de mayor crecimiento, como las de alta tecnología. En muchas de estas ciudades, la desigualdad está asociada con un crecimiento explosivo de los ultra ricos. Dallas, pujante capital petrolera, precede a la sexta ciudad, Nueva York, el epicentro económico del país. El segundo lugar en la lista de desigualdad corresponde a Atlanta, otra ciudad del sur de Estados Unidos con una compleja historia de conflicto racial.

Por su parte, los estadounidenses están hoy en día más divididos que nunca -al menos desde el ataque a Pearl Harbor- acerca del rol mundial de su país. Pero la falta de consenso es también una oportunidad para desigualdad en la salud aprender a construir las bases de una política exterior de largo plazo. En política, en general, más aún en política exterior, una decisión basada en pasión, y que la razón rechaza, es una mala decisión.

En esta última región, las desigualdades están «sin duda subestimadas», subraya además el documento, que menciona una contradicción entre las estadísticas oficiales de los países del Golfo y «algunos aspectos de su política económica», como «el creciente recurso a trabajadores extranjeros poco pagados». Por ejemplo, en Europa Oriental, la disciplina nunca desapareció del curriculum universitario y se ha seguido estudiando y enseñando. Aún más importante, en el contexto del siglo XXI, la geopolítica es parte central de la política exterior de grandes potencias como, por ejemplo, China y Rusia, o potencias intermedias, como India, Brasil y Sudáfrica, y también algunas potencias locales, a saber, Irán, Arabia Saudita e Israel.

Los datos de la Oficina del Censo publicados el martes mostraron pocos cambios en la brecha entre ricos y pobres, debido a que la tradicional medida de la desigualdad de ingresos -el índice de Gini- se mantuvo básicamente constante entre 2015 y 2016. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. El sistema tributario ha cumplido un rol importante en llevarnos a donde estamos. Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares.

desigualdad en estados unidos

Jared Bernstein, un miembro del Consejo de Asesores Económicos de Biden, dijo que las políticas de la administración también están creando oportunidades para los trabajadores de bajos sueldos a través de impulsar la demanda. “Estamos creando trabajo y oportunidades de ganancias para los trabajadores que han sido dejados atrás” afirmó. Hace cuarenta o 50 años, los sueldos tendían a subir automáticamente por los ajustes al costo de vida en los contratos sindicales y otros contratos laborales, señaló Daly. El beneficio de eso es que la inflación tiende a no subir en espirales inesperadas como lo hizo en 1970; la mala noticia es que los trabajadores pueden recibir golpes temporales como ahora.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. A su vez, algunas medidas transversales beneficiarán a todos los habitantes de Chile. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación desigualdad entre paises en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen. Esos recursos, plantea el economista, podrían usarse para financiar una dotación common de capital.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día internacional por el fin de la violencia contra la mujer…. Hall graba un vídeo de él mismo para aquellos que no pudieron conectarse en directo, pero sabe que algunos sufrirán un retraso importante. Más de las tres cuartas partes de los estudiantes de la escuela se consideran desfavorecidos económicamente y el 7% no tiene hogar. Según un estudio de diciembre realizado por la consultora McKinsey & Co., los estudiantes de color en las escuelas de EE.

Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad general de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento total de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”.

Informe Get 2016: La Brecha Persistente Primer Estudio Sobre La Desigualdad De Género En El Ciclo De Vida

“Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad”. Pronto, más resultados del análisis de la encuesta nacional aplicada en marzo y abril, tanto respecto de las clasificaciones, como de los principios de justicia social que sostienen el orden social. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile.

Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más local, con esta concept de poder contribuir con el negocio de mi vecino. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas.

Aunque escribir una Constitución muchas veces alude a sentidos comunes, se necesita cierta información básica para sentarse a deliberar. La información es poder, y por lo mismo, quienes tengan acceso a información sobre el modo en que se organizarán las discusiones en la Convención y lo que hace o no una Constitución, gozarán de una ventaja considerable. Muchas veces en el foro deliberativo observamos que quienes monopolizan la palabra son las personas que han podido acceder a la información esencial y aquello ya es un privilegio. Quienes dispongan de tiempo podrán documentarse, informarse, asistir a foros, participar de las deliberaciones territoriales, escuchar los debates de la Convención y organizar propuestas para la Constituyente. El resto muy probablemente verá pasar este proceso muy, pero muy desde lejos si es que no se alteran ciertas condiciones para la participación. Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir.

Los y las jóvenes de EMTP enfrentan una serie de desigualdades que limitan sus trayectorias y transforman experiencias, que debieran ser ordinarias, en situaciones excepcionales. Sus sueños sobre el futuro deben sortear una serie de dificultades en un “tránsito” entre la educación obligatoria, la educación terciaria y la vida laboral. Sus narrativas dejan entrever esas dificultades, marcadas por la desigualdad del sistema escolar, que se entrelazan con desigualdades de clase, género y territorio. Los resultados de este estudio permiten advertir acerca de la sobre significación que los estudiantes construyen sobre su especialidad técnico-profesional, cuando la visualizan como un “seguro-temporal” ante la incertidumbre y un elemento diferenciador con otros jóvenes de enseñanza media científico-humanista. Un futuro no muy auspicioso para una generación que carga con las expectativas de sus familias y de los “que se quedaron” haciendo referencia a los “Ni-Nis”. Una de ellas es que la segmentación del sistema escolar en Chile reproduce las desigualdades de los hogares.

La discapacidad psychological o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Si bien la discapacidad es una realidad que existe independientemente del reconocimiento “oficial” de ella, certificar una situación de discapacidad permite al portador de la Credencial de Discapacidad acceder a distintos beneficios y contar con una base authorized para exigir adaptaciones de accesibilidad. En la actualidad, el concepto de discapacidad mejor aceptado es el propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). ​​Es considerada como un tipo de discapacidad psychological y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente.

Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de zero,fifty two a 0,forty desigualdad social y politica seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Adicionalmente, desde una perspectiva sociológica, surgen interrogantes sobre la configuración territorial de las desigualdades en términos de una estratificación social. La identificación de mercados de trabajo territoriales y específicamente los tipos de territorios que hemos distinguido, podemos conjeturar que son definitorios de los estratos sociales presentes a nivel territorial.

Las políticas efectivas de tamizaje [identificación de una enfermedad en individuos aún sin síntomas] habilitan tratamientos más efectivos y mejor pronóstico de sobrevida, confirma Pesce, que agrega que el hallazgo de lesiones precursoras también puede evitar el desarrollo de cáncer colorrectal. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio.

Katzman (2001) y Willis (2017[1977]) ponen énfasis en los efectos de la subcultura sobre los sujetos impulsando patrones culturales y normativos que modelan las expectativas y oportunidades de distintos grupos, incluidas las que los y las jóvenes construyen sobre su propio futuro. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido.

desigualdad tipos

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico.

En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized previo. En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro. Teniendo como referencia que las desigualdades sociales en Chile tienen un carácter multidimensional incluyendo aspectos objetivos y subjetivos (Barozet 2008), una alternativa consiste en delimitar tantos conjuntos territoriales como objetos específicos de estudio. Sin embargo, estas variadas definiciones dificultan realizar comparaciones entre una dimensión y otra, así como disponer de una base común para el análisis de uno u otro aspecto en explicit.

¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Méndez, María Luisa, Emmanuelle Barozet (2012), «Lo auténtico también es desigualdades de la globalización ejemplos público. Comprensión de lo público desde las clases medias en Chile.» Revista Polis, No. 31. Muchas personas se preguntan exactamente qué deficiencias o enfermedades permiten obtener la credencial de discapacidad. La respuesta es que no existe un catálogo definido que automáticamente implique el ingreso al Registro Nacional de la Discapacidad. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).

Panorama Social De América Latina 2017 Informe Informativo

Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por banco mundial pobreza extrema su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda.

Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Este acceso desigual a las inmunizaciones debe cesar, apuntó Bárcena sumándose a las voces que instan a los países que han acaparado la producción y compra de las vacunas a compartirlas con las naciones que las precisan y no tienen acceso a ellas.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

america latina pobreza y desigualdad social

Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Los problemas socioeconómicos son un lastre que la región arrastra desde hace décadas.

Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common.

El PNUD, trabaja en la generación de nuevas políticas públicas que puedan levantar a las familias de la pobreza y así evitar retrocesos al camino del desarrollo. Estas medidas deben ir en la línea de la inclusión social, grupos indígenas y pobres excluidos. A día de hoy, el sixty two,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en a hundred and twenty años-. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento.

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales.

Las razones de estas buenas cifras corresponden al «increase» económico y a los programas innovadores de transferencia social, que ayudaron a mantener a los niños en las escuelas, mejorando la calidad de vida de las mujeres y sus familias. ‘Frente a este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de otras que estimulen el crecimiento y reduzcan la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las demandas sociales’, dijo antes de la alarma sanitaria Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del ente. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó.

Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista. Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales.

El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

En la medianía del registro están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. De acuerdo con Bárcena, la región posee sistemas de salud fragmentados, donde lógicamente hay una serie de problemas porque hay grandes brechas en el acceso a estos. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales. Bolivia, México y República Dominicana tuvieron un crecimiento de menos de dos puntos porcentuales. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021.

La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero bet365 fundación,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico.

Cepal: Informe «desarrollo Social Inclusivo: Una Nueva Generación De Políticas Públicas Para Superar La Pobreza Y Reducir La Desigualdad En América Latina Y El Caribe»

Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022.

america latina pobreza

En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. “Las condiciones se vuelven más complejas en dependencia del lugar que ocupan en la división social de trabajo, territorial y el nivel económico, entre otros”, dijo. Una mirada hacia atrás muestra que los avances económicos de la primera década del siglo XXI llevaron los indicadores de pobreza desde un 45,5 por ciento en 2004 hasta un 27,eight por ciento en 2014, pero desde entonces el área enfrentó primero, un estancamiento y luego, un retroceso como consecuencia de la pandemia. Entre 2000 y 2014 se amplió la base contributiva de los sistemas de pensiones en la región. El informe de la Cepal también analiza la evolución y los desafíos del sistema de pensiones.

Por otra parte, aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas debido a la falta de ingresos y recursos. Al respecto, los estudios de género en la región recogen experiencias de parejas que se rompieron y dejaron una jefatura femenina en el hogar, con padres que después no se hacen responsables de la crianza ni de la contribución económica. La desigualdad de género se expresa a veces en una prohibición directa por parte de la pareja, en otras por una orientación de determinada fe o también, porque cuando participa o se postula a un puesto laboral, las condiciones en las que concursa son diferentes y se le excluye, enumeró la socióloga.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%.

En medio de las múltiples crisis superpuestas, la región no apela a mecanismos de integración y cooperación que la fortalezcan. Permanece dividida, fragmentada, con una política exterior descoordinada y desarticulada, guiada por la ideología, que se traduce en una pérdida de relevancia en medio de las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos a nivel internacional. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis capitalismo pobreza en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

Pero un análisis al interior de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres. Medición de la pobreza multidimensional en América Latina a través de modelos estructurales. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. «Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro.

Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Según informes de Cepal, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Además, las mujeres e infantas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. “Mientras, los grupos de menor nivel de ingreso, de condiciones más precarias, quedaron casi en cero.

Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Con respecto al desarrollo de América Latina y el Caribe, el informe plantea que se proyecta un crecimiento de la economía regional del 1,7% para 2023, “el que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras el aumento estimado del número de ocupados será inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento del 5,3% registrado en 2022”. Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a 3,2%. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33).

Papel de la bioética es impulsar estos valores en la reflexión de la deontología profesional, de la ética institucional en salud y de la ética pública en las políticas y sistemas de salud. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, fuel, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. Durante el año 2020, la tasa de mujeres desempleadas fue de 12,1%, mientras que la de los hombres fue de 9,1%; en 2021, en tanto, fue de eleven banco mundial desigualdad,8% y eight,1%, respectivamente. Hasta 2014 se produjo una baja de la desigualdad en la región, pero a partir de 2015, agrega, la disminución ha sido mucho menor.

El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,eight % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 «no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año».

Los Gobiernos latinoamericanos implementaron un complete de 263 medidas de protección social de emergencia en 2020, que alcanzaron casi al 50% de la población (326 millones de personas). La tasa de pobreza en Latinoamérica descendió en 2022 al 29 %, lo que equivale a 181 millones de personas y es un 1,2 % menor al nivel registrado antes de la pandemia, reveló este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,8 por ciento, mientras en 2021 todavía period de un 6,3 por ciento. La pobreza aumentaría del 29,eight por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis«, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. La vulnerabilidad no es otra cosa que la incapacidad de las personas y familias para enfrentar determinados golpes de la vida, que se pueden dar en forma repentina, como un desastre pure, una enfermedad grave o la pérdida del empleo. Y como no los pueden enfrentar por sí solos, son los primeros en volver a caer en pobreza o indigencia cuando el sistema económico se deprime, cuando la violencia le gana a las instituciones o cuando sucede un desastre a gran escala.

Informe Nº4 Ocec: Radiografía A La Situación De La Pobreza Infantil En Chile

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema.

pobreza extrema que es

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página net pobreza en república dominicana , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. La política del salario mínimo, a nivel mundial, nace con el objetivo de asegurar condiciones básicas del trabajador y su grupo familiar, es decir, se espera que alguien que gane dicha remuneración sea capaz de salir de la línea de la pobreza junto a su familia.

Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos. Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al inside del domicilio. En ese mismo sentido, Bárcena hizo un llamado a mantener las transferencia monetarias de emergencia en este 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, debido a una disminución de las ayudas sociales de 89 mil millones de dólares en 2020 a 45 mil millones en 2021. Estos datos indican un aumento appreciable en la incidencia del paso no habilitado de menores en el período estudiado.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades.

Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Ministerio de Desarrollo Social es responsable de analizar de manera periódica la realidad social nacional y regional, y en este caso Casen como instrumento, constituye la principal encuesta a hogares aplicada en Chile. Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017, el porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos ha caído fuertemente en los últimos 10 años. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales.

Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el whole de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registró un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Sobre las regiones que reflejan esta tendencia al alza destacan la regiones de Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y la Metropolitana (23,2% a 28,5%).

Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. El informe también revela una disminución en la pobreza multidimensional en Chile, que ha bajado del 20,3% en 2017 al sixteen,9% en 2022. En cuanto a la desigualdad económica, el 20% de los hogares chilenos con mayores ingresos percibe ingresos 8,2 veces mayores que los del 20% de hogares con menores ingresos, mientras que el coeficiente de Gini se sitúa en 0,47. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. En el caso de la pobreza multidimensional en cambio, no se observa un patrón territorial tan claro. Sin embargo, al observar ambos indicadores en forma conjunta, se podría sugerir un patrón asociado al territorio.

Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y very important, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención.

Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso particular person de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

América Latina se enfrenta a una disaster social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al 13,1%. Asimismo, la Directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Gaby Marihuán, dijo dentro de las mayores críticas al sistema de medición de la pobreza en el país, radica en la visión de medir la pobreza sólo por ingresos. “Hemos cuestionado fuertemente las políticas públicas que ha instalado el Estado y los diversos gobiernos. La realidad es muy distinta a los resultados de ese indicador por lo que este estudio multidimensional es tremendamente importante para nosotros, representa un gran avance”.

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4 pobreza extrema ejemplos,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema).

Informe Cepal Sobre Pobreza En Latinoamérica: Chile Reduce Su Porcentaje A Un 10,7%

Este fenómeno a lo largo de los últimos 20 años ha contribuido de manera decisiva al mantenimiento de un círculo vicioso que no ha permitido alcanzar el desarrollo económico y social de los países del orbe. En el ámbito social, los datos del informe muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de COVID-19. En 2021, la pobreza en América Latina alcanzó al 32,3% de la población, incluyendo a un 12,9% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan una leve caída respecto del año anterior, de 0,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 0,2 puntos en la pobreza extrema. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte pobreza esporadica de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Cuando

pobreza extrema en america latina

«La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de eighty one a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL. El informe advierte, asimismo, que uno de los principales obstáculos para dar respuesta a esta situación es la informalidad laboral, que se traduce en salarios más bajos y falta de acceso a las redes de protección social. “Las condiciones socioeconómicas siguen siendo difíciles en ALC, con niveles de pobreza (29%) y pobreza extrema (11.2%) en 2022 que aún se mantienen en promedio en valores pre-pandemia”, agregó. La institucionalidad social es un issue pobreza en el mundo 2022 onu crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

América Latina se enfrenta a una crisis social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al thirteen,1%. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. El segundo año de la pandemia del COVID-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Un segundo nivel, que es el que importa en este trabajo, consiste en no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la falta de salud, que son términos casi sinónimos en muchas situaciones concretas de Latinoamérica.

En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. La versión de este año se inició el sábado 25 de noviembre con el Festival CONCAUSA en el que participaron 20 organizaciones sociales vinculadas con el desarrollo sostenible y la superación de la pobreza infantil y culminó con el seminario en la CEPAL. Asimismo llamó, para salir de la disaster, a repensar el modelo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU. Lo complejo es que la mayor parte de las personas con escasos recursos económicos vive del trabajo casual, lo que no les permite ahorrar para la jubilación ni tener un mínimo de estabilidad para enfrentar eventos como la enfermedad de un miembro de la familia o el nacimiento de nuevos hijos.

De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, gas, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

En este sentido, para la OCDE una de las soluciones es apostar por la Inversión Extranjera Directa, que en su opinión “representa una oportunidad para impulsar la productividad y la innovación y para crear empleo de calidad”. A la falta de ahorro, se añade el problema de que la mayor parte de esa inversión se concentra en el sector privado, con cifras mucho menos positiva en lo público. A ello se suma “el aumento de la inflación ha ido socavando progresivamente el poder adquisitivo en ALC y ha afectado con especial dureza a las poblaciones más vulnerables”. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El 45,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. A día de hoy, el sixty two,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

El surcoreano admite que la moderación del crecimiento global, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. De hecho vaticina, con base en los datos que recolectó, que se “prevén bajas tasas de crecimiento del 1,three % y 2,4 % en 2023 y 2024”. El laico y docente argentino añadió que “los datos provienen de informes e investigaciones de organismos multilaterales, instituciones internacionales y centros académicos regionales, tales como la CEPAL, OIT, UNICEF, FAO, entre otras”. El análisis interseccional del informe revela que las crisis actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

En diciembre de 2021, la Cepal proyectó para este año un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el aumento de varios de los principales productos de comercialización han reajustado la proyección a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones para 2022. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló. «Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, señaló Wünsch en entrevista con DW.

El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, «la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo». Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un total de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. Agrega que la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos hasta afectar a eighty three,4 millones de personas, en tanto que se incrementarán las desigualdades en un región caracterizada por la inequidad, y que los peores resultados se prevén en las economías más grandes de la región. Hay un rango de acciones muy potentes que la región esta tomando, en varios países, inclusive Argentina, a pesar de las dificultades. Argentina tenía una situación algo mejor porque dispone de un sistema de salud pública con mayor cobertura y una fuerza laboral con mayores derechos que otros países.

Preguntas Frecuentes Sobre El Informe La Pobreza Y La Prosperidad Compartida 2018: Armando El Rompecabezas De La Pobreza

A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. En definitiva, afirmó, «de no haberse presentado el problema inflacionario causado por la pandemia global, se hubiera logrado revertir el impacto de la pandemia sobre la pobreza». En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4%, la tasa de pobreza common hubiera sido 1.seventy five puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. La pobreza en la República Dominicana pasó del 23.36 % al 23.eighty five % en 2021, para un aumento de 0.forty nine puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados este lunes por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Desde 2019 es contratista del Grupo de Formulación y Evaluación en la Oficina Asesora de Planeación. Por ejemplo, el ninety four,5% de la población del país sudamericano se encuentra en algún nivel de pobreza. El más notorio es la pobreza extrema, en el que se encuentra seventy six,6% de la población de Venezuela.

Como cube el Informe, la evidencia existente sugiere que las concesiones fiscales, cuando se combinan con políticas complementarias apropiadas, por ejemplo expansión de la infraestructura y la formación de recursos, atraen la inversión extranjera. La conexión entre la inversión extranjera y el crecimiento económico, sin embargo, es más compleja que lo que sugiere el informe, y el impacto de la inversión extranjera en la distribución del ingreso y, por lo tanto, en la reducción de la pobreza, es al menos, un tema polémico. En su llamamiento a aumentar «la productividad de los alimentos de los pequeños agricultores», el Reporte Sachs vuelve a ver el problema en términos de ignorancia. Abogando por una nueva revolución verde en África y las regiones olvidadas de Asia y América Latina, el Reporte presenta la reducción de la pobreza y el desarrollo económico como algo posible de lograr a través de la solución técnica.

La consecuencia más directa de la pobreza extrema es la falta de una alimentación adecuada. La desnutrición afecta de manera especial a los niños y conduce a problemas en su desarrollo físico y mental. Las causas de la pobreza extrema son complicadas y abarcan factores históricos, medioambientales, políticos y económicos. Se trata de un asunto complejo al que, además, hay que sumarle algunos pobreza de ingresos factores que perpetúan la situación. Es cierto que la carestía afecta a toda la población, pero sus consecuencias son más graves en pleno proceso de crecimiento. Pobreza extrema es un tipo de pobreza que se conoce como la condición en la que se encuentra una familia o individuo que presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de actividades sociales de la comunidad.

Lo anterior muestra la desviación que hay entre la media de pobreza nacional y los resultados regionales. De acuerdo con la gráfica de IPM por regiones, se observa la misma tendencia a nivel regional, pero una alta variación en las incidencias finales de los territorios. Los resultados del IPM por departamentos en 2021, muestran esta heterogeneidad, sugiriendo que, a pesar de una reducción constante y significativa, en el whole nacional, esta no ha sido equitativa y proporcional.

Una de las revelaciones del último reporte fue que el acceso a ciertos derechos sociales fue menor en 2020 al que hubo en 2018. Por ejemplo, el porcentaje de personas que no tuvieron acceso a servicios de salud creció de 16.2% a 28.2% entre 2018 y 2020. En ese mismo periodo, más personas tuvieron falta de acceso a educación y alimentación, mientras que bajó el porcentaje de quienes tuvieron falta de acceso a calidad y espacios de vivienda. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de población mexicana en pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%. La población en pobreza extrema también creció, de 7% a eight.5%, o de 9 millones a 11 millones de personas. El porcentaje de aquellas personas no consideradas pobres se quedó prácticamente igual entre 2016 y 2020.

pobreza extrema ejemplos

Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea pobreza ejemplo una grave preocupación mundial. Las iniciativas de inclusión económica están transformando la vida de millones de personas al eliminar las limitaciones que impiden a los más pobres alcanzar todo su potencial productivo.

En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44 por ciento), la mayoría de su población (más del 75 por ciento) vive en pobreza, según los resultados del Mapa de Pobreza Rural 2011, presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el país. En otros términos, una persona en condición de pobreza es considerada aquella que tiene un promedio de ingresos menor a US$2,ninety seven por día, mientras que un ciudadano en condición de pobreza extrema por ingresos debe enfrentar cada día con US$1,67 por día o menos, en un mes de 30 días. Las nuevas cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) señalan que en el país 27 de cada one hundred personas se encuentran en condición de pobreza por ingresos, resultados que parten de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). El gasto que dedicaron estas personas a la vivienda equivalía al 39,1% de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizaron las personas que no se encontraban en situación de pobreza (12,5%).

En algunos países africanos de bajos ingresos, las limitaciones de infraestructura reducen la productividad de las empresas en alrededor del forty %. A nivel mundial, las mujeres ganan solo seventy seven centavos por cada dólar estadounidense que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo. La matriculación en educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91 %. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Las soluciones a la pobreza a menudo requieren un enfoque a nivel local, ya que las causas de la pobreza pueden variar considerablemente de una comunidad a otra. Al participar en iniciativas comunitarias, puedes ayudar a identificar y abordar las causas específicas de la pobreza en tu área.

Una revisión de los análisis de los efectos distributivos de la revolución verde (Freebairn 1995) encontró que 80% de ellos concluyó que la introducción de la tecnología sobre la base de variedades de alto rendimiento de grano dio como resultado una mayor desigualdad a nivel de los productores e interregional. El que la mayoría de estos estudios arribe a este resultado no hace que la conclusión common sea correcta, y el impacto distributivo de la tecnología sigue siendo controvertido. Pero la cuestión no puede ser vista como irrelevante, una conclusión que podría fácilmente deducirse del Reporte Sachs.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mantenerse saludable es primordial en la vida de cada ser humano, por ello es necesario estar informados de cómo prevenirse de las enfermedades que día a día se propagan en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de La Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

Como la discusión anterior sobre los incentivos fiscales para la inversión extranjera muestra, cualquier programa para elevar los ingresos, crear empleos y llevar una mayor igualdad, se enfrenta a problemas debido a la globalización. Las desgravaciones fiscales han sido adoptadas por muchos gobiernos como un medio para fomentar la inversión —tal como se abogaba en el Reporte Sachs— pero, como se ha dicho anteriormente, son una herramienta insuficiente. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

El Coneval Presenta Hoy Su Informe Sobre La Pobreza Hasta 2022: Así Es Como México Y Otros Países Miden Este Problema

Las carencias sociales relacionadas con educación y salud están íntimamente ligadas con el Progreso Social. Por esto, se puede observar que los tres estados con menor progreso social en 2021 (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), se encuentran entre las primeras cuatro entidades con mayor porcentaje de personas en rezago educativo y carencia por acceso a servicios de salud. Al analizar el desempeño de las diferentes carencias sociales, 2022 presenta un incremento en el porcentaje de la población con rezago educativo y carencia por acceso a los servicios de salud.

Por otro lado, el 31,2% de la población presentó problemas de salud y no recibió atención médica; en tanto que, el 4,8% presentó alguna discapacidad. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022. La riqueza de los milmillonarios ha aumentado más desde que comenzó la COVID-19 que en los anteriores 14 años juntos. La economía colombiana ha vivido un ciclo de crecimiento positivo desde el fin de la pandemia, el cual ha sido impulsado, principalmente, por los sectores secundario[1] y terciario[2]. ● También puedes hacer clic en tu región (ya sea en el mapa o en el gráfico de barras) para ver más detalles.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza common se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

La precariedad del empleo en el sector público fue advertida por Michelle Bachelet en su último informe sobre Venezuela. Un funcionario puede ganar hasta 12 dólares al mes, un empleado del sector privado, en promedio, recibe 38 dólares al mes, y por cuenta propia 32 dólares al mes. Durante el año 2023, la pobreza en el Peru fue de 29% (promedio anual), una cifra muy cercana al 30% registrado en el 2020, es decir, el año de la pandemia. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido ese año donde los picos de pobreza fueron alcanzados a partir de un empobrecimiento abrupto, pero temporal de los hogares, la cifra de 2023 se alcanza luego de un proceso de empobrecimiento paulatino y persistente de la población. Esta tendencia, que es essential para entender la evolución de la pobreza, se invisibiliza cuando se calculan solo los datos anuales, pero resulta más clara cuando se desagrega la evolución trimestral del indicador (ver gráfico).

Pero el encarecimiento de los alimentos fue mayor y por eso más hogares no pudieron cubrir la canasta básica. En la rural, los hogares tuvieron 6.5 % más ingresos, pero pagaron 14.6 % más por la canasta básica. Recientes estimaciones de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) apuntan a que la inflación comenzará a reducir su velocidad este año y podría cerrar en torno al four % en 2023. «Significa que el crecimiento de precios fue menor, pero siguen aumentando, solo baja el ritmo de crecimiento», dijo el economista Claudio de Rosa el 15 de febrero, durante la presentación de un informe sobre la situación del país en 2022 y perspectivas para 2023, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UFG. El informe preliminar de la ONEC no incluye comparaciones con 2021, pero las estadísticas oficiales recopiladas por LPG Datos revelan que la tasa de 2022 fue 2.1 puntos porcentuales superior al 24.6 % del año anterior. Según la EHPM, en 2022 el 26.7 % de los hogares del país vivían en pobreza monetaria, es decir, no tenían los ingresos suficientes para cubrir el costo de dos Canastas Básicas Alimentarias (CBA).

También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura common, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que lleva más tiempo de interrupción de clases presenciales, en promedio cerca de fifty six semanas de interrupción complete o parcial, lo que ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,eight por ciento en la pobreza y 0,7 por ciento en la pobreza extrema. 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. La cifra de la Cepal es un poco mayor que los datos de la encuesta “Casen Pandemia 2020”, que indicó que pobreza extrema lo hizo de 2,3% a four,3%.

En el caso de México, en 2021 el 37.4% de la población estaba en situación de pobreza y el 9.2% en pobreza extrema, cifras superiores a lo visto previo a la pandemia de 35.5% a 7.7% en 2018, de acuerdo con la Cepal. Burundi es otro ejemplo, pues Tras el golpe de estado en Bujumbura, más de 300,000 personas dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir en este país (UNHCR ACNUR, 2017). A continuación, se muestra una tabla con los datos obtenidos de Our World in Data que muestran el porcentaje de pobreza extrema durante el 2019 de los siete países con mayor afectación. Por su parte, Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación coincidió en que la educación es una herramienta clave para disminuir la pobreza y que se deben promover políticas que mejoren las oportunidades de la población fuera del Valle Central. A pesar de que hubo aumento en los precios tenemos niveles de pobreza similares a los del año anterior (…) sin embargo, ese 23% sigue siendo más alto que el 2019 y que los años anteriores”, expresó Robalino. El costo de la alimentación, la otra variable que interviene en la medición de la pobreza monetaria, también aumentó en 2022.

Estas tendencias ocurren en un escenario en el que los sistemas de protección social aun presentan brechas de eficacia y eficiencia. Si bien es cierto que hay mejoras en la calidad del diseño de los programas sociales, los volúmenes y coberturas de las prestaciones aún son subóptimos y los sistemas de focalización imperfectos. No obstante, diluido el choque inflacionario durante este y el próximo año, incluso con un contexto como el descrito y con tasas de crecimiento mediocres como las que se espera en esos años (alrededor de 2.5% en promedio en esos años) la tasa de pobreza monetaria debería caer (ver gráfico).

pobreza extrema 2022

Además, el Banco de México informó que entre 2018 y 2022 la desigualdad en todas las regiones del país disminuyó, debido al crecimiento del ingreso real de las personas en situación de pobreza extrema principalmente aquellas que trabajan para alguien más, ya sea persona física o empresa. La tasa de pobreza basic para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida. Dicha variación resulta similar a lo calculado con el antiguo método que indica una mejoría económica en 198,000 personas.

Según ese informe, los precios de alimentos y otros productos han aumentado debido al encarecimiento en combustibles, materias primas y bienes intermedios. También han influido el flujo de remesas y el crecimiento del crédito para el sector público y privado, lo que ha provocado una mayor disponibilidad de recursos en la economía salvadoreña. La Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC) publicó el viernes el reporte preliminar de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2022, un estudio que año con año captura la fotografía social y económica del país. Otro ejemplo de innovación tecnológica para el ahorro es la aplicación Millas para el retiro que utiliza la pink financiera existente que conecta a proveedores de servicios financieros, consumidores y minoristas para ahorrar.

Estos incrementos en las carencias relacionadas a educación y salud deben atenderse con prontitud debido a los impactos que estos rezagos tienen en el progreso y movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo. En Haití, 4,three millones de personas necesitan ayuda y la situación se deteriorará más, hasta llegar a 4,6 millones, más de un millón de ellos en situación de emergencia. La medición se realizó mediante un indicador de gasto mensual, que en 2022 ascendió a 825 soles (222 dólares o 206,7 euros) por persona, un 0,7 % mayor al nivel de gasto de 2021, de 820 soles, aunque menor en 10 % respecto al de 2019, que estuvo en 917 soles. Solo entre junio de 2023 y marzo de 2024, el “régimen asfixiante” que rige Afganistán aprobó 52 pobreza economipedia reglamentos que atentan contra los derechos de las mujeres y las niñas del país, describe un informe del relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos en Afganistán, Richard Bennett. Castro ha incidido en que tanto la inflación como el aumento de los alquileres y de la vivienda ha influido en ese incremento de la exclusión social en la Comunidad. Valladolid (EFE).- La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social de Castilla y León cumple 20 años sin apenas cambios en cuanto a la población afectada y con el dato “preocupante” de que en 2023 alcanzó al 22,four por ciento de la población de esa comunidad, el un 1,3 por ciento más que el año anterior, y la pobreza severa escaló del 5 al 6,four por ciento.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se mantuvieron como los productos que más se han encarecido, con una tasa del 12.61 % interanual. Solo los alimentos acumularon 12.ninety five % de inflación, liderados los huevos y el pan, así como por la sopa instantánea, limón, plátano, camarón fresco y zanahoria. Para aumentar la cobertura de cuentas de ahorro para el retiro se pueden utilizar los incentivos (nudges) para asociar de manera automática la inscripción a instrumentos financieros formales como las AFORES con trámites gubernamentales como el RFC.

Los brasileños promovieron la digitalización y mejoraron la inclusión a los servicios financieros hasta alcanzar el eighty five.0% de cobertura en 2021. La empresa Nubank que es una plataforma de banca digital, modificó la oferta de servicios financieros en ese país y dio acceso a 5.6 millones de brasileños al sistema financiero (WEFORUM, 2022). El cierre de las escuelas por más de un año, que se ha vivido en gran parte Latinoamérica como una de las medidas del contra el covid, ha contribuido pobreza en el mundo 2021 a la pobreza y tendrá consecuencias que aún están por verse. Venezuela es de los pocos países que no ha vuelto a las aulas ni una sola vez desde marzo de 2020 cuando se decretó la pandemia. “La escuela es la que rompe la reproducción social de la pobreza y se desactivó por más de un año”, cuestiona España. “Esto hará que la próxima generación de hijos de obreros también sean obreros, porque los niños que se quedaron en casa lo máximo que van a aprender es lo que sabe su mamá”, concluye.

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

Los gastos en alimentos de estos hogares pueden llegar a explicar hasta casi el 60% de su canasta de consumo (considerando, por ejemplo, el decil más pobre). Para entender la magnitud de este choque hemos retirado de la estimación de la pobreza el aumento en precios de los años 2022 y 2023 (ver gráfico). Con ello, concluimos que la tasa de pobreza de 2023 hubiera sido casi three puntos porcentuales inferior. En otras palabras, este issue por si solo habría explicado el ingreso a la pobreza de un poco más de un millón de peruanos.

Los talibanes no solo no se han visto forzados a revertir ni una sola de sus prohibiciones a las mujeres, sino que algunos países vecinos de Afganistán, así como Rusia y, sobre todo, China —que ha aceptado oficialmente al embajador de los fundamentalistas— están dando pasos hacia el reconocimiento de su Gobierno. Incluso la ONU ha cursado recientemente una invitación a quienes definen como “autoridades afganas de hecho” para que participen en la tercera conferencia internacional sobre Afganistán, que se celebrará en Doha (Qatar) el 30 de junio y el 1 de julio. En concreto, según los últimos datos del 2023, el 6,four por ciento de la población de Castilla y León estaba en situación de carencia materials y social severa, el 1,4 por ciento más que el año anterior y el más alto desde que se publica este indicador, el 2014, cuando estaba en el four,6%, con el 2,5 del 2019, antes de la pandemia, como menor dato. Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283  personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza common y 7,679,792 no son pobres. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica acquainted. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro.

De acuerdo con la Cepal, en la región habrá 15 millones más de personas en esa situación que con respecto a los niveles previos a la pandemia de Covid-19, es decir, que con respecto al 2019. Revertir cualquiera de estos escenarios y retornar a una tasa de pobreza de 20% requeriría que la economía peruana crezca a un ritmo de 5,5% anual a partir del 2024 mientras que la inflación debería mantenerse dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%, con el 2% siendo el objetivo. Pero dichas proyecciones, recordó Macroconsult, están lejos de lo que espera el mercado y el propio Estado peruano. De acuerdo con el director del IICE, el país debe proponer soluciones enfocadas en la atención a la población rural, especialmente a la población menos capacitada, lo que considera una “tarea difícil”.

Cáritas y la Fundación Foessa han analizado recientemente el estado de la cobertura del Ingreso Mínimo Vital entre los hogares en pobreza severa (umbral de la Encuesta de Condiciones de Vida) que han sido solicitantes de la prestación y sostienen en un informe publicado a principios de este mes que solo el 18,6% lo está cobrando o, al menos, lo tiene concedido. España achacó el incremento de este último año a que el Gobierno no pudo sostener diferentes políticas, especialmente la de «bonos o transferencias directas a los hogares» que «cayeron un 20 por ciento en términos reales». En cambio, el mandatario aseguró en el Parlamento que, en 2021, la pobreza extrema en el país caribeño, «medida con esta metodología de las Naciones Unidas» se ubicó en four,1 por ciento de la población.

pobreza extrema 2022

Además, se debe mantener el crecimiento del Salario Mínimo en términos reales (incrementos por arriba de la inflación). En los últimos cinco años, el mayor crecimiento de la masa salarial se ha registrado en Nuevo León ( 82.9%); Tabasco (60.7%), Ciudad de México (51.3%) Tamaulipas (48%); y Guerrero (47.8%). La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.

«El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le dice a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. El análisis de su contenido proporcionó pruebas de los amplios ingresos de Hunter por su trabajo en China y Ucrania, así como pruebas de su consumo de alcohol y drogas. El equipo de Biden argumentó pobreza estructural que es en ese momento que se trataba de una “campaña de desprestigio” diseñada por desinformación rusa, pero el disco duro ha sido autenticado por los medios estadounidenses y el FBI lo tiene. La información de una ruptura “amistosa” entre Hallie y Hunter surgió en 2019, menos de una semana después de que Joe Biden lanzara su tercera candidatura a la presidencia.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población complete de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la disaster silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. El Banco Mundial había estimado que la COVID-19 y el empeoramiento de las desigualdades podrían llevar a la pobreza extrema a 198 millones de personas más a lo largo de 2022, revirtiendo así dos décadas de avances.

En resumen, los resultados de la pobreza monetaria en 2022 resaltan la importancia de un crecimiento económico sólido y la inclusión productiva como estrategias efectivas para reducir la pobreza en un contexto inflacionario desafiante en Colombia. Por otro lado, solo una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) está en paro, lo que lleva a creer que el desempleo no outline la pobreza severa. De hecho, el 31,6 %, es decir, casi una de cada tres personas pobres mayores de 15 años trabajan, o sea, disponen de un empleo remunerado, pero con un salario que no les permite disponer de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Entre 2018 y 2022 se observa una disminución casi generalizada en las entidades del país en el porcentaje de la población en situación de pobreza, solo Tlaxcala y el Estado de México presentaron un incremento entre 2018 y 2022. Destaca la notable reducción en Chiapas, donde se registra una disminución de 10.63 puntos porcentuales, posicionándose como la entidad con la mayor reducción. La mayor caída en pobreza que lo que se observa en pobreza extrema está relacionada con la propia construcción de las mediciones. En el caso de pobreza, se registra una reducción en el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (pasa de 50.8% en 2016 a 43.5% en 2022), así como en el porcentaje de la población con al menos una carencia social (pasa de sixty eight.5% en 2016 a sixty five.7 en 2022).

La pobreza monetaria en Perú aumentó el 2020 de forma significativa por la pandemia del Covid-19. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. El también economista César Villalona señaló que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples advierte una situación de deterioro en el nivel de vida de la población en el país. El ingreso mensual por hogar fue de $629.40 el año pasado, indica el informe preliminar de la encuesta, 4.four % más que en 2021. En la zona urbana hubo una mejora del 3.6 %, llegando a los $728.60, y en la rural incrementó en 6.5 % hasta los $462.90.

Esta proyección prevé que el coeficiente Gini de desigualdad de ingresos aumente en dos puntos en todos los países. El FMI, el Banco Mundial y la OCDE se muestran de acuerdo en que es muy possible que la COVID-19 incremente las desigualdades. A pesar de que los costes derivados de la COVID-19 continúan subiendo y que las riquezas de los milmillonarios pobreza esporadica se han incrementado más desde el inicio de la pandemia que en los anteriores 14 años juntos, los Gobiernos continúan sin aumentar los impuestos a los más ricos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicará este jueves su informe sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 2020 y 2022.

Los dos años previos había sido sometido a todo tipo de tratamientos para intentar eliminar un tumor cerebral hasta que falleció cuando le retiraron la asistencia respiratoria. A puestos como el de vicepresidente sénior en el banco MBNA (uno de los mayores donantes de su padre en aquel entonces), el de lobista en el Congreso, o el de miembro de la junta directiva de la empresa ucraniana de gas natural Burisma Holdings poco después de que su padre (entonces vicepresidente de EE.UU.) ofreciera ayuda a Ucrania para que incrementara su producción de gas. Biden se encontraba en Washington DC cuando su familia, que iba en un auto a comprar un árbol de Navidad en Delaware, sufrió un accidente de tráfico. Hunter fue criado en una familia donde todos trabajaban para contribuir a la carrera política de su padre.

Informe Oit 2022-2023 Revela Descenso Global En Salarios Y Poder Adquisitivo Debido A La Inflación Y La Pandemia

A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

desigualdad en el mundo 2022

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Esas trampas son ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo.

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Las mujeres pobres son más pobres que los hombres pobres y esto se explica por una cuestión cultural e histórica, signada por la desigualdad de género. El simple hecho de ser mujer limitó por siglos los horizontes femeninos a los del espacio doméstico, privando a las mujeres de derechos tan fundamentales como el a la educación, a la participación política, al trabajo remunerado. Pero la fuerza, la sensibilidad y la inteligencia de ellas es infinita y el sitio net MujeresBacanas.com lo ha sabido mostrar con ejemplos concretos. Este marzo 2022, nos unimos a su poderoso equipo femenino para destacar juntos la potencia de las mujeres que hacen el Hogar de Cristo, combatiendo, además de la desigualdad de género, la pobreza.

En relación a la desigualdad ultimate, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. Desde la perspectiva de Palma, lo basic del análisis es que la desigualdad es una opción, es decir, hay muchas alternativas para una economía y un país como Chile ha optado tener una determinada forma de desigualdad. “Lo interesante que vamos a discutir es por qué se llegó a esa opción y en qué consiste”, agregó el economista. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado.

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del desigualdad en america latina mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Según la entidad internacional, los índice gini más bajos de la región los registra Perú, con 0,402; Uruguay, con 0,408 y Bolivia, con 0,409. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four desigualdad en américa latina 2021,3% en extrema pobreza).

Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. The Global Risks Report 2022, en su decimoséptima edición  considera que el cambio climático y las desigualdades sociales son los principales riesgos para el ser humano a corto plazo, mientras que a largo plazo son los problemas medioambientales los cuales son la dificultades más importante. La edición 2022 del «Informe sobre la desigualdad global» apunta que el 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional.