Etiqueta: informe

El Informe Sobre La Pobreza De Intermon Oxfam Está Tan Mal Que Debería Estudiarse En La Carrera De Estadística Como Formas De Manipular Los Datos

Es más difícil para las mujeres obtener crédito para expandir negocios, tomarse el tiempo para aprender una nueva habilidad, o pasar horas extras mejorando su oficio para poder ganar a una tasa más alta. El enfoque de capacidad desarrollado por el Premio Nobel Amartya Sen implicó un cambio de paradigma en la comprensión del desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, y afectó profundamente la forma en que hemos analizado y medido estos fenómenos en las últimas dos décadas. Este cambio de paradigma implicaba centrarse en el individuo como unidad de análisis, en lugar de la economía, y evaluar el progreso en el espacio de las capacidades y las libertades, en lugar de los ingresos.

riqueza pobreza y desigualdad

Las personas pobres enfrentan desafíos de salud física, incluyendo desnutrición y altas tasas de mortalidad infantil. La salud psychological también se ve afectada negativamente por el estrés emocional de la pobreza, siendo la privación relativa el efecto más robusto. Nuevamente, como ocurre con la desigualdad constante, los efectos de la pobreza en la salud psychological y física se afianzan con el paso del tiempo. La tercera consecuencia de la pobreza de Neckerman y Torche es la prevalencia de la delincuencia. A nivel nacional, los índices delictivos son más altos, particularmente para los delitos violentos, en países con mayores niveles de desigualdad de ingresos (Fajnzylber, Lederman y Loayza 2002). La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) incluye países ricos en petróleo del Golfo, como Irán, Irak y Kuwait, pero también países que son relativamente pobres en recursos en relación con sus poblaciones, como Marruecos y Yemen.

Una vez que ese trabajo desaparece, las posibilidades de mantenerse a flote son muy escasas. Estas cotizaciones son superiores en Alemania, de modo que reducen en mayor medida la capacidad de ahorro (y por tanto de acumulación de patrimonio privado) de los alemanes, pero en cambio los alemanes tienen derecho a unas pensiones de jubilación superiores, una riqueza que queda fuera del alcance de este estudio. Aunque el covid-19 ha profundizado la brecha entre ricos y pobres, el mundo es desigual desde hace mucho tiempo.

Entre esas políticas estructurales cabe mencionar una política industrial más activa que apoye las actividades estratégicas, ejecutar programas eficaces para generar empleo y generar incentivos para que se eleven los salarios de los trabajadores poco cualificados (McKinley, 2003; Osmani, 2001; Pasha, 2002). La hipótesis de Kuznets surge de constatar una regularidad empírica entre la desigualdad y el nivel de ingreso per cápita (Kuznets, 1955). A diferencia de la «teoría del goteo», se supone que el proceso de crecimiento repercute en la distribución del ingreso, obligando a los países de bajos ingresos a atravesar un período de aumento de la desigualdad para entrar en la senda del desarrollo. Así, la distribución del ingreso empeoraría en las etapas iniciales del proceso de crecimiento económico, conforme una economía se transforma de agraria en industrial. Posteriormente, la desigualdad disminuiría a medida que la fuerza laboral empleada en la industria se expande mientras que la ocupada en la agricultura decae2. Si representamos en el eje horizontal el ingreso per cápita y en el eje vertical algún indicador de desigualdad (como el coeficiente de Gini), la hipótesis se representa mediante una curva en forma de U invertida (gráfica 1).

Llama la atención que Intermon Oxfam compara la riqueza de los cinco hombres más ricos del mundo en noviembre de 2023 con la riqueza de esas mismas personas en 2020, en lugar de hacerlo con quienes eran los más ricos por aquel entonces. Y es que Elon Musk, ni aparecía entre las forty personas más ricas del mundo en el año de la pandemia. El estudio de Intermon Oxfam señala que las desigualdades se acentúan debido a que las empresas están acumulando más poder y dinero y que esto repercute directamente sobre la sociedad. Así pues, los accionistas se habrían beneficiado de las rentas de capital concentradas, en detrimento de las rentas del trabajo. Oxfam precisa que las micro, pequeñas y medianas empresas no son la raíz del problema, pues, en realidad, solo unas pocas corporaciones poseen la mayor proporción de los activos de capital en la economía (el 93% de los activos físicos está en posesión del 10% de las grandes empresas, apunta la ONG).