para nosotros. Y, en segundo lugar, no cabe ninguna duda que la disaster del segundo semestre del año 2008 y del 2009 tuvo un impacto», pobreza en 2022 enfatizó. En la misma línea, la senadora Lily Pérez indicó que «lo que el Gobierno hace es transparentar una situación que se venía
Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. Los primeros años empieza a aumentar mientras la pobreza cae y ocurre lo mismo al ultimate, que se estanca. Otra cosa que es importante es cómo se mueve el ingreso per cápita con los subsidios per cápita. Lo que uno debiera esperar es que, a medida que aumenta el ingreso en las regiones, lo ideal es que el subsidio vaya cayendo.
distinta manifestó el senador, Andrés Zaldívar, quien señaló que «en este país durante 20 años se ha disminuido la pobreza de manera contundente y Chile bajó su índice de pobreza de un 39 a un 13%». Agregó que «aquí lo importante es que si detectamos que hay pobreza, trabajemos para que desaparezca y ayudemos a que la gente para que no sufra». En lo que respecta a ambos indicadores en 2011 ambos cayeron 0,5 puntos porcentuales hasta un 11% en pobreza y 3,1% en indigencia.
Los datos elaborados por el Indec sólo toman en consideración 31 conglomerados urbanos, por lo tanto, si se toma el complete del país la pobreza habría afectado a más de 18 millones de personas, y la indigencia a más de 4 millones. Coincidió con su par, el senador Ricardo Lagos Weber quien recordó que «el año pasado estudios de la CEPAL habían anticipado que iba a haber un aumento de la pobreza en América Latina, como consecuencia de la disaster internacional y el aumento del desempleo». Mediante un proyecto de acuerdo, los senadores Francisco Chahuán, Lily Pérez, Ricardo Lagos Weber e Ignacio Walker proponen al Senado asumir el compromiso de contribuir a erradicar la pobreza y la indigencia en Chile, en especial, en las áreas de vivienda, salud y nutrición, a través de la generación de programas y políticas eficaces y adecuadas, para lo que llamaron a suscribir este acuerdo. En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado.
Calificó el aumento de la pobreza en Chile como «doloroso» y «una mala noticia» y señaló que dicho incremento se debería a los efectos de la disaster económica de los años 2008 y 2009. «En primer lugar, para nosotros es doloroso que la Encuesta Casen indique un aumento, aunque sea bajo, de la pobreza en nuestro país. Es una mala noticia
Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%.
En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Según explicó el INDEC, la medición de la pobreza, con el método de la línea de pobreza, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares si estos tienen la capacidad de satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias que son consideradas básicas. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.
Y agregó que “con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 pp en los hogares y de 1,2 pp en las personas”. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Aseguró que «sin las políticas de protección social, de bonos por carga y las políticas de pensión básica solidaria, quizás esta situación de pobreza habría sido aún mayor, tal como
En paralelo, Adela Bork, directora de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, señaló que “cuando se habla de pobreza también hay que hablar de riqueza y cuando uno quiere afectar la pobreza también tiene que afectar la riqueza… Creo que las políticas públicas como la sociedad tienen que hacerse esa pregunta. El clasismo es un tema que a nosotros se nos ha ido generando en nuestra sociedad y que hoy día adquiere formas más sofisticadas”. «Chile está haciendo la pega de disminución de la pobreza, lo que ocurre es que la disminución en la década del 90 del 38 por ciento de pobreza que period brutal al ultimate de régimen brutal y baja en los primeros años a cerca del 20 por ciento. Estábamos todos orgullosos», afirmó. «De repente se pega una frenada la tasa de baja y en los últimos 10 a 12 años bajó un cinco por ciento», aseveró.
Ello cual repercute en forma crónica en el financiamiento de programas en relación a su cobertura legal. En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social.
Sí es cierto que todos se vieron afectados, pero lo que hay que tratar de hacer es mirar el tema a largo plazo con un cambio a la institucionalidad y un calendario de entrega de los datos. De hecho los intervalos de confianza están contenidos, se tocan, por lo que en términos técnicos se puede decir que entre 2006 y 2011 la cosa está más o menos parecida. Formalmente, puedo decir que con un 95% de probabilidad los márgenes de la indigencia se conectan, por lo que no es fácil argumentar que haya habido una caída significativa en los últimos cinco años en la tasa de indigencia. El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, Jorge Todesca, adelantó que los datos de pobreza e indigencia en el país volverán a ser difundidos a partir de abril próximo. La previsión pública de salud de la región, genera una circunferencia fija correspondiente al 100% pobreza en adultos mayores de la cantidad de habitantes que tiene previsión en la región, de tal forma que, toma los valores de los habitantes que tienen previsión pública, y los escala al porcentaje arrojado del valor de habitantes que tienen previsión pública respecto al total de la región.
Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.