Etiqueta: informales

La Política De La Pobreza Y El Gobierno De Los Asentamientos Informales En Chile

Debido a la falta de viviendas para los sectores de bajos ingresos, las callampas constituían la “única posibilidad” de los migrantes para asentarse en la ciudad (Minvu, 2013, p. 12). Eran entendidas como acciones de sobrevivencia frente a la falta de habitación. En Grupo de Rio, Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. Otro aspecto relevante es que tres de cada cuatro personas pobres no se siente representada por los senadores y diputados. Una encuesta de la Universidad Silva Henríquez reveló que la población de escasos recursos cree que la principal debilidad del régimen político es la falta de participación. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren.

La Victoria marcó el inicio de las ocupaciones de terreno como un repertorio de acción colectiva de los pobladores. Pese a que la vivienda informal es tan antigua como la ciudad misma, y knowledge desde al menos el siglo xvii (De Ramón, 2007), los asentamientos informales aumentan en la década de los cuarenta a partir del proceso de urbanización (De Ramón, 1990; 2007; Espinoza, 1988). Los primeros asentamientos informales fueron denominadas desempleo y pobreza “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007). Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara.

democracia y pobreza

La política de la pobreza establecida en la década de los noventa consiste en la visualización, enunciación e intervención de los asentamientos a través del lenguaje de pobreza. A partir de la producción y circulación de datos, indicadores, estadísticas y mapas se crea este campo de intervención gubernamental, que se problematiza dentro del marco interpretativo de la pobreza, determinando la información que será seen y la que será invisible respecto de este fenómeno. La coalición que lideró la transición política a la democracia temía que la apertura democrática traería consigo un aumento en las tomas de terrenos. Este temor respondía en parte a la acumulación de la demanda habitacional durante la dictadura, y a la fuerza desplegada por las organizaciones de pobladores durante el ciclo de protestas de mediados de los años ochenta.

Lo anterior es de interés, especialmente porque en el debate público usualmente han pesado más las diferencias socioeconómicas (asociadas a la ciudadanía social) que aquellas asociadas a ciudadanía civil y política. Al pensar la disaster de la política chilena, así como el descontento ciudadano con la institucionalidad, las disparidades en cuanto a la experiencia cotidiana con la ciudadanía civil (inseguridad, percepción de acceso a la justicia) eran ya relevantes a mediados de la década pasada. En ese sentido, las municipalidades de la Región Metropolitana, dado su alto nivel de segregación territorial, permiten observar cómo en Chile las desigualdades que estructuran la experiencia de la población se relacionan con las disparidades de la institucionalidad estatal, el estado de derecho y las instituciones representativas.

El presente trabajo además, tiende a desmontar un tópico extendido en cuanto a que la desigualdad en América Latina, la segunda región con la peor distribución del ingreso del mundo, sería una de las causas del bajo nivel relativo de apoyo de la población a la democracia. Sin embargo, en la presente investigación no fue posible establecer una relación causal entre uno y otro fenómeno. A la luz de los datos expuestos, a los latinoamericanos no les importa tanto la desigualdad a la hora de respaldar el sistema político, en la medida que se vayan disminuyendo los índices de pobreza. de donde viene la pobreza El nivel de pobreza además, en buena medida determina el nivel de IDH, dado que impacta en variables clave del instrumento del PNUD, como la esperanza de vida y la tasa de alfabetización. Una segunda implicancia de categorizar a los sujetos como “pobres” consiste en cómo la población se identifica, aunque sea tácticamente, con esa categoría. La asociación conceptual entre asentamientos informales y pobreza produce una relación entre gobierno y sujetos en la cual la provisión de vivienda por parte del Estado se justifica sobre la base de dicho marco interpretativo.

Pese a que las siguientes ocupaciones de terreno reproducen los repertorios de acción que habían sido inaugurados en la Toma de La Victoria, se harán cada vez más politizadas. A medida que los pobladores emergen como actores políticos y un movimiento de pobladores comienza a tomar forma, estas organizaciones inicialmente “autónomas” comenzaron a ser disputadas por los partidos políticos de izquierda. Los partidos dejaron de ser solo mediadores en las negociaciones entre pobladores y Estado, para pasar a ser organizadores de nuevas ocupaciones de terrenos (Dubet et al., 2016). Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales.

Esta redefinición se materializó en 1985, cuando las autoridades de vivienda realizaron el primer Catastro Nacional de Marginalidad Habitacional. El estudio identificó varios tipos de marginalidad habitacional; entre ellos, los campamentos, que son definidos como “conjunto de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros. Sus viviendas son provisorias y no tienen urbanización completa” (Minvu, 1985). Entendidos como mecanismos legítimos de acceso a la vivienda, los campamentos aumentaron considerablemente durante esta administración, desde menos de 10 en 1968, a 220 en 1970 (Fadda & Ducci, 1993).

El déficit habitacional correspondía a aproximadamente un 20% de la población chilena (Caldera, 2012). Los indicadores utilizados para medir pobreza informaron y contribuyeron al diseño y evaluación de los programas de intervención. Así, “las campañas de construcción de viviendas sociales emprendidas por el gobierno militar estuvieron encaminadas a reducir la extrema pobreza, cuya definición operativa estaba basada en indicadores de vivienda (Ramos, 2016, p. 29). Uno de los tipos de vivienda identificados en el Mapa de la Extrema Pobreza fue la “vivienda marginal o callampa” (Odeplan-ieuc, 1974, p. 13).

Como contrapartida, la percepción de acceso a la ciudadanía social ha venido creciendo. Para ello es necesario incrementar la productividad y la competitividad, aumentar la inversión, mejorar la infraestructura, la educación y la innovación, pero también el clima de negocios, la estabilidad política y la seguridad jurídica. Pese a las numerosas reformas (legislativas, constitucionales, institucionales) que se han venido haciendo en la región durante las últimas décadas, Latinoamérica se caracteriza por un marcada debilidad del estado de derecho, acompañada de altos niveles de impunidad. Ello se correlaciona con un nivel muy bajo y decreciente de confianza ciudadana en el poder judicial, el cual se ubica en el 24% promedio regional.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. La demanda por una nueva Constitución en nuestro país se arrastra por décadas. Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… A cuatro años de la revuelta social, más allá de las simplificaciones, conversar sobre las causas y mirar sus impactos sociales y políticos es un ejercicio que permite situar, sin atajos, las tareas del presente.

Lo que se observa es que la desigualdad territorial en el acceso a la ciudadanía civil y política ha venido creciendo en Chile, mientras que la desigualdad en el acceso a ciudadanía social se ha mantenido más estable, reduciéndose marginalmente en el período. A modo de conclusión, de la investigación se desprende que es el nivel de pobreza el issue clave, dentro de las variables analizadas, que se interrelaciona con las variaciones en el nivel de apoyo ciudadano a la democracia, en los países analizados. Menores índices de pobreza coinciden con mayores niveles de apoyo ciudadano a la democracia. El resultado se presenta coherente entonces con los planteamientos de los teóricos del desarrollo analizados, en cuanto a que la libertad política está dialécticamente vinculada con el desarrollo económico. Como ejemplo y a la luz del marco teórico analizado, no resulta casual entonces, que precisamente el país que presenta una peor situación en cuanto a respeto de los derechos humanos, sea el que muestre los mayores índices de pobreza y los de menor apoyo ciudadano a la democracia. Frente a los índices sociales, Perú muestra una tendencia de mejora bastante estable.

La definición de los asentamientos informales como territorios de pobreza da origen a políticas públicas para el gobierno de dicha población. Estas políticas imponen identidades a los sujetos, de las cuales se derivan requisitos que los sujetos deben cumplir para ser beneficiarios del programa. Así, “ser pobre” se constituye en una identificación necesaria para ser sujeto receptor de beneficios del Estado. La forma en que el lenguaje contribuye a producir sujetos de gobierno, es una de las formas en que el poder y el conocimiento se imbrican para producir el ejercicio de la autoridad (Foucault et al., 1991). De acuerdo con la definición estatal, el concepto campamento alude “a una organización interna con una estructura y disciplina similares a las de los campamentos militares o paramilitares, donde de manera colectiva se lleva a cabo la instrucción, la educación y se satisfacen las necesidades básicas intentando proveerse de lo necesario”. Esta categoría “da cuenta de una organización para la lucha, se vincula con una orgánica dispuesta para la participación social que convertía a los campamentos en actores políticos claves del momento” (Minvu, 2013, p. 14).

La injerencia indebida de la política en la justicia ha generado una politización de la justicia seguida luego de una judicialización de la política. Algunos de los efectos del consumo social, incluidos la educación y la atención en salud van más allá de la productividad económica y del bienestar inmediato. Por ejemplo, la educación y el empleo remunerado de las mujeres pueden incidir en la reducción de las desigualdades de género, elemento central del subdesarrollo en muchos lugares del mundo (Sen, 1998, p. 82). A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991). Entre 1940 y 1970, el concepto de pobreza no constituye una categoría central para definir los asentamientos. Solo desde mediados de los setenta adquiere relevancia para definir a la población objetivo de las políticas gubernamentales.

La Política De La Pobreza Y El Gobierno De Los Asentamientos Informales En Chile

Para Veron, algunas de las concepciones de la lingüística clásica no hacen mas que separar al signo de la subjetividad y del orden de lo actual, no se estaría frente a un concepto de lo real, donde el signo y el lenguaje participasen en su construcción. Entendimiento del signo como un fenómeno independiente de las producciones de la lengua, otorgándole de esta forma una autonomía al signo en tanto que hecho social «este modelo del signo permitió, en reconocimiento, anular, el «Mundo real» como universo referencial de los signos lingüísticos» [24]. Entendemos así a la obra y la producción artística como la negación de una funcionalidad decorative, dejando de lado la pretensión por el fenómeno del arte y la creación de manera parcial, apelando a una especie de inmanencia de esta o suplicándole a ella una supuesta esencia que le subyace, sin encontrar nada mas allá de lo que englobaría una suerte «Ontología de la Obra». Desde esta breve reflexión teórica es que pretendemos aproximarnos a presentar una primera meditación en torno a Violeta Parra -componente del objeto de nuestra investigación- y su presencia en el tiempo; si bien esta primera reflexión no será desarrollada a lo largo de la tesis, se sustenta en los resultados de esta y en la necesaria posición política que debe tener el investigador ante la dimensión de su objeto de estudio.

A partir de lo anterior, se establece que es contingente generar una visualización y reconocimiento de las vidas de las personas mayores, puesto que el trabajo social es por excelencia una de las disciplinas que tiene mayor cercanía con las personas. De manera tal que los profesionales son los que en gran parte evidencian las necesidades de los usuarios, siendo finalmente el nexo entre las personas y las instituciones. En consecuencia, el gran desafío es cómo se identifican aquellas problemáticas, vacíos y conflictos presentes en la realidad social y cómo se involucran a los actores sociales a lo largo del proceso, en especial en la elaboración de estrategias para potenciar las políticas públicas. Como se mencionó anteriormente, queda mucho por avanzar, principalmente en legitimar como actor principal al adulto mayor, incluyendo todo lo que lo constituye, es decir, su pink familiar y la sociedad civil. Se considera, entonces, que, si bien la existencia de la precise legislación o las políticas sociales no garantizan su cumplimiento, estas son necesarias y constituyen la herramienta para la reivindicación de derechos de los adultos mayores. Asimismo, la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento de la población como una preocupación no solo es trabajo del Estado, sino también, de toda la sociedad.

Situada muy cerca de algunas de las villas miseria de la zona, la escuela en la que realizamos el trabajo de observación en profundidad desarrolla su actividad bajo singulares condiciones. De acuerdo al Mapa Escolar de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra en el grupo de instituciones con un Índice de Vulnerabilidad Socio Geográfica (IVSG) de 0,31 a zero,forty esto es, en un contexto de alta vulnerabilidad socio-geográfica. Por ser una de las pocas escuelas secundarias públicas diurnas constituidas en más de treinta cuadras no solo incorpora población de esos barrios de villas, sino también jóvenes de otros asentamientos así como del barrio que rodea a la escuela, lo que implica comprender a la escuela atendiendo a las dinámicas de fragmentación urbana y segmentación del sistema educativo (Grinberg, 2006, 2008; Santillán, 2011; Tiramonti, 2011). Una característica muy importante de los espacios de aprendizajes mencionados es que son espacios de interacciones más libres que la tradicional sala de clase, donde la autonomía y el movimiento de los niños tiene un lugar preponderante.

En primer lugar analizaremos las características de las tareas escolares a partir de la figura de un atlas (Didi-Huberman, 2010) y la pregunta acerca de cómo llevar la clase a cuestas. Allí indagaremos, también, el modo en que los docentes, en esta escuela, sienten y piensan la tarea de enseñar en el presente. Puesta entre paréntesis la explicación, la clase se configura a partir de la apelación a un hacer de los estudiantes que prima por sobre otras formas de enseñar y aprender. En ese marco retomaremos una discusión de larga knowledge acerca del antagonismo entre espectador y actor que se reactualiza y complejiza a partir de la experiencia actual con los medios digitales. Finalmente, como corolario, proponemos (re)pensar el lugar del docente en un contexto en el que su figura parece haber quedado fragilizada, e incluso despotenciada tras la promesa de la revolución tecnológica. En el comienzo del siglo XXI se hace evidente el creciente impacto que están teniendo las tecnologías dígito-conectivas a partir de su amplia difusión social, al punto que distintos autores señalan que la acelerada incorporación de tecnología a la vida cotidiana modifica los vínculos, los modos de hacer y de estar en el mundo (entre otros, Baudrillard, 2000; Berardi, 2007; Stiegler, 2010; Turkle, 1997, 2003), así como los modos de producción y circulación del conocimiento.

No podemos prescindir de hacer un análisis embrionario que nos facilite expandir nuestra visión acerca del carácter ampliado de la producción capitalista y desde esta lógica asumir una interpretación del Fordismo como un periodo y una formalización que despliega lo que Bob Jessop outline como un «Modo de regulación». • Constitución Híbrida de un mercado del trabajo y el consumo, que fusiona lo domestico y lo publico (externo). • Manejo y control de la demanda, a partir de la intervención estatal, con políticas monetarias de carácter expansivas. Para el investigador, el acceso a la purple semiótica implica un trabajo de análisis, examen que trabaja por sobre fragmentos del proceso semiótico, sobre cristalizaciones del sentido generadas –en cuanto cristalizaciones- por el proceso mismo de investigacion y análisis. Se puede afirmar que la lingüística recién a mediados del siglo XX se hizo cargo de sus ataduras y conexiones con lo social, específicamente por medio del uso y el issue constitutivo que tubo la lingüística Saussoriana en lo que conocemos como la Antropología estructural de Claude Levi Strauss.

Actualmente, en el país se vive un contexto de disaster social agravado por la pandemia del Covid-19, en el que se ha evidenciado la indignación del pueblo chileno en torno a las desigualdades y la falta de seguridad y derechos sociales universales. Ante tales demandas, la elite empresarial y otros sectores políticos se han resistido a participar de una reflexión con otros actores sociales (Pelfini, Riveros y Aguilar 2020). En este escenario, la mirada moralizadora de la pobreza es una ‘piedra de tope’ para una revisión profunda de las causas del malestar chileno. Esto se debe a que la mirada moralizadora, al centrarse en los hábitos y valores de individuos y sus familias, permite hacer ‘vista gorda’ a explicaciones sociales y estructurales de la pobreza. Y lo que es aun más complejo y perjudicial, el énfasis en lo ethical características de desigualdad social genera distinciones y jerarquías sociales sutiles, ancladas en el orden de lo simbólico, que son muy efectivas para deslegitimar las demandas sociales de los más desaventajados.

Y aunque este discurso puede ser encontrado en cualquier lugar del mundo donde domine la creencia en la meritocracia, en Chile cobra explicit relevancia política debido a su insistente aparición en los debates públicos. Su recurrencia no debe ser ignorada, y debe ser analizada histórica y socialmente para entender cómo este discurso adquiere legitimidad. En esta columna se otorgan algunas luces para entender los orígenes y características del discurso del ‘pobre flojo’. Y particularmente, cómo éste permite reproducir jerarquías sociales entre personas y grupos basadas en nociones morales (y no materiales o estructurales). En particular, se hace mayor énfasis en el discurso de la pobreza por parte de la ‘elite chilena’, que, en un sentido amplio, es aquel sector social que concentra el poder económico, político y estatus social (ver clasificación y caracterización de las elites chilenas en PNUD 2004, Thumala 2007, Aguilar 2011, Joignant & Güell 2011, Joignant et al. 2015, entre otros). Particularmente, se da cuenta cómo este sector moraliza a las personas pobres y buscan educarlos en los valores de la propia cultura de la elite.

Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de ustedes que es el mismo canto

autores que hablen de la pobreza

En esta últimas cuatro unidades significantes vemos de que forma es este descontento y este agobio, el que busca una salida por medio de lo que mas adelante denominaremos la religiosidad in style en Violeta Parra y Su relación con la Religión y La pobreza. También se ve una descripción realista de sucesos que componen lo que aquí definimos como esta presión angustiante, sucesos que tienen que ver con la experiencia de sujetos comunes y corrientes, con individuos que componen lo que aquí podemos denominar mundo popular, es frente a dichas vivencias y la expresión de estas vivencias, lo que estructura la sensación de que en estas canciones subyace la concept de una opresión angustiante. También vemos la forma en que Violeta Parra narra a la autoridad del país como un tormento, como un factor que america latina pobreza y desigualdad social conspira sobre las mentes de la gente y sobre la mente suya tambien, pone de manifiesto la existencia de la negación ante un relato institucional, que solo se convierte en amenaza y tormenta para los pobres. Como elemento central se constata que exclama por la necesidad de salir del ensimismamiento, por la necesidad de que los que sufren se reconozcan entre si y dejen de «Sufrir mirándose el ombligo», que es necesario mirar al otro frente a frente, que el egoísmo en que esta el subordinado es constatación de la ausencia de condiciones de posibilidad para la liberación de los sectores dominados y explotados. En las Páginas que siguen se desprende una matriz conceptual de análisis desde cada categoría desplegada de la visión de mundo con un sistema de subcategorías (Micro) por cada una de estas categorías asociadas a la «Visón de Mundo de Violeta Parra».

Esta es la tarea que nos impusimos en este acercamiento a la perspectiva de los niños, dentro de las escuelas estudiadas. Cuando hablamos de aprendizaje situado no sólo hablamos del aprendizaje como contextualizado en un momento social e histórico. No obstante, el modelo educacional chileno se basa en la premisa de un aprendizaje que ocurre en cada individuo, donde el profesor-adulto tiene un lugar basic en su producción.

Cuando se realizó el catastro [1996], todo el mundo dijo “la mayoría de las familias de extrema pobreza están ubicadas en los campamentos”. Nosotros realizamos un cruce entre los datos que teníamos de los campamentos y el instrumento que se usaba para caracterizar la población en ese momento, la Ficha cas [Comités de Asistencia Social], y estimamos que había un 26% de las familias que se encontraba en esa condición [de pobreza]. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Así, “ser pobre” se constituye en una identificación necesaria para ser sujeto receptor de beneficios del Estado. La forma en que el lenguaje contribuye a producir sujetos de gobierno, es una de las formas en que el poder y el conocimiento se imbrican para producir el ejercicio de la autoridad (Foucault et al., 1991). Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental.

Caritas Chile Certifica A Cuidadores Informales De Personas Mayores

Por otro lado, agregó «la Agroecología es una respuesta a esas disaster que se está generando, es una respuesta al cambio climático, la agricultura industrial representa un 25% de los gases que aportan al efecto invernadero lo que paralelamente traerá consigo una crisis de destrucción de alimentos resultado de las fuertes olas de calor y de sequia que se aproximan en un futuro no muy lejanos». En dependencias de Fundación Caritas Linares, hoy 26 de enero, la institución fue reconocida con el sello de reducción de la jornada laboral «40 horas». Es una tarjeta de condolencias digital que se envía por correo electrónico o WhatsApp a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de apoyo, compañía y solidaridad.

fundacion caritas

El encargado de la intervención, Gonzalo Salgado Véliz, se refirió a los aprendizajes, los hallazgos y los desafíos a abordar en cuanto a políticas públicas, para potenciar de forma permanente esta área en búsqueda de la superación de la situación de calle que viven cientos de personas. El secretario ejecutivo de la institución, César Morales, expresó su satisfacción frente a esta invitación y recalcó que “durante este tiempo, que ha sido tan difícil, los equipos de Caritas han trabajado en la primera línea, atiendo a quienes más lo necesitan, poniendo en práctica la misión evangelizadora de la Iglesia, atendiendo especialmente a quienes son más vulnerables, a quienes la sociedad invisibiliza y que sólo en momentos de inflexión como éstos, las personas ven al otro que está sufriendo”, recalcó. Cabe señalar que la vacunación fue realizada por un equipo del CESFAM Pedro de Valdivia de Temuco, mientras que, desde el SSAS, continuará el apoyo hacia los usuarios de los albergues y residencia para acoger otros requerimientos de salud que puedan tener, y gestionar la derivación a los programas en establecimientos de atención primaria que corresponda. Al respecto, la profesional destacó que el objetivo es “apoyar en la prevención, sobre todo en esta campaña de invierno, dando la cobertura no solamente a las personas que se encuentran dentro de estos albergues, sino que también a aquellos que están en los puntos calle y también en otros dispositivos cerrados, que también es parte de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social”.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación real y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Bajo este contexto la fundación Caritas Chile  presentó la Campaña Nacional “Por un Invierno Solidario, juntos en esta emergencia climática”, que busca recaudar fondos con el fin de responder a las necesidades humanitarias que están dejando las lluvias y desbordes de ríos, trabajando en pink con organismos públicos, privados y sociedad civil. La actividad estuvo iniciada gracias al área de desarrollo sustentable perteneciente a dicha institución, dictada por el especialista en la materia y agrónomo biólogo Mauricio Núñez, entre los participantes del proyecto GCRRD el cual esta respaldado por el pastoral social «Caritas Chile», esta compuesto por profesionales formados en carreras universitarias tales como;  trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, peritos agropecuarios, incluso hasta teólogos,  entre otras formaciones universitarias vinculadas al tema. Al respecto señaló que esta intervención “Albergue Protege”, estuvo dirigido a personas en situación de calle con enfermedades crónicas, quienes fueron alojados y atendidos en la casa de Acogida de Los Lirios, perteneciente a la congregación Los Pasionistas y cuyo objetivo fue protegerlos para que no se contagiaran. Los discursos se centraron en reforzar que la persona es el centro de toda actividad humana, el trabajo es una actividad justa, que debe promover condiciones de dignidad y desarrollo para las personas y sus familias. Ahora bien, como red desigualdad nacional se trabaja coordinadamente con las 26 organizaciones diocesanas del país, quienes poseen sus propios equipos profesionales y grupos de voluntariado. Este dispositivo se suma como un componente más del programa Plan Invierno que desarrolla Fundación Caritas y que busca la atención a las personas en situación de calle.

La carrera de Tecnología Médica en Oftalmología y Optometría de la Universidad de Tarapacá a través de su Centro Oftalmológico (CEOF), realizó atenciones gratuitas para resolver problemáticas visuales de usuarios pertenecientes a la Fundación Caritas durante los meses de mayo y junio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Residencia para personas Mayores denomina Hogar San José, es administrado por Fundación Cáritas, estando inserto en la Pastoral  social de la Diocesis San Juan Bautista de Calama. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna en nuestra Diócesis de Linares a la luz de la enseñanza social de la Iglesia. El terremoto de eight,eight grados de magnitud que azotó Chile, el pasado 27 de febrero, fue uno de los más violentos registrados nunca en todo mundo. La confederación Caritas inició su encuentro con un importante llamado al mundo a acoger y proteger a los migrantes.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Dijo que “la pandemia dejó al descubierto estas falencias, porque cómo envías a las personas a cuarentena si no tienen dónde alojar, dónde estar a resguardo con las necesidades básicas cubiertas”. Por su parte, Mónica Toro destacó que “quisimos saludar a Rene y felicitarlo por haber logrado el primer lugar de este concurso que buscó dar a conocer y sensibilizar la realidad de las personas en situación de calle a lo largo de todo el país, de cómo ellos están viviendo la pandemia. Compitió con autores, historias y cuentos a nivel nacional, así que nos sentimos muy orgullosos por haber resultado ganador de este concurso. Es un profesional muy destacado y comprometido con las personas en situación de calle que asisten a la Residencia para la Superación, así que doblemente orgullosos”.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Somos una organización centrada en el evangelio, que construye esperanza en la provincia El Loa,  al servicio de las personas más excluidas de la sociedad. Trabaja con niños/as lactantes, pre-escolares adolescentes, que están en riesgo social, y han sido víctimas de vulneraciones de derecho, por cuanto los Tribunales de Familia y competencia común de la región del Maule determinan una medida de protección para ellos. Donde los equipos multidiciplinarios realizan intervenciones psicosociales tanto con los niños como sus familias, a fin de reinsertarlos nuevamente en su grupo acquainted o posibilidades de adopción. Una de sus grandes líneas de acción es la respuesta a las diversas emergencias y catástrofes de origen socio-natural que afectan al país, todo el territorio nacional está expuesto a algún tipo de amenaza. Durante la pandemia, en la Región de O’Higgins se implementaron –con subvención del Estado y aporte local- cuatro albergues transitorios, dos albergues protege, nueve albergues sanitarios y cuatro rutas sociales.

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a 62 el total de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

Asimismo, durante los próximos días la fundación presentará diversas actividades para reunir insumos y fondos solidarios destinados a las familias damnificadas a través de su sitio net Entre el Albergue del Plan Protege Calle, para personas mayores, y la Residencia para la Superación, fueron 46 las personas que recibieron la inmunización bivalente, y contra influenza según grupos objetivo, en un trabajo coordinado por la referente de Grupos Vulnerables del SSAS, Verónica Pérez. La iniciativa realizada en alianza con la “Fundación Valor de Mujer”, tuvo como objetivo apoyar y visibilizar a las personas encargadas de los cuidados de los adultos mayores en sus hogares, entregando herramientas de autocuidado para prevenir el desgaste físico y emocional que implica desarrollar esta tarea. Nuestros estudiantes , algunos finalizando su período de práctica, valoraron mucho este espacio, ya que en la oportunidad se pudieron aclarar dudas y aportar información que orienta a los /as usuarios en el acceso a la justicia y en el ejercicio de sus derechos.

Lo destacable de esta actividad es que toda la coordinación y planificación surge desde la motivación de las y los estudiantes, quienes hacen el vínculo con la institución, en la thought de ser un CREA en salida» , señaló. Animar, promover, coordinar las acciones solidarias que se desarrollan en la Iglesia católica de Linares y que buscan alcanzar la promoción y el desarrollointegral de las personas en nuestra diócesis. La fundación imparte talleres online para “cuidadores informales de adultos mayores y/o enfermos crónicos”, todos los meses. Tan sólo la semana pasada, otras 20 familias en Curanilahue, en Chile, pudieron mudarse a sus nuevas casas. Darle un alojamiento decente a aquellos que perdieron sus viviendas ha sido uno de los principales enfoques de los programas de rehabilitación de Caritas luego del terremoto del 27 de febrero.

Con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de salud para las personas usuarias de albergues del Ministerio de Desarrollo social en Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Sur realizó una jornada de vacunación en dos centros para inocular contra influenza y COVID-19. Todas las personas que fueron certificadas a lo largo del país, manifestaron su gratitud por el espacio, la entrega de conocimientos y nuevas herramientas y muy especialmente por lo compartido durante el Taller, el cual contó con la participación del equipo del Programa del Adulto Mayor, conformado por Alejandra Acosta y Nury Callata, quienes participaron de todas las clases y realizaron un servicio de acompañamiento a los asistentes. organizaciones sin fines de lucro ejemplos La campaña tiene por propósito dar a conocer la colecta anual que la fundación realiza a nivel nacional, permitiendo con ello además posicionar y dar a conocer la labor que lleva a cabo Caritas Chile. En este trabajo colaborativo participaron más de 60 estudiantes de ambas carreras quienes conformaron agencias publicitarias y productoras audiovisuales. En palabras de la Directora del Centro CREA, Sylvia Saavedra  «estas actividades se enmarcan dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes, donde a través de la socioeducación comunitaria despliegan sus competencias hacia las personas, entregado y compartiendo saberes con la comunidad en la búsqueda de aprendizajes recíprocos.

Caritas Chile Certifica A Cuidadores Informales De Personas Mayores

Por otro lado, agregó «la Agroecología es una respuesta a esas disaster que se está generando, es una respuesta al cambio climático, la agricultura industrial representa un 25% de los gases que aportan al efecto invernadero lo que paralelamente traerá consigo una crisis de destrucción de alimentos resultado de las fuertes olas de calor y de sequia que se aproximan en un futuro no muy lejanos». En dependencias de Fundación Caritas Linares, hoy 26 de enero, la institución fue reconocida con el sello de reducción de la jornada laboral «40 horas». Es una tarjeta de condolencias digital que se envía por correo electrónico o WhatsApp a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de apoyo, compañía y solidaridad.

fundacion caritas

El encargado de la intervención, Gonzalo Salgado Véliz, se refirió a los aprendizajes, los hallazgos y los desafíos a abordar en cuanto a políticas públicas, para potenciar de forma permanente esta área en búsqueda de la superación de la situación de calle que viven cientos de personas. El secretario ejecutivo de la institución, César Morales, expresó su satisfacción frente a esta invitación y recalcó que “durante este tiempo, que ha sido tan difícil, los equipos de Caritas han trabajado en la primera línea, atiendo a quienes más lo necesitan, poniendo en práctica la misión evangelizadora de la Iglesia, atendiendo especialmente a quienes son más vulnerables, a quienes la sociedad invisibiliza y que sólo en momentos de inflexión como éstos, las personas ven al otro que está sufriendo”, recalcó. Cabe señalar que la vacunación fue realizada por un equipo del CESFAM Pedro de Valdivia de Temuco, mientras que, desde el SSAS, continuará el apoyo hacia los usuarios de los albergues y residencia para acoger otros requerimientos de salud que puedan tener, y gestionar la derivación a los programas en establecimientos de atención primaria que corresponda. Al respecto, la profesional destacó que el objetivo es “apoyar en la prevención, sobre todo en esta campaña de invierno, dando la cobertura no solamente a las personas que se encuentran dentro de estos albergues, sino que también a aquellos que están en los puntos calle y también en otros dispositivos cerrados, que también es parte de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social”.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación real y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Bajo este contexto la fundación Caritas Chile  presentó la Campaña Nacional “Por un Invierno Solidario, juntos en esta emergencia climática”, que busca recaudar fondos con el fin de responder a las necesidades humanitarias que están dejando las lluvias y desbordes de ríos, trabajando en pink con organismos públicos, privados y sociedad civil. La actividad estuvo iniciada gracias al área de desarrollo sustentable perteneciente a dicha institución, dictada por el especialista en la materia y agrónomo biólogo Mauricio Núñez, entre los participantes del proyecto GCRRD el cual esta respaldado por el pastoral social «Caritas Chile», esta compuesto por profesionales formados en carreras universitarias tales como;  trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, peritos agropecuarios, incluso hasta teólogos,  entre otras formaciones universitarias vinculadas al tema. Al respecto señaló que esta intervención “Albergue Protege”, estuvo dirigido a personas en situación de calle con enfermedades crónicas, quienes fueron alojados y atendidos en la casa de Acogida de Los Lirios, perteneciente a la congregación Los Pasionistas y cuyo objetivo fue protegerlos para que no se contagiaran. Los discursos se centraron en reforzar que la persona es el centro de toda actividad humana, el trabajo es una actividad justa, que debe promover condiciones de dignidad y desarrollo para las personas y sus familias. Ahora bien, como red desigualdad nacional se trabaja coordinadamente con las 26 organizaciones diocesanas del país, quienes poseen sus propios equipos profesionales y grupos de voluntariado. Este dispositivo se suma como un componente más del programa Plan Invierno que desarrolla Fundación Caritas y que busca la atención a las personas en situación de calle.

La carrera de Tecnología Médica en Oftalmología y Optometría de la Universidad de Tarapacá a través de su Centro Oftalmológico (CEOF), realizó atenciones gratuitas para resolver problemáticas visuales de usuarios pertenecientes a la Fundación Caritas durante los meses de mayo y junio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Residencia para personas Mayores denomina Hogar San José, es administrado por Fundación Cáritas, estando inserto en la Pastoral  social de la Diocesis San Juan Bautista de Calama. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna en nuestra Diócesis de Linares a la luz de la enseñanza social de la Iglesia. El terremoto de eight,eight grados de magnitud que azotó Chile, el pasado 27 de febrero, fue uno de los más violentos registrados nunca en todo mundo. La confederación Caritas inició su encuentro con un importante llamado al mundo a acoger y proteger a los migrantes.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Dijo que “la pandemia dejó al descubierto estas falencias, porque cómo envías a las personas a cuarentena si no tienen dónde alojar, dónde estar a resguardo con las necesidades básicas cubiertas”. Por su parte, Mónica Toro destacó que “quisimos saludar a Rene y felicitarlo por haber logrado el primer lugar de este concurso que buscó dar a conocer y sensibilizar la realidad de las personas en situación de calle a lo largo de todo el país, de cómo ellos están viviendo la pandemia. Compitió con autores, historias y cuentos a nivel nacional, así que nos sentimos muy orgullosos por haber resultado ganador de este concurso. Es un profesional muy destacado y comprometido con las personas en situación de calle que asisten a la Residencia para la Superación, así que doblemente orgullosos”.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Somos una organización centrada en el evangelio, que construye esperanza en la provincia El Loa,  al servicio de las personas más excluidas de la sociedad. Trabaja con niños/as lactantes, pre-escolares adolescentes, que están en riesgo social, y han sido víctimas de vulneraciones de derecho, por cuanto los Tribunales de Familia y competencia común de la región del Maule determinan una medida de protección para ellos. Donde los equipos multidiciplinarios realizan intervenciones psicosociales tanto con los niños como sus familias, a fin de reinsertarlos nuevamente en su grupo acquainted o posibilidades de adopción. Una de sus grandes líneas de acción es la respuesta a las diversas emergencias y catástrofes de origen socio-natural que afectan al país, todo el territorio nacional está expuesto a algún tipo de amenaza. Durante la pandemia, en la Región de O’Higgins se implementaron –con subvención del Estado y aporte local- cuatro albergues transitorios, dos albergues protege, nueve albergues sanitarios y cuatro rutas sociales.

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a 62 el total de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

Asimismo, durante los próximos días la fundación presentará diversas actividades para reunir insumos y fondos solidarios destinados a las familias damnificadas a través de su sitio net Entre el Albergue del Plan Protege Calle, para personas mayores, y la Residencia para la Superación, fueron 46 las personas que recibieron la inmunización bivalente, y contra influenza según grupos objetivo, en un trabajo coordinado por la referente de Grupos Vulnerables del SSAS, Verónica Pérez. La iniciativa realizada en alianza con la “Fundación Valor de Mujer”, tuvo como objetivo apoyar y visibilizar a las personas encargadas de los cuidados de los adultos mayores en sus hogares, entregando herramientas de autocuidado para prevenir el desgaste físico y emocional que implica desarrollar esta tarea. Nuestros estudiantes , algunos finalizando su período de práctica, valoraron mucho este espacio, ya que en la oportunidad se pudieron aclarar dudas y aportar información que orienta a los /as usuarios en el acceso a la justicia y en el ejercicio de sus derechos.

Lo destacable de esta actividad es que toda la coordinación y planificación surge desde la motivación de las y los estudiantes, quienes hacen el vínculo con la institución, en la thought de ser un CREA en salida» , señaló. Animar, promover, coordinar las acciones solidarias que se desarrollan en la Iglesia católica de Linares y que buscan alcanzar la promoción y el desarrollointegral de las personas en nuestra diócesis. La fundación imparte talleres online para “cuidadores informales de adultos mayores y/o enfermos crónicos”, todos los meses. Tan sólo la semana pasada, otras 20 familias en Curanilahue, en Chile, pudieron mudarse a sus nuevas casas. Darle un alojamiento decente a aquellos que perdieron sus viviendas ha sido uno de los principales enfoques de los programas de rehabilitación de Caritas luego del terremoto del 27 de febrero.

Con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de salud para las personas usuarias de albergues del Ministerio de Desarrollo social en Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Sur realizó una jornada de vacunación en dos centros para inocular contra influenza y COVID-19. Todas las personas que fueron certificadas a lo largo del país, manifestaron su gratitud por el espacio, la entrega de conocimientos y nuevas herramientas y muy especialmente por lo compartido durante el Taller, el cual contó con la participación del equipo del Programa del Adulto Mayor, conformado por Alejandra Acosta y Nury Callata, quienes participaron de todas las clases y realizaron un servicio de acompañamiento a los asistentes. organizaciones sin fines de lucro ejemplos La campaña tiene por propósito dar a conocer la colecta anual que la fundación realiza a nivel nacional, permitiendo con ello además posicionar y dar a conocer la labor que lleva a cabo Caritas Chile. En este trabajo colaborativo participaron más de 60 estudiantes de ambas carreras quienes conformaron agencias publicitarias y productoras audiovisuales. En palabras de la Directora del Centro CREA, Sylvia Saavedra  «estas actividades se enmarcan dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes, donde a través de la socioeducación comunitaria despliegan sus competencias hacia las personas, entregado y compartiendo saberes con la comunidad en la búsqueda de aprendizajes recíprocos.

La Política De La Pobreza Y El Gobierno De Los Asentamientos Informales En Chile

En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. La política de la pobreza establecida en la década de los noventa consiste en la visualización, enunciación e intervención de los asentamientos a través del lenguaje de pobreza. A partir de la producción y circulación de datos, indicadores, estadísticas y mapas se crea este campo de intervención gubernamental, que se problematiza dentro del marco interpretativo de la pobreza, determinando la información que será seen y la que será invisible respecto de este fenómeno.

Una de las dirigentes asistentes a la actividad fue Ana Soto Ruiz, profesora escuela rural de Porma, representante del microcentro de Teodoro Schmitd, quien destacó la posibilidad de compartir con otros dirigentes y conocer el trabajo territorial de cada uno y una.“Nos hace falta, vincularnos más para fortaleceremos. El objetivo del proyecto, ganador del Concurso I+D de la Vicerrectoría Académica UCEN 2019, es generar un espacio de reflexión y debate respecto a la predominancia del enfoque de populismo penal en las políticas públicas del sistema legal, y en explicit en torno al uso masivo de la cárcel y sus consecuencias sociales. Midieron el nivel de participación y bienestar antes, durante y después de la intervención.

En breve, Foucault outline “gobierno” como una forma de poder, propia de la sociedad moderna, que consiste en conducir las conductas de los individuos y así regular el comportamiento de grupos de la población a través de formas específicas de conocimiento (la economía política) y técnicas de gobierno (aparatos de seguridad). La gubernamentalidad, a su vez, corresponde a la racionalidad de gobierno —una forma de pensar el ejercicio del gobierno como forma de poder (Foucault, Burchell, Gordon & Miller, 1991)—. En este marco, utilizo el concepto de régimen de gubernamentalidad, desarrollado por Colin Gordon (1991) y Mitchell Dean (2010) para analizar el gobierno de los asentamientos informales. Tal concepto busca iluminar el complejo entramado de instituciones que participan del gobierno de una población, que incluyen no solo la acción del Estado, cuyo rol es predominante, sino también un conjunto de otras organizaciones y agentes que están dispersos y no actúan necesariamente concertados entre sí. En este artículo cuestiono la asociación conceptual entre asentamientos informales y pobreza que se encuentra asentada en el discurso gubernamental. Intento responder a la pregunta por cómo y en qué momento se produce esta asociación, que resulta tan evidente en Chile hoy.

La instancia se centró en la discusión sobre los indicadores apropiados para medir la pobreza energética en el país. Agregando que además “por otro lado, potencia la vinculación de la carrera con los diversas realidades territoriales y organizaciones de la sociedad civil regional que están apostando por modalidades de desarrollo sustentables”. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

pobreza sociologia

CEPAL decidió diferenciar la cifra de inflación de alimentos de la cifra de inflación de otros bienes al calcular el valor de las respectivas canastas, porque en esos años se observó un aumento importante del precio de los alimentos, que fue mayor al obtenido en otros bienes. En principio, ese tipo de correcciones parece razonable, pero el criterio se podría aplicar retroactivamente en todo caso (no debe ser la primera vez que la inflación de alimentos y de otros bienes es muy diferente); y genera otra serie de consideraciones que veremos más adelante. El pasado martes 6 de junio fue presentado el nuevo libro del académico y Director del Doctorado de Sociología de nuestra Facultad, Claudio Ramos “La producción de la pobreza como objeto de gobierno” (Ediciones Alberto Hurtado).

El trabajo se realizó con la supervisión de académicos de la carrera de Sociología de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y además de profesionales de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es unique, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Esta asociación entre pobreza y asentamientos que emerge incipientemente durante la dictadura, se consolidará definitivamente durante el siguiente gobierno (tabla 1). Además de privar de libertad, el sistema penitenciario chileno obstaculiza la superación de las personas y merma su dignidad debido a los problemas de hacinamiento, violencia y bajo acceso a programas de rehabilitación. En el encuentro con el papa Francisco en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín, en enero pasado, la capellana Nelly León le dio la bienvenida lamentando que “en Chile se encarcela la pobreza”. Esto refleja una visión no sólo de la reclusión, sino sobre la forma en que el país acoge esta realidad. A pesar del estricto management ejercido por el régimen autoritario sobre la población, durante los años ochenta emergieron nuevos campamentos (Minvu, 2013). Algunos de estos asentamientos “retomaron la orientación política sumándose a las movilizaciones para la recuperación de la democracia y otros mantuvieron una lógica comunitaria” (Minvu, 2013), distanciándose de la acción política.

Esto consiste en ir al colegio, hacer el aseo del sector donde viven, cumplir con responsabilidades y trabajar. Piketty (2021), en su análisis histórico de la igualdad/desigualdad, concluye que “la reducción de las desigualdades (…) es sobre todo el resultado del auge del Estado social, el establecimiento de una cierta igualdad de acceso a bienes fundamentales, como la educación y la sanidad, y el desarrollo de una fiscalidad muy progresiva sobre las rentas altas y la riqueza” (p. 57). En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos.

El profesor titular del Instituto de Economía, Gonzalo Edwards cerró la conferencia con una exposición en torno al valor del medioambiente, tema en el cual trabajó con Arístides Torche el 2012. Edwards también se extendió en las cualidades humanas de Torche y comentó cómo siempre le llamó la atención “su capacidad de escuchar y entender con una claridad que lo entendía y englobaba todo”. Jorge Atria, investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social analiza desde la sociología el caso «Panamá Papers» junto a los panelistas Rafael Cavada y Pablo Aranzaes en Sonar Global de Radio Sonar. Publicado por Diario Financiero El economista Cristóbal Otero y el sociólogo Jorge Atria han colaborado con el equipo económico de Gabriel Boric. De hecho, en el libro que recién presentaron, Impuestos justos para el Chile que viene, hay cinco capítulos con ideas que el nuevo gobierno considera en su programa…. Por Jorge Atria Publicado en La Tercera SEÑOR DIRECTOR En su columna, Gonzalo Cordero sugiere desafiar las explicaciones mayoritarias, señalando que lo ocurrido el 18 de octubre no tiene que ver con nuestro modelo de desarrollo, pues éste redujo la desigualdad, mejoró la calidad de vida y permite denunciar abusos….

La Política De La Pobreza Y El Gobierno De Los Asentamientos Informales En Chile Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Esto consiste en ir al colegio, hacer el aseo del sector donde viven, cumplir con responsabilidades y trabajar. Piketty (2021), en su análisis histórico de la igualdad/desigualdad, concluye que “la reducción de las desigualdades (…) es sobre todo el resultado del auge del Estado social, el establecimiento de una cierta igualdad de acceso a bienes fundamentales, como la educación y la sanidad, y el desarrollo de una fiscalidad muy progresiva sobre las rentas altas y la riqueza” (p. 57). En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos.

Una de las dirigentes asistentes a la actividad fue Ana Soto Ruiz, profesora escuela rural de Porma, representante del microcentro de Teodoro Schmitd, quien destacó la posibilidad de compartir con otros dirigentes y conocer el trabajo territorial de cada uno y una.“Nos hace falta, vincularnos más para fortaleceremos. El objetivo del proyecto, ganador del Concurso I+D de la Vicerrectoría Académica UCEN 2019, es generar un espacio de reflexión y debate respecto a la predominancia del enfoque de populismo penal en las políticas públicas del sistema felony, y en explicit en torno al uso masivo de la cárcel y sus consecuencias sociales. Midieron el nivel de participación y bienestar antes, durante y después de la intervención.

El profesor titular del Instituto de Economía, Gonzalo Edwards cerró la conferencia con una exposición en torno al valor del medioambiente, tema en el cual trabajó con Arístides Torche el 2012. Edwards también se extendió en las cualidades humanas de Torche y comentó cómo siempre le llamó la atención “su capacidad de escuchar y entender con una claridad que lo entendía y englobaba todo”. Jorge Atria, investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social analiza desde la sociología el caso «Panamá Papers» junto a los panelistas Rafael Cavada y Pablo Aranzaes en Sonar Global de Radio Sonar. Publicado por Diario Financiero El economista Cristóbal Otero y el sociólogo Jorge Atria han colaborado con el equipo económico de Gabriel Boric. De hecho, en el libro que recién presentaron, Impuestos justos para el Chile que viene, hay cinco capítulos con ideas que el nuevo gobierno considera en su programa…. Por Jorge Atria Publicado en La Tercera SEÑOR DIRECTOR En su columna, Gonzalo Cordero sugiere desafiar las explicaciones mayoritarias, señalando que lo ocurrido el 18 de octubre no tiene que ver con nuestro modelo de desarrollo, pues éste redujo la desigualdad, mejoró la calidad de vida y permite denunciar abusos….

En breve, Foucault define “gobierno” como una forma de poder, propia de la sociedad moderna, que consiste en conducir las conductas de los individuos y así regular el comportamiento de grupos de la población a través de formas específicas de conocimiento (la economía política) y técnicas de gobierno (aparatos de seguridad). La gubernamentalidad, a su vez, corresponde a la racionalidad de gobierno —una forma de pensar el ejercicio del gobierno como forma de poder (Foucault, Burchell, Gordon & Miller, 1991)—. En este marco, utilizo el concepto de régimen de gubernamentalidad, desarrollado por Colin Gordon (1991) y Mitchell Dean (2010) para analizar el gobierno de los asentamientos informales. Tal concepto busca iluminar el complejo entramado de instituciones que participan del gobierno de una población, que incluyen no solo la acción del Estado, cuyo rol es predominante, sino también un conjunto de otras organizaciones y agentes que están dispersos y no actúan necesariamente concertados entre sí. En este artículo cuestiono la asociación conceptual entre asentamientos informales y pobreza que se encuentra asentada en el discurso gubernamental. Intento responder a la pregunta por cómo y en qué momento se produce esta asociación, que resulta tan evidente en Chile hoy.

El trabajo se realizó con la supervisión de académicos de la carrera de Sociología de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y además de profesionales de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

pobreza sociologia

Esta asociación entre pobreza y asentamientos que emerge incipientemente durante la dictadura, se consolidará definitivamente durante el siguiente gobierno (tabla 1). Además de privar de libertad, el sistema penitenciario chileno obstaculiza la superación de las personas y merma su dignidad debido a los problemas de hacinamiento, violencia y bajo acceso a programas de rehabilitación. En el encuentro con el papa Francisco en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín, en enero pasado, la capellana Nelly León le dio la bienvenida lamentando que “en Chile se encarcela la pobreza”. Esto refleja una visión no sólo de la reclusión, sino sobre la forma en que el país acoge esta realidad. A pesar del estricto control ejercido por el régimen autoritario sobre la población, durante los años ochenta emergieron nuevos campamentos (Minvu, 2013). Algunos de estos asentamientos “retomaron la orientación política sumándose a las movilizaciones para la recuperación de la democracia y otros mantuvieron una lógica comunitaria” (Minvu, 2013), distanciándose de la acción política.

La instancia se centró en la discusión sobre los indicadores apropiados para medir la pobreza energética en el país. Agregando que además “por otro lado, potencia la vinculación de la carrera con los diversas realidades territoriales y organizaciones de la sociedad civil regional que están apostando por modalidades de desarrollo sustentables”. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. La política de la pobreza establecida en la década de los noventa consiste en la visualización, enunciación e intervención de los asentamientos a través del lenguaje de pobreza. A partir de la producción y circulación de datos, indicadores, estadísticas y mapas se crea este campo de intervención gubernamental, que se problematiza dentro del marco interpretativo de la pobreza, determinando la información que será seen y la que será invisible respecto de este fenómeno.

CEPAL decidió diferenciar la cifra de inflación de alimentos de la cifra de inflación de otros bienes al calcular el valor de las respectivas canastas, porque en esos años se observó un aumento importante del precio de los alimentos, que fue mayor al obtenido en otros bienes. En principio, ese tipo de correcciones parece razonable, pero el criterio se podría aplicar retroactivamente en todo caso (no debe ser la primera vez que la inflación de alimentos y de otros bienes es muy diferente); y genera otra serie de consideraciones que veremos más adelante. El pasado martes 6 de junio fue presentado el nuevo libro del académico y Director del Doctorado de Sociología de nuestra Facultad, Claudio Ramos “La producción de la pobreza como objeto de gobierno” (Ediciones Alberto Hurtado).

A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental. Así, la identidad de “sujeto pobre” es inscrita en los residentes de asentamientos informales. Por un lado, comienza a tomar forma un cambio en la representación de la agencia de los campamentos, desde organizaciones políticas que demandan acceso a vivienda a través de la ocupación de terrenos, a asentamientos despolitizados caracterizados por la marginalidad y pobreza, los cuales se espera que accedan a la vivienda a través de los esfuerzos individuales de sus integrantes. Por otro lado, se posiciona la pobreza como objeto de intervención en la agenda política. El principio de reducción del gasto público y la focalización como mecanismo de distribución de recursos marcan la emergencia de la pobreza como objeto gubernamental (Ramos, 2016).