Etiqueta: inequidades

El Issue Social Durante La Pandemia: Inequidades Que Matan

De la absurda búsqueda del crecimiento económico eterno sin tener en cuenta que habitamos un planeta de recursos finitos. Los autores han dedicado recientemente parte significativa de su tiempo a investigar el efecto de la pandemia actual en la población. El artículo se basa en la investigación The unequal influence of the COVID-19 pandemic on life expectancy across Chile por Gonzalo Mena y José Manuel Aburto, actualmente bajo revisión y con una versión preliminar disponible públicamente en Medarxiv.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde desigualdad social mundial a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. A 30 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF hace un llamado al gobierno y a todos los poderes de Estado a adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole” para dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención.

Las demandas generadas a partir del estallido social del 18 de octubre, están temporalmente en el congelador con el COVID-19. Pero podrían salir del congelador en medio del contagio, si las respuestas políticas a la crisis sanitaria y a la disaster económica que genera esta pandemia no muestran una expresa voluntad de implementar iniciativas que rompan la segregación con la que, desde ya, se viven ambas disaster. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. En Chile, los ingresos públicos por impuestos y contribuciones a la seguridad social sólo representan la mitad del gasto whole en atención de la salud; la otra mitad procede de los pacientes a través de tasas preceptivas de pago anticipado y gastos voluntarios o pagados de su bolsillo.

Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. Como a las comunidades mapuche no llegan los mensajes, ni la acción preventiva del Estado, la utilidad de un hospital en medio de las comunidades se vio reflejada en la pandemia. Esto permite que no siempre tengan que ir a la ciudad, y que puedan resolver algunos problemas de salud dentro de los territorio, eso ha sido de gran valor. Lamentablemente no pasa en la mayoría de los territorios, no hay apoyo asistencial, está todo en las ciudades. Contrario a eso, se ha visto que la gente ha ido recuperando su capacidad de autoatención, por medio de los conocimientos de salud mapuche y también biomédicos. En la Araucanía vivimos con ciudades instauradas de muy joven colonización, y hay muchos efectos de eso, además del empobrecimiento, la segregación y el racismo que se da en esta región, lo que se puede reflejar con indicadores tales como la pobreza multidimensional, el poco acceso a la tierra y al agua.

La ayuda ya estaría llegando a los primeros 290 campamentos y seguirá sucediendo así todos los días, dice el ministro Cristián Monckeberg. “Mediante una alianza público privada, se acordó el aporte de la CPC para contar con forty seven mil kits más, con los que llegaremos al whole de campamentos. Estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas, el mundo privado, para llegar con estos kits, y con toda la información a las familias para prevenir contagios en los campamentos. Efectivamente, este virus a todos nos puede tocar, pero hay familias más vulnerables y en ellas debemos focalizar una ayuda lo más integral posible”.

Dentro de este grupo de beneficios directos, se consideran los once pagos del IFE para el año 2021, el Bono Clase Media 2021, el incremento del Subsidio Único Familiar, y la mejora del Pilar Solidario vigente a partir del segundo semestre del año 2021. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunos de los aspectos sociopolíticos y culturales que han ocurrido en Chile a raíz de la pandemia del Covid-19. La segunda sección examina tres ejemplos que permiten elaborar una crítica a los procesos de despolitización, desconexión y banalización del gobierno ante la disaster sanitaria.

Además, utilizando la información reportada en materia de pensiones autofinanciadas y el pilar solidario, se estiman los beneficiarios del Bono Pensionados. Por último, se actualizan los montos del pilar solidario a los correspondientes a julio del año 2021, junto a los montos del Subsidio Único Familiar del mismo periodo. Dicha caída se explica en parte por la pérdida de empleos, cuyo peak, según datos de la ENE del Instituto Nacional de Estadísticas, fue de alrededor de 2 millones de empleos destruidos durante el trimestre mayo-julio del año 2020. En línea con lo anterior, la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021 muestra que, respecto al mismo trimestre del año 2019, se ha recuperado un 96% del nivel de empleo de la economía. Muchos países han buscado evaluar el impacto que han tenido los paquetes fiscales implementados, junto a otras medidas tomadas a raíz de la pandemia, tales como el cierre de escuelas y el uso de clases remotas.

Esto, además, en el contexto de una distribución desigual de condiciones habitacionales, de servicios sanitarios, de agua y de acceso a medios de prevención ante el contagio. Los bancos centrales han inyectado billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los milmillonarios, que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles. Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia, pero los Gobiernos de los países ricos han permitido que los milmillonarios y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a miles de millones de personas. La previsibilidad de esta situación es indignante, y sus consecuencias son letales«, añade Bucher. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo.

Sobrevuela en muchos países el espectro de la crisis política, con los episodios de Bolivia, Chile y Ecuador, que el año pasado dieron inicio a un ciclo de protesta social que la pandemia del coronavirus puso en pausa y que ahora, en algunos casos, vuelve a agitarse. Si las democracias no logran canalizar los reclamos ciudadanos pueden crecer las alternativas demagógicas y de tinte populista. Los especialistas advierten que, si no se potencian mecanismos de integración y cooperación, la región perderá relevancia y no tendrá una voz propia para hacerse lugar en un mundo marcado por la tensión entre Estados Unidos y China. De esta manera, en su diseño unique, el IFE consideraba un esquema de pagos que otorgaba un aporte por integrante del hogar de hasta $65.000 por integrante, cifra que iba decreciendo a partir del quinto integrante.

El estudio, que se realiza por segundo año consecutivo, entrevistó a 1.451 personas de las siete principales capitales regionales del país, divididas en tres estratos (bajo, medio y alto), entregando pistas de la percepción que los chilenos tienen en materias sociales y económicas. Fueron 42 preguntas, divididas en 10 temas, de las que se sacaron conclusiones respecto de cómo los chilenos miran el presente y el futuro del país. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desigualdad social en la actualidad desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina.

desigualdad social en pandemia

La pandemia exhibió determinadas falencias en este ámbito, pero en el futuro se debe seguir apuntando a focalizar de mejor manera las ayudas en los hogares más vulnerables. Así, se vuelve más importante el contar con sistemas que permitan tener información de forma oportuna, y que éstos se encuentren a disposición de los distintos órganos del Estado, primando siempre la protección de los datos personales. Tomando esto en consideración, es posible avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos, y hacia un diseño de políticas públicas que permitan llegar de mejor manera a la población objetivo. El cuestionario aplicado en la CASEN 2020 en Pandemia permitió levantar información en torno a las transferencias directas realizadas por parte del Estado a la fecha. Como es costumbre, esta encuesta permite identificar los montos recibidos por el hogar según tipo de beneficios, lo que permite conocer qué ingresos del hogar son por beneficios transitorios asociados al Covid-19. De esta manera, para conocer el efecto del IFE y las otras medidas señaladas sobre los niveles de pobreza y desigualdad el año 2021, se utiliza el ingreso declarado el año 2020 sin incorporar los beneficios asociados a la pandemia de dicho año, y se imputan los beneficios correspondientes al año 2021.

La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. En agosto de 2019 se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Integración Social Urbana que impulsa el MINVU y que incentiva la densificación de buenas locaciones de vivienda con proyectos privados que incorporen cuotas para viviendas sociales, lo que le permitirá a las personas acceder, con subsidios, a barrios mejor localizados.

La Pandemia Desnudó Desigualdades E Inequidades Entre Poblaciones Universo Sistema De Noticias De La Uv

En el contexto de los ingresos, aparentemente funciona bien, aunque no parece funcionar igual en el contexto de la salud y los grupos socioeconómicos (19). Luego de aclarar la diferencia valorativa que existe entre desigualdades e inequidades en salud, queda como punto central de reflexión la medición de estas diferencias, con una metodología que haga objetivo el tamaño de la desigualdad de una manera válida. El análisis de esta misma variable, sin embargo, se torna en inequidad cuando la ventaja genética esperada para las mujeres no se da, y por una serie de determinantes sociales, son los hombres quienes tienen la expectativa de vida más larga, como ocurre en la India (16).

En esta página ofrece una visión general completa pero accesible del progreso de la UE en cada objetivo particular person, así como sus indicadores individuales. Otras páginas ofrecen una descripción general de progreso en cada ODS para cada Estado miembro europeo, o ayudar a los visitantes a descubrir lo que cada ODS significa para ellos, tanto en el contexto nacional como europeo. Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio web sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API). Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019, desglosadas por sexo por primera vez, explican por qué.

En este caso, en la medida en que la desigualdad en la situación de salud resulta de la mediación o interacción socioambiental, podemos considerar que se trata de una deuda sanitaria secundaria o indirecta. En la teoría del welfare state, desde la corriente Rawls-Sen, la existencia de sujetos que, por razones económicas o políticas no pueden beneficiarse de políticas públicas demandadas por la sociedad y gestionadas por el Estado, denunciaría una deuda social y política pendiente a ser superada o erradicada. En Brasil, esa retórica está presente desde la transición democrática y la Nueva República, como una respuesta tecnocrática a las críticas de que un modelo de desarrollo basado en endeudamiento externo y concentración de ingresos produce pobreza y desigualdades sociales. Para este discurso, la noción de “deuda social” se justifica “en el presupuesto ético de que cada ciudadano debería tener sus necesidades básicas mínimamente garantizadas; […] en forma related a la deuda pública, que sería una deuda de la sociedad con ella misma”85.

Es la forma de mantener el equilibrio del discurso narrativo entre ciencia, política y ética, la manera de preservar la concept antes señalada acerca del origen de la distribución socioeconómica de la salud. En España, desde el campo de la salud pública ha habido una intensa y excelente actividad investigadora sobre las desigualdades sociales en salud, que ha mostrado la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud constatadas tanto por clase social, sexo, etnia o país de origen como por territorio1–4. Las personas de clases sociales desfavorecidas5,6, las de etnia gitana7, las que residen en áreas con mayor privación8,9, las mujeres10–12, o más recientemente la población emigrante de países pobres13,14, presentan peores condiciones de vida y de trabajo que se manifiestan en la salud.

Por lo anterior, una de las formas que se sugiere puede mejorar la atención es promover la consistencia y equidad del cuidado a través del uso de guías basadas en evidencia. Otro aspecto importante que debe ser considerado y que ha sido recomendado por el IOM, es incentivar el trabajo multidisciplinario en las áreas de tratamiento y cuidados preventivos (Institute of Medicine, 2003). Las barreras estructurales al acceso se presentan cuando los pacientes son enfrentados al desafío de obtener un cuidado de salud en un sistema complejo, burocrático, arcaico o sin financiamiento.

Cualquier perturbación en la comprensión de síntoma y signos, llevara a un desacuerdo entre las necesidades del paciente y el tratamiento prescrito (Institute of Medicine, 2003). Estos estereotipos pueden darse de manera explícita e implícita, esta ultima pudiendo llevar una característica desigualdad globalizacion negativa asociada a la raza o etnia (Institute of Medicine, 2003). Los estereotipos guían las expectativas en formas sistemáticas, de hecho muchas veces los médicos han sido entrenados en la aplicación de prototipos o constelaciones de estereotipos (Institute of Medicine, 2003).

Así, Amartya Sen retoma el planteo de que las desigualdades pueden ser resultantes de cuasiordenamientos (quasi-ordering) en la estructura de la sociedad, que expresan de modo más preciso jerarquías o prioridades en espacios diversos o dimensiones simultáneas. En la teoría económica convencional se postula que “una de las consecuencias de la diversidad humana es que la igualdad en un espacio tiende a corresponder, de hecho, con la desigualdad en otro”23. Anticipando controversias en el tratamiento de esa cuestión, Sen considera que desigualdad en términos de una variable (por ejemplo, riqueza) puede indicar un sentido muy diferente de desigualdad en el espacio de otra variable (por ejemplo, habilidad funcional o bienestar). Cabe aquí la hipótesis de que promover la equidad en un espacio dado puede generar desigualdades en otros espacios sociales.

Durante tres días, 1.436 investigadores de 73 países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, Italia. La delegación de la Universidad de Chile en este encuentro, integrada por académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Ingeniería y Suelos, abordó temas como la salud del suelo, la seguridad alimentaria e hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros, y pudieron estrechar vínculos para futuros proyectos de investigación. El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. El propio sistema sanitario podría estar contribuyendo al aumento de las desigualdades, en parte como efecto secundario de la digitalización y el avance tecnológico.

En España, como en otros lugares del mundo, las desiguales condiciones de vida producen desigualdades sociales en salud1–14. Por ejemplo, son injustas y evitables las diferencias de esperanza de vida entre comunidades autónomas en España (fig. 1). Pasando por alto las cuestiones conceptuales o incluso estrictamente terminológicas, cruciales para la apreciación rigurosa del tema, esos abordajes economicistas no revelan ninguna preocupación desde el punto de vista epistemológico, teórico o político. Además, las curvas de concentración de las desigualdades en salud o los índices de salud tipo Gini constituyen meras aplicaciones de las medidas de distribución de parámetros individuales, como estatus de salud o capacidad individual de acceso a recursos de salud, sin considerar los efectos agregados en poblaciones o grupos sociales. El escaso avance en la disminución de las desigualdades injustas en la región puede deberse en parte a las reformas en el sector salud implementadas en algunos países, que han tenido un impacto negativo en términos de equidad, como lo demuestran diversos trabajos10, eleven, 15, 26.

Existen varias herramientas para considerar la interacción entre la equidad en salud y el entorno (construido). Esto incluye una planificación y un uso especiales, así como consideraciones más amplias, como el cambio climático. La OIM es una Organización de las Naciones Unidas que se dedica a promover la migración humana y ordenada en beneficio de todos. Los División de Salud Migratoria ofrece y promueve programas de salud integrales, preventivos y curativos que son beneficiosos, accesibles y equitativos para los migrantes y las poblaciones móviles. Para dar impulso al nuevo modelo, en 2003 se implementa la misión «Barrio Adentro», basada en los principios de atención primaria de Alma-Ata. Esta misión fomenta y construye una red desigualdad globalizacion ambulatoria constituida por los consultorios populares o puntos de consulta de «Barrio Adentro», los ambulatorios rurales y urbanos del Ministerio de Salud, las salas de odontología de «Barrio Adentro», las boticas populares, los centros de vacunación y las ópticas de «Barrio Adentro»47.

Así, a abril de 2021, la APS se recuperó un 57% en la primaria, mientras que en la secundaria y terciaria lo hizo un 52% y 58%, respectivamente, recuperación que aún se encuentra en desarrollo. Si eres víctima de acoso o violencia sexual, es importante buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental. En resumen, las desigualdades en problemas matemáticos nos permiten establecer comparaciones entre cantidades y encontrar soluciones válidas. Estos ejemplos muestran cómo podemos representar e interpretar desigualdades simples y compuestas, lo que nos ayuda a desarrollar habilidades para resolver problemas matemáticos de manera efectiva. Hizo un llamado a no perder de vista que la salud se relaciona con las condiciones de vida; “enfermamos y morimos en función de la forma como vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones”. La investigadora del INSP planteó que estas desigualdades generan inquietud, puesto que en las poblaciones indígenas no se ha identificado nada que se asocie o vincule a su identidad étnica o caracterización cultural que justifique estas diferencias y brechas abismales.

Herramientas de participación para la salud – Este curso gratuito de Udemy brinda instrucción sobre cómo diseñar políticas y programas de salud pública desde una lógica participativa, para integrar las voces y demandas de quienes son receptores de las acciones a emprender. La Red de conocimientos del NHS Scotland también cuenta con una extensa base de datos de libros, revistas y artículos relevantes sobre desigualdades en salud. Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. Asumiendo las consecuencias del anómalo proceso de desarrollo chileno, una de las misiones que desde sus inicios han asumido las universidades regionales, ha sido luchar contra las desigualdades regionales, siendo el área de la salud uno de los ámbitos de mayor preocupación.

desigualdad en salud ejemplos

que su abordaje sea multisectorial, con políticas, programas e intervenciones dirigidas a disminuir o limitar los efectos negativos en salud. La igualdad en salud es la ausencia de diferencias en salud, injustas y evitables, entre grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente1. Por el contrario, la desigualdad social en salud se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, lo que se plasma en una peor salud en los colectivos socialmente menos favorecidos2,three.

El argumento authorized fueron los derechos económicos afectados por el cierre de la Plaza México, pero ¿qué pasa con los derechos de los animales? La ciencia y la medicina, desde el Seminario Permanente de Estudios Críticos Animales de la UNAM, ofrecen una mirada distinta a esta tradición. Aportamos una revisión sistemática de la literatura que ha abordado las hipótesis de selección relacionada con la salud y de causa social entre 1994 y 2013, utilizando siete bases de datos siguiendo los criterios PRISMA.

La Medición De Desigualdadese Inequidades En Salud

Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio era de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley. Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud.

Este último ajuste en su teoría permite considerar especificidades o contextos parciales en la relativización de las desigualdades y admitir que estas pueden asumir un carácter contingente, dialéctico o incluso ambiguo. Al dar espacio a la cuestión política y la acción particular person, societal o comunal, intenta responder a las críticas iniciales vinculadas al exceso de economicismo de la NSWT, que tomaba movimientos estructurales y macrotendencias como determinantes del bienestar social. En este sentido, se aproxima a las perspectivas críticas que proponen que la dinámica de los sistemas económicos puede comprenderse mejor a través de la esfera político-ideológica, como lo hizo recientemente Thomas Piketty al afirmar que, en el contexto actual, al que denomina hipercapitalismo, l’économie est au coeur de la politique29.

Pero el Estado mexicano, en lugar de contribuir a enfrentar la desigualdad y la exclusión, tiende a incrementarla debido a la captura de sus instituciones por grupos de interés, por la corrupción que domina a la clase política y su subordinación a los intereses privados. El problema de fondo es, entonces, si el Estado actual es capaz de diseñar y ejecutar una política social basada en derechos y en el imperio de la ley, orientada a lograr una sociedad más equitativa y cohesionada. Ante este escenario, Montes de Oca opina que se trata de “un punto importante porque sí hay alumnos a nivel licenciatura que no tienen Internet o que no cuentan con una beca; otros no tienen dispositivos lo suficientemente actualizados para tomar sus clases o simplemente no los tienen. Veremos a partir de esta información, de la accesibilidad a la tecnología y las TIC, un nuevo elemento que pondrá de manifiesto la desigualdad en materia de enseñanza, donde los estratos y clases sociales, o sectores de población más populares, con mayores desventajas, incrementarán su rezago educativo”.

El libro que presentamos en el marco de la 9º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales está dedicado a pensar, desde distintas miradas, en los desafíos que ha planteado la pandemia de coronavirus por Sar-CoV-2 en nuestros países en este segundo año de su presencia. Además, cabe resaltar la profundización de la desigualdad que se expresa en una mayor concentración del ingreso, producto del desarrollo profuso de la industria privada de insumos, medicamentos y vacunas que ha generado un nuevo polo de acumulación. Estos son algunos de los rasgos principales que se presentan en esta obra y que reseñan una primera impresión de lo que se puede encontrar en las siguientes páginas en este tercer trabajo conjunto del Grupo de Trabajo Estudios Sociales para la Salud de CLACSO. Se trata, por lo tanto, de una pandemia en su segundo año en cada uno de los países tratados, con características particulares, aunque con elementos comunes de presentarse en su respuesta social, en las consecuencias para la salud de la población, en el marco de los dilemas sociales estructurales y coyunturales específicos. Esto permite simplificar, agilizar y automatizar los análisis

La comunicación en salud debe ser vista dentro del contexto de la cultura y el idioma (Shoultz et al., 2006), y se define como el estudio y uso de métodos para informar e influenciar las decisiones de individuos y comunidad (Freimuth & Quinn, 2004). La comunicación sola, sin un medio ambiente que lo sustente, no es efectiva en lo referente a cambios de comportamientos (Freimuth & Quinn, 2004). Hay mucho que aprender en relación a intervenciones que aprecien la complejidad de la cultura, y que luego evalúen el impacto de los programas en la eliminación de la disparidad en salud (Freimuth & Quinn, 2004). Por lo tanto, los profesionales están llamados a utilizar el mayor rango de estrategias posible en comunicación, para lograr eliminar la disparidad (Ashton et al., 2003 ; Freimuth & Quinn, 2004). Creencias en torno a prácticas o resultados de salud han sido consideradas causas en DS (Gibbons, 2006).

desigualdad en salud ejemplos

Todo esto dado que se señala que la salud de un individuo es el resultado de la genética del individuo, ingreso, nivel educacional, comportamientos en salud, comunidad en la cual vive, y el medio ambiente en el cual está expuesto (Lurie & Dubowitz, 2007). Disparidad en salud la outline como las diferencias raciales y étnicas en la calidad del cuidado, las cuales no se deben a factores relacionados al acceso o necesidades clĺnicas, preferencias o intervenciones apropiadas. Discriminación es definida como las diferencias en el cuidado que resulta de sesgos, prejuicio, estereotipos, e incertidumbre en comunicación y toma de decisiones. Sin embargo ambos conceptos permanecen relacionados en muchas de las publicaciones en torno al tema (Institute of Medicine, 2003).

A pesar de que la situación general de la salud en la Región de las Américas ha tenido logros importantes, continúa siendo la región del mundo que presenta la mayor inequidad en la distribución de los ingresos. Actualmente sigue existiendo una gran disparidad en la situación de salud de los diferentes países y grupos sociales.

Pero paradógicamente, no se recogen datos que permitan medir desigualdades socioeconómicas en el acceso, el uso y los resultados en salud por nivel socioeconómico y según características que pudieran ser fuentes de desigualdad, como la condición de inmigrante o de minoría étnica o cultural. Tampoco hay información en los cuadros de mando sobre posibles desigualdades socioeconómicas en los efectos adversos de la atención sanitaria, ni el movimiento de seguridad del paciente ha incorporado esa dimensión. Hasta aquí, se ha descrito la evolución y los métodos utilizados para estudiar los determinantes sociales y su relación con las desigualdades en salud y las políticas públicas que de ese vínculo se derivan. Finalmente, se sintetiza la situación en México de las investigaciones enfocadas a este importante tema. Las desigualdades en salud son diferencias evidentes o que se hacen evidentes por diversas técnicas de medición, entre dos o más grupos, y que no necesariamente se pueden llamar inequidades en salud.

Al utilizar modelos estadísticos más sofisticados se observó una mayor asociación con la selección relacionada con la salud. La contribución de Whitehead, representativa del linaje teórico Rawls-Sen, se basa en una concepción idealizada de justicia como principal parámetro para distinguir entre inequidades y diferencias (o disparidades) en salud. No obstante la aparente consistencia conceptual, varios autores35,36,37 emplean este referencial de forma equivocada pues, para delimitar el concepto de inequidad, toman el término desigualdad como sinónimo de diferencia o disparidad. Curiosamente, esa inestabilidad semántica está presente incluso en textos de la propia Whitehead8,33,34. En una serie de conferencias en la Universidad de Warwick (The Radcliff Lectures, en 1972), reunidas en On financial inequality22, Amartya Sen se propuso enriquecer la teoría de la elección social, a partir de una crítica a los abordajes utilitaristas.

En concreto, el texto que aceptaron los parlamentarios peruanos vuelve a describir la transexualidad como “una enfermedad mental”, una definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) abandonó de forma oficial en 2018. La desigualdad en la salud se aplica en diferentes áreas, como la atención médica, la educación, la economía y la sociedad en general. La desigualdad en la salud es un problema desigualdad en el neoliberalismo que afecta a todas las sociedades y es importante abordarlo para promover la igualdad en la salud. Para hacer una introducción sobre la desigualdad en la salud, es importante definir el tema, presentar los objetivos del ensayo o análisis y recopilar información sobre la desigualdad en la salud. Además, es importante presentar una pregunta o problema que se va a analizar en el ensayo o análisis.

Así, ha llamado a introducir una perspectiva de género dentro del sistema sanitario, introduciendo estrategias que promuevan «la solidaridad entre géneros», como es el caso de la vacuna del VPH, que ya se inocula también en hombres. Esa reforma del 2012, al igual que las anteriores, fue destrozando a los sectores más pobres, vulnerables y de clase media de la sociedad dominicana. La fiscalidad más regresiva que se haya conocido en la historia económica del país en la época moderna. Incluso con la sombrilla de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo como soporte, como ley, la desconocieron en los mejores momentos del ambiente económico nacional e internacional que se haya tenido en los últimos 24 años. “La velocidad con la que se fabricaron las vacunas contra la covid es la lección más grande de la historia en términos de desigualdad, porque la voluntad política puede ser grande cuando una pandemia afecta a los países ricos”, apunta la experta. Pero no lo es, continúa, si quienes enferman y fallecen son de países con menos ingresos, como ocurre con la tuberculosis, que en 2022 provocó la muerte de 1,3 desigualdad en la distribución de ingresos millones de personas.

Esta reforma pretende penar con hasta tres años de cárcel a quien contagie de manera intencionada una patología. “Pero no estamos hablando solo del VIH, sino también de la tuberculosis o de la misma covid-19”, dice con indignación. La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. La compilación de estos artículos en el número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública constituye un instrumento útil para iniciar el debate de la necesidad de incluir el tema de las desigualdades

La claridad en las definiciones resulta essential al momento de definir polĺticas en salud pública (Alleyne et al., 2002). El termino DS es un término casi exclusivamente usado en los Estados Unidos, mientras que los conceptos de inequidad en salud o desigualdad en salud son más comúnmente usados fuera de Estados Unidos (Alleyne et al., 2002). Los resultados de esta labor fueron presentados en el seminario “Análisis de los efectos negativos de la pandemia en los Servicios de Salud Mental en Chile”, ocasión donde el doctor Graham Thornicroft abordó la concept de estigma como un problema de conocimiento, actitud y comportamiento sobre las personas con condiciones mentales. En el seminario, mostró el trabajo desempeñado en la Comisión para Terminar el Estigma y Discriminación en Salud Mental liderado junto a Charlene Sunkel, del Global Mental Health. “Los efectos del estigma son negar o reducir el derecho al acceso a los derechos humanos básicos”, comentó Thornicroft.

La desigualdad en salud se produce debido a la desigualdad social y económica, y se refleja en la distribución desigual de los recursos y oportunidades para la salud. El segundo informe11 muestra las desigualdades en mortalidad por comunidades autónomas del Estado español tanto en varones como en mujeres desde 1981 a 2002. En ese período se observa una disminución de la mortalidad general y la mortalidad por causas evitables en la mayoría de las comunidades autónomas. Hay mayor mortalidad en las comunidades autónomas del sur y noroeste del país, además son éstas las que presentan menor nivel socioeconómico. Las comunidades autónomas que presentan una menor mortalidad en las principales causas de muerte son Castilla-la Mancha, Castilla y León, La Rioja y la Comunidad de Madrid.

Ops: Inequidades En Salud Ponen En Peligro El Crecimiento Económico Y Social De Los Países Instituto De Políticas Públicas En Salud

Para atacar específicamente la falta de especialistas el gobierno actual está desarrollando un programa que pretende formar four.000 médicos especialistas, aumentando el aporte a las universidades para que puedan ampliar sus cupos. Sin embargo, señala el informe que “este esfuerzo se encuentra con la realidad de que una vez realizada la beca, muchos de ellos/ellas migran al sector privado”. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016.

Una notoria inequidad en el ámbito de la salud oral afecta a las mujeres en Chile. Según un estudio realizado por la académica e investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso Marjorie Borgeat, las chilenas de forty five años tienen en promedio diecisiete dientes, tres menos que los hombres, y al cumplir los sixty five años la mayoría de ellas conserva apenas nueve, lo que compromete su función masticatoria en forma severa. En los últimos 10 a 15 años, los países de la región han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y en la promoción de la prosperidad, dijo la autoridad, sin embargo, “las variaciones en el acceso y cobertura de servicios de salud de la mujer, el niño, y el adolescente entre y dentro de los países persisten, y en ocasiones, se están ampliando”, acotó. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad whole de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. No sólo existen deficiencias en cuanto a médicos especialistas en el sistema público.

desigualdades e inequidades en salud

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse. Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley. Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud.

Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y psychological es inmensamente negativo. Incluso se ha demostrado que más de la mitad de las personas prefieren tener menor poder adquisitivo, pero una mayor posición social. La alta prevalencia de trastornos mentales no sólo tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y comunidades, sino que también tiene un alto costo económico para el país. Las enfermedades mentales generan gastos directos en atención psicológica y psiquiátrica, e indirectos al aumentar el uso de servicios generales de salud, ya que los trastornos mentales suelen acompañarse de otros problemas de salud. Por ejemplo, la depresión y esquizofrenia aumentan entre 40 y 60% la probabilidad de morir prematuramente por suicidio o problemas de salud física, tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes o infección por VIH (OMS, 2013).

El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos. Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica. Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder.

De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud mental de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en crisis actualmente en nuestro país. Cuando se habla de desigualdad, lo usual es pensar en la distribución de los ingresos. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a 0,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. El capítulo también aborda las implicancias de estas desigualdades de género en torno al cuidado para las políticas públicas en Chile, afirmando que es urgente invertir en el crecimiento de servicios de cuidado formal en el país. Esto incluye la creación de más servicios que alivien la carga de las personas cuidadoras informales (centros de cuidado de día, o ayuda formal a domicilio), junto con la creación de instituciones y residencias accesibles que proporcionen cuidados de larga duración a personas mayores dependientes.

Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”.

Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. En cuanto a la situación en que se encuentra Chile respecto de otros países, la odontóloga explica que al menos al nivel continental sólo Canadá y Estados Unidos tienen cifras sobre este tema y que, si bien sus indicadores son mejores, estos también revelan la existencia de una desigualdad en pérdida dentaria por género entre mujeres y hombres mayores.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud universal desigualdad social y la pobreza. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific desigualdad social y medio ambiente, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso. Aunque las personas en common tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior. Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a internet, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos.

Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud common, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades.

Desigualdades E Inequidades En El Sistema De Salud Chileno

Una explicación posible son las variaciones genéticas dentro de las poblaciones, pero esta determinación de tipo biológica no constituye en sí misma una inequidad además que en la mayoría de los problemas de salud psychological, determinan una fracción menor de sus resultados. Las inequidades son aquellas desigualdades que se producen por injusticia social y que serían posibles de cambiar si las condiciones de justicia social mejoran, es decir son desigualdades injustas y evitables. “Continuar con la medición de la desigualdad e identificación de las personas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad es relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a la disminución de la inequidad en salud. Por tanto, este trabajo es el inicio de una línea de investigación que busca entregar evidencia sobre las desigualdades en salud bucal para las autoridades sanitarias y los tomadores de decisiones y mejorar las actuales políticas y programas orientados a la salud bucal de la población”, concluye la académica e investigadora. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud psychological desigualdad y exclusion social de un país.

Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud common, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades.

El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos. Primero, son alarmantes al informar que existe una diferencia de hasta 17,7 años en la esperanza de vida al nacer, según posición socioeconómica. Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

desigualdades e inequidades en salud

Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea, por discriminación socioeconómica y/o territorial. “Pan, techo y abrigo” era desigualdad tipos una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión.

Una notoria inequidad en el ámbito de la salud oral afecta a las mujeres en Chile. Según un estudio realizado por la académica e investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso Marjorie Borgeat, las chilenas de 45 años tienen en promedio diecisiete dientes, tres menos que los hombres, y al cumplir los 65 años la mayoría de ellas conserva apenas nueve, lo que compromete su función masticatoria en forma severa. En los últimos 10 a 15 años, los países de la región han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y en la promoción de la prosperidad, dijo la autoridad, sin embargo, “las variaciones en el acceso y cobertura de servicios de salud de la mujer, el niño, y el adolescente entre y dentro de los países persisten, y en ocasiones, se están ampliando”, acotó. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse. Y en ese propósito la experiencia, conocimientos y aportes de las comunidades universitarias regionales serán fundamentales. Así avanzaremos en cumplir el mandato constitucional, proveyendo a todas las personas los mismos deberes y derechos, con independencia del lugar donde vivan. La Constitución de la República de Chile, artículo 19º, asegura a todas las personas igualdad ante la ley. Sin embargo, en muchos ámbitos el mercado y la acción del Estado generan un trato desigual, como ocurre con lo vinculado a la salud.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y psychological del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso. Aunque las personas en general tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior. Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a internet, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos.

Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. En cuanto a la situación en que se encuentra Chile respecto de otros países, la odontóloga explica que al menos al nivel continental sólo Canadá y Estados Unidos tienen cifras sobre este tema y que, si bien sus indicadores son mejores, estos también revelan la existencia de una desigualdad en pérdida dentaria por género entre mujeres y hombres mayores.

Desde hace casi dos décadas nuestro país realiza la Encuesta Nacional de Salud (ENS) y en forma permanente se han encontrado inequidades en salud mental cuando se compara a los grupos según posición socio-económica y otros determinantes sociales. Las personas con menor nivel educacional (que es un indicador de posición social) tienen una prevalencia de síntomas depresivos que es el doble de la reportada por quienes tienen un nivel educacional alto. A su vez, las mujeres de cualquier nivel educacional tienen el doble de prevalencia de estos síntomas depresivos. Aquí estamos frente a una inequidad por acceso a la educación y a otra por inequidad de género. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud.

Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados.

La IX Escuela abierta de salud pública, se desarrolló durante los días 23 y 24 de marzo de 2023. En esa instancia participaron distintas organizaciones vinculadas a centros de salud y dirigentes sociales de Chile. Lo anterior adquiere aún más relevancia si se considera que el tratamiento dental o la atención odontológica es la segunda prioridad de gastos en salud que tienen las personas en Chile -en explicit las mujeres- después de los medicamentos.

Estudio Sobre Pobreza Y Desigualdad Revela Enormes Inequidades Entre Las Comunas Del País

Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de 8,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Sin duda una noticia para alegrarnos y celebrar, si no fuera porque es contraintuitiva. La mayoría de los ingresos no se dan por la cantidad de terrenos que se poseen, sino por el tipo de trabajo que se ejerce.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto ethical referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones.

en que paises hay mas pobreza

De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Complementariamente, dispone de un canal de correo electrónico para consultas relacionadas. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios.

De esta manera, cuando los países o la comunidad internacional no priorizan la búsqueda de solución a los graves problemas de salud de las poblaciones más pobres están ignorando derechos humanos fundamentales. Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación acquainted, and so forth. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos. Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo. El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde en la pobreza y en la riqueza ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. En complete, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

A corto plazo, preocupa el efecto combinado del alza de tipos de interés en Estados Unidos con la moderación del crecimiento en China y el abaratamiento de las materias primas. “Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos empresas con ánimo de lucro 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad.

Inequidades Urbano-rural En La Mortalidad Por Cáncer Complete Y Específica En Chile, 2016

Promover proyectos que fortalezcan y protejan la infraestructura ecológica de las ciudades y potenciar la campaña “10 millones de árboles urbanos al 2021” (Minagri, Serfor, and so forth.) bajo el enfoque de ciudades verdes. A través del documento, los firmantes manifiestan su preocupación y solicitan que se tomen acciones prioritarias y estructurales para mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de Perú. Uno de los aspectos clave de este retorno de la planificación urbana es que el Estado sea desarrollador de proyectos urbanos, que tenga propiedad directa sobre el suelo y que tenga capacidad de recuperar plusvalías por inversiones públicas urbanas. Es decir, por ejemplo, cuando se instale una nueva línea de metro o se desarrolle un subcentro, el Estado recupere parte del aumento de valor de las propiedades del entorno cuando estas se comercialicen, ayudando con ello a financiar los proyectos futuro o la propia mantención de los bienes públicos dispuestos. Por esta razón, también, es basic que el Estado controle lo que se hace con el suelo urbano, manteniendo la propiedad sobre este y solo concesionando su uso bajo oferta pública, transparente y con claros objetivos de explotación orientados al bien común. Esto se hizo antes, entre 1964 y 1973, en un Chile mucho más pobre y desigual, con muy buenos resultados a pesar del corto período.

Sin mayores regulaciones, la incidencia de Metro en el mercado inmobiliario es un factor que propende a reproducir la desigualdad socio-espacial, inyectando rentabilidad de la inversión en sectores de la ciudad donde, de otra manera, los desarrolladores no se habrían interesado. Esta privatización de los beneficios de un bien público como Metro se puede revertir. La reproducción de la desigualdad en la ciudad ocurre a diversas escalas y es necesario frenar esta tendencia para avanzar verdaderamente hacia una sociedad más igualitaria, partiendo por su espacio social colectivo. Otra limitación es que la ponderación con distancias euclidianas supone una red de transporte intermunicipal perfecta, homogénea y en una planicie. Esto representa un problema, pues los lugares más pobres suelen localizarse en zonas con relieves más abruptos y dotadas con infraestructura de transporte más débil, por lo que es posible que el modelo de regresión subestime la relación espacial entre la desigualdad y la pobreza, pero sobre todo, la accesibilidad a centros urbanos.

Si se mejora la efi-ciencia técnica, económica y social del gasto fiscal y se intervienen los mercados con imperfecciones, el desarrollo económico del territorio se hará cada vez más visible y se acallarán genuinamente los desgarradores gritos de un pueblo que clama por mayor justicia social”. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10].

La densidad de la oferta disponible varía en función de la latitud en que se encuentre el paciente. La macrozona centro, que reúne los Servicios de Salud que componen la Región Metropolitana, concentra de forma importante el 51,2% de las camas UCI, el forty one,1% de las camas UTI y el 44,6% de la oferta global (UCI + UTI). De requerir este tipo de equipamiento, los pacientes y sus familias deberían ser conducidos a Servicios de Salud cercanos o donde se encuentre una cama disponible en la red. Las camas UTI están presentes en 28 de los Servicios de Salud, a excepción de Arauco. En consecuencia, la pink hospitalaria pública donde existen camas UCI o UTI está compuesta solo por forty one establecimientos a lo largo del país, que tienen el equipamiento y el private especializado para tratar los requerimientos pediátricos de mayor complejidad. Los estudios de las brechas de género en nuestro país -aunque imprescindibles para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa- carecen a ratos de un análisis que logre atender la multiplicidad de realidades en las que se manifiestan estas inequidades y dé visibilidad a grupos de mujeres que históricamente han carecido de ella.

desigualdad rural y urbana

El actual coordinador docente de la carrera en el Campus San Felipe, entrega su visión acerca de la educación rural en el Chile de hoy. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. El municipio de la Ciudad de Guatemala ha hecho un trabajo completo y detallado reuniendo datos cuantitativos acerca de su población, vivienda, distribución de las clases sociales, etc. La indigencia es alta, aunque según el INDEC (instituto estadístico argentino), las cifras de pobreza han bajado desde 2003.

Los primeros solo consideran su propia capacidad de pago, mientras que los que invierten para arrendar se interesan por la rentabilidad únicamente, sin importar si hay buena arquitectura o calidad del espacio público en el entorno inmediato. Agregó que “tenemos un trabajo arduo en los años que vienen y vamos a convocar a mucha ciudadanía, a muchas instituciones desigualdad social en estados unidos y a los actores privados y públicos para que nos ayuden a construir esta nueva imagen de ciudad, pero partiendo no solo de los sueños sino que también los déficits. Porque una cosa es decir que tenemos desigualdad y otra muy distinta es decir que el 60% de los habitantes de la ciudad vive en zonas donde no hay suficiente equipamiento.

Esto puede conllevar serios problemas sociales, donde las relaciones de poder se vuelvan peligrosamente corruptas y la población con menores recursos se vea aún más desfavorecida. En el caso del Gini, el patrón es inverso (por la naturaleza de los valores del índice), aunque el cambio entre quintiles es mucho menos marcado. De hecho, son pocas las diferencias en los valores de los indicadores entre los municipios del primer y segundo quintiles y, en varios casos, no siguen la correlación negativa que se observa entre el resto de los quintiles. La diferencia entre municipios se vuelve un poco más marcada entre el segundo y el tercer quintiles y el comportamiento de las variables sugiere que mayores niveles de desigualdad están asociados con menores niveles de escolaridad, ingreso, urbanización y disponibilidad de servicios.

Lamentablemente, aunque esta idea tiene mucho sentido, el mayor desafío es la gran complejidad técnica de implementar estas características en el sistema. Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución basic de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los grupos afluentes. El estudio además da cuenta de enormes inequidades territoriales en diez países de América Latina, a través del análisis de diversas dimensiones económicas y sociales explicativas de la pobreza y la desigualdad.

Es preocupante la influencia, el rol preponderante que ha tenido en las últimas décadas la Cámara Chilena de la Construcción. No hay problema en que la CChC busque utilidades en su rubro, eso es lo que hace, el compromiso con sus inversionistas, pero eso no significa que vayamos a tener una construcción sustentable. Tenemos que reconocer los intereses de grupos en la planificación urbana, y cómo actúan, y definir con claridad cómo canalizar estos esfuerzos de los distintos actores para un bien común, porque en las ciudades vivimos juntos y las decisiones de un grupo sí influyen sobre los otros, como hemos visto estas últimas semanas. Ahora bien, si vemos la política nacional de desarrollo urbano de 2014, en ella se habla de los grandes problemas de inequidad, habla de la necesidad primordial de tener un desarrollo urbano sustentable, pero llegó tarde. La autonomía profesional docente está relacionada con la necesidad de revitalizar las organizaciones profesionales de profesores/educadoras rurales para el diseño informado de la enseñanza y no sólo para la recepción de instrucciones y procedimientos predefinidos. Un requisito de éxito de la docencia en territorios rurales es la capacidad colectiva de reflexión sobre la práctica docente lo que favorece la construcción de “saber pedagógico” en el intercambio de experiencias.

Esta pandemia está asustando a nuestra sociedad y descubriendo nuevas heridas que tendrán un impacto desproporcionado en los pobres. Su supervivencia está en riesgo, profundizando nuestra división social y económica. Entonces, si bien los paquetes de rescate económico están orientados a salvar negocios, esos trabajadores asalariados diarios caen en áreas grises, donde los marcos legislativos a menudo no reconocen su actividad o, en algunos casos, incluso su existencia. Explorar las desigualdades sociales en la distribución de la mortalidad por cáncer total y específica en Chile, según ruralidad en el año 2016. En geografía, los trabajos que tratan en detalle el papel de las características materiales del espacio y su accesibilidad en la generación de desigualdad pertenecen, sobre todo, a la geografía de la salud (Curtis, 2004; Smyth, 2008; Meade & Emch, 2010). También se ha recurrido a la noción de ‘capital espacial’ para expresar una idea similar acerca de la importancia del espacio geográico.

Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial. Fue elegido como uno de los sixteen jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012. Arquitecta de la Universidad de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica.

La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento. Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con forty desigualdad social en la pandemia six,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En conjunto con otras tres ciudades colombianas, Barranquilla (0,57), Calí (0,54) y Medellín 0,51), Bogotá promedia un gini de 0,sixty one.

Debido a que λ es un estadístico de reducción proporcional de error, sus valores hacen evidente que existe una asociación alta en la aglomeración de los índices. Es decir, los municipios que se aglomeran por tener un menor grado de desigualdad son, por lo common, municipios que se aglomeran por tener mayores niveles de urbanización y de desarrollo humano. De igual forma y en el otro extremo, las aglomeraciones de municipios con mayor desigualdad tienden a coincidir con aglomeraciones de municipios con bajos niveles de urbanización y menor desarrollo humano.

Migración, Diferenciación Y Afectos: Rastros De Inequidades En Una Escuela Pública De Montevideo Da Silva

Para todos los demás, la verdadera pregunta debería ser si saber más tiene sentido como prioridad. Es por razones como ésta que en política y en economía, al igual que sucede con el resto de aspectos de la vida, se hace imprescindible poseer un mínimo de cultura científica para poder ejercer como ciudadanos responsables y comprometidos (o lo que es lo mismo a efectos termodinámicos, para acomodar nuestro comportamiento a los límites biofísicos del planeta). Esta engañosa forma de concebir la vida (basada en los aspectos materiales y monetarios como medida a través de la cual lograr una vida buena) representa, probablemente, la mayor herramienta moral que posee el capitalismo en la actualidad. Sin embargo, y como veremos a continuación, esta concepción ofrece al menos dos evidencias que la hacen insostenible. En las sociedades modernas de hoy en día nos hemos acostumbrado a asociar el poder adquisitivo con la capacidad de alcanzar una vida feliz.

Es así como nace la concept de crear el voluntariado de hogar más grande de Chile, involucrando a colaboradores, proveedores, fundaciones e instituciones aliadas, y comunidad, en favor de quienes no cuentan con espacios adecuados para sentir su casa como un hogar. Es así como esta iniciativa se transforma en un movimiento dentro y fuera de la compañía, donde se mezcla lo teórico con lo experiencial, y donde sus distintos públicos de interés reconocen la importancia del hogar en la calidad de vida de las personas. Así nació, en este escenario complejo donde toda programación cultural se encontraba en pausa, el programa“ArteCCU en Vivo. Con sesiones en vivo a través de la plataforma Instagram de CCU en el Arte, el programa buscó transformarse en un canal de difusión que lograra poner en contacto directo a los artistas con la comunidad, para difundir sus metodologías de trabajo y sus obras de forma cercana. Esto significó acercar la comunicación y los sistemas de producción del arte al público, los que además podían interactuar con el expositor en tiempo actual mediante preguntas o comentarios.

Atendiendo este punto, el Cuadro 5 muestra la estructura porcentual de indicadores sociodemográficos, así como el nivel promedio de felicidad de las personas encuestadas, clasificadas de acuerdo con los dos referentes conceptuales de felicidad que hemos construido. Igualmente, cuando la persona ha ayudado económicamente a familiares su nivel de felicidad es mayor. En cuanto al tema del desempleo, existe una relación positiva entre la felicidad y el hecho de tener un empleo, sin embargo, esta relación positiva deja de ser estadísticamente significativa cuando se elimina el efecto de algunas variables sociodemográficas, tales como sexo, edad, nivel de escolaridad y estado civil. En suma, de los ocho factores económicos tomados en cuenta, siete resultaron tener algún tipo de incidencia estadísticamente significativa sobre la felicidad de las personas. En el ámbito empírico, la economía de la felicidad utiliza los microdatos de encuestas que permiten llevar a cabo ejercicios estadísticos de correlación entre variables sociodemográficas y económicas, tales como el ingreso, la producción, el consumo, el desempleo, la inflación y el gasto público, con el nivel de felicidad o satisfacción con la vida que reportan los individuos3. Por ejemplo, se ha encontrado de manera recurrente que el ingreso y el consumo contribuyen a la felicidad de las personas, aunque con lo que los economistas llaman rendimientos marginales decrecientes.

La figura 1 y 2 resume el núcleo y los atributos esenciales y secundarios para malestar social y para bienestar social. En cuanto a atributos secundarios educación se repite en los three grupos, agregando en los de derecha comodidad y tranquilidad, en los movilizados, igualdad, tranquilidad y justicia y en los que no participaron de movilizaciones satisfacción, salud y comodidad. En cuanto al concepto Bienestar Social, se encontró que salud es el núcleo para los de izquierda y los que participaron de las movilizaciones, mientras que para los de derecha es satisfacción y para los que no participaron de las movilizaciones es tranquilidad.

Teniendo la autorización de ellos y en medio de sus clases virtuales sincrónicas, se presentó́ a los estudiantes la investigación y los resguardos éticos que la rigen, haciendo énfasis en la posibilidad de no participar o retirarse en cualquier momento. Allí se les presentó el consentimiento informado, que sigue los lineamientos de la Declaración de Singapur con relación a la integridad en la investigación y las directrices dadas por el Comité de ética científico de La Universidad de La Frontera. La aplicación se realizó de manera digital desigualdad social y derechos humanos y colectiva con la lectura de un ejemplo para explicar mejor la técnica. La aplicación del instrumento se realizó durante junio y julio de 2021 (periodo de pandemia y clases sincrónicas virtuales) y tenía una duración aproximada de 25 minutos. Todo pacto social se sustenta en un movimiento sinérgico entre el sistema y los individuos que lo componen, en que la legitimidad del sistema supone una evaluación favorable por parte de los individuos.

En relación a las entrevistas con las maestras, primero seleccionamos a cuatro referentes en la temática migración que nos permitieron profundizar sobre las características de la inclusión de dicha población en la escuela. Esas primeras entrevistas permitieron ajustar una pauta general que luego fue utilizada para entrevistar a las 18 maestras de la escuela. La disaster del sistema de la escuela de la modernidad, implicó desde lo discursivo un cuestionamiento a la idea de homogeneidad presente en la noción de igualdad. Con políticas que apuntaban al reconocimiento y la redistribución, desde el sistema educativo se implementaron cambios en función de atacar las injusticias presentes en su interior.

Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a internet y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. La tecnología se ha convertido en una herramienta elementary, y nuestros esfuerzos apuntan a disminuir la brecha digital, a través de iniciativas que buscan facilitar el acceso y dar la posibilidad de teleestudio a niños, niñas y jóvenes que no tienen acceso a web para seguir adecuadamente sus procesos de aprendizaje con herramientas a distancia y plataformas digitales. Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Analizando específicamente Un logo para América y el proyecto de Ruanda, considera que abre “una decolonialidad estética radical” (200, traducción propia). La mirada del espectador se desidentifica con los valores occidentales y se identifica con los decoloniales en una nueva temporalidad que desliga la teleología moderna occidental (pasado-indígena-salvaje/presente-occidente-civilizado). La temporalidad de la colonialidad se suspende en un presente en el que la diferencia colonial es habitada por el sujeto.

En los de izquierda salud es el núcleo, al igual que en los que participaron de las movilizaciones donde se agrega educación (ambos derechos sociales). Mientras que los que no participaron de las movilizaciones, el núcleo fue tranquilidad desigualdad tipos y felicidad, mientras que en los de derecha el núcleo fue satisfacción seguido de felicidad como atributo esencial. En estos últimos dos grupos los significados aluden más bien a cuestiones individuales, asociadas a bienestar subjetivo.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

La orquesta interpreta un variado repertorio, que incluye jazz, tango, bossa nova, música folclórica y popular. Dentro de sus grandes hitos se cuenta un reconocimiento entregado por el Ministerio de Desarrollo Social por su aporte a la cultura y la inclusión y el lanzamiento de su Primer Disco “Música para tus Ojos” en el año 2019. Su Director, Cristóbal Rojas Basso, es concertista en charango y fue finalista del reconocido premio Global Teacher Prize Chile. Para enseñanza media, la actividad se llama “Mis básicos, mis gustos, mi futuro” y a través de un juego de mesa los estudiantes definirán sus gastos básicos. A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar.

Pero también, se constituye en una oportunidad de tratar un tema invisibilizado y que requiere de una reflexión colectiva en la comunidad educativa. En este trabajo analizamos las condiciones de inequidad, racialización y diferenciación que vive la niñez migrante, desde la perspectiva teórica del giro afectivo feminista, mediante un estudio cualitativo con enfoque etnográfico en una escuela pública en la ciudad de Montevideo. Discutimos aspectos relativos a la mirada estereotipada sobre los orígenes de las migraciones contemporáneas en Uruguay, las percepciones docentes sobre el desarraigo y sus efectos en las propuestas educativas dirigidas a dicha población. Concluimos sobre la necesidad de ampliar los márgenes de lo reconocible y la importancia de la interdependencia en clave política para avanzar en transformaciones educativas que contemplen la movilidad humana en la educación. El profesor de la Escuela de Sociología, e investigador asociado del Laboratorio de Transformaciones Sociales, Francisco Salinas, se adjudicó un concurso de ANID para desarrollar su investigación de postdoctorado. El objetivo de este fondo concursable es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados.

La compresión del mundo contemporáneo” el evento congregó a más de 800 ponentes de toda Iberoamérica quienes expusieron en 92 mesas tratando diversos problemas y tradiciones del pensamiento científico-social. Tres miembros del colectivo editorial de los Cuadernos de Teoría Social participaron de diversas formas en esta instancia. En Filosofía & Teoría Social la reflexión sobre los problemas y dinámicas de la vida social pone en diálogo la observación empíricamente informada de tales procesos y un pensamiento orientado hacia lo político, lo normativo y lo especulativo.

Esta identificación entre la mirada del espectador y el presente de Gutete Emerita es problemática. Mientras se opone a la apropiación de Gutete Emerita, en definitiva, se apropia de esa experiencia sin residuo. Dentro del campo decolonial, Quijano ha propuesto que el “Bien Vivir, puede tener sentido como una forma alternativa de experiencia social, como de/colonialidad de poder” (11, traducción propia). Este bien vivir –que viene de la tradición colonial– busca formar una “sociedad de equidad de las heterogeneidades sociales” (20).

No estamos exentos de la construcción de los mismos, pero sí podemos revisar qué acciones sostienen y cómo es posible deconstruirlos. La práctica electiva se desarrollará a partir de reuniones entre los estudiantes con el tutor y, en ocasiones, con otros ayudantes del equipo de trabajo del proyecto Fondecyt. Durante el semestre periódicamente se les pedirá a los estudiantes que se focalicen en hacer revisión de literatura de ciertas áreas específicas vinculadas al proyecto.

Medir Desigualdades E Inequidades Para Mejorar Las Políticas De Salud

Esta investigación explora las percepciones sobre el sistema de pensiones y las posibles estrategias previsionales de mujeres entre 20 y 35 años, profesionales y no-profesionales de Santiago (Chile), para mantenerse económicamente en su vejez. El estudio evidencia un descontento generalizado hacia el sistema previsional y una predominancia del presente, llamando al análisis de las políticas públicas en estas materias. En relación al estudio de trayectorias educativas abordadas desde el contexto chileno, la contribución de Martin Vergara Wilson y Gonzalo Gallardo, “¿Cómo encontraré trabajo? Los hallazgos de este estudio señalan la importancia de realizar adecuaciones a las estrategias comunes de apoyo al egreso, brindando apoyos específicos a jóvenes que podrían encontrarse objetivamente en posición desigual en relación a sus compañeros. La primera afirma que son las desigualdades de género, las que alimentan los distintos tipos de violencia de que ellas son objeto, las mismas que adoptan modalidades diversas y se ejercen en espacios sociales, privados públicos, socio simbólicos e institucionales.

Será el miércoles 3 de enero la primera actividad, en la Pinacoteca Municipal de Osorno (ex estación de ferrocarriles), charla abierta a toda la comunidad a partir de las 19.00 horas. De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. El paradigma salarial que nos identifica en Desafío 10X apunta a que la brecha salarial al interior de las organizaciones se reduzca, pero también a que los trabajadores se sientan valorados por lo que hacen, alcancen un bienestar económico pleno y creen un vínculo con la organización basado en el compromiso y el propósito.

3 desigualdades

La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Oxfam plantea que los sueldos de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada. Se espera, además, que las ponencias contengan una reflexión crítica en torno a cuestiones éticas en investigación o bien, respecto a la posicionalidad de los/as investigadores/as al momento de recoger y/o analizar la información. La convocatoria para presentar trabajos está dirigida a becarios y patrocinados COES y a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.

“La explicación de por qué esto sucede ahora y no antes, y por qué el movimiento cristaliza en torno al Metro y no en torno a otros temas, responde más a lógicas de agregación de la acción colectiva que a las preferencias individuales específicas de quienes hoy están indignados”. Si bien existen procesos en que la indignación se consolida y genera acción social como el de la noche del 18/10, los componentes, como el agua y el aceite, inevitablemente terminan separándose. Primero, la desigualdad que parece estar impugnada no es solo ni principalmente la socioeconómica. Es también la desigualdad ante la ley y la percepción, recurrente, de injusticia y abuso entre quienes viven muy cerca en términos físicos, pero a décadas de distancia en términos de las garantías que poseen respecto a sus derechos básicos de ciudadanía civil y social. Rápidamente la evasión del torniquete pasó a ser comparada con la elusión tributaria, de la que tanto se ha documentado en estos años en páginas de CIPER.

Los autores constatan el carácter heterogéneo de las experiencias de los egresados, el rol instrumental atribuido al trabajo en el proceso de tránsito educativo-laboral y el peso que adquieren las experiencias y decisiones de los estudiantes en sus trayectorias. Relevar estos procesos y las subjetividades asociadas, permite analizar de una manera más compleja cuestiones tales como la masificación de la educación superior y la postergación de la entrada al mercado del trabajo que experimentan las nuevas generaciones. Concretamente, se demandan mejoras en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud, las pensiones, así como un cambio constitucional para Chile. En este contexto, una serie de organizaciones y grupos sociales se expresan, dando luces de que la articulación social puede generar transformaciones ante las inequidades existentes.

Seguramente invocarán la esencia de lo nacional y la grandeza y excepcionalidad de Chile, intentando persuadir a los indignados de deponer la protesta, porque estas cosas, aquí, no pueden pasar. Menos aún en vísperas de las cumbres de APEC y la COP25 (esperar que esa invocación surta el efecto esperado refleja con agudeza el tenor del desconcierto). En el caso de las fuerzas opositoras porque tampoco parecen contar con la capacidad de representar el descontento de forma legítima y propositiva.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013).

Desde el descontento de sectores de clase media endeudada por el consumo de bienes “aspiracionales”, al de quienes pusieron todos sus ahorros para comprar la casa propia en lo que luego se descubrió era una zona de sacrificio ambiental. Desde quien después de años de trabajo se desayunó con la tasa de reemplazo de las AFP, a quienes protestan fundacion gates contra la dominación patriarcal y siglos de abuso de poder. Desde quienes en una población deben salir a las cuatro de la mañana a ver si consiguen número en el consultorio de su barrio y deben pagarle un peaje a los patos malos de su pasaje, a aquellos que descubren en el narco nuevos canales de contestación y movilidad social.

Cuando la primera ilegalidad pasó a ser “reprimida con todo el peso de la ley”, el contraste entre uno y otro tipo de falta y sus consecuencias legales para los infractores (Ley de Seguridad del Estado para unos, clases de ética en la UAI para otros), catalizó la indignación de los movilizados. Y a eso siguió la retahíla de salidas en falso de los voceros del gobierno, una imprudente escapada familiar a la pizzería, y la criminalización del movimiento como único atisbo de reacción. La militarización y las medidas de fuerza para reestablecer el orden, terminaron catalizando la protesta y generando aún más desorientación en el oficialismo y más caos en las calles.

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

El presente curso abordará el problema de la subrepresentación femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). La principal razón se encuentra relacionada a los procesos de socialización diferenciados entre hombres y mujeres, perez scremini los cuales se sustentan en estereotipos de género, que determinan y excluyen lo femenino de lo masculino. En este sentido, los estereotipos de género son construcciones sociales que se fundamentan en creencias culturales situadas en un tiempo y espacio determinado.

Desigualdades Heredadas: Nuevo Informe Del Banco De Desarrollo De América Latina Ahonda En Los Efectos De Las Inequidades En La Región

La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Los sectores desigualdades de la globalización ejemplos más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Asimismo, recalcan que  la persistencia intergeneracional de los ingresos en la región se corresponde con la alta desigualdad en la distribución del ingreso que la caracteriza. Durante el acto de presentación de este trabajo, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo del CAF, aseveró que el informe «hace un diagnóstico muy complejo del peso que tiene en nuestra región la lotería de la cuna, que termina por vincular fuertemente el nivel de bienestar de los padres con el éxito que alcanzan sus hijos». El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, así se titula la edición de este año del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) que elabora el organismo latinoamericano. 1 Cabe señalar, que ya Aristóteles (1977) advirtió que al privilegiar el principio de beneficio sobre el principio de uso (economía doméstica) se corría el riesgo de culminar en el establecimiento de una sociedad crematística, esto es, orientada al lucro y fundada en la riqueza, que es justamente lo que caracteriza a nuestra sociedad que opera bajo el signo de un sistema neoliberal. Esta figura del sostenedor representa la apertura de la educación al mercado, vale decir, la educación se puede convertir en un negocio lucrativo, en sintonía con el sistema neoliberal.

ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración. Sin embargo, se ha mostrado que este fenómeno se da principalmente en los escalones

desigualdad social y educativa en américa latina

¿Qué reflexiones devienen de la pandemia en el hecho educativo y la formación de maestros, bajo una premisa de la necesidad social de formar bajo y para el cuidado? Así, el objetivo del escrito es propiciar la discusión en la importancia de la formación de maestros con el propósito de transformar la vida de las infancias, aprovechando el papel protagónico que tienen las mujeres en la educación. La invitación es a propiciar la reflexión sobre la necesidad que tiene la humanidad de cuidarse a sí misma y cuidar de la vida del planeta mediante el aprendizaje de la ética del cuidado y el desarrollo humano en la formación docente. Este estudio aborda el desempeño escolar SIMCE para años y

«Los gobiernos miran adentro de sus fronteras. Brasil no está interesado en liderar la región. El Mercosur está paralizado hace tiempo. La Unasur también, y la OEA, desprestigiada por su actuación en Bolivia. Hay un abandono y una desatención de los canales institucionales. Hoy son cáscaras vacías», sostuvo. Ejemplos de estos liderazgos son el mandatario mexicano López Obrador o el brasileño Jair Bolsonaro. «Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder comparable a Bolsonaro, a quien defino como un conservador well-liked», agregó Santibañes. Una vez que terminan el secundario, los estudiantes chilenos deben realizar la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU). La carrera a la que quería ingresar, antropología, pedía un puntaje muy alto y las matrículas eran muy pocas, por eso no había posibilidad de que estudiara ahí”, cube Arturo, que emigró a la Argentina y estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además consiguió trabajo como empleado de la cafetería.

El seguimiento que se realiza entre los años 2005 y 2008, obliga a establecer el foco de análisis en diferentes generaciones de cuarto año básico. 2 Esta pregunta recoge la concept expuesta por Francisco Beltrán (2000) en su obra Hacer pública la escuela, en cuyo capítulo VI desarrolla la tesis que la comunicación y el conflicto constituyen las condiciones de posibilidad para la conversión del espacio organizativo escolar en un espacio público. Planteamos, con Braudel (2001), que el tiempo corto o del acontecimiento es engañoso, pues explica poco de los movimientos históricos; el tiempo largo, en cambio, permite mostrar el modus operandi de la desigualdad educativa en Chile, situarse en las permanencias, por ejemplo, del orden jurídico y financiero, para observar la conformación del orden neoliberal. Tal vez, sea adecuado recoger la tradición griega que junto con mostrar que todo cambia, señala que hay algo que parece permanecer, esto es, se resiste a sus propios cambios.

Adicionalmente, la pandemia dejó en evidencia la brecha digital en toda la región, empezando por el acceso al internet rápido y confiable y culminando con la disponibilidad de dispositivos adecuados que permitan continuar de manera más o menos satisfactoria la educación a distancia. Entre ellos, profundizan en la persistencia de las ocupaciones y los ingresos, es decir, que la región presenta un alto porcentaje de personas que comparten la categoría ocupacional con su padre, dando a entender que existen barreras para optar a mejores oportunidades laborales y, por ende, a mejores remuneraciones. Esta afirmación, respaldada por evidencia contemporánea e histórica, es la base de un informe informe recientemente presentado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), un trabajo que ahonda en las desigualdades de la región, la inequidad en la distribución de ingresos y cómo esto se convirtió en una tendencia que persiste de generación en generación. El reporte «Desigualdades heredadas. El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones», presentado el pasado 5 de diciembre, apunta que la persistencia intergeneracional de los ingresos en Latinoamérica se corresponde con la alta desigualdad que la caracteriza. En el presente artículo se evidencia que existe un alto grado de incidencia de las variables género y clase dentro de los resultados SIMCE

“Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Aboites destaca aquellos problemas “relacionados directamente con el sistema mismo de educación superior”.

social las que poseen mayores probabilidades de ubicarse en los niveles bajos de puntajes SIMCE, que los niños del mismo estrato social. Como se

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus. Según las últimas estimaciones del FMI, mientras a nivel mundial la economía retrocederá un four,4% en 2020, América Latina sufrirá este año una caída del 8,1%, casi el doble que el promedio mundial. La Cepal prevé una contracción económica del 9,1% para la región, lo que supone unos forty five,4 millones de nuevos pobres y 26,1 millones de desocupados más que el año pasado. Las altas tasas de desigualdad del continente se reflejan también en el sistema educativo y, particularmente, en el más alto y competitivo nivel de enseñanza. Durante el encuentro también se presentó la investigación «Análisis del involucramiento de los padres, madres, tutores en la formación escolar de sus hijos, al inicio y al ultimate de la implementación del programa EPIFANIA», de Ángel Mirabal y Daritza Nicodemo, académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras que valoren las diferencias y construyan un potencial educativo a partir de ellas. Así, se puede avanzar hacia el desarrollo de entornos educativos igualitarios, con especial énfasis en la justicia social, la equidad y los derechos humanos. De ahí que el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC) señala que el modelo hegemónico globalizado ha instaurado un pensamiento de la educación como un bien mercantil y no como un bien social público, encareciendo y reduciendo cada vez más los presupuestos enfocados a los subsidios de las universidades públicas. Sin embargo, el ingreso a las Instituciones de Educación Superior sigue siendo muy desigual y las tendencias evidencian un aumento de las brechas educativas en la región.

De tal manera, si bien gran parte de los/as alumnos/as de estratos sociales bajos estarían incluidos/as en el sistema educativo, pues existe la cobertura y desigualdades socio territoriales las condiciones materiales que posibilitan tal inclusión, poseerían sin embargo además el carácter de “no educables”, por poseer resultados mayoritariamente

En Argentina, Gasparini y colaboradores y Krüger analizan la evolución de la segregación escolar por nivel socioeconómico (Gasparini y colaboradores 2011; Krüger 2014). En primer lugar, Leonardo Gasparini, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vázquez del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, utilizan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos desde 1992 hasta 2009 y realizan el estudio en las escuelas de Educación Primaria y Secundaria del país (Gasparini, Jaume, Serio y Vázquez 2011). Los autores estudian las dos dimensiones de la segregación estimando el índice de Disimilitud y Brecha por Centiles (dimensión de uniformidad) y el índice de Aislamiento (dimensión de exposición) y consideran como grupo minoritario al 20% de los estudiantes cuyas familias poseen un menor nivel de ingreso per cápita. Los autores señalan que la segregación escolar por nivel socioeconómico en las escuelas de Primaria ha aumentado de zero,24 a zero,34 en los 17 años contemplados.