Etiqueta: inédita

«capitalismo Equitativo»: La Inédita Propuesta De Jeannette Von Wolfersdorff Para «pre-distribuir» La Riqueza En Chile

Proyectando la concept, los senadores son figuras políticas que tienen que hacer un gran esfuerzo, con el propósito de lograr que el país y la sociedad chilena encuentren puntos de convergencia que sean complementarios y se proyecten en acuerdos nacionales de gran alcance. Piketty plantea que, en países en desarrollo, las prioridades deben ser el capital humano de calidad y la difusión del conocimiento. Pero la educación universitaria gratuita common, propuesta por el Gobierno, va en la dirección opuesta.

“Si queremos mantener las escuelas de negocios, debemos asegurarnos de que el sistema capitalista se mantenga a salvo, de lo contrario, seremos los primeros que perderán. Lo que está ocurriendo es que tenemos una situación de desigualdad en nuestro país, que genera una fractura en la relación social misma. Por eso que, desde mi punto de vista, desigualdad  y abusos, están directamente relacionados. Quiero decir que se ha hecho un trabajo abierto, que está a disposición de todas las fuerzas políticas.

La academia es, por definición, incompleta e incapaz de dar respuestas definitivas; y este trabajo no es una excepción. Entonces, para salvar al capitalismo del capitalismo, Piketty recomienda un impuesto anual progresivo y global sobre la riqueza. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Una cuestión insoslayable y de lo cual hay que estar atentos es a qué civilización quiere llegar esta nueva oligarquía y sus empleados motivados por clonar al ser humano. Con qué valores, ética y moral se podrán justificar las nuevas formas de comportamiento y estructuras sociales que se logre configurar con esta nueva forma de dominación.

desigualdad social capitalismo

Esto se logró con tecnología y así Internet condujo a penetrar cada uno de esos puntos hasta llegar a cada individuo y familia con la posibilidad de comunicarse entre ellos en tiempo actual y construir nuevas relaciones virtuales en una nueva dimensión para la humanidad. El Capitalismo Global ha Experimentado Cambios de Gran Amplitud y Profundidad en Las Últimas Cuatro Décadas. Dichos Cambios Han Sido Objeto de Numerosos Estudios y Discusiones Mayoritariamente Centradas en Aspectos Específicos Como la Desigualdad Social el Cambio Climático la Tecnología y Las Finanzas. Está Obra Basada en un Replanteamiento de la Teoría de Las Ondas Largas Tipo Kondratiev y la Obra de Marx Ofrece un Tratamiento Sistémico-Estructural Del Capitalismo Actual en el Que se Ubican Los Principales Procesos Sociales Que Han Emergido en la Fase Actual. Considerando Que el Capitalismo se Encontró Inmerso en un Período Crítico Desde el Estallido de la Crisis Financiera de 2008 Este Libro Dará a Sus Futuros Lectores Una Perspectiva Esclarecedora de un Mundo en Proceso de Cambio en el Que se Abren Paulatinamente Espacios Para Una Acción Social Transformadora.

Se observa mayor desigualdad en Estados Unidos y el Reino Unido, pero no en Australia. Y esta responde a un mayor premio al trabajo calificado, no a retornos excesivos al capital heredado. En Chile, por ejemplo, un artículo de Harald Beyer publicado en el Centro de Estudios Públicos, que utiliza la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, encuentra una caída significativa en nuestra desigualdad de ingresos entre 2010 y 2013, confirmando avances que se registran desde 2001. Complementando lo recién mencionado también tenemos una situación en la cual el feminismo está usualmente restringido en ONGs de izquierda si es que es explícitamente socialista.

Los escasos recursos deberían ser usados primero para mejorar la calidad de la educación pública primaria y secundaria. La historia y los datos empíricos demuestran persistentemente que la izquierda no es inmune al sexismo, ni tampoco al machismo ni la misoginia. En la izquierda, aún tenemos demasiados paneles solo de hombres, revistas solamente editadas por hombres, hombres preguntando y dando comentarios desde la audiencia, una teoría escrita principalmente por hombres, hombres que persistentemente tratan con condescendencia a las mujeres. Mujeres generalmente son invitadas a hablar sobre temas feministas pero cuando los temas tratan acerca de economía, teoría marxista, historia o análisis político en basic, las mujeres son crónicamente menos. En cambio cuando algo tiene que ser traducido, alguien tiene que ser contactado, se tiene que mandar un mail, coordinar, generar intercomunicación, es que vemos más mujeres involucradas. Obviamente las cuotas de género son importantes en la izquierda pero solamente cobran sentido como mecanismo de inclusión si día a día trabajamos en empoderar a camaradas/colegas/analistas/teoricistas mujeres y no binarias en diferentes ámbitos de teoría y práctica.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. El argumento es extrañamente related a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de appreciable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento.

De entre los más prósperos, solo Suiza parece haber conseguido que sus más ricos tengan mucho del PIB y, a la vez, la pobreza sea reducida. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar. Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. Anthony Atkinson murió este 1 de enero y la batalla por la reducción de la desigualdad ha perdido a uno de sus mayores defensores. Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro management.

Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del rating latinoamericano5. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, desigualdad pobreza y exclusión social Piketty reclama por un alcance mayor. También, como una forma de superar el régimen de propiedad vigente, aboga por una reestructuración sobre la base de una combinación de propiedad pública, social y lo que él llama propiedad temporal. Esta última aseguraría la circulación permanente de bienes y una menor concentración de la propiedad privada y el poder económico, implementando un impuesto progresivo que obligue a los propietarios más ricos a entregar cada año a la sociedad una parte de lo que poseen.

La experiencia indica que la información falsa tiene el mismo poder que la que no lo es, en consecuencia, esto conlleva nuevos escenarios, donde los pretend information pueden llegar a dominar el contenido de las comunicaciones en grandes poblaciones humanas. Uno de los temas más complejos a resolver es qué fuerzas o impulsos de fenómenos actuales darán forma al futuro. Las tecnologías, la ciencia aplicada, la digitalización y la inteligencia synthetic, así como los datos y su procesamiento instantáneo en cualquiera de las actividades de las sociedades contemporáneas, están dándole una nueva configuración a la vida de los habitantes del planeta.

El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña. En su opinión, la cobertura médica es un “derecho humano”, con lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que requiere. Los derechos humanos tienden a imaginar al ser humano individual como el punto de partida. Pero, ¿por qué no entender la atención médica como una obligación social, una que se deriva de vivir en sociedad unos con otros?

Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. Otra forma de ver cómo golpeó la pandemia en los sectores más precarizados de una clase trabajadora ya precarizada es examinando la situación de las personas en edad de jubilar. La tasa de ocupación de este grupo venía sostenidamente al alza desde mucho antes de la pandemia. Entre los años 2019 y 2020 la tasa de ocupación de las personas en edad de jubilar se redujo en 8 desigualdad social america latina,6 puntos porcentuales, recuperándose en sólo 2,1 puntos porcentuales el año 2021 (mientras que la recuperación promedio nacional fue de 4,3 puntos). Dentro de los empleos recuperados, las mujeres de 60 años y más tienen cifras más altas de recuperación de empleos informales (un 62% de las mujeres de 60 años y más se emplearon en trabajos informales el año 2021), es decir, recuperaron empleos que en su mayoría son de bajos salarios y sin un piso mínimo de seguridad social.

El dramático éxito del capitalismo político en Asia desde 1980 podría sugerir que Milanovic cree que el capitalismo administrado por el Estado es más eficiente para lograr el crecimiento y es potencial­mente un modelo más atractivo que la meritocracia liberal, especialmente en vista del rechazo del “neo­liberalismo” por muchos en Occidente. Pero él es lúcido sobre los desafíos que el capitalismo político ya está enfrentando en China, donde los capitalistas privados han comenzado a resentir la autonomía del Estado, como lo hicieron sus contrapartes en Occi­dente antes que ellos. Y él también tiene claro que el modelo chino puede ser difícil de exportar, porque su éxito depende en parte de las condiciones y tradicio­nes únicas de China. Es legítima solo si logra producir crecimiento económico, por lo que sus reclutas deben ser competentes. En ausencia de una norma jurídica vinculante, disfrutan de una conside­rable discreción, como deben hacerlo al actuar con de­cisión cuando sea necesario para cumplir la promesa de un crecimiento ininterrumpido.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Las preguntas que plantea Milanovic son buenas, y si el recurso a tipos ideales estrechamente modelados sobre los Es­tados Unidos y China es una simplificación rígida, es, con todo, justificable y quizá necesaria para extraer un indicador útil desde el ruido ambiente.

Chile Inclusivo: Una Iniciativa Inédita E Innovadora Que Apunta A Disminuir La Pobreza Y La Exclusió

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo elementary desigualdad social en america latina para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social. Como positivos calificaron diversos economistas la disminución de la pobreza, aunque centraron su debate en el alcance de las políticas sociales en indicadores multidimensionales y de distribución de los ingresos.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. También es necesario discutir el por qué los hogares de la Región de Antofagasta siguen recibiendo menores subsidios que las demás regiones, cuando los datos muestran que la situación de la pobreza está empeorando. Esto último se refleja en el aumento de campamentos, donde se ubica un gran porcentaje de población migrante. En esta línea, un aspecto que puede estar explicando esta mayor contribución de la vivienda a la pobreza multidimensional, es el fuerte crecimiento de los campamentos en la región.

“Analizamos cinco dimensiones de la pobreza y nos dimos cuenta que todas aumentaban el tecnoestrés, pero había dos en especial que eran las que más incidían en los estudiantes”, indicó el académico. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades.

desigualdad multidimensional

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017).

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal.

No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es fundamental a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades.

Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por desigualdad social pobreza y superpoblación ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile.

Si bien gran parte de estos gastos son cuestionables en su efectividad real, generan una gran aspiradora que traga y escupe el delito hacia las comunas que menos recursos tienen. Desde el nacimiento del Comando Jungla, que terminó con la muerte de Camilo Catrillanca a manos del Estado, pasando por las mediáticas rondas masivas, la irresponsable propuesta de management de identidad a menores de edad, hasta los más recientes anuncios de inversión en tecnología de bajo impacto, vemos cómo la reflexión, el análisis y las estrategias de fondo fueron abandonadas por pautas de prensa. En estas últimas dos semanas hemos podido apreciar el liderazgo que ha asumido la sociedad civil a la hora de manifestar la situación de desigualdad presente en nuestro país durante las últimas décadas.

Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales. La desigualdad es un ámbito multidimensional vinculado con el problema de la distribución de los beneficios del crecimiento económico entre los distintos grupos sociales o categorías de personas. La desigualdad es un indicador que puede contemplar la medición de distintos ámbitos dentro de un mismo país, como las diferencias de ingreso, estatura, educación, o cobertura de salud, sea por estratos sociales o por género. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más susceptible, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Uc Lanzó Inédita Apuesta Para Reducir La Pobreza, Desigualdad E Incrementar La Inclusión Social En Chile

Y ahora la crisis nos ha traído un aumento de la pobreza, nuevosfenómenos de pérdida de derechos. Así, lo que parecía incongruente, o sea,la ilógica de que el crecimiento económico no generaba desarrollo social,adopta ahora el rol axiomático que siempre reclamó. El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel essential en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas. Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea.

9Ya en 1974 Lenoir señalaba la fractura de los lazos sociales, que posibilitaban los derechos y deberes de los ciudadanos, entre aquellas personas que estaban siendo apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales. Obviamente resultaba por tanto difícil de aplicar el concepto de exclusión a poblaciones que carecían de las más mínimas asistencias públicas sociales, ni podía separarse del entorno del Estado-Nación. Por otro lado la literatura anglosajona hacía un mayor hincapié en términos como pobreza e incluso infraclase, que se alejaban bastante de la exclusión social entendida en Europa. Aunque los nuevos análisis de estratificación social acercan el sentido del undeclass norteamericano al del excluido social, como nos recuerda Tezanos, esta equiparación sólo puede realizarse para el grupo de excluidos que conforman un grupo con cierta homogeneidad y localización concretas. Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales.

Lo que, dado el tiempo en que se vienen adoptando, no pueden serentendidas como medidas de urgencia e imprescindibles «mientras tanto»;no se pueden tomar ya como un paréntesis «mientras» se retoma el crecimiento para así retornar al punto previo a la disaster, un paréntesis en el estado de bienestar. Hoy es cada vez más perceptible que no se trata de una»suspensión temporal» del desarrollo del Estado del Bienestar que deberíaaplicar medidas para resolver el déficit histórico previo a la crisis y paliarlos efectos del presente. La agudización de este proceso continuado y mantenido no sólo genera efectos que se retroalimentan de ellos mismos, sinoque está poniendo las bases de otro modelo de sociedad. El presente nos ha sumergido en la crisis que ya nos rodea, abruma,achica, empequeñece y deja fuera lo que hasta ese momento habíamos considerado evidente, o sea, la desigualdad estructural, por cuya causa entendíamos que period exigible que la agenda económica, política y social diera unvuelco a sus prioridades y colocara en su centro la igualdad y la justiciasocial. En definitiva, que las desigualdades nos acompañaban como algoque la sociedad «naturalizaba», que la sociedad consideraba como efectosno queridos pero inevitables del crecimiento económico, considerado prioritario.

pobreza desigualdad y exclusión social

La exclusión social en Chile tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia del país. Desde la época colonial hasta el siglo XX, diversos factores económicos, políticos y sociales han contribuido a la creación de sistemas de exclusión que afectan particularmente a comunidades indígenas, mujeres, y clases trabajadoras. Entender este fenómeno desde una perspectiva histórica requiere mirar cómo la acumulación pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global de tierras, la industrialización y las políticas públicas han promovido dinámicas de marginalización. Por ejemplo, la reforma agraria durante la década de 1960 buscó abordar algunas de estas desigualdades, aunque sus resultados fueron mixtos. Analizar la exclusión social en Chile implica reconocer que este no es un tema estático sino que evoluciona con la sociedad, reflejando su complejidad y multifaceticidad.

Las condiciones socioeconómicas de las familias impactan en los resultados educativos; es decir, a mayor pobreza existe mayor probabilidad de no alcanzar rendimientos educativos positivos. El concepto de exclusión social precise, por tanto, pretende ampliar el prisma y no basarse solo en el concepto de pobreza. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

13Hasta hace no mucho el concepto de pobreza se entendía correlativo a una sociedad industrial, se estudiaba con carácter estático y con matices claramente económicos, atendiendo a lo que se consideraba unos niveles de renta aceptables en la sociedad. Todo lo que supusiera obtener unos ingresos por debajo de la renta media nacional, se encuadraba en la pobreza, aunque con calificativos diferentes en virtud de los diversos grados. En este período, explicó, “América Latina ha mostrado voluntad por revertir la exclusión social. Millones de ciudadanos de nuestro continente han transitado desde condiciones inaceptables de vida a formas más dignas y justas de participar en sus respectivas sociedades. Hemos cumplido, antes de lo previsto, las Metas de Desarrollo del Milenio en cuanto a superar la extrema pobreza y las formas más duras de la exclusión”. “La inquietud que compartíamos entonces por la problemática política, económica y social dio origen a la Declaración de Santiago, suscrita por los gobernantes de una veintena de países en noviembre del 2007, y en la que se reconoció la necesidad de articular políticas económicas y sociales con espacios crecientes de democracia y participación”, detalló.

No obstante, aseguró la Presidenta, “seguimos atrapados por agudas y profundas brechas en materia social. Tenemos el triste récord de ser la región con mayor desigualdad en el mundo, y que se manifiesta en los ingresos familiares de muchísimos hogares y en el gran número de empleos precarios, prolongando la desprotección al momento de jubilar”. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas.

Sin embargo, cuando comienzan a bajar las temperaturas, es difícil evitar pensar en cuáles son las condiciones en las que viven gran parte de los habitantes de nuestro país. A través del concepto “pobreza energética” hemos estado visibilizando la importancia de contar con acceso equitativo a energía de calidad para cubrir los servicios energéticos básicos, especialmente aquellos relacionados con lograr temperaturas saludables y confortables al inside de los hogares. Si bien reconocemos que es deber del Estado garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de todos y todas, creando nuevas acciones de desarrollo social y articulándolas con las ya existentes, son las distintas ONGs LGBTI quienes tenemos el deber de suplir momentáneamente esta responsabilidad.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Al igual que en varios países de Latinoamérica, la desigual distribución de los recursos, genera entre otras cosas una fuerte exclusión social. Produciendo en miles de chilenos y chilenas dañinas rupturas en redes de apoyo y la no participación de espacios de intercambio material y simbólico con el resto de la sociedad, violándose sistemáticamente los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales. Aquí, es importante mencionar que el Estado de Chile ha suscrito y ratificado Convenciones, Resoluciones y otros instrumentos de protección de los Derechos Humanos.

Así, el diseño dificulta el acceso y la fiscalización del beneficio y de las cotizaciones, dando cuenta de una gestión desintegrada que finalmente conlleva mayores costos de administración. Otro aspecto relevante, además del diseño y sus efectos en la formalidad, son los criterios de asignación, su transparencia y la posibilidad de evitar discontinuidades. Estos mecanismos —que definen quiénes tienen derecho a las prestaciones y los métodos de focalización— son, por cierto, un elemento central para la cohesión social, como destacó el informe del Consejo Asesor para la Cohesión Social de 2020.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata pobreza en america latina 2022 de inmigrantes. El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional. Sin embargo, en ese año 1970 la máquina de guerra ya estaba en marcha.