Esto a propósito de que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), declaró en su último informe que “ Chile es el país con mayor desigualdad salarial” de ese bloque de países. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos.
“El reto más importante hacia adelante es continuar profundizando el crecimiento incluyente para reducir las desigualdades y mejorar la productividad”, señaló el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría. “Alcanzar estos objetivos se ha vuelto más difícil por la coyuntura económica precise, pero el gobierno está embarcado en la senda adecuada de reformas”. En este sentido, el territorio adquiere un tratamiento especial al ser el espacio donde se construye el habitar cotidiano, ya que tiene el poder de acoger a la diversidad de sujetos que lo viven y lo transforman. Para los niños, niñas y adolescentes es donde se construye su identidad, lazos afectivos y valores, entonces el espacio público es un espacio formativo y performativo que debe otorgar seguridad y confianza para que desplieguen todo su potencial a través del juego, la recreación, la participación y la exploración que facilite el desarrollo de su autonomía. No contamos ni cultural, ni normativamente con un paradigma que vele por su protección y desarrollo integral, que oriente la política pública desde el enfoque de derechos y su interés superior, es decir, que toda práctica y decisión política, social, económica o moral oportunidades de voluntariado que los afecte, debe considerar prioritariamente su bienestar mayor. La vivienda es una de las dimensiones de la pobreza más preocupante, considerando el indicador hacinamiento, que alcanza un 16% en los hogares de migrantes.
Los países en desarrollo que han sufrido un deterioro económico lo reflejan en el estado de salud de la población, particularmente en los niños, en quienes el nivel socioeconómico está estrechamente relacionado con la prevalencia de infestaciones parasitarias intestinales. En el presente estudio se encontró una alta prevalencia de parásitos en la población, pertenecientes en su mayoría, a los estratos socioeconómicos de pobreza relativa y crítica y al grupo de escolares, lo que concuerda con lo reportado por otros autores quienes lo refieren como el grupo etario más susceptible a este tipo de infestaciones9,21,22. Respecto a los resultados ofrecidos por medición multidimensional15de la pobreza, resalta que el forty four.2% de la población sufre de pobreza multidimensional , otro 33.7% sufre de pobreza multidimensional moderada, y alrededor del 10.5% se ubica en pobreza multidimensional extrema (igual a pobreza alimentaria). En cuanto a las carencias sociales reportadas, la carestía de seguridad social se ubica en la primera posición, con sixty four.7%; posteriormente los servicios de salud, con 40.7%; el rezago educativo, con 21.7%; el acceso a la alimentación, con 21.6%; el acceso a los servicios básicos de la vivienda, con 18.9%; y la calidad y espacios de la vivienda, con 17.5%. La pobreza infantil, hay que mirarlo en perspectiva, porque tiene efectos en los resultados académicos y más adelante en lo laboral y la permanencia de la desigualdad en las generaciones futuras. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.
Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.
Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside tipos de organizacion de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile.
L2 – El desarrollo comunitario de los asentamientos rurales en función de la proximidad a la ciudad. La deficiencia de tal proceso es reclamado por la naturaleza estocástica en función de la cual se separan las variables con un alto valor explicativo de las con valor explicativo escaso, perdiendo así dos de las variables latentes. Por la continuación del método de análisis se dará lugar a la eliminación de dos variables insignificantes en la explicación de la varianza complete, con la debida recuperación de las variables explicativas principales.
El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el 0,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013). En el apartado de pobreza infantil la OCDE recomienda también a Chile que diseñe políticas para corregir la pobreza relativa, entendida como aquellos que aún trabajando no alcanzan un nivel de ingresos superior al 50% de la media nacional. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. 2.- La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria.
Por ello no se pueden separar el uno del otro, pero sí evolucionar y desarrollarse dentro de la cultura y las costumbres en apego a un conjunto de significaciones y representaciones que obviamente tienen permanencia relativa, pero que pueden y deben evolucionar en respuesta al cambio, al conflicto, sin que se pierda el eje basic que permite el reconocimiento del individuo dentro del grupo y porque no fuera de él. En este caso, como futuro médico, eje basic en que prevalece el compromiso de intercambio con sus compañeros estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero siempre en correspondencia con la identidad universitaria resultante de factores intrínsecos y extrínsecos que pueden eventualmente modificarla según el concierto a los cambios sociales que se produzcan. En otras palabras el adecuado nivel de identidad en los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo, implica la definición de sí mismo como médico (en este caso en verse como tal) en vínculo permanente con el resto de los actores universitarios, ya que sin ellos no puede reconocerse y menos definirse respecto a metas personales características de aquellos que tendrán el mismo oficio24,25. Lo anterior, puede explicarse a través de lo dicho por Fernández12 quien señala que la identidad “es un proceso continuo de construcción de sentido al sí mismo atendiendo a un atributo cultural o a un conjunto relacionado de atributos culturales…”. Asimismo, en el contexto estudiado y reportado en este documento, al indagar la posibilidad de diferencias respecto al género en la formación de la identidad, lo encontrado al igual que en muchos de las poblaciones estudiantiles de países occidentales reflejan un grado equiparable de identidad para los dos géneros17, 18,19. En el informe, que forma parte de la serie Mejores Políticas de la OCDE, se afirma que el gobierno ya ha tomado medidas importantes para mejorar el nivel de vida, a pesar de las menores tasas de crecimiento.
CHILE Prioridades de Políticas para un Crecimiento más Fuerte y Equitativo se llama el nuevo estudio que el Secretario General de la OCDE, presentó este lunes a la Embajadora Claudia Serrano. El conjunto de políticas que constituye la red de protección social sin duda que ha ayudado. Entre estas políticas destaco el aumento de las pensiones solidarias para vejez e invalidez, el seguro de cesantía, el subsidio al empleo joven y el aumento de cobertura de salas cuna para facilitar el trabajo femenino.
Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos.
Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. 1.a.2 Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. En sintonía con lo multidimensional, la segunda aproximación que ha ganado terreno es la que plantea como aspecto central la idea de libertades, desarrollo humano y bienestar. 17.- MÉNDEZ CASTELLANO H. Estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre grado de desnutrición (subclínica, leve, moderada o severa) y la presencia o no de parásitos, su tipo o número.
Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. 1.- La utilización de datos provenientes de los censos y conteos nacionales, que permiten realizar de manera más o menos sencilla una aproximación geográfica y espacial de las necesidades de los hogares de un país, así como cuantificar las diferencias o similitudes en relación a las necesidades satisfechas e insatisfechas. Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo.