Etiqueta: individuos

¿privilegios? De Individuos A Grupos Sociales

El documento señala que un 9 por ciento de la población declara pertenecer o ser descendiente de uno de los nueve pueblos indígenas del país. Es en este sentido que tomarse la democracia en serio requiere integrar el principio de igualdad, de modo tal que pueda dar efectiva cuenta del perfect de una sociedad de individuos libres e iguales. Es en orden a resolver las falencias del modelo liberal que se han ensayado diversas reconstrucciones del principio de igualdad, entre las que se destacan las nociones de redistribución y de reconocimiento.

Si bien existen también experiencias en esta línea en otros pueblos indígenas del país, parece ser que en tanto movimiento etnopolítico que buscó el control de los gobiernos locales, el caso mapuche es el que ofrece manifestaciones de mayor continuidad para el análisis pretendido. Dentro de estos procesos de larga knowledge, diversos sectores al inside del movimiento indígena se han visto involucrados, a partir de la década de 1990, en debates tan relevantes como los tipos y vías de desarrollo, la distribución económica de beneficios y costos de las actividades económicas y el manejo de recursos estratégicos. Otro de los campos en los que es posible ver los avances y las estrategias de los pueblos indígenas es en la disputa por el acceso a y por la propiedad de los recursos naturales, así como en torno a la gestión de externalidades negativas de la economía. Estos elementos han sido particularmente importantes en las últimas décadas, en el marco de un renovado interés extractivo en nuestro país, tributario de las transformaciones económicas detalladas en el primer apartado. Este ítem está estrechamente relacionado con el revisado con anterioridad, ya que muchas veces se encuentra en la base de ciertos procesos etnogéneticos en el marco de los conflictos emergentes de estas dinámicas económicas.

En palabras de Michel Foucault, la manera como el poder se ejerce es a partir de una concepción jurídica impuesta, que rige el cuerpo social. En otras palabras, poder es la capacidad de imponer la obediencia a leyes más allá de la voluntad de los individuos. Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). “Un empleo decente, significa un empleo con estabilidad, con carrera funcionaria, el cual propicie el desarrollo de las personas”, recalcó el titular de la ANEF. “Rechazamos categóricamente, con mucha fuerza, cuando se presentan iniciativas que tengan por objeto prohibir o limitar el derecho a la libertad sindical, a la organización colectiva, a la huelga del sector público.

Queda hoy pendiente, entonces, abrir un debate sobre estos puntos y establecer condiciones para que estas estrategias analizadas permitan avanzar en los aspectos redistributivos centrales para el mejoramiento de las condiciones de los pueblos indígenas y de nuestra sociedad en su conjunto. En esta línea, es posible decir que aun cuando en el actual escenario la presión sobre los territorios indígenas ha aumentado en términos de la explotación de recursos naturales y la localización de externalidades negativas del desarrollo, se observa también un aumento del rol activo de las comunidades locales en el impulso de estrategias protectoras y repertorios de acción en la búsqueda de una mayor igualdad. Si bien esto no ha generado un impacto vulnerable de ser observado en los grandes indicadores de desigualdad y pobreza, sin duda representan un avance con efectos positivos en un futuro, tanto en los niveles de asociatividad como en el control territorial y la visibilidad pública.

“Las autonomías territoriales contempladas en la Constitución –dice el acuerdo oficialista– se desarrollarán en concordancia con los principios de unidad e indivisibilidad del Estado de Chile y de las libertades reconocidas y protegidas para todas las personas. Para esto se establecerá expresamente que sus atribuciones deben ser coherentes con el carácter único e indivisible del territorio de Chile”. “La nueva Constitución chilena debe resolver la exclusión política del pueblo mapuche”, explicaba a EL PAÍS en septiembre de 2020 el constitucionalista mapuche Salvador Millaleo, que luego fue asesor clave de estas materias en el programa del actual presidente Gabriel Boric y, tras un breve paso por La Moneda, renunció a las pocas semanas. Con un conflicto histórico en La Araucanía y las regiones aledañas por las tierras ancestrales, que desde 1997 solo se ha complejizado y escalado en intensidad, la apuesta de dirigentes como Millaleo era institucionalizar la conversación entre la sociedad chilena y el pueblo mapuche y, de alguna forma, que este camino se fortaleciera frente a la vía violenta que han liderado agrupaciones radicales como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Las barreras sociales están presentes durante toda la trayectoria de vida de las personas indígenas, lo que genera desigualdad por razones étnicas, de clase o de género.

desigualdad de los pueblos originarios

En el artículo dos se indica que “la soberanía reside en el pueblo de Chile, conformado por distintas naciones”. El texto indica en el artículo cinco que “Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado” y luego enumera las as soon as pueblos y naciones preexistentes. “Es deber del Estado –indica la propuesta– respetar, promover, proteger y garantizar el ejercicio de la libre determinación, los derechos colectivos e individuales de los cuales son titulares y su efectiva participación en el ejercicio y distribución del poder”. Más adelante, en el capítulo IX, de sistema de Justicia, indica que “el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos y naciones indígenas, los que en virtud de su derecho de libre determinación, coexisten coordinados en un plano de igualdad con el sistema nacional de Justicia”, (que regiría para el 87% de la población que no se reconoce como parte de los pueblos originarios).

Cada tanto aparece algún artículo que intenta mostrar lo absurdo y erróneo del racismo señalando que el genoma humano no muestra diferencias entre las llamadas “razas”. El mismo error cometen quienes pretenden otorgar derechos a los grandes simios sobre la base de que se comparte un altísimo porcentaje genético. Estoy de acuerdo en el respeto a los animales, incluso si lo quieren llamar “derechos”, pero ello no tiene ninguna relación con el genoma. ¿Por qué no defender los derechos de los helechos que, aunque menos que los grandes simios, comparten buena parte del genoma también?

Tendremos que diseñar un sistema de seguridad social más efectivo, solidario y equitativo en materia de pensiones y salud, que entregue un piso de seguridades a la población en estas dos áreas esenciales del bienestar. Es necesario un nuevo pacto constitucional, pero ¿cómo evitaremos que los asambleístas que escriban la nueva Constitución sean financiados y representen nuevamente a la casta actual en el poder? Debe tomarse en cuenta que los asambleístas serán electos por distritos, eso quiere decir que en la Provincia de Malleco, por ejemplo, un presidente de comunidad mapuche o junta de vecinos debe sacar alrededor de 12 mil votos para ser electo. Por tanto, ganarán aquellos que imponga el partido o los parlamentarios de la zona, que, dicho sea de paso, responden a los mismos grupos de influencia.

En los años siguientes, y en paralelo a un nuevo movimiento étnico mapuche desarrollado a nivel comunal y regional (Durston 2007) que, en algunos casos, transformó al gobierno comunal en un escenario de disputa política (Cayuqueo 2006), no tan solo se vio aumentar el número de candidatos a los cargos municipales de elección popular, sino también puso en evidencia una transformación en la distribución del poder político municipal. En 1992 hubo cuatro alcaldes y forty eight concejales mapuches; durante las elecciones municipales posteriores (1996, 2000, 2004 y 2008) el número fue aumentando, confirmándose dicha tendencia en las últimas elecciones (2012), donde resultaron elegidos thirteen desigualdad de riqueza en el mundo alcaldes y 109 concejales mapuches (servel.cl). Más información que dé luces sobre este problema e iniciativas gubernamentales y privadas que aporten a la solución son necesarias. Tenemos el privilegio de vivir una época de cambios profundos, que lejos de contribuir a la incertidumbre, nos abre las esperanzas de una vida más digna para todas y todos.

Es mantener un cerrojo que perjudica la democracia y que perjudica a una gestión pública moderna”, aseguró el dirigente. Guzmán, expuso que otra solución -y a su juicio “más transparente”-, es discutir el tamaño de los distritos electorales en el país, “con distritos más pequeños y un mayor número, como ocurre al ver la experiencia internacional en esta materia”. Tenemos en Trabajo Social una disciplina ampliamente desarrollada internacionalmente y una deuda en Chile con su crecimiento en investigación.

Además, por su forma de hablar y sus rasgos indígenas, debía lidiar con racismo por parte de sus compañeros(as) y profesores(as). Este estudiante fue el primero de su familia que tuvo la oportunidad de asistir a la universidad. Una vez ahí, tuvo que enfrentarse a un nuevo sistema donde no se consideraba ni respetaba su cultura y debió nivelarse académicamente, porque las escuelas y los liceos a los que asistió no abordaban temas que en la universidad se daban por entendidos. Este estudiante no nació en una familia acomodada, no tuvo contactos influyentes para alcanzar sus objetivos, su apellido no le abrió puertas inmediatamente (por el contrario, period desigualdad economica entre paises motivo de burlas), y su clase social tampoco favoreció su integración.

En Chile, este escenario fue aprovechado, entre otros, por algunos sectores de la sociedad mapuche, los que vislumbraron la posibilidad de capturar esa cuota de poder y utilizarla para potenciarse como pueblo (Foerster y Vergara 2001). Si ya desde mediados del siglo XX es posible observar una base política mapuche que miró hacia su posicionamiento en los gobiernos locales, luego de terminada la dictadura y en los albores de la transición a la democracia, se observa una nueva orientación política mapuche que identifica a los municipios como uno de los ejes estratégicos hacia donde el movimiento mapuche debía orientar su accionar político (Marimán 1990). Analizar y discutir los temas clave para el desarrollo de las comunidades hoy es más importante que nunca en un contexto de emergencia. Por ello, la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS apoya las instancias de participación ciudadana a través de la primera edición de #DialogosPais, que consiste en siete seminarios on-line que serán transmitidos por redes sociales (Facebook) durante el mes de julio. Finalmente, se dio espacio al diálogo entorno a cómo fortalecer la participación de los pueblos indígenas en las temáticas ambientales. Un desarrollo armónico y equitativo entre regiones requiere de un marco legal que favorezca políticas territoriales descentralizadas, transformando la discusión de una nueva constitución en una oportunidad de colocar en el centro del debate la regionalización, la descentralización política, administrativa y fiscal.

Las Organizaciones Y Su Relación Con Los Individuos, Derivado De La Responsabilidad Social De La Empresa Con Su Entorno

Mandataria comenta el rol que han jugado organizaciones en la prevención del Sida en nuestro país, como la Corporación Chilena de Prevención del Sida, Acciongay. Presentación de Movimiento por la Diversidad Sexual, MUMS, Hacia un Sistema de Pensiones Inclusivo, en el cual señalan la necesidad de terminar con el actual sistema previsional.la relación de la temática vinculada a la diversidad sexual y cómo es… Presidenta señala durante la promulgación de la ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía conocida como “Ley Cholito” la importancia de la culminación de un proceso que representa un paso relevante para asegurar el cuidado … Mandataria señala que a través de la firma del proyecto de Ley que tipifica la Incitación a la Violencia, se incorpora un nuevo artículo a nuestro Código Penal, que castigará a quienes inciten directamente de forma pública o a través de medios que… Mandataria durante la ceremonia de promulgación de la Ley que crea la Región de Ñuble destaca el esfuerzo de la comunidad organizada, al Comité Ñuble Región y a las más de forty organigrama de una organizacion social organizaciones que lo integran; a todos los alcaldes y concejales, a lo…

Los sistemas informáticos permiten estar al tanto de lo que ocurre en una empresa desde un dispositivo móvil. Las telecomunicaciones permiten contactarse en directo con personas a miles de kilómetros, generar negocios y abrir oportunidades, sin tener que trasladarse. En décadas pasadas los cambios en la estructura (pirámide) social eran más bien limitados, debido en buena medida al bajo acceso a la educación, especialmente a la educación superior.

Valgan estas últimas observaciones como justificativo para el nivel de abstracción de nuestra presentación y de las interrogantes que deja abiertas a sus lectores. En tanto las decisiones organizacionales quedan sujetas a las determinaciones propias de todo proceso comunicativo, parte de la actual industria de la consultoría -recogiendo la experiencia- se ha orientado a promover comunicaciones reflexivas (Senge 1995). Desde el punto de vista de las membresías, sus acoplamientos con los objetivos organizacionales se manifiestan en el desempeño de puestos de trabajo.

Por eso, los sucesos desencadenados por una intervención llevan a una secuencia de reacciones previstas sólo cuando existen condiciones favorables. El consultor debe, por lo tanto, desenvolverse a partir de las condiciones preexistentes. En este sentido, la solicitud de consultoría es una decisión y su remisión a mejoramientos también lo es, por lo tanto, ya desde allí se revelan sus propias posibilidades.

Cada quien podrá de este modo modular su discurso pero no podrá renegar de lo que ha dicho, sin que se lo confronte con sus pasadas opiniones o decisiones. Está atrapado en la trampa de la “palabra antigua” que guiará la continuidad de su conducta. Esta estabilización del discurso es, en efecto, indispensable para que cada quien sepa exactamente la posición del otro y pueda preparar los comportamientos adecuados para responder a la conducta anticipada de los demás. La organización que pide consagrarse a ella “en cuerpo y alma” hace que ya no se experimente el propio límite y que se vuelva a encontrar, en un plano puramente imaginario (pero que da ilusión de realidad) esta búsqueda de la unidad elementary que, en última instancia, permite mantener a distancia o negar la realidad del tiempo y de la muerte. Por otra parte, es significativo constatar a menudo que los individuos que no viven más que para su organización, no toleran el retiro ni la exclusión y mueren efectivamente.

En una nueva entrevista que se realizó en el ciclo de actividades que organiza Aneiich para acompañar el proceso constituyente conversamos con Loreto Vallejos, representante del Distrito 15, quien tiene como base su profesión de profesora de Historia y que, además, es activista por los derechos de las mujeres. “Hemos entregado a nueve organizaciones el Fondes y la idea es que las organizaciones lo puedan gastar muy bien con una buena rendición para que puedan seguir postulando. Este es un fondo que es muy esperado por las organizaciones, así que estamos muy contentos por haberlo entregado y esperamos que llegue en un buen momento para cada una de las organizaciones que resultaron beneficiadas”, dijo el delegado presidencial Miguel Ángel Quezada.

organizaciones como sistema social

Se trata pues, para cada uno, de percibir los mecanismos en acción, las funciones a asegurar, los roles a ocupar para poder, ya sea encontrar su lugar en el sistema social desplegado en el entorno, ya sea para encontrar la ley que preside el funcionamiento de esos elementos diversos. Todo sucede como si la vida fuera estrictamente formalizada y pudiese ser aprehendida y dominada. Sfez y las posteriores aportaciones de Giddens respecto al proceso de decisión como un proceso complejo, resultado de interacciones provenientes de sujetos en acción, ofrecen un marco interpretativo vinculado con la selectividad comunicativa de los actores. Por otro lado, la propuesta de Luhmann, de abstraer la decisión de todos los elementos y variables organizacionales relacionados con ella, aparece en cierto punto problemática.

La intervención organizacional se obliga a aprender sobre sus propios aciertos y errores. De este reconocimiento surgen la necesidad de desarrollar competencias que incrementen la flexibilidad y capacidad de los consultores, quienes deben apoyar sus actividades premunidos con un arsenal, más o menos explícito, de teorías, hipótesis y conceptos técnicos que, a poco andar, deben estar dispuestos a alterar. Para concluir, digamos que no obstante su eficacia, prácticas exitosas de consultoría ciertamente están, en otros contextos, abiertas al fracaso. Aunque los diagnósticos permiten identificar premisas, su conocimiento no lleva a la inmediata transformación de las organizaciones. Alterar premisas de decisión, y los esquemas de distinciones que las sustentan, no es lo mismo que cambiar de proveedores. A las organizaciones no les es fácil salir del camino trazado, incluso al tomar conciencia de la convencionalidad de sus prácticas.

De nuevo, las Defensorías Públicas constituyen un claro ejemplo, puesto que como organización pública crea nuevas reglamentaciones y formas para resolver conflictos y demandas internas y externas por medio de la Corregedoria, área de asuntos internos o sugestiones y reclamaciones del ciudadano. También establecer el plano de carrera y salarios obliga a definir las reglas, premios, ascensos y pruebas de reclutamiento de nuevos miembros. No es exagerado afirmar que, tomando en cuenta toda su variedad, las organizaciones constituyen organizacion social de base hoy el principal entorno social que rodea la vida humana. En forma de fábricas, iglesias, juzgados, partidos políticos, escuelas, laboratorios, museos, organismos internacionales, hospitales o ministerios, las organizaciones participan en las operaciones más significativas de la contemporaneidad. De acuerdo con los informes de entidades internacionales, las economías de algunas empresas -organizaciones- son equiparables, o superan, según los casos, a las de muchos países en desarrollo y tienen muchísimo mayor efecto que ellos.

En consecuencia, cuando el afecto aparece no existe ningún significante que pueda representarlo. Es así como ya no existiría diferencia entre el mundo de la acción (las cosas) y el mundo del discurso (de las palabras). Y atacando las cosas se piensa haber atacado al discurso simbólico que da cohesión a la organización. El pueblo, al matar al tirano represor cree haber demolido la tiranía, la cual está referida al orden y la ley, es decir, al discurso y a la represión psíquica.

Estas son diferenciadas entre instituciones instrumentales, instituciones pragmáticas e instituciones autoadaptables. Como propuesta, propone el modelo «psicoanalítico» basado en teorías psicológicas, y en las propuestas freudianas y en la multilinealidad de la interpretación y una teoría crítica de la multirracionalidad. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “hoy hemos entregado fondos del FOSIS para distintas agrupaciones de emprendimiento y para apoyar el trabajo de las organizaciones sociales, que en su mayoría están compuestas por mujeres. De hecho, más del 90% de los recursos del FOSIS en la Región Metropolitana están orientados a las mujeres, lo que permite contribuir a la autonomía económica de muchos hogares que tienen jefaturas de hogar femeninas. Las apoyamos no solamente con recursos, sino que también con asesoría y acompañamiento que sabemos van a permitir sacar adelante a estas familias”.

En consecuencia, puede esperarse de esta presentación una mirada general, aunque más compleja, de las organizaciones. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.

Detalles De: Desarrollo Y Eficacia Organizacional : Cómo Apoyar La Creación De Capacidades En Individuos, Grupos Y Organizaciones Sistema Biblioteca Usm Koha

En dichos procedimientos metodológicos, el fin último es la búsqueda de leyes respaldadas por rigurosas observaciones empíricas sometidas a técnicas de cuantificación, de donde las teorías resultantes a partir de tales leyes están obligadas a exhibir una férrea sistematicidad y consistencia lógica. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management organizaciones beneficas sin fines de lucro de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management. El clima laboral también es conocido como el ambiente que se vive dentro de una empresa.

4 tipos de organizaciones

Con el tiempo, la sociedad internacional será testigo de un nuevo fenómeno que transformará sobremanera las relaciones internacionales de la época y que marcará, también, el futuro de estas. El paso de la yuxtaposición a la cooperación entre los Estados que conformaban la sociedad internacional del siglo XIX tendrá su origen y se verá fuertemente impulsada por la aparición de la Comisión del Rin pero no será hasta la llegada de la Comisión Danubiana cuando, como hemos dicho, se comience a reconocer cierta personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales. Ahora bien, como ocurre con la extensión espacial y competencial de la Comisión Europea del Danubio, su consideración como un sujeto de Derecho internacional fue evolutiva.

Ya que un mal lider puede crear un ambiente hostil, mientras que una persona que priorice la comunicación y la empatía puede generar un ambiente agradable, con proyecciones y un lugar de trabajo mucho más feliz. Por ello empleados con estrés laboral, reciben quejas por cualquier cosa que hacen y culpan de sus fallos a los compañeros, inclusive llegan a abandonar su trabajo. En este caso, los líderes son básicos para resolver este estado de tensión, ya que pueden influir en las conductas y salud de las empresas y su personal.

Si bien la región de inscripción de las organizaciones no implica necesariamente donde operan ni tampoco que no tenga filiales o sucursales en otros lugares del país, el 25% de las OSC se encuentran inscritas en la Región Metropolitana, seguido de las regiones de Valparaíso y la Araucanía, con 11,6% y 10,4%, respectivamente. Cornejo designó como su suplente en el Consejo de Integra, a doña Katherine Strasser Salinas, docente de la Escuela de Psicología de la misma casa de estudios. Nuestros estatutos señalan que la dirección y administración de Fundación Integra recaen en el Consejo Nacional y en la Dirección Ejecutiva. Desde mayo de 2023, el Consejo Nacional es encabezado por la presidenta de la Fundación, María Victoria Peralta Espinosa.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad.

Primero se desempeñó 3 años en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ocupando cargos como Jefa Laboratorio de Combustibles y luego Jefa del Laboratorio de Emisiones del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV). La Sociedad por Acciones (SpA) está regulada en el artículo 424 y siguientes del Código de Comercio, y supletoriamente por las normas de la S.A. Al igual que la S.A., es una sociedad de capitales que se caracteriza por ser una sociedad de estructura liviana y versatile en cuanto a su administración. Por lo general la SpA es la estructura social preferida por emprendedores, ya que está pensada para empresas de capital de riesgo, y pueden ir incorporando nuevos accionistas según las necesidades de la empresa. La nota diplomática debe especificar el nombre de la(s) persona(s) viajando, su cargo y su estatus oficial. También debe de especificar la fecha de salida de su país, el propósito del viaje, su destino y tiempo de estadía en los Estados Unidos.

Cuenta con una larga trayectoria en el sector público, desempeñándose hace 12 años en el Ministerio del Medio Ambiente, liderando proyectos relacionados con los distintos ámbitos de la economía ambiental. Anteriormente ejerció como asesora económica en el Instituto Nacional de Estadísticas. Desde el 2014 hasta el año 2020, ejerció labores como asociada senior en el equipo de medio ambiente y recursos naturales de Ferrada Nehme, prestando asesoría estratégica en evaluación de proyectos del Sistema de Evaluación Ambiental, reclamaciones administrativas, reclamaciones ante los tribunales ambientales, fiscalizaciones e incentivos al cumplimiento, entre otros.

Al mismo tiempo, las empresas requieren cada vez más profesionales de la gestión con competencias para la extracción, sistematización, análisis y reporte de métricas de recursos humanos, con el propósito de monitorear y predecir el comportamiento de las personas en el trabajo (people analytics). A ello se suma un creciente interés por contar con especialistas en RRHH capacitados para acompañar la gestión de cambios organizacionales asociados a la digitalización (e.g. teletrabajo, mentalidad digital). Se ha desempeñado en numerosos proyectos de investigación académica, consultorías para el Estado y organismos multilaterales, tales como PNUD, BID, Fundación Ford, IDRC-Canadá, entre otros.

orientaciones buscan poner énfasis en materias que son relevantes y prioritarias para la gestión institucional. Es así que, para el presente Concurso, 17 de octubre día de la erradicación de la pobreza se priorizará en razón de la focalización, las temáticas, la adjudicación previa y la asociatividad entre organizaciones/organismos.

El enfoque de género adquirió protagonismo a nivel mundial a raíz de los acuerdos en torno al gender mainstreaming, «transversalidad de la perspectiva de género», en la Conferencia de la Mujer de Beijing de 1995. A partir de ahí se convirtió en política oficial de la Unión Europea y luego se implementó en otros lugares, entre ellos América Latina. Ya en 1984, se había reestructurado el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y establecido como mandato la incorporación de las mujeres y de la igualdad de sus derechos a la agenda para el desarrollo, junto con el objetivo de promover su participación en la toma de decisiones relativas al desarrollo (Rigat-Pflaum, 2008). Años antes de eso el feminismo activista y teórico anglo había puesto en la palestra la pseudo neutralidad de las políticas públicas, de la teoría académica y de las prácticas sociales respecto de la consideración de los individuos y sus patrones y roles socioculturales. Ahora bien, el estudio del fenómeno de las Comisiones fluviales nos demuestra que se trata de una práctica básicamente europea. La mayoría de las Comisiones fluviales que surge a lo largo del siglo XIX no solo tiene lugar en el continente europeo, sino que, además, está integrada por Estados europeos.

Releva que las Organizaciones juegan un rol central como diseminadoras de imágenes de lo femenino y lo masculino. El enfoque de género busca transformar a las organizaciones en espacios más democráticos y equitativos. La reciente y germinal aparición de formas de cooperación que sustituían los tradicionales mecanismos estatales para mantener relaciones en el orden internacional, supondrá un cambio transcendental que tomará de algún tiempo para ser plenamente aceptado por los sujetos primarios de la Sociedad internacional. Solo cuando los Estados acepten la necesidad y la existencia real del nuevo fenómeno, las Organizaciones internacionales, será posible el reconocimiento de su personalidad jurídica internacional. A diferencia de los Estados que tienen reconocidas competencias generales y plenitud en los derechos y obligaciones, las Organizaciones internacionales nacen con objetivos concretos a los que dar solución. De las necesidades a las que haya que dar respuesta mediante estos entes internacionales dependerán los derechos y obligaciones que se les reconozcan.

La diferencia principal entre las características de esta segunda fase de Conferencias respecto de la primera será la naturaleza panamericana de estas últimas. No solo participarán en esta segunda fase de Conferencias los Estados americanos con orígenes “hispanos”, sino que su ámbito se extiende a todo el continente. Además de avanzar significativamente en el desarrollo del Derecho internacional, tarea que iniciarían las Conferencias hispano-americanas, así como celebrar reuniones propiamente regionales, lo más importante para nosotros es que, será al hilo de esta segunda fase de Conferencias cuando surja lo que se conoce como “Unión Panamericana”. La Unión Panamericana constituye el primer paso firme hacia la conformación de una Organización internacional americana, quedando configurada posteriormente como el órgano permanente de esta Unión. Esta Institución que sustituirá a la previa Oficina Comercial y a la sucesiva Oficina internacional, se integrará en el marco normativo establecido por la Conferencia de La Habana de 1928.