Además de las que dan cuenta de la precariedad en que viven los niños, particularmente los que no han nacido en Chile o si han nacido acá son hijos de padres migrantes. Y las del mundo femenino, donde el aserto de que una mujer pobre es más pobre que un hombre pobre sigue siendo una verdad indiscutible. La guerra en Ucrania y la consecuente inflación hundieron a millones de familias en América Latina en la pobreza, en ocasiones extrema, según lo dio a conocer el Banco Mundial y diferentes organizaciones internacionales.
Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.
Sin embargo, la evidencia en materia de mercado laboral muestra que esta población es la que en términos relativos sufrió mayores impactos sobre su empleo e ingresos” (Filgueira et al, 2021, p. 34). Agregan que los montos fueron insuficientes para garantizar el acceso a niveles mínimos de bienestar. Se trata de medidas que, en 2020 fueron tomadas existiendo las valoraciones, recomendaciones y proyecciones ya presentadas, en 2021 con datos públicos que indicaban el aumento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad y en 2022, con una baja en los niveles de pobreza en relación con el año anterior, pero no al 2019. En 2021, en el contexto de mejoras en el crecimiento, de recuperación de las tasas de actividad y empleo, pero de permanencia de la trayectoria descendente del salario actual (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).
Por otro lado, según un informe de la Cepal, presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19.
Ambas disminuciones son estadísticamente significativas, porque los hogares liderados por mujeres siguen siendo más pobres que los liderados por hombres. Considerando además que la pandemia hizo retroceder en 10 años la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, signo inevitable de desigualdad social, aumentando el trabajo no remunerado y doméstico en mujeres y niñas. A dos años de iniciada la pandemia, el organismo indica que, pese a la reactivación económica de 2021, la disaster pobreza en paises desarrollados social continúa y entre otros aspectos, se expresa en tasas de desocupación y niveles de pobreza y extrema pobreza, mayores a los existentes antes de la pandemia. En Uruguay, en marzo de 2020, asume un nuevo gobierno y son anunciados los primeros casos de COVID. A partir de entonces fueron desarrolladas medidas planteadas para atender las consecuencias sociales de la pandemia. Algunas fueron a través de la seguridad social, básicamente en atención a las personas desempleadas.
Esto se ubica a distancia de un aspecto valorado favorablemente en las prestaciones monetarias. Abramo et al (2019) han destacado la importancia que las mismas sean constantes en el tiempo. Aún, cuando sean mínimas, las personas tienen capacidad de programar sus gastos en áreas básicas.
Las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país destaca las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.
En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. La población global, se refiere al número total de personas que viven en el planeta al mismo tiempo, ésta se calcula considerando nacimientos, muertes y esperanza de vida de los individuos. Ocho mil millones de personas albergarán el planeta a contar de este 15 de noviembre del 2022. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirmó que la población mundial se prepara para alcanzar esta cifra. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). “Si no se toman medidas radicales inmediatas, podríamos estar asistiendo al colapso más profundo de la humanidad hacia la pobreza extrema y el sufrimiento en nuestra memoria”, afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.
En estos más de 450 días, la filantropía ha sido clave en la movilización de recursos para llegar de manera eficaz a los más golpeados por la disaster. De acuerdo a datos de Candid, solo durante 2020 se movilizaron más de 20 billones de dólares alrededor del mundo para hacer frente a las consecuencias del Covid-19, de los cuales 600 millones fueron destinados a América Latina. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas. Por ejemplo, entre las personas que se identifican con un estrato social medio-bajo, hay una mayor disconformidad con sus ingresos por parte de quienes habitan en Puerto Montt en comparación con las personas del mismo estrato que viven en Santiago”. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se outline como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza.
Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.
El segundo, pone el foco en Uruguay y expone las prestaciones monetarias existentes al llegar la pandemia, así como las recomendaciones nacionales sobre las mismas. Luego, se presentan y analizan las medidas implementadas durante la emergencia sanitaria y las valoraciones del gobierno sobre las mismas. El trabajo se cierra con un punto de síntesis y conclusiones, que, entre otros aspectos plantea líneas para pensar en los sistemas de protección social. En el año 2022 la región de Los Lagos registró una incidencia de pobreza en la población de 7%, ubicándose al mismo nivel que el promedio nacional que fue de 6,5%, pues las diferencias con este no son estadísticamente significativas. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”.
No tenemos una futurología que nos permita adivinar hasta cuándo van los efectos económicos de una situación sanitaria11. La siguiente Rendición de Cuentas, reitera estos términos y agrega que la prudencia fiscal permitió contar con los recursos para atender las necesidades de toda la población, y también para enfocarse en las personas más vulnerables (Poder Ejecutivo, 2022). En la Rendición de Cuentas 2020, se indica que “Desde el punto de vista económico y social el gobierno nacional desplegó un plan de acción dinámico, coherente, comprensivo y responsable (…) con una estrategia de apoyos amplios y graduales a medida que la pandemia se extendía en el tiempo” (Poder Ejecutivo, 2021, p. 5). En relación con la incidencia de la pobreza, las mismas autoras observan que, en 2017, era del 7,9% de los hogares y ascendía al 12,4% en hogares con menores de 18. La combinación de ambas prestaciones potencia la caída a 14 y 23% respectivamente” (Perazzo et al, 2021, p. 8). También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante.
Esto se suma a los 198 millones de personas en pobreza extrema que el Banco Mundial predijo a principios de este año, elevando la expectativa complete a 263 millones. El número que corre el riesgo de caer en esos niveles de pobreza equivale a las poblaciones combinadas del Reino Unido, Alemania, Francia y España. Este artículo tuvo el propósito de ir más allá de estos anuncios, a partir de cuatro consideraciones. En primer lugar, que la información pública existente sobre el conjunto de medidas -en este caso transferencias monetarias- tomadas durante la emergencia sanitaria y su justificación, se encuentra dispersa y no es de fácil acceso. Esto es un problema, considerando la responsabilidad de los gobiernos, de dar cuenta de las políticas públicas implementadas. Si esto debe ser siempre parte de la acción gubernamental, se vuelve particularmente relevante en el contexto de crisis pobreza en estados unidos 2022 agudizada por la pandemia.