Etiqueta: indigencia

Disaster Migratoria En Nueva York: La Ciudad Tiene Un Problema Histórico Con La Indigencia Que No Ha Solucionado A Través De Políticas Públicas Adecuadas

La asociación conceptual entre asentamientos informales y pobreza produce una relación entre gobierno y sujetos en la cual la provisión de vivienda por parte del Estado se justifica sobre la base de dicho marco interpretativo. Independientemente de si los sujetos se identifican o no con tal identidad, residir en un asentamiento informal los habilita como población objetivo de la política. En este nuevo modelo, las organizaciones colectivas, la demanda política de vivienda e integración y el rol de agentes mediadores y partidos políticos, se vuelven elementos innecesarios, y la agencia requerida de los sujetos para participar de un programa gubernamental es definida desde el Estado. La política de la pobreza (Procacci, 1991) produce sujetos beneficiarios de la política gubernamental. Resumen | Los asentamientos informales en Chile son entendidos como “territorios de pobreza”, representación que ha sido fundamental en el diseño de la política habitacional. Sin embargo, pese a que las tasas de pobreza han disminuido en el país, los asentamientos informales no se han reducido según lo esperado.

El Senado ha contribuido en forma considerable a la presencia internacional de Chile , particularmente en otros países donde hay democracias más parlamentarias que la nuestra. Y creo que esa Comisión es la que debe analizar esta iniciativa desde el punto de vista de la política y de las relaciones exteriores de nuestro país. Aquí lo importante es que no se está creando un sistema de financiamiento specific para Chile, porque los 79 países signatarios que firmaron el respectivo tratado en París concordaron una fórmula básica -es cosa de mirar el proyecto- sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial.

indigencia en estados unidos

Si bien es un país subdesarrollado aún, no tiene por qué abstraerse de lo que el mundo quiere con respecto a la pobreza que viven tantos seres humanos. No quiere ser parte del movimiento internacional que busca superar la pobreza. La Comisión de Hacienda efectuó una sola modificación al texto aprobado en common, que consistió, lisa y llanamente, en suprimir el inciso segundo del artículo único, esto es, el que se refiere al otorgamiento de facultades al Presidente de la República para suscribir los documentos que se requieren en esta materia. Tal enmienda fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Escalona, Ominami, Novoa y Zaldívar. El Honorable Senador señor Novoa recordó que, al discutirse en common el proyecto, en la Sala del Senado, había manifestado su rechazo al mismo, porque considera que no es conveniente que Chile se obligue en un compromiso de carácter permanente de aporte de recursos que podrían ser necesarios para financiar programas en Chile.

Se trata de aportes hasta por 5 millones de dólares, además -dicho sea de paso- de los 14 millones ya aportados a distintos organismos internacionales. Señor Presidente , luego de la discusión de la iniciativa en la Comisión de Hacienda, yo la voté a favor, entre otros motivos, porque implicaba recargar en 2 dólares los pasajes aéreos internacionales para contribuir al combate contra la pobreza en el mundo, particularmente en los países de menores recursos, y con especial acento en los niños. Es importante destacar que hoy ninguna autoridad internacional puede imponer contribuciones. Por eso, para crear una fiscalidad internacional es elementary un acto de cooperación voluntaria que emane de los Estados que han suscrito los compromisos.

Al oír las razones que se dan para apoyar la iniciativa me convenzo de que, de haber pasado por la Comisión de Relaciones Exteriores, no se hubiera aprobado. En primer lugar, porque una contribución permanente de 5 millones de dólares para fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas no resiste mucho análisis técnico. Basta recordar los escándalos del programa «Petróleo por Alimentos», para darse cuenta de que existe poca confianza en ese tipo de organizaciones.

Y quiero recurrir a la buena voluntad de los señores Senadores, tanto de Gobierno como de Oposición, para que, cualesquiera que sean las indicaciones formuladas, el articulado se despache en specific ojalá por unanimidad. Señor Presidente , quiero decir algunas palabras que, quizás, puedan ayudar en la discusión en specific del proyecto. Hemos escuchado en reiteradas ocasiones a la Derecha cuestionar el accionar de Venezuela en ciertos países.

En forma previa al análisis de las indicaciones formuladas al proyecto en informe, el representante de S.E. La Presidenta de la República para la acción contra el hambre y la pobreza explicó a rasgos generales los objetivos que persigue la iniciativa. Chile es un país decente, que ha aprendido a convivir, a luchar contra la pobreza. infancia y pobreza Por eso, considero que debemos extender los brazos, en un gesto de solidaridad mínimo, que va a ser potenciado por muchas otras naciones, para hacernos presentes donde hay mayor dolor en el mundo, que son precisamente los lugares en que existen niños que masivamente se encuentran afectados por alguna de aquellas pandemias.

Quiero recordar que en la Cámara Baja su texto fue estudiado sólo por la Comisión de Hacienda. Ya en el Hemiciclo, se aprobó por eighty one votos a favor, 16 en contra y 13 abstenciones. Cuando llegó al Senado, la Comisión de Relaciones Exteriores pidió a la Mesa que, por referirse a un tema esencialmente económico, financiero, se tramitara a la Comisión de Hacienda. Y así lo acordó la unanimidad de los señores Senadores presentes en esa ocasión. No hubo abstención alguna ni ningún pronunciamiento en contra de lo que planteó la propia Comisión de Relaciones Exteriores a través del Senador que habla, que la preside.

En su intervención, el diputado Dittborn manifestó que ya no hay que llevarles el pescado a esos países que están complicados con su desarrollo, sino que hay que enseñarles a pescar. Al respecto, aunque ha sido importante el esfuerzo del Estado, del fisco y de los gobiernos en el pasado, lo que se ha traducido en destinar gran parte del Presupuesto a la pink social, ha sido insuficiente e ineficaz a la hora de reducir ese 18 por ciento de pobreza dura. ¿Cuántos países con hambrunas, a los que se le ha regalado alimentos, han resuelto el problema?

Espero que la Cámara Alta tome conciencia de lo que estamos haciendo y de lo que ahora pedimos, y que -repito- ojalá dé su apoyo unánime al proyecto en debate. Y lo hace sin temores, manifestando también en otros aspectos -por ejemplo, en el plano multilateral de la Ronda de Doha- su apoyo y buena voluntad prácticamente en todos globalizacion desigualdad social los lugares del mundo. Ella despierta una tremenda emocionalidad -diría yo- en los países que serán beneficiados. En efecto, en la citada reunión de las Naciones Unidas escuchamos a varios Jefes de Estado africanos celebrándola y aplaudiendo el hecho de que una nación pequeña -y no rica- como Chile le brindara su apoyo.

Quiero dejar en claro que siempre estuvimos dispuestos a evaluarlo en su mérito, en la medida en que se incorporara dentro de la política internacional de Chile y se analizara lo que implica en cuanto a la lucha contra la pobreza en nuestro país. Lamentablemente, hubo una mayoría concertacionista -lo digo en estos términos- que se negó a ese mínimo debate. Se trata del aporte más grande que hará el Gobierno de Chile a un organismo internacional. Y, en mi concepto, una mínima lógica de Estado indica que las iniciativas de este tipo deben evaluarse por el órgano especializado y que tenemos que ser capaces de diseñar políticas de largo aliento. Y, a propósito de que el dinero recaudado ahora se destinará a alimentos, a ayudar a los niños, debo recordar que, al aprobarse la política sobre los transgénicos, se dijo que period para paliar el hambre en el mundo. Sin embargo, el eighty por ciento de la producción transgénica va a los países desarrollados.

El Honorable Senador señor Zaldívar inquirió si la contribución que se autoriza tendrá el carácter de voluntaria para Chile. El Jefe de la División Jurídica de la Cancillería aseveró que de acuerdo a la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, un acuerdo internacional podría ser suscrito, en la actualidad, tanto por el Jefe de Estado como por el Jefe de Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores o por cualquier persona a la que se le delegaran plenos poderes. El Honorable Senador señor Ominami preguntó si Chile podría suspender su contribución en caso de que se evaluara negativamente el funcionamiento del mecanismo. Informó que en la actualidad aproximadamente 5 países tienen ya aprobada la normativa pertinente, mientras que 19 están en proceso de aprobación de las mismas. Senador señor Coloma, para sustituir, en su inciso primero, la palabra “anuales” por la frase “por una sola vez”. Con el compromiso de que el proyecto se vote en specific el próximo martes aquí, en la Sala.

El Honorable Senador señor Escalona opinó que el referido inciso segundo sólo alude a un acto administrativo y que no se trata de suscribir convenios internacionales o compromisos internacionales de carácter político. Senador señor Coloma, para reemplazar, en su inciso primero, la frase “5 millones anuales” por “1 millón por una sola vez”. Pues bien, se trata de un Fondo que tendrá un directorio, el que estará integrado por cinco representantes de diversos países, entre ellos Chile. La utilización de los recursos se definirá de acuerdo con las pautas más exigentes de la Organización Mundial de la Salud.

Pobreza Afecta A 12,5 Millones De Personas En Argentina Y La Indigencia Llegó En 2023 A Su Tasa Más Alta En Casi Dos Décadas

Es, además, una ‘foto vieja’ de una realidad social que, en la dinámica económica, ha ido muy a peor apenas iniciado el segundo semestre. Según datos oficiales, los salarios crecieron el primer semestre forty seven,3 por ciento en el sector privado registrado y forty one por ciento en el sector privado informal, con una pérdida sustancial del poder de compra. Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. La gente que está encargada de ir atender el comedor cube indigencia en estados unidos que vienen tres familias nuevas por día”, sostuvo.

La falta de crecimiento económico combinado con la inflación, la falta de inversión y el estancamiento en la creación de empleo formal traccionaron para abajo el índice. De acuerdo con los politólogos transandinos, esta podría ser la gota que rebalsó el vaso para Macri, quien ha sufrido una caída en su popularidad en los últimos meses debido a la recesión económica y la inflación que atraviesa el país. No obstante, existen conglomerados urbanos que presentan cifras alarmantes, como son los distritos de Concordia (52,2 % de personas son pobres), Gran Resistencia (48,7 %) y Salta (45,5 %). La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

A pesar de que los niños tienen en promedio ponderaciones similares en ambos ajustes, las escalas del INDEC asignan una menor ponderación a las mujeres, mientras que las paramétricas no distinguen según el género. Asimismo, el efecto de las economías de escala para estos tipos de hogares es relativamente bajo en tanto no son familias muy numerosas, sumado a que el parámetro que las regula es alto. En segundo lugar, se evalúa la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a las escalas cuando las líneas son específicas a cada distribución ajustada, para ello se consideran líneas relativas.

indec pobreza 2022

Sin embargo, el porcentaje de individuos pobres en cada categoría de hogar al emplear las escalas de Barten no es siempre mayor al resultado obtenido con las otras escalas. Las tasas de pobreza para las personas que pertenecen a hogares de pocos miembros (unipersonales, parejas, parejas con un hijo, monoparental con un hijo) o familias numerosas, pero sin niños, son menores si se ajustan los ingresos con la escala de Barten que con la paramétrica o con la del INDEC. Posiblemente sean estos tipos de hogares los que modifican su estatus, dejando de ser pobres cuando el umbral también refleja el comportamiento de la escala. Por su parte, la proporción de individuos pobres con la escala de Barten sigue siendo superior para los hogares numerosos integrados por varios menores de edad.

Se discuten las diferencias conceptuales y de construcción entre las distintas escalas existentes y se revisan los principales resultados de la literatura que emplea escalas alternativas en los estudios distributivos. En la tercera sección se expone la metodología del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social.

En este sentido, si el objetivo fuese conocer la tasa de pobreza agregada, no considerar a este grupo poblacional constituiría una importante limitación no deseada. Cuando el umbral es el mismo, la proporción de individuos que son identificados como pobres en cualquier tipo o tamaño de hogar es siempre mayor al ajustar los ingresos con la escala de Barten, y las diferencias respecto de emplear los otros ajustes son crecientes en el tamaño del hogar. Consecuentemente, esta escala empobrece relativamente más a todos los individuos respecto de los otros ajustes, pero empobrece aún más a aquellos que viven en hogares más numerosos.

En la propaganda electoral se menciona que Argentina llegó al 50% en algún punto de los últimos 30 años. Al investigar en bases de datos de CEPAL, INDEC, BM, OIT y FM, pudimos dar con que el máximo de desempleo que ha tenido Argentina desde 1990 fue en 2002, en donde la CEPAL indicó un 19.7% de desocupación, mientras que el INDEC, presenta un 21.5%. “En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”. Asimismo, el 43,3% de las personas entre 15 y 29 años son pobres al igual que el 32% de quienes comprenden edades entre 30 y 64 años. El relevamiento surge de un estudio de 31 aglomerados urbanos hecho por el Indec que comprende a 29,1 millones de personas de las 46,2 millones que viven en Argentina.

Según expuso Infobae, el Indec mide la pobreza sobre la base del ingreso que requiere una familia tipo para acceder a una canasta básica whole que tiene componentes alimentarios y otros como salud y educación. Desde otra perspectiva, se ha indagado sobre las elites y su percepción de la pobreza en distintos contextos. En Latinoamérica, se han estudiado las elites brasileras, para quienes la pobreza sería uno de los problemas más importantes del país, y se relaciona con consecuencias externas negativas que quisieran reducir, como la violencia y la inseguridad (Reis, 2010). Estas elites apoyaron medidas para reducir la pobreza (educación básica gratuita, programas de vivienda, acceso libre y gratuito a servicios de salud, seguro de desempleo) pero no percibieron la responsabilidad propia de actuar al respecto (Reis, 2010). Sin embargo, la pobreza extrema disminuyó siete décimas respecto al primer semestre de 2022, hasta el eight,1 por ciento, debido a las ayudas sociales, aunque el porcentaje solo bajó 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

Adicionalmente, la elección de la escala puede tener un rol preponderante cuando las mediciones de pobreza tienen el propósito de informar programas de alivio a la pobreza. Es decir, el uso de una escala u otra puede determinar a priori los segmentos de la población hacia los que debieran estar dirigidas las políticas de lucha contra la pobreza (Deaton y Zaidi, 2002). En su estudio, Bullock et al. (2003) plantean que la insatisfacción con la desigualdad de ingresos es una variable que explica el apoyo a políticas progresistas.

Pese a los constantes controles de precios que impulsa desde hace tiempo el gobierno argentino, la inflación se mantiene como un problema que golpea a todos los habitantes del país, sumado a la devaluación de su moneda, el desempleo y un elevado índice de pobreza. Alberto Fernández, por su parte, ha dicho que de ganar, su prioridad será manejar la emergencia social. También mencionó que convocará a sindicatos y empresas para intentar llegar a un acuerdo que ayude a frenar la inflación. Sin embargo, la mayor interrogante es de dónde sacará los recursos, considerando las grandes deudas que ha acumulado Argentina en los últimos años. Al principio de su mandato en 2015, Macri prometió erradicar la pobreza, que en ese tiempo alcanzaba un 29%, y pidió que se evaluara su gestión teniendo en cuenta ese objetivo.

Los aportes de la psicología social y la psicología política al estudio de la pobreza y la desigualdad social resultan valiosos en tanto posibilitan una comprensión de las dinámicas psicosociales involucradas no solo en dichas problemáticas, sino también en sus posibles soluciones. Así, este estudio se propuso analizar el valor predictivo de variables socio-cognitivas e ideológicas, asociadas a la justificación del sistema, respecto al apoyo a políticas públicas para reducir la desigualdad social y la pobreza en Argentina. Los resultados obtenidos adquieren relevancia en tanto analizan elites de poder, actores/as sociales con la capacidad de decidir, influir y trabajar para combatir dichas problemáticas. Si bien los estudios expuestos constituyen un avance significativo en la comprensión de creencias, actitudes y comportamientos que sostienen la desigualdad social, se cuestiona su falta de relevancia política (Harper, 2002). Esto en tanto se centran en la perspectiva de estudiantes de educación superior, de escaso impacto social e incidencia directa en decisiones políticas, de países desarrollados, con bajos porcentajes de pobreza (Dakduk et al., 2010).

La docente explicó también al medo argentino que se está complicando dictar sus clases de arte en otro establecimiento, puesto que los menores no tienen materiales para trabajar. Tras conocer el dato, el candidato de la Libertad Avanza y que lidera las encuestas, Javier Milei, usó su cuenta de X y dijo que “sigan combatiendo (destruyendo) al capital, por lo que no habrá ni puestos de trabajo nuevos y mucho menos una mayor productividad que permita una mejora de los salarios reales… “Es cartonear (juntar residuos para reciclar) desde la mañana hasta las 7 u eight de la noche para ganar three.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio informal o casi 9 al oficial) o four.000 pesos.

Con la llegada del coronavirus, el Gobierno optó por priorizar la salud y el 20 de marzo instauró una rígida cuarentena en todo el país, cuando Argentina apenas contaba con un centenar de contagios de coronavirus, unas restricciones que siguen más o menos vigentes hasta el día de hoy. En una entrevista con el canal Todo Noticias el funcionario también apuntó como causal a que “en el segundo trimestre, abril, mayo y junio, fue el momento de mayor cierre de la actividad” por la pandemia. José Raúl Mulino ha prometido tomar medidas enérgicas contra la ruta well-liked igualdad y desigualdad social y peligrosa para las personas que se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos. Medio digital independiente que nace de la revista chilena de actualidad «El Periodista», fundada en 2001. “Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado.

Indigencia En Chile Y Latinoamerica

En base a datos de 17 países de nuestra región, se concluye que las exportaciones agropecuarias se incrementaron un 2,7 % interanual en 2020, mientras que las ventas externas totales cayeron un 9,1%. A su vez, la contracción del PIB agropecuario fue sensiblemente menor a la del conjunto de la economía, e incluso en numerosos países de la región el sector mantuvo su crecimiento. Por otro lado, la deuda pública y el déficit público se han elevado en este contexto, pues se han visto afectados los ingresos y gastos del sector público. Los distintos gobiernos tomaron como medida crear instrumentos de ayuda directo a las familias, como es el caso de Chile con la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia en Chile y Argentina, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. La tarea urgente, por tanto, de aquellos que se reclaman estar por un mundo

pobreza extrema en america latina

Este tipo de medidas fiscales representaron en promedio un 4,5% del PIB, considerando a las mayores economías de la región, le dice a BBC Mundo Jorge Roldos, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Desde un punto de vista político, por ejemplo, mientras los programas sociales estuvieron vigentes en Brasil, la popularidad del mandatario subió. Eso se explica, entre otras razones, porque en la región más de la mitad de los trabajadores son informales.

Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). Desde los pobres y enfermos, receptores de la ayuda de los demás, podemos hablar de «derechos de bienestar» y, sobre todo, del deber de promover su autonomía. Desde los agentes que pueden ayudar, los principios éticos fundamentales son los de justicia y solidaridad. Por un lado, está la persistencia de la pandemia del Covid-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro.

Un tema muy delicado, porque tenemos grandes brechas digitales, por lo tanto la teleeducación o el teletrabajo no son necesariamente inclusivos. Apoyo salarial para compensar pérdidas de ingresos, por ejemplo Chile, está poniendo 5,5% del PIB en gasto fiscal para apuntalar a los hogares más pobres y 1,2% de garantía para las empresas. La area se jugó mucho por la apertura comercial que en 2020 tiene una caída proyectada por nosotros de 14,8%.

Más de one hundred eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, dijo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el eleven,2% de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe’ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile. Por otra parte, el informe Panorama Social 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población whole de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema”. «Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de one hundred eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos», dijo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta el eleven,2 % de la población (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, indicó en una nueva edición del informe ´Panorama Social de América Latina y el Caribe´ el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile. Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más.

Estos elementos reflejan la continuación de la crisis social, para poner en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios. Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones y el número complete de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. Estimamos que con esta caída de 5,3% habrá doce millones más de desempleados en América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo pasa de eight,1% a eleven,5%, y eso tiene graves repercusiones en el tema de la pobreza. Estimamos que habrá un aumento de casi 30 millones de personas pobres, que pasará de 186 a 214 millones, y en la pobreza extrema de sixty seven a 83 millones.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8% registrado en 2020, la mayor recesión en a hundred and twenty años. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados.

Hace 90 días se confirmó el primer infectado con COVID-19 en Brasil, dando inicio a semanas de sistemas sanitarios colapsados y autoridades buscando cuál será la mejor estrategia para enfrentar disaster que ya registra 40 mil muertos en la región. El mandatario registra un 44% de aprobación y un 53% de rechazo, subiendo four puntos porcentuales desde la última medición en abril, cuando tenía un 40% de aprobación. El listado elaborado por Bloomberg Línea, recopiló los registros de patrimonio que los presidentes de la región han declarado ante las autoridades y sus salarios brutos.

Según el informe, el 39% de los hogares en la región depende exclusivamente del empleo informal, mientras que el 61,2% de los niños y ancianos viven en hogares con ingresos informales o mixtos. Esto representa una proporción del 8.5% de la población y un aumento de 1.5 puntos porcentuales frente a 2018, cuando había 8.7 millones de mexicanos en esta situación. Un panorama poco alentador para la región en 2023, por lo que desde el Observatorio socio-antropológico pastoral del CELAM recomienda que para “consolidar la recuperación, promover el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad, los países deben seguir invirtiendo en programas sociales e infraestructura. Dicho esto, pueden mejorar la eficiencia del gasto público y así obtener un aumento del four,four % del PIB en promedio”. «La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento.

El valor de esa cesta se eleva a 1,ninety dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente.

Rolando Ocampo, director de la división de estadística de la Cepal, explicó que para el caso de Chile existen los datos de la encuesta Casen del 2020, que reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y la pobreza extrema de four,5% y que aunque no hay datos más recientes, “según las proyecciones que podemos hacer tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y para 2022”. La variante Ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. Más allá de las alternativas entre deontologismo y teleologismo, principialismo o consecuencialismo, es necesario promover una praxis ética que reivindique el derecho y deber de todo ser humano a una vida digna, a partir de los cauces epistemológicos que identifican bioética y desarrollo solidario(38).

Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos. En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente forty seven millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas.

Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8%, frente al 8,1% de pobreza en latam la tasa masculina. Gilberto Cely llama a la reflexión sobre la gran responsabilidad que incumbe a la ciencia y la tecnología -y al científico en su trabajo cotidiano individual- en la configuración de la nueva sociedad, la sociedad del conocimiento, en la que los pobres son precisamente los marginados culturalmente(44).

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar pobreza en américa latina 2021 la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

Estimando Indigencia Y Pobreza Indígena Regional Con Datos Censales Y Encuestas De Hogares

ha ocurrido en el resto de América Latina, donde Chile ha tenido una performance mejor, dentro del drama que significa que aumente la pobreza». De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. De América Latina se mantuvieron estables en 2014 al situarse en 28,2% y 11,8%, respectivamente. La Cepal proyecta que las tasas subieron en 2015 a 29,2% y 12,4%, lo que se traduce en 175 pobreza en adultos mayores millones de personas en situación de pobreza, de las cuales seventy five millones estarían en situación de indigencia. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

La iniciativa fue organizada por el Programa de Asuntos de Interés Público de la Universidad de Valparaíso, que dirige la ex ministra de Planificación del gobierno de Michelle Bachelet, Paula Quintana. La temática del seminario se originó en el conocimiento de los resultados de la Encuesta Casen, que en nuestro país es considerada como el principal instrumento que mide la evolución de la pobreza, la distribución del ingreso y el impacto de las políticas sociales en la población del país. De acuerdo con la CEPAL, la pobreza aumentará en los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente period considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. De esta manera se proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes.

La publicación segmenta en una zona superior para el género masculino y una inferior para el femenino, y en donde el centro de la región es una representación porcentual poblacional de pobres e indigentes, y en un aro exterior, divisiones por sexo. Cada zona dividida por género, segmenta verticalmente la situación en zonas rurales y zonas urbanas, con el rango de edad añadido a un globo de texto. Un nuevo estudio del organismo regional destaca la importancia de generar empleos productivos y decentes, ya que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso whole de los hogares en la región.

«Hoy, con la publicación de este índice sobre pobreza, terminamos con la emergencia estadística en su forma más crítica». «Después de años de manipulación, hoy sabemos qué realidad nos golpea, porque uno de cada tres argentinos es pobre y es algo que nos duele». El Indec remarca en su informe que no incluye datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística dictada por el nuevo Ejecutivo, el organismo ha dispuesto que las sequence publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser «consideradas con reservas». En abril de 2014, el Gobierno de Cristina Fernández suspendió la difusión de los índices de pobreza, en un momento en el que los datos estadísticos oficiales eran seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio Indec. Autoridades del Indec, encabezadas por su titular, Jorge Todesca, explicaron en una conferencia la nueva metodología llevada a cabo para realizar la medición, tras el proceso de reestructuración del organismo ordenado por el Gobierno de Mauricio Macri desde que asumió el cargo, en diciembre de 2015. La última modificación a la Constitución argentina es de 1994, según está registrado en la Biblioteca de su Congreso Nacional.

pobreza e indigencia

hacia atrás». «Todos tenemos que buscar soluciones para la pobreza y no llegar y decir que se van a eliminar todos los programas sociales».

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz photo voltaic y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

En términos simples, el método propuesto consiste en estimar la tasa de pobreza a nivel comunal como un promedio ponderado entre la estimación de la tasa de pobreza directa (obtenida a ese nivel con datos de la Encuesta Casen) y una tasa de pobreza sintética (estimada en base a un conjunto de indicadores procedentes de fuentes administrativas y censales que están disponibles para las mismas comunas). Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El seremi de Planificación, Tomás Ochoa, destacó el esfuerzo de la Universidad de Valparaíso, que se hizo partícipe al “apostar por una deliberación pública con alto significado para la región y el país…

Si revisamos la dinámica de pobreza en el tiempo por región, por ejemplo en el Bío Bío, entre el ’90 y el ’92, es bien increíble cómo cae. En el ’98, con la crisis asiática, la cosa se queda más o menos plana y de 2000 en adelante empieza a caer fuerte de nuevo. Esta figura demuestra que el crecimiento económico tiene efectos significativos sobre la pobreza, pero además es bastante claro que la cosa está medio estancada, sobre todo cuando se mide la pobreza por región. Fuera de esa discusión, si uno revisa los datos, hay lecciones bastante interesantes con respecto a la dinámica de pobreza e indigencia, importantes consecuencias sobre cómo medimos el gasto social y qué tan bien focalizado está y también sobre los desafíos de políticas públicas en la materia. Esta propuesta pretende visualizar los datos cruzados en un chile horizontal, donde se piensa como una aplicación interactiva que permite agregar y/o quitar datos por año, sexo, región, etc.

Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La actividad reunió a autoridades de gobierno, ex ministros, académicos e investigadores sociales de distintas universidades y centros de estudio de la zona, quienes junto a estudiantes, docentes, representantes del ámbito público, ONGs e invitados especiales, analizaron los registros locales entregados por la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. «En los países desarrollados la pobreza no se mide en términos absolutos, sino que en términos relativos y alguien es pobre en la medida que está bajo un 30 por ciento del ingreso medio del país, con lo cual automáticamente se ve en la medición de pobreza la medición de desigualdad. Eso es a lo que debiéramos optar», concluyó. A su juicio, es muy importante «actualizar la línea de pobreza y sincerar la información y lo debe hacer un Gobierno apenas entra, porque tendrá un costo político, porque subirá la pobreza por decreto». Son los primeros resultados de la doctrina de shock económico, anunciado por el presidente Javier Milei apenas asumió su mandato. Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la crisis social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión.

El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados. La desigualdad bajo las cuales los distintos grupos de la población están influidos por aspectos como el ingreso, desempleo, pobreza y educación requieren continuar siendo monitoreadas y las políticas, estrategias y subsidios ser fortalecidas y resguardadas. Tal como lo señala la CEPAL, la pobreza aumentará en cada uno de los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en esta situación a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 a 35,5% en 2020, promedio que incluye el salto del 9,8% al thirteen,7% que se experimentaría en Chile.

Según el estudio dado a conocer hoy por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, las estimaciones de pobreza basadas en las encuestas de hogares disponibles hasta 2011 indican que en ese año la pobreza de la región se situó en un 29,4%, lo que incluye un 11,5% de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

La medición de la pobreza con el método de la «línea de pobreza» consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. A tal extremo han llegado los efectos, que actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para pobreza estructural y coyuntural poder vivir el día a día. Sin duda han sido importantes aportes, pero aún falta mucho más para lograr amortiguar en los hogares chilenos el estar sin empleo y sin posibilidad de acceder a servicios y bienes de consumo diario. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990).

Los Andes Es La Provincia Con Menor Pobreza E Indigencia De La Región

los resultados se colige que «no se puso el foco del gasto fiscal donde se necesitaba». El estudio se desarrolló en el contexto del Seminario Internacional sobre Feminización de la Pobreza, evento que cuenta con la participación de delegados de tres continentes y que se celebra en la Cámara de Diputados. “Estrategias para favorecer la alimentación pobreza en reino unido y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad.

ha ocurrido en el resto de América Latina, donde Chile ha tenido una efficiency mejor, dentro del drama que significa que aumente la pobreza». De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. De América Latina se mantuvieron estables en 2014 al situarse en 28,2% y 11,8%, respectivamente. La Cepal proyecta que las tasas subieron en 2015 a 29,2% y 12,4%, lo que se traduce en 175 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales seventy five millones estarían en situación de indigencia. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

Si revisamos la dinámica de pobreza en el tiempo por región, por ejemplo en el Bío Bío, entre el ’90 y el ’92, es bien increíble cómo cae. En el ’98, con la crisis asiática, la cosa se queda más o menos plana y de 2000 en adelante empieza a caer fuerte de nuevo. Esta figura demuestra que el crecimiento económico tiene efectos significativos sobre la pobreza, pero además es bastante claro que la cosa está medio estancada, sobre todo cuando se mide la pobreza por región. Fuera de esa discusión, si uno revisa los datos, hay lecciones bastante interesantes con respecto a la dinámica de pobreza e indigencia, importantes consecuencias sobre cómo medimos el gasto social y qué tan bien focalizado está y también sobre los desafíos de políticas públicas en la materia. Esta propuesta pretende visualizar los datos cruzados en un chile horizontal, donde se piensa como una aplicación interactiva que permite agregar y/o quitar datos por año, sexo, región, etc.

Según el estudio dado a conocer hoy por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, las estimaciones de pobreza basadas en las encuestas de hogares disponibles hasta 2011 indican que en ese año la pobreza de la región se situó en un 29,4%, lo que incluye un eleven,5% de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por pobreza en el siglo xxi el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

La medición de la pobreza con el método de la «línea de pobreza» consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. A tal extremo han llegado los efectos, que actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para poder vivir el día a día. Sin duda han sido importantes aportes, pero aún falta mucho más para lograr amortiguar en los hogares chilenos el estar sin empleo y sin posibilidad de acceder a servicios y bienes de consumo diario. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990).

hacia atrás». «Todos tenemos que buscar soluciones para la pobreza y no llegar y decir que se van a eliminar todos los programas sociales».

En términos simples, el método propuesto consiste en estimar la tasa de pobreza a nivel comunal como un promedio ponderado entre la estimación de la tasa de pobreza directa (obtenida a ese nivel con datos de la Encuesta Casen) y una tasa de pobreza sintética (estimada en base a un conjunto de indicadores procedentes de fuentes administrativas y censales que están disponibles para las mismas comunas). Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La publicación segmenta en una zona superior para el género masculino y una inferior para el femenino, y en donde el centro de la región es una representación porcentual poblacional de pobres e indigentes, y en un aro exterior, divisiones por sexo. Cada zona dividida por género, segmenta verticalmente la situación en zonas rurales y zonas urbanas, con el rango de edad añadido a un globo de texto. Un nuevo estudio del organismo regional destaca la importancia de generar empleos productivos y decentes, ya que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso whole de los hogares en la región.

El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados. La desigualdad bajo las cuales los distintos grupos de la población están influidos por aspectos como el ingreso, desempleo, pobreza y educación requieren continuar siendo monitoreadas y las políticas, estrategias y subsidios ser fortalecidas y resguardadas. Tal como lo señala la CEPAL, la pobreza aumentará en cada uno de los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en esta situación a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 a 35,5% en 2020, promedio que incluye el salto del 9,8% al 13,7% que se experimentaría en Chile.

pobreza e indigencia

La iniciativa fue organizada por el Programa de Asuntos de Interés Público de la Universidad de Valparaíso, que dirige la ex ministra de Planificación del gobierno de Michelle Bachelet, Paula Quintana. La temática del seminario se originó en el conocimiento de los resultados de la Encuesta Casen, que en nuestro país es considerada como el principal instrumento que mide la evolución de la pobreza, la distribución del ingreso y el impacto de las políticas sociales en la población del país. De acuerdo con la CEPAL, la pobreza aumentará en los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. De esta manera se proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes.

Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La actividad reunió a autoridades de gobierno, ex ministros, académicos e investigadores sociales de distintas universidades y centros de estudio de la zona, quienes junto a estudiantes, docentes, representantes del ámbito público, ONGs e invitados especiales, analizaron los registros locales entregados por la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. «En los países desarrollados la pobreza no se mide en términos absolutos, sino que en términos relativos y alguien es pobre en la medida que está bajo un 30 por ciento del ingreso medio del país, con lo cual automáticamente se ve en la medición de pobreza la medición de desigualdad. Eso es a lo que debiéramos optar», concluyó. A su juicio, es muy importante «actualizar la línea de pobreza y sincerar la información y lo debe hacer un Gobierno apenas entra, porque tendrá un costo político, porque subirá la pobreza por decreto». Son los primeros resultados de la doctrina de shock económico, anunciado por el presidente Javier Milei apenas asumió su mandato. Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la crisis social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión.

Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional.

Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT.

Argentina Volverá A Difundir Datos De Pobreza E Indigencia En Abril

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del total de la población), de los cuales seventy one millones (12% del total de la población) se encontraban en la indigencia. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Por ello, es importante mantener con efectividad, la función del Observatorio Social que se ha implementado en el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta con una serie de encuestas y estudios que permiten mantener un conocimiento periódico y análisis actualizado de la realidad social y del acceso y uso de los diversos programas que forman parte de la protección social. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Sin embargo, lo que sí sabemos es que disminuir la pobreza debe ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos en todos los países. El presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Rodrigo Jordán, valoró la disminución de la pobreza según la medición de la encuesta Casen 2011, aunque matizó que aun no vuelve a los niveles de 2006. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty pobreza estructural y pobreza esporádica nine,5% al fifty seven,4% durante el mismo período. El aumento del objeto de pobreza, e indigencia, incrementa en una función que saca el porcentaje en cada condición de vida y afecta los vértices superiores de los rectángulos de la región.

Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Este incremento en la pobreza y la indigencia ocurre a raíz de la drástica devaluación del peso argentino y las alza sostenidas de precios que se vienen realizando, desde que hace dos meses asumiera el gobierno de Javier Milei. “Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Chile se presenta como un referente, al decir que en décadas (en plural) hemos tenido tasas de desempleo menores al 10%, cuando la CEPAL indica que en 1999 Chile tuvo un 10.1% y en 2004 un 10.0% en este ítem.

Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un fifty four % de pobres. En una entrevista publicada este sábado por el portal Infobae, Todesca indicó que a principios de abril el Indec dará a conocer nuevamente los indicadores de pobreza e indigencia, cuya difusión fue suspendida por el Gobierno de Cristina Fernández en 2014. «Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante», explicó Milei. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal.

Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Viendo las tablas de dinámicas de pobreza en el mundo 2022 onu, lo que uno ve es que hubo una caída brutal en ambos entre 1996 y 2006. Respecto a lo que pasa en pobreza y el intervalo de confianza, si se traza una línea recta, no se puede decir si las diferencias son o no significativas.

pobreza e indigencia

Según cálculos realizados por la CEPAL con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso whole de los hogares; 74% del ingreso total de los hogares en situación de pobreza; y 64% en los hogares en situación de indigencia. La Comisión también estima que 18,9% del whole de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe. Mientras que el 16,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%.

REGION.- La provincia de Los Andes fue la que arrojó menores índices de pobreza e indigencia a nivel de la Quinta Región según los resultados de la última encuesta CASEN. Los resultados de la encuesta confirman que la disminución de la pobreza fueron muy significativos en la población rural, que bajó el porcentaje de población en esta condición en casi 5 puntos porcentuales (desde eleven,7 a 6,8%), lo que significa que en los sectores rurales existen 7 mil personas menos bajo la línea de indigencia. En tanto, el fenómeno de reducción de la pobreza presenta distintas realidades de acuerdo al territorio.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

A través de un metodología que buscó comprender sentido y subjetividades se entrevistó a un conjunto de varones (21 a 29 años de edad), heterosexuales, con vida de pareja, conviviente y padres. El propósito common fue conocer cómo los varones que viven en condición de pobreza e indigencia construyen sus identidades masculinas. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Tras conocerse la Encuesta Casen, Chahuán manifestó que “tal como lo veníamos sosteniendo, la pobreza y la indigencia aumentaron, lo que es más grave si consideramos que la única canasta que no se ha reajustado desde 1988 es la que mide ambas situaciones y que la encuesta no incluyó los efectos del terremoto”. Debemos ser conscientes de que de cada uno depende detener lo antes posible esta pandemia y, de esta forma, mitigar el impacto negativo para nuestras familias y todos los chilenos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al 57,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Lo feo es que es cada vez más difícil disminuir la pobreza y la indigencia por un tema de rendimiento decreciente.

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Sostuvo que «lógicamente que se sabía que la disaster iba a impactar de alguna manera, por ello, mejor busquemos los mecanismos para enfrentar la situación y no solo descalificar

Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) es un módulo complementario que se aplica al interior de la precise Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en el trimestre octubre-diciembre de cada año. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año. El período de referencia de la ENE corresponde a la semana anterior, mientras que el de la ESI corresponde al mes anterior. Los ingresos de la ocupación que son capturados por la ESI se refieren a los ingresos netos (que excluyen los descuentos legales e impuestos).

Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). La pregunta es por qué la pobreza no cae en forma significativa, porque el crecimiento económico sí es importante. El nivel de pobreza de Argentina subió en enero a 57,4% de la población, el nivel más alto en al menos 20 años, informaron este domingo medios trasandinos citando un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. Este documento presenta los resultados de una investigación cuya finalidad fue profundizar en el campo de las identidades masculinas de varones adultos jóvenes, de sectores populares de Santiago de Chile.

Argentina Al Borde Del Estallido: Pobreza Llega Al 60% Indigencia 15%

De esta manera, el incremento sí coincide con las cifras respecto a la población pobre, donde un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al fifty seven,4% en enero. El documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», indica que la pobreza pasó del forty nine,5% al 57,4% y que la indigencia aumentó de 14,2 a 15% entre fines de 2023 y el primer mes de este año. Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty nine,5% al fifty seven,4% durante el mismo período. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Según el documento, dado a conocer por la agencia EFE, “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación.

Según un informe de la de la Universidad Católica Argentina, cerca de 27 millones de personas vivirían en estado de pobreza en el país trasandino. De acuerdo con el estudio la población en situación de calle subió del 14,2% al 15% de diciembre a enero, y la tasa de personas pobres también ascendió de forty nine,5% al 57,4% durante el mismo período. Y es que con esta tendencia -solo tuvo un retroceso el año pasado cuando llegó al 28,2% -la pobreza se ha transformado en uno de los principales talones de Aquiles para el mandatario que hace exactamente tres años prometió disminuirla de forma considerable. Se trata de la cifra más alta de los últimos ocho años desde que el Observatorio de Deuda Social realizó la primera medición en 2010, registrando ese año un 27,8%. Según indicó Perfil, la cifra corresponde a 20,3 millones de argentinos, de los cuales el sixty four,1% son menores de 18 años. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”.

Para sus estimaciones la UCA se basa en diversos índices de inflación ofrecidos por consultoras privadas e institutos de estadística provinciales, debido a lo cual ofrece un rango en vez de una cifra única. El estudio de la UCA se basa en índices de inflación ofrecidos por consultoras privadas e institutos de estadística provinciales. Según el documento, la actual crisis, “al igual que en 2008, 2014 y 2016, no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social”, detalla el texto.

Al show montado la semana pasada, el presidente sumó una columna en el diario tucumano La Gaceta donde se exhibe sensible a las cuestiones sociales. No es un fenómeno nuevo, sino que es un problema que se viene acumulando”, continuó en la misma línea, y se trataría del producto de un “proceso constante de inflación” y del “inicio de una recesión económica”, lo que los encuentra “sin ajustes salariales importantes”. Los mayores afectados por el aumento de la pobreza fueron “la clase media baja y los trabajadores de baja calificación”, agregó.

La emergencia social queda a la vista con los cerca de 30 millones de argentinos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica. Entre diciembre y enero el alza de la pobreza en Argentina pasó de un forty nine,5% al 57,4%, lo que implica que más de 3,5 millones de nuevos pobres. Los ingresos mensuales crecieron 152,7% en 2023, mientras que la inflación trepó 211,4% en ese mismo período en el país sudamericano. El documento de la ODSA-UCA muestra que a tasa de pobreza pasó del 49,5% de la población en diciembre al fifty seven,4% en enero último, el porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54% de pobres; en tanto la indigencia ascendió al 14,2% en diciembre al 15% en enero pasado. De acuerdo al documento, la devaluación llevada adelante por el mandatario argentino, Javier Milei, y el aumento de la canasta básica aumentaron el nivel de pobreza. Junto con lo anterior, la indigencia registró un aumento, pasando del 14,2% en diciembre, al 15% en enero de este año.

En 2004, fecha del fifty four,8% en el mismo índice, Argentina venía saliendo de la crisis de 2001 y 2002. “La diferencia es que en ese entonces estábamos en la salida de una crisis y ahora, si no funciona en programa del gobierno, estamos en la entrada”, planteó Salvia. “Si baja la inflación habrá un alivio rápido; de otro modo estaremos ante una catástrofe social”, añadió.

pobreza uca

La victoria del ahora Presidente Javier Milei en el balotaje de noviembre marcó un punto de inflexión para la economía argentina. La terapia de shock que está viviendo el país podría durar todo 2024, pero los expertos confían que en 2025 el país sudamericano tendrá mejores perspectivas. Según el documento, la precise crisis, «al igual que en 2008, 2014 y 2016, no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social», detalla el texto.

Ese superávit que menciona Ingaramo podría verse sostenido desde abril con los ingresos por la exportación de soja, lo cual podría aportar entre US$ 7.500 millones y US$ 8.500 millones al comercio exterior del país. (360Noticias) El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, ha advertido sobre una inminente disaster de pobreza que podría alcanzar un nivel sin precedentes en marzo en Argentina. El texto advierte que «al igual que en 2008, 2014 y 2016, (estas cifras) no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social». La Universidad Católica de Argentina (UCA) reportó un explosivo aumento de la pobreza en ese país durante el último año, pasando de un 28,2 a un 33,6%.

“Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. Según el informe de la Universidad Católica de Argentina, esto incrementó los valores de la canasta básica alimentaria y la total, lo que habría ocurrido incluso si se reajustaban ingresos como jubilaciones, pensiones e ingresos laborales, consignó La Nación. La medición anterior realizada por este mismo observatorio en el tercer trimestre de 2023 registró una pobreza del 44,7%. Por lo cual, el alza del porcentaje de argentinos que han caído en la pobreza es del 12,7% en apenas dos meses de gobierno de Milei.

Proponen Mayor Compromiso Para Erradicar La Pobreza E Indigencia República De Chile

Nos referimos sobre todo a los riesgos que vienen de los desastres naturales, a los efectos del cambio climático, los brotes de enfermedades, los conflictos o crisis políticas y económicas. Tanto el Preámbulo, como la Declaración como la mayoría de los Objetivos (al menos eight de los 17 son de claro contenido social) ponen al ser humano en el centro. Reafirmado por un compromiso ético de primer orden en esta nueva agenda, el desarrollo sostenible debe llegar a todos los seres humanos, sin exclusión ninguna, esta agenda no debe dejar a nadie atrás. Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema basic, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel.

pobreza moral

«Todos tenemos que buscar soluciones para la pobreza y no llegar y decir que se van a eliminar todos los programas sociales». Hace casi tres décadas los chilenos comenzamos a creernos el cuento de una supuesta superioridad económica, política y social -e incluso moral- frente a los países vecinos. El “jaguar de Latinoamérica” se convirtió en un dicho que se repetía continuamente y ni siquiera nos daba vergüenza. «El malestar psicosocial de la pobreza causa una serie de síntomas de deterioro de la salud como concepto amplio, en lo físico y en la salud psychological. Implica una serie de trastornos y lleva a las personas a un estado de malestar que encuentran en la droga y el alcohol una manera de autocuidado». En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. La pobreza como problema implica un desafío para las sociedades contemporáneas. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características. Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios. Estas desigualdades se relacionan con la desigualdad de oportunidades, y tienen experiencia en relación con los derechos y el acceso a los servicios sociales, educación, salud, nutrición, vivienda, bienes, justicia, empleo y recursos económicos. Es decir, vuelve a ser necesario un enfoque multidimensional con el que abordar la desigualdad.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social. Por tanto, no sirven solo políticas de crecimiento económico inclusivo, o de infraestructuras y transferencias de recursos para cubrir esta última milla. Haciendo lo mismo que hasta ahora, se seguirá reduciendo la pobreza extrema, pero no se erradicará, porque nunca se cubrirá esa última milla. Es preciso abordar las causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde un enfoque de derechos humanos.

Como parte de la vida política y de un modelo de desarrollo, el concepto de autonomía es fundamental, basado en la dignidad humana y en los derechos humanos (Pedrajas, 2005; 2007). Pero las medias y los logros no pueden ocultar a los que se han quedado fuera del progreso. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015).

Camilo Escalona  también lamentó que «se esté simplificando el análisis de un hecho tan doloroso, como es el aumento porcentual de la pobreza en nuestro país». Añadió que «este es un tema serio que debiésemos analizar con mirada de país, porque obedece a causas de fondo». Una opinión

Y lo que es aun más complejo y perjudicial, el énfasis en lo moral genera distinciones y jerarquías sociales sutiles, ancladas en el orden de lo simbólico, que son muy efectivas para deslegitimar las demandas sociales de los más desaventajados. El discurso de la flojera, entonces, limita el necesario diálogo social, horizontal y libre de estereotipos que se requiere para solucionar las desventajas sociales que afectan a muchos chilenos. Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo.