Etiqueta: indígenas

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Adicionalmente, destaca que, en promedio durante el periodo analizado, el 92% de las apelaciones contra sentencias que resuelven recursos de protección se relacionan con ISAPREs. En los años de mayor litigiosidad los casos contra ISAPREs constituyeron un 98% (2016) y un 96% (2020) del whole de apelaciones conocidas sobre sentencias de protección. En dichas decisiones, el Tribunal Constitucional abordó la naturaleza y validez del derecho a la protección a la salud como parte de los derechos sociales, destacando que tales derechos son derechos fundamentales plenos y, por tanto, su contenido es jurídicamente exigible. Sostuvo asimismo que la satisfacción de los derechos sociales no es una responsabilidad exclusiva del Estado, sino que también obliga a los particulares involucrados en la provisión de tales derechos. Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar en la primera década de este siglo, marcando el inicio de la judicialización motivada por el aumento de precios en los planes de salud.three Esta tendencia ha experimentado un marcado crecimiento en los últimos 10 años, llegando a más de 840 mil recursos presentados ante las Cortes de Apelaciones en el año 2022.

A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,8 enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Las tres líneas de trabajo del CEES, son Difusión y Comunicación Social, Investigación, y, Abogacía y denuncias, donde esperan propender a que los temas de inequidad estén relevados en la ciudadanía. La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas.

De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado. La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de eight años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Estos factores contribuyen a que las mujeres tengan menos probabilidades de buscar atención médica cuando la necesitan, lo que puede resultar en diagnósticos tardíos y un mayor riesgo de complicaciones de salud. La equidad en el acceso a la atención médica entre mujeres y hombres es fundamental desigualdad de clases sociales para el bienestar de una sociedad. Sin embargo, en Chile, esta equidad enfrenta obstáculos considerables, particularmente cuando se examina la disparidad entre hombres y mujeres.

La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Lo primero es que el Estado de Chile reconozca su rol de entidad que surge del pueblo mismo y que se encuentra al servicio de las personas. Esto además, debería ir de la mano con estrategias que promuevan el transporte activo, el cual facilita el acceso en distancias medias, de una forma no contaminante, con menos ocupación de espacio urbano y que es favorable para la salud.

desigualdad de la salud

Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos. Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud mental. Asimismo, la carga de cuidados puede ser muy alta y difícil, y mucho mayor en territorios adversos o inseguros.

Por un lado, una frustración intelectual y private, pues me gusta más dedicarme a la investigación social que al ejercicio propio de la medicina, que es muy bonito y gratificante en algunos sentidos, pero era un área donde sentía que no me desarrollaba como esperaba. La Organización Mundial de la Salud ya colocó la mejora de esta brecha como objetivo (número dos) en la estrategia de «Salud para el siglo XXI». Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado».

Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs. Este valor deja fuera una serie de costos relevantes y no incluye el aumento de las patologías GES del nuevo Decreto. En este caso, la corte no se pronunció respecto de si corresponde realizar alguna devolución, dejando en manos de la Superintendencia resolverlo según el caso. Dado que la Corte Suprema rechazó la prórroga pedida por el gobierno para la implementación del fallo, sus consecuencias se empezarán a sentir a partir de este mes.

Por primera vez en esta materia, la Corte Suprema dictaba sentencias de carácter common, alcanzando sus efectos no solo a las partes sino a la totalidad del sistema, lo cual no estuvo exento de críticas. Además de sus efectos a corto plazo, un sueño inadecuado afecta la salud basic de diversas maneras. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la obesidad y los trastornos del ánimo se han relacionado con un sueño inadecuado. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad whole, de dignidad y de equidad. Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los 85 años, en un lapso relativamente breve.

Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección. Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial. En esta segunda edición del boletín “Voces del CEP”, dedicado al análisis de temáticas relevantes para Chile, publicamos un artículo de nuestro investigador, Gabriel Ugarte, acerca de la disaster actual que enfrenta nuestro sistema de salud y las causas que la generan. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud.

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas si analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayuden a mejorar la salud y reducir la desigualdad, entre otros temas. Este libro, cuyo origen fue el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ofrece una visión integral de cómo las condiciones de empleo afectan a las desigualdades de salud de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo.

Si bien una sola noche de sueño inadecuado puede generarle irritabilidad y cambios de humor, un sueño insuficiente crónico puede provocar trastornos del estado de ánimo a largo plazo o empeorar los ya existentes. Los problemas de sueño crónicos se han relacionado con la depresión, la ansiedad, irritabilidad, entre otros. Aunque algunos autores sostienen que las garantías sanitarias explícitas (GES) han reducido la desigualdad de recursos brecha entre el sector privado otros autores han encontrado que en patologías cubiertas por Ges como malformaciones cardiovasculares y pulmón, vesicular, gástrico y cervicouterina  la brecha se mantiene e incluso ha aumentado más allá de esta política estatal. Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs.

Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar en que paises hay mas pobreza su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados.

en que consiste la desigualdad social

En lo aparente, la expresión de este orden cultural radica en el conjunto de actividades y costumbres que se consideran propiamente chilenas, aun cuando la cultura hacendal tiene en rigor esos rasgos como anécdota, ostentan rasgos mucho más relevantes. La segunda matriz, en términos históricos, será el esfuerzo por construir una cultura republicana, eso que en el lugar común entendemos como la cultura de clase media chilena. Esa cultura republicana, laica, institucional, con gran peso de la ley, adquirió en Chile rasgos de matriz simbólica en la relación de los ciudadanos con el Estado, pero no configuró realmente una matriz exitosa, pues nunca logró articularse en el día a día, en todas las relaciones sociales. De este modo, el ciudadano se configuró en la relación con el Estado y no en el vínculo entre ciudadanos.

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas).

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Ha existido liviandad para sincerar las reales dificultades que se enfrentan y más bien se dilatan.

De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. E) El desequilibrio existente entre el poder de los empresarios y de los trabajadores al inside de las empresas, a lo cual se agrega las desigualdad de los recursos de los grandes vendedores frente a los consumidores, fuente de muchos abusos, que cada vez aparecen con más fuerza. A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación personal y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas.

El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las el capitalismo genera desigualdad personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad.

Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012).

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías.

La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos. Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”. Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%.

desigualdad en la actualidad

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.four, 10.5 y 10.7.

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

Eso sí, indicaron también que «la prioridad para el país es continuar con las reformas sociales del gobierno y más que todo, con miras a mejorar el acceso de calidad a la educación y a la salud». «Nos gustaría destacar el acuerdo que hubo en Chile entre la oposición y el gobierno, tras los acuerdos por la reforma de pensiones y la baja de la tarifa en los pasajes del transporte para adultos mayores. Los políticos chilenos están poniendo el interés nacional primero», dijo Álvaro Pereira, director de estudios económicos por país de la OCDE. “Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública.

El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social. En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago.

Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, and so on.”. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

“Si bien la gente puede consumir productos similares en el mercado, la manera en que los combina, la forma en que se expresa, marca una diferencia de estatus muy importante, un límite de prestigio que cruza todas las relaciones sociales”, aseveró. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, and so on.). En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.

Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de 82 años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,three años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las cuales, cerca de eighty two millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. Respecto de las transferencias corrientes, los resultados fueron bastante representativos en evidenciar que ella afecta de forma negativa tanto en el presente como en el pasado (rezagos), aun desigualdad humana cuando esta variable tiene relación directa y significativa con la tasa de crecimiento del PIB. Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas.

Entre la enorme cantidad de publicaciones dedicadas al estudio de la desigualdad, La sociedad de los iguales tiene dos características distintivas. La desigualdad, así vista, pierde su condición cotidiana –esa que deja ver la prensa, los discursos, las cifras–, deviniendo en una interrogante profunda sobre las relaciones sociales, la pervivencia de la democracia y los fundamentos de la justicia. “Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue una de las frases que se transformó en consigna tras el estallido social del 18 de octubre y que de alguna manera engloba las exigencias de la ciudadanía relacionadas con diversas materias que van desde mejora de sueldos, pensiones y término de las AFP hasta reformas en la educación. Sin embargo, en esa larga lista, las demandas de mejor salud y vivienda digna aparecían más bien desplazadas. Hoy, la pandemia ha hecho nítida la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones precarias como campamentos y viviendas sociales de baja calidad, o en situación de hacinamiento y con escaso acceso a una atención de salud oportuna.

En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión whole las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales. Este tipo desigualdad en el siglo xxi de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales.

Régimen De Desigualdad Y Pueblos Indígenas En El Período Postdictatorial: Tres Vías En La Disputa Por La Igualdad

En ese sentido, observamos un intento concreto por disputar desde los sujetos condiciones para una mayor igualdad. Así, también, frente a la creciente presión extractiva, hoy la Ley Indígena y las comunidades legalmente reconocidas y protegidas por ésta, se han constituido en una herramienta más en función de negociar condiciones favorables en el marco de la instalación de nuevos proyectos o evitar en alguna medida nuevos escenarios de victimización, que podrían agravar la relación de desigualdad antes descrita. La etnogénesis se refiere a la reaparición y emergencia de pueblos indígenas que se consideraban hasta entonces como desaparecidos. Algunos autores han diferenciado este término de otros similares como reetnificación, etnificación y revitalización cultural, dependiendo del grado de influencia que puede tener en el movimiento el Estado u otros agentes externos, o del peso del pasado «actual» en los procesos identitarios actuales (Eriksen 1993). La primera de ellas dice relación con los procesos democráticos que afectaron a las repúblicas latinoamericanas a partir de la década de 1980 y que implicaron no solo demandas de tipo político, sino también un aumento de las postergadas presiones redistributivas. En este sentido, los pueblos indígenas se sumaron a las transformaciones políticas hacia gobiernos democráticos, esperando no solo el reconocimiento y mayores cuotas de participación, sino también mejoras en su calidad de vida.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en common organizaciones beneficas sin fines de lucro, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna.

La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública. La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial. En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena.

5 ejemplos de desigualdad cultural

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Esta situación se duplicate en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD. Dicha circunstancia afecta al porcentaje de mujeres que esperan desarrollar una carrera en ingeniería y/o computación, situación que en Chile se eleva sobre un 20%, en España un 17,7% y en la OECD un 13,6%. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer. Como su nombre lo indica, estos buscan prevenir, pero sobre todo dar atención a mujeres víctimas de violencia, pero sin establecer diferencias entre aquellos casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, lo cual impide contar con cifras claras y realizar estudios que apoyen la tarea de prevención y educación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español.

De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos.

Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. Así lo plantea el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía 2020 que por tercer año consecutivo elabora la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones. Este documento contiene un análisis descriptivo de la situación de hombres y mujeres, a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten observar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables. La crisis sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a 58,1%.

Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Es el caso, por ejemplo, de las comunidades mapuches de Tromen y Boyeco (novena región) en la disputa por el cierre del vertedero emplazado en territorios pertenecientes a las comunidades. Tras un largo y complejo proceso en la construcción de asociatividad en el marco de la Ley Indígena, algunas de las comunidades más afectadas han decidido emprender acciones judiciales (2015) a partir de estas asociaciones, en busca de reparación por el daño causado tanto a la economía doméstica y el valor del suelo como a sus formas de vida tradicional.

Otro ejemplo de esto fue la restitución parcial de derechos de agua a la comunidad indígena de Chiu Chiu, a través de la gestión de la CONADI, que tenía gravemente afectada la producción agrícola desde la promulgación del Código de Aguas, cuando fueron enajenados a través de un proceso irregular de inscripción de derechos. En estos casos, así como en otros igualmente conocidos, como el del pueblo de Quillagua, los conflictos socioambientales que se han desatado en sus territorios han activado importantes procesos de etnogénesis al incorporar la Ley Indígena al repertorio de acciones protectoras posibles en un contexto de vulnerabilidad. Otro de los campos en los que es posible ver los avances y las estrategias de los pueblos indígenas es en la disputa por el acceso a y por la propiedad de los recursos naturales, así como en torno a la gestión de externalidades negativas de la economía. Estos elementos han sido particularmente importantes en las últimas décadas, en el marco de un renovado interés extractivo en nuestro país, tributario de las transformaciones económicas detalladas en el primer apartado. Este ítem está estrechamente relacionado con el revisado con anterioridad, ya que muchas veces se encuentra en la base de ciertos procesos etnogéneticos en el marco de los conflictos emergentes de estas dinámicas económicas.

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunos de los aspectos sociopolíticos y culturales que han ocurrido en Chile a raíz de la pandemia del Covid-19. La segunda sección examina tres ejemplos que permiten elaborar una crítica a los procesos de despolitización, desconexión y banalización del gobierno ante la disaster sanitaria. Finalmente, se lleva a cabo una reflexión sobre las ollas comunes como práctica cultural que contribuye en la repolitización de  los barrios. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas. En lo que respecta a participación en organizaciones sociales, llama la atención la mayor participación de mujeres en Chile en organizaciones religiosas, vecinales y de centros de padres, actividades que se han vinculado tradicionalmente a una cierta prevalencia de género, al igual que ocurre con las áreas de conocimiento. Así, es posible visualizar las inspiraciones de la política y sus respectivas transformaciones en procesos de política pública (PPP).

El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los sixteen,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 3 organizaciones sin fines de lucro (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

El anuncio de la llegada de cinco hospitales modulares provenientes de Canadá, abre la preocupación sobre la capacidad hospitalaria de Chile. Si bien la pandemia ha ejercido una exigencia inédita, también deja en evidencia las brechas en las infraestructuras de los recintos hospitalarios y nuestra dependencia de otros países para responder oportunamente a una mayor demanda de salud. Por su parte, en cuanto a la función periodística de cada uno de los productos, se observa un dominio de los productos informativos (41,6%) frente a los de opinión (24,5%) o los interpretativos (33,8%). Por último, la utilización de relatos periodísticos provenientes de otros medios colaboradores o de otras publicaciones del propio grupo mediático es muy inferior (0,9% y 2,8%). En el caso de productos provenientes de otros medios colaboradores destaca eldiario.es (3,4%) y en el caso de productos provenientes de otras publicaciones del propio grupo mediático, elpais.com (7,6%).

El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Al margen de Venezuela, cuya crisis es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Los trabajadores de todas partes se apresuraron, muchos arriesgaron sus vidas, para seguir llevando el alimento para sus familias y proporcionarles techo y cuidados. Al principio, parecía obvio que el costo económico —la pérdida de empleos, la erosión de la riqueza, incluso la pérdida de vidas— recaería desproporcionadamente sobre los pobres y los dejaría en una situación peor. Los ricos, aunque incapaces de protegerse de la enfermedad y la mortalidad, serían salvaguardados por una abundancia de recursos.

Una vez hecha la revisión en Chile, nos pareció importante hacer una comparativa con otras realidades, para tener una thought basic respecto al modo en que el problema se está abordando a nivel regional. En mayo de 2019 se iniciaron las obras del nuevo Hospital Familiar y Comunitario de Makewe de la comuna de Padre Las Casas, novena región, construcción que quedó paralizada ante la emergencia sanitaria. Actualmente atienden mediante un dispositivo de mitigación con container para la atención, pero no existe la hospitalización.

Frente a una futura fecha de término de la pandemia, en materia social la directora cree que todos los pendientes que Chile tiene en lo social podrían encontrar una solución a la luz de una nueva carta basic que instale una nueva manera de “con-vivir”. Asimismo, para los futuros profesionales esta experiencia puede provocar una consecuencia positiva de aprendizaje del manejo de crisis, obtener una mirada reflexiva a los fenómenos de impacto global y expandirla a otras preocupaciones mundiales, como el calentamiento global, por ejemplo, destacó. Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social common o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas. La tasa de desocupación informada, para septiembre-noviembre de 2020, es de un 10,8% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este panorama mundial, ha movilizado acciones para reducir la desigualdad, como lo declara el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10.

Los datos sobre la desigualdad pueden ser irregulares y lentos en llegar en el mejor de los casos. Los economistas todavía están discutiendo sobre qué sucedió exactamente en 2020 y 2021, sin considerar cómo las nuevas disaster, como la guerra y la inflación, podrían afectar las disparidades de riqueza e ingresos en el futuro. “Parece ser que las condiciones basales de sobrecarga laboral a las que están expuestas las mujeres trabajadoras de la salud no les permitirían tener un margen de acción frente a factores estresores. Esto se suma a los roles de cuidado que, en basic, las mujeres en la mayoría de las sociedades tienen asignados de manera desproporcionada hacia ellas también en el hogar”, afirma el profesor Ramírez.

desigualdad pandemia

Otro resultado ha sido el crecimiento sostenido de los asentamientos informales que por un lado permiten a familias vulnerables acceder a una vivienda, pero por otro lado las exponen a condiciones de habitabilidad precarias lo que se reflejó sobre todo en su acceso a servicios básicos. La pandemia de Covid-19 no sólo generó una crisis económica que impactó al mundo, sino que también trajo una crisis social que se expresó en mayores niveles de pobreza, desigualdad y que desnudó una serie de brechas en acceso a tecnologías y a viviendas de calidad, entre otros factores que continúan sin resolverse. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy three,2% en Bolivia y el 68,5% en El Salvador. Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus.

Al. (2021) la pandemia se transformó en una coartada que permitió una profundización de la inequidad social, generando las condiciones de posibilidad para legislar y gobernar sin mayor resistencia ciudadana. [25] El período pre-pandemia se extendió desde el trimestre marzo-mayo 2019 al trimestre febrero abril 2020. El período analizado de caída de ingresos en pandemia comprende desde el trimestre febrero-abril del 2020 hasta el trimestre octubre diciembre 2021, que comprende los últimos datos disponibles a la fecha del estudio. Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar.

Por otro lado, varios países declararon esencial el sector minero durante la pandemia, con lo que expusieron al contagio a pueblos indígenas. Los derechos de los pueblos indígenas continuaron amenazados, ya que muchos gobiernos no garantizaban su consentimiento libre, previo e informado antes de dar luz verde a importantes proyectos extractivos, agrícolas y de infraestructuras. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas.

Por tanto, esas consecuencias socioeconómicas aumentan en contexto de pandemia en la población mapuche que es la población más empobrecida de la región de la Araucanía. Si la desigualdad e inequidad ha aflorado aún más con la pandemia, en la población mapuche el estrago es mayor, porque la pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas en general con tremendas desigualdades en lo socioeconómico, territorial y en lo socioespiritual, dada las transgresiones al ecosistema. Estados Unidos invirtió billones de dólares en su economía, más que cualquier otro país, y la ayuda llegó a un amplio sector de la sociedad. Eso incluyó rescates generosos para empresas, así como cheques de estímulo, beneficios de desempleo mejorados y créditos fiscales para la clase media y los pobres. Después de que los ingresos se desplomaran a principios de 2020, los dólares adicionales ayudaron a los hogares de todo el espectro de ingresos a recuperarse. El estudio también encontró que las trabajadoras sanitarias no solo informaron niveles elevados de estrés y síntomas depresivos en comparación con sus colegas masculinos, sino que también enfrentaron condiciones de trabajo más adversas, incluida la falta de equipo de protección private desigualdad ricos y pobres adecuado y un apoyo insuficiente de los colegas.

Asimismo, se debe considerar que esa relevancia, medida por la presencia del concepto en los relatos periodísticos, no supone que la desigualdad sea el eje central de los productos, tal y como indica su escasa presencia en los elementos de titulación de la mayor parte de los textos analizados. Los resultados muestran que los participantes relevan un sentido y organización del trabajo vinculada a lo que otros investigadores han denominado ética del trabajo público, denunciando la poca pertinencia de las prescripciones propias de los instrumentos del NMP. Los actores relevan orientación al otro y trabajo colaborativo bajo normas construidas colectivamente, como sostén de una acción pública pertinente. Dicha caída se explica en parte por la pérdida de empleos, cuyo peak, según datos de la ENE del Instituto Nacional de Estadísticas, fue de alrededor de 2 millones de empleos destruidos durante el trimestre mayo-julio del año 2020.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar.

“Los gobiernos de las Américas deben reconstruir la región sobre la base de la equidad, la compasión y la humanidad. El primer paso en esta dirección es conceder prioridad a las necesidades de quienes han quedado excluidos por decenios de abandono y políticas de división y garantizar su acceso a las vacunas contra el COVID-19. A principios de marzo, cuando en América Latina comenzábamos recién a comprender lo que se nos venía encima, decíamos que la crisis amenazaba con volver nítida una imagen de segregación social que los gobiernos intentan disfrazar con cifras sumamente frágiles, que malamente intentan desigualdad social capitalismo disfrazar realidades precarias como alguna clase de éxito. En Chile, un país que se ha esforzado por imponer una imagen internacional de prosperidad económica, el hambre ha vuelto a posicionarse como el motor de la protesta en las calles, tal como en los oscuros años de la dictadura. De esta manera, los resultados del análisis coinciden con el ciclo de atención de los temas en los medios de comunciación planteado por Downs (1978). Esta disminución no supone, sin embargo, la desaparición de la catástrofe sanitaria desencadenada en marzo de 2020, problema que sigue en la agenda de los medios un año después.

Las Desigualdades Se Perpetúan Para Las Mujeres Indígenas En América Latina

Sin embargo, otros países ricos en recursos naturales como Noruega o Australia escapan a los grandes problemas de desigualdad latinoamericanos. «A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial desigualdad en la sociedad ejemplos tan marcada», compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay. En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región.

Todavía existe la oportunidad de reducir significativamente estas cifras y gestionar mejor la migración climática interna si se realiza un esfuerzo mundial concertado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, apoyar un desarrollo verde, inclusivo y resiliente.

La cifra es similar a lo que el país ingresó por turismo el año pasado y representa casi un 10% de su PIB whole. “Estados Unidos cambió la ley de migración en 1965 y establecieron la reunificación acquainted, con lo que muchos dominicanos podían pedir a sus familias. Por su parte, el sociólogo Juan Miguel Pérez destaca que “los dominicanos tienen una alta tasa de legalización” en el país norteamericano. “Para la clase media, contar con un salario y un empleo no significa tener resueltos los problemas; al contrario, supone vivir con una constante preocupación”, asegura Guzmán, que cita el alto costo de la salud y la educación privadas.

un incremento del índice impactaría negativamente en el nivel de actividad económica. El informe también se detiene en la fragilidad de los sistemas de protección social de la región, evidenciada en su limitada capacidad de respuesta durante la pandemia. La vinculación de los sistemas de aseguramiento frente a los riesgos con el empleo formal ha motivado a los gobiernos a crear sistemas paralelos, de menor calidad, para cubrir a las personas que quedan excluidas, que en la región son la mayoría. Los países de ALC tienen mercados laborales segmentados y sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región.

Casi todos los países analizados han mejorado los indicadores de acceso, permanencia y culminación de la educación, lo que beneficia a los sectores sociales históricamente más postergados. Sin embargo, el análisis también evidencia que los avances se estancaron en los últimos años en niveles de desigualdades inaceptables, con amplios sectores de la sociedad imposibilitados de ejercer sus derechos. La región atraviesa por un momento crítico y de gran incertidumbre en el que persisten problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la conculcación de derechos. A ellos se suman nudos críticos emergentes que amenazan con profundizar los desafíos en esas áreas, como la migración, la brecha digital y el cambio climático, así como los impactos de los desastres, cada vez más recurrentes y diversos en cuanto a su origen y características. En este contexto, se presenta un documento de análisis y propuestas en el que se busca debatir alternativas para avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, que aborde los desafíos de la inclusión y el desarrollo social en América Latina y el Caribe. El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden.

El objetivo de este documento es contribuir al análisis de esta materia, en un contexto de crisis diversas que han quebrado la tendencia de reducción de la pobreza y la desigualdad en la región. Las fuentes de información disponibles permiten adoptar una perspectiva agregada de distintas dimensiones, combinando tanto los ingresos como los gastos de los hogares, las clases ocupacionales y las percepciones de clase de las personas. El documento presenta un desafío conceptual y analítico cuyo propósito es incidir en el diseño de políticas y la toma de decisiones para retomar la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En un extremo, explica Morales, hay grupos con más oportunidades, mejores condiciones de vida, buenos empleos y acceso a vivienda y a educación de calidad. En el otro extremo, cada vez hay más personas con enormes dificultades para encontrar un buen trabajo, que viven endeudadas, con nula o débil formación académica y para las cuales su “día a día” es una prueba de supervivencia. Eddy Madrigal, coordinador de la ENH, explicó que la desigualdad se redujo este 2022 por el crecimiento de los ingresos de las familias más pobres.

Sin embargo, poco más del 7 % de las personas en los países de ingreso bajo han recibido una dosis de las vacunas en comparación con más del seventy five % en los países de ingreso alto. Por ello, se necesita un acceso justo y amplio a vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19 y así poder salvar vidas y fortalecer la recuperación económica mundial. “Las medidas de protección social han evitado un mayor aumento de la pobreza y pobreza extrema pero hay un retroceso de doce años en la pobreza y de 20 años en la pobreza extrema”, dijo la responsable de la CEPAL. “Esto quiere decir cubrir a toda la población independientemente del tipo de su inserción en el mercado laboral u otras características personales.

relación de que el índice de desigualdad causa al PIB. Sin embargo, en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Por lo tanto, este grupo experimentó una mayor pérdida de puestos de trabajo y, en consecuencia, mayores disminuciones en los ingresos laborales. En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso, la que se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. De acuerdo a los datos de la OCDE de 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel.

desigualdad en américa latina 2021

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022. Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. En América Latina el 20% más pobre de la población se queda con cerca de 4% del ingreso total, explica el representante de la ONU, mientras que el 20% más rico se queda con casi la mitad de todo el ingreso. «Chile y Colombia son sistemas fiscales que redistribuyen poco. No tiene que ver con los gobiernos. Es una característica estructural de esos dos países», argumenta López-Calva. «En esos países ha habido una reducción en la brecha salarial entre aquellos que tienen más educación y aquellos que tienen menos educación». Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a 44 y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,3.

En medio de la fuerte caída de la demanda de los clientes, los cierres temporales de los negocios y el aumento de la incertidumbre, las empresas han vuelto a los planes de inversiones. El informe destaca que la recuperación sostenida tras la pandemia dependerá no solo del alcance de las medidas de estímulo y la rápida introducción de las vacunas, sino también de la calidad y la eficacia que tengan esas medidas para aumentar la resiliencia contra las futuras disaster. A estos impactos negativos se añaden la posibilidad de que las deserciones escolares se incrementen por lo menos en 15% debido a la pandemia y, también, a la interrupción de servicios que muchos niños recibían en las escuelas, como los programas de alimentación escolar, que beneficiaban a ten desigualdad en el mundo ejemplos millones de estudiantes en la región. El cierre de las escuelas concluye el informe, tiene consecuencias físicas, psicológicas y emocionales dramáticas para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. WASHINGTON, 17 de marzo de 2021 – A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe atraviesa en la actualidad una disaster educativa sin precedente que requiere actuar ya para mitigar e incluso revertir sus efectos, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

En cuanto a las amenazas se plantean como tales los riesgos de la contaminación transfronteriza; la pobreza como impedimento para alcanzar niveles adecuados de protección ambiental; la desigualdad tecnológica; el desuetudo de sus normas; la inexistencia de una organización internacional ambiental, and so on. Entre las tendencias que plantea la globalización se cuentan el fenómeno constitucionalizador de la protección ambiental y el rango de principio de Derecho internacional público que alcanza la protección ambiental. En este punto se analizan las diversas implicancias que dicho principio plantea, fundamentalmente para la calidad de vida, la solidaridad intergeneracional y el uso razonable de los recursos naturales. Otro aspecto importante es el que se relaciona con la capacidad de ciertos grupos socioeconómicos de desplegar mecanismos que les permiten disminuir en cierto grado su vulnerabilidad frente a las amenazas naturales.

Esto representa una oportunidad de desarrollar mejores instrumentos de planificación que equilibren lo urbanizado con el entorno. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

Y es que el cambio climático es, sin duda, otro gatillador de desigualdades y un freno importante para el desarrollo sostenible de los países. De modo específico se caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales. Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción submit desastre en el país. Gran parte de la literatura sobre justicia ambiental documenta si una comunidad que sufre un peligro ambiental no es blanca o tiene bajos ingresos, ignorando el contexto de la comunidad y las relaciones entre ellos.

De este modo, respecto nuestra situación nacional, esto siempre, considerando los fracasos de las metas del Acuerdo de París, además, que la Organización de Naciones Unidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha señalado que Chile cumple con 7 de 9 criterios de vulnerabilidad frente al cambio climático señalado, es importante preguntarse lo siguiente. Actualmente, la ciudad de Melipilla pertenece a la provincia menos poblada de la Región Metropolitana y la que dispone de más recursos naturales y agrícolas. Paralelamente, proyectos de desarrollo territorial configuran a esta urbe como un enclave importante que podría significar un aumento en la demanda de suelo.

Las normas ambientales que regulan la calidad de aire de nuestro país deben someterse de manera periódica a una revisión y actualización en base a nuevos antecedentes científicos y técnicos que surgen desde la comunidad científica, además debido a la aparición y uso de nuevas tecnologías en los sistemas de monitoreo y abatimiento de emisiones. Esta información debe ser utilizada por el Estado a fin de revisar la normativa vigente conforme a los nuevos avances señalados, con el objetivo de ajustar los criterios a los que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo la premisa del Programa de Gobierno el cual plantea una orientación de Equidad Ambiental, en la cual se plantea que la desigualdad se expresa en el medio ambiente afectando la calidad de vida de la población más weak, existe la necesidad de cambiar la realidad de los sectores priorizados en el Programa de Recuperación Ambiental y Social. Por su parte, Ignacio Fernández finaliza diciendo que “este estudio demuestra que invertir en calidad ambiental urbana no sólo es beneficioso en términos de calidad de vida, sino que puede repercutir positivamente en otros aspectos, como el rendimiento académico.

desigualdad ambiental

La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. Ante esta situación y desde hace un tiempo, es una prioridad a nivel mundial el tener distintos indicadores que hablen de desarrollo inclusivo en las economías, “las Naciones Unidas y en los países del mundo han desarrollado una matriz de ODS, donde los países y las economías van fijando prioridades territoriales y avances”, expresó el director del Instituto de Políticas Públicas UCN – Coquimbo, Cristian Morales. Estas desigualdades para el experto tienen un correlato con las desigualdades ambientales, ya que tal como lo manifestó “Hay muchas evidencias que dan cuenta que, a mayor desigualdad social, mayores son los problemas ecológicos y también existe una responsabilidad diferenciada entre más ricos y más pobres con relación a las causas de la disaster climática, por ejemplo. El 10% de la población más rica del planeta causa el 50% de las emisiones de gases a efecto invernadero globales, mientras el 50% más pobre es responsable de apenas el 10%”, sostuvo. El principal desafío en materia de transición hídrica justa es co-liderar un proceso de diseño institucional innovador en materia de gestión de recursos hídricos, plasmándolo en experiencias territoriales que requerirán una coordinación política y técnica altamente demandante.

Al omitir el marco del conflicto ambiental en relación con el derrame, enfoque que corresponde a la condición de desigualdad socioambiental de Quintero-Puchuncaví, el medio impreso lo deja fuera de la esfera pública native, constituyéndose así en un issue de desigualdad comunicacional. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes». Todo esto, acompañado de políticas educativas y campañas de comunicación para impulsar un cambio cultural para que comprendamos que la naturaleza, su biodiversidad y los seres humanos, subsistimos gracias a nuestra relación de interdependencia.

“Hay muchas más cosas por investigar, desde los basurales, contaminación, animales vagos -que también son un problema ambiental- y otras que no necesariamente están vinculadas a las áreas verdes y que la gente no ve. Hay que hacer una purple e invitar a personas de países sin investigación y que más gente se sume a esto, ya sean estudiantes, profesores o gente de otros sectores, porque es un tema súper relevante y que necesitamos que se hable desde todas las áreas”, finalizó Fernández. Recientemente, Noruega ha presentado planes para enterrar CO2 en campos de gasoline y petróleo agotados bajo el Mar del Norte, y Nueva York ha anunciado una importante inversión en tecnologías de captura de carbono.

La iniciativa, que comenzó su tramitación legislativa antes de que ocurriera el estallido social, y por tanto, que fueran tan evidentes las desigualdades que existen en el país, ya había prendido la alerta en organizaciones ambientales. Este es capacitarlos y entrenarlos en estos nuevos enfoques que son cada vez más necesarios para situaciones complejas de contaminación como las que observamos en nuestra región y en el resto del país”, señala el académico UdeC, Ricardo Barra. En Chile la actividad Forense Ambiental se inició el año 2007 a consecuencia de un derrame de petróleo crudo en la Bahía de San Vicente en nuestra región. desigualdad de genero economico A pedido del director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la época, se convocó a académicos de la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y de la Universidad de Bangor, en Gales. El equipo trabajó en la evaluación del impacto, remoción y biodegradación de petróleo crudo en la zona intermareal de la bahía. “Se logró remover el 90% del petróleo crudo en las áreas afectadas, recuperándose la biodiversidad intermareal de dicho cuerpo de agua”, rememora el Dr. Jorge-Enrique Muñoz, especialista en la materia y miembro del comité organizador de esta II Jornada.

Por el contrario, la localización inicial de los sectores más pobres en la parte baja de la cuenca hace que estén expuestos sobre todo a inundaciones, producidas por la acumulación de volúmenes de agua provenientes desde la parte alta de las cuencas, conducidas inicialmente por sus cauces naturales (quebradas), que luego penetran en el sector urbano generalmente en forma de calles y avenidas pavimentadas. Es interesante destacar que existe un alto porcentaje de la superficie ocupada por el nivel socioeconómico ABC1 expuesto a remociones en masa, como consecuencia principalmente de la ocupación de sectores escarpados sobre los cerros en torno a ambas lagunas. Es posible observar que los hogares de nivel socioeconómico más alto (ABC1) se ubican en un forty seven,7% en zonas exentas de amenazas (Figura N° 6). Sin embargo, un 20,3% y un 16% de la superficie ocupada por este GSE se encuentra bajo la amenaza de inundación mareal y deflación eólica, respectivamente, debido antes que todo a su reciente y desaprensiva localización costera (Figura N° 7). En basic, las descargas de aguas contaminadas ocurren en sectores deshabitados (Figura N° 4), aunque se pueden identificar claramente dos puntos localizados en lagunas muy cercanas a los sectores residenciales del estrato C2, predominantes en esa área.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones».

Podemos entregar con mayor confianza a las autoridades que fiscalizan, o a los mismos tribunales ambientales, evidencias más sólidas de quien es responsable frente a un cierto incidente o accidente ambiental. Con una aproximación forense se cuenta con una aproximación metodológica y sistemática”, señaló el director del Centro EULA Chile y académico de la Facultad de Cs. De esta forma, este trabajo, titulado “La desigualdad no es solo de ingresos”, desigualdad de ingresos ejemplos concluye que parte de las diferencias que se encuentran en el SIMCE tienen que ver con las condiciones medioambientales en que los niños vulnerables crecen y se educan. En tanto, el investigador del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas (CEM), Ignacio Fernández, agrega que “la fecha y hora en que se da la prueba modifica los niveles de contaminación atmosférica, lo que podría generar diferencias en el rendimiento de los niños”.

Casen 2015: Disminuye Pobreza En Los Pueblos Indígenas Pero Aún Está Lejos Del Promedio Nacional Diario Financiero

Porque lo que explica la disminución de la desigualdad en un largo periodo de tiempo –como estudiamos con Francisco Szederkenyi– es justamente la disminución en la desigualdad de los ingresos del trabajo. –El bajo crecimiento económico de los últimos cuatro años tiene incidencia en que la ocupación haya disminuido y en que los ingresos por trabajo del decil más pobre hayan caído. Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R 0. Considerando las dimensiones de Educación, Salud, Vivienda y Trabajo y Seguridad Social, la pobreza multidimensional en la niñez se redujo de 29,8% en 2009 a un 22,2% en 2015.

Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. En esta línea, Egenau, manifestó que “tenemos que aprender a valorar la trascendencia de un indicador que muestra variables que afectan de manera elementary la calidad de vida de las personas en términos cotidianos. Es incomprensible que en el estado de desarrollo que se encuentra el país, todavía tengamos indicadores de un 18,2% de pobreza por ingresos y un 23,3% de pobreza multidimensional, sobretodo en la etapa más frágil y vulnerable del desarrollo de los seres humanos. Sin duda creemos que debe haber una señal política fuerte, una decisión que oriente a iniciativas públicas contundentes y de manera preferencial para esta población”. Valeska Gengnagel, Coordinadora del Sistema de Protección Social, se refirió a las cifras.

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . El Ministerio de Desarrollo Social es responsable de analizar de manera periódica la realidad social nacional y regional, y en este caso Casen como instrumento, constituye la principal encuesta a hogares aplicada en Chile. Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 .

Lo anterior se refleja en los altos niveles de asistencia escolar en la enseñanza básica y media, así como en el nivel parvulario donde, por ejemplo, el grupo de four a 5 años alcanza una tasa de asistencia de un 90,1%. Resultado que contrasta con lo observado en 1990, en que tan solo un 38,4% de los niños de esa edad asistía a la educación parvularia. Según expresó el ministro de Desarrollo Social, Macos Barraza, los datos entregados «son indicios de que las políticas públicas desplegadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet van en buena dirección porque tiene impacto real en las familias, son datos duros». Por su parte, la medición multidimensional (con cuatro dimensiones) también vio reducido su indicador de 20,4% a 19,1% para igual periodo, informó el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Más de lo que cayó entre 2013 y 2015, cuando la economía crecía más rápido de lo que creció entre 2015 y 2017. Una disminución de 44% a 18,3% registró la pobreza en los pueblos originarios entre 2006 y 2015, de acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) dada a conocer ayer por el Ministerio de Desarrollo Social. En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso particular person no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 . La Casen 2015 no reportó resultados con la anterior metodología utilizada para medir ingresos, que se utilizó hasta 2013, donde alcanzaba el 7,8% de la población. El gobierno reiteró el compromiso asumido durante la campaña de publicar cada dos años la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Así, en enero de 2015 dio a conocer el sondeo para el año 2013, mientras que ayer lo hizo para la encuesta del 2015.

Entre 2009 y 2015 transitó de 43% a 28,4% al considerar los aspectos de Vivienda, Salud, Educación y Trabajo y Seguridad Social. En relación a cobertura en salud, se destaca que un 96,5% de niños, niñas y adolescentes son beneficiarios de algún sistema previsional. Asimismo, se registra un amplio acceso a controles en la primera infancia, observándose que el seventy pobreza absoluta ejemplos three,9% de los niños y niñas de 0 a 1 año asistió al menos a un control de niño sano en los últimos tres meses.

En la nueva dimensión redes y cohesión social (que pondera un 10%) se incluyó las categorías apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad. En cuanto a las actividades de los adultos mayores, una proporción mayoritaria (85,5%) se califica como autovalente, es decir, no reporta dificultades para realizar actividades básicas. Servicios tan básicos como la luz, el agua caliente, el combustible y la calefacción, son de difícil acceso para una parte de la población, “lo que afecta su salud y seguridad”, como continúa Urquiza. La pobreza de tiempo, según outline poblacion pobre el trabajo de Encalada, “puede ser entendida como la insuficiencia o escasez de tiempo disponible por parte de las personas para descansar o disfrutar del ocio debido a una carga excesiva de trabajo, sea remunerado o doméstico”, asociado principalmente con los niveles socioeconómicos más bajos.

El presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores, Rudecindo Vega, indicó que “es muy valorable que nos den a conocer esta información, y que se puede ver una baja en la pobreza, lo que nos parece bien. A nosotros este nos preocupa mucho, porque existen adultos mayores en condición de pobres y por eso es que estamos atentos a los anuncios del Gobierno para informar a nuestros asociados”, puntualizó. En cuanto a la participación en organizaciones sociales, los adultos mayores son los que presentan la mayor proporción con respecto al resto de los grupos etarios con un 34,4%.

pobreza 2015

La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla. “Hay una política pública con enfoque de derechos que es efectiva desde el punto de vista de la calidad de vida de las familias y permite mantener una tendencia en disminución de pobreza por ingresos y en pobreza multidimensional”, dijo.

Vale decir, la pobreza multidimensional remite a un aspecto distinto que su medición monetaria. Ahora, también 7.2% de los pobres por ingreso no experimentan pobreza en otras dimensiones. La medida de pobreza multidimensional constituye una medición directa de ella, por contraste con la metodología de la línea de pobreza, que está basada en una medición indirecta. La pobreza multidimensional no mide la capacidad para satisfacer las necesidades de un hogar, sino que da cuenta de las condiciones de vida que experimentan. Las cifras muestran que el promedio de escolaridad de las personas de 19 y más años que declaran pertenecer a un pueblo indígena es de 10,1 años de estudios versus eleven,1 años de estudio del resto de la población. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población.

Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . Así también destacó lo fundamental de las políticas públicas en apoyo a los sectores que más lo necesitan. Lo que se produjo ahora, estos four,3 puntos en la región son por políticas públicas donde efectivamente los bonos juegan un rol. Las personas a principio de año o cuando tienen un hijo es importante les llegue una remesa de dinero que les permita  enfrentar los momentos de esa coyuntura del año para no endeudarse, ya que estas deudas terminan siendo un triple o más de lo que querían gastar” señaló Jouannet. Con estos resultados, en la última década el porcentaje de la población en situación de pobreza se redujo más de la mitad, desde el 29,1% que registraba en 2006.

En ambos se exhibe una mejoría respecto a la medición 2013, aunque en el segundo, el avance fue casi imperceptible. En pobreza, nuevamente el efecto de los bonos y de los subsidios estatales así como el rol del llamado “alquiler imputado” ha sido clave en desdibujar la real magnitud del problema. En el marco del 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Republica de Chile en conjunto con la República Islámica de Pakistán, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y el «Multidimensional Poverty Peer Network» (MPPN) de la Universidad de Oxford, organizaron este jueves 24 de septiembre, un Evento Paralelo de Alto Nivel. La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto.

En el caso de la pobreza extrema, baja a casi un tercio, desde el 12,3% que anotaba hace nueve años. “Nosotros creemos importante el estar siempre revisando las políticas públicas, y si bien en Atacama se evidencia una baja, debemos seguir trabajando en esa línea. Hemos bajado a nivel nacional y regional la pobreza, lo que nos da cuenta que hemos estado haciendo bien las cosas como Gobierno. La pobreza es un tema smart y que nos atañe a todos y requiere del trabajo de todos juntos”, precisó. Otro uso relevante se encuentra en la orientación para el despliegue territorial del gasto social. El peso de las dimensiones de la pobreza multidimensional varía marcadamente en las regiones; vale decir, la estructura de los déficit no es igual a lo largo del país.

Estrategias De Mitigación De La Pobreza Rural De Comunidades Indígenas De Lonquimay, Ix Región De La Araucanía Universidad De Chile

Lo que nos dice toda esta información es que la mantención de salarios bajos en Chile (y el obligatorio endeudamiento que esto conlleva) le ha permitido acumular más riqueza a quienes prestan dinero (por ejemplo, bancos y casas comerciales) y que ha sido la clase trabajadora la que ha financiado los subsidios y bonos estatales que les permiten llegar a fin de mes. En otras palabras, el endeudamiento obligado y las transferencias directas han sido los principales mecanismos del Estado para mantener un modelo económico constitutivamente injusto que se ancla en procesos que hacen posible la acumulación de riqueza a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora. “Pero esta disaster también nos ofrece una oportunidad para reconstruir y transformar estas desigualdades de género, repensando la salud que queremos desde un enfoque de los derechos humanos”, aseveró.

Como resultado, se articuló un movimiento de protesta contra el plan regulador que apeló a las antiguas formas de organización social y política construidas durante la resistencia a la dictadura y antes. Este movimiento se creó para defender sus casas y sus formas de vida, finalmente logró detener la propuesta municipal y aprobar un plan regulador más cercano a sus intereses. Ambos han liderado “Elemental”, un proyecto de la UC con el auspicio pobreza absoluta y relativa de Harvard y con recursos del Fondef, que buscó innovar en el diseño de viviendas sociales, con un monto de inversión por cada una de 300 unidades de fomento y con poco más de 30 metros cuadrados. El barrio más conocido de los que han edificado está en Iquique, donde una de las características más visibles de las construcciones es que pueden ser ampliadas por sus dueños y que para este último objetivo ya se les ha dado la obra gruesa.

De acuerdo con dichas mediciones, entre 2008 y 2010 se registró una caída del ingreso promedio por hogares de 12,3% a nivel nacional y de eight,11% en el Distrito Federal (Evalúa DF, 2010). Y según el cálculo del Indice de Desarrollo Social3, el número de personas en grados bajos y muy bajos alcanza a fifty one,2% del total (4,5 millones de personas); y en términos de la ciudad construida, se manifiesta en el 43% de las manzanas urbanas del Distrito Federal (cuadro 1). Subyacente a esos desajustes, está una creciente conciencia colectiva respecto de que vivimos en una sociedad demasiado desigual en cuanto a ingresos, oportunidades y calidad de vida. Esta sensación subjetiva está validada por el más reciente estudio de la OCDE, que sitúa a la sociedad chilena como la más desigual entre todos los países que forman parte de esa organización, incluso con resultados peor que países como México o Turquía.

En el pasado hubo diversas manifestaciones tales como peleas con cuchillos, peleas callejeras y otros tipos de agresiones relacionadas con el consumo del alcohol. Por ejemplo, después de los partidos de fútbol los domingos era común batallas campales entre los equipos y sus seguidores, las que en más de una ocasión terminaron con heridos graves o muertos. En los primeros años de vida de La Caro existió una pandilla muy famosa llamada “Los Tártaros”, lo que de alguna forma fue configurando la identidad de los pobladores y las maneras en las cuales la población era vista por el resto de la ciudad. Estos fenómenos dan cuenta de la violencia desde abajo que se analizará en lo siguiente, y que colaboró a forjar el estigma de lugar –que ya he analizado–, a pesar de que la mayoría de los habitantes no son parte de pandillas o anda peleando en las calles todo el tiempo.

No hay acuerdo y no hay transformaciones, porque el Gobierno no se hace cargo del lucro en la educación. Esa pregunta debe formularse el Gobierno si quiere saber de dónde saldrán los líderes en 20 años más. Lamentablemente, son los estudiantes más vulnerables los que terminan siendo perjudicados”, concluye. “La principal urgencia es la prioridad nacional que se le debe dar al servicio educativo sin interrupciones. Una campaña comunicacional potente que informe a los apoderados los beneficios que reciben los niños cada día que van al colegio”, enfatiza Romero. Ayer, de hecho, la bancada de diputados de Renovación Nacional ofició a la Defensoría de la Niñez y al INDH para que interceda ante la Unesco, ya que plantean que el SAE es un “foco de vulneración a derechos y libertades reconocidas en tratados internacionales”.

La Caro, como la llaman sus habitantes, se encuentra emplazada en la comuna de Lo Espejo, zona sur poniente de la ciudad de Santiago. En términos urbanos, ya no se encuentra en la periferia física de la ciudad (ver Figura 1) debido al crecimiento de los últimos sesenta años (Truffello e Hidalgo, 2015). Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Es decir, se definía la marginalidad por la presencia de sectores sociales al margen de los procesos económicos y políticos oficiales (Lomnitz, 1980, p. 17; Duhau, 1998, p. 34; Ward, 2004, p. 184; Ziccardi, 2008, p. 73). En estos grupos marginales destacaban los migrantes rurales (Muñoz, Oliveira & Stern, 1980), que ocupaban y se hacinaban en los tugurios y casonas del centro de la ciudad, para luego poblar la periferia. De esta época son los reconocidos estudios de Lomnitz (1980) sobre redes de intercambio, y los de Lewis (1964) sobre la «cultura de la pobreza» en la Ciudad de México. La vivienda era la principal reivindicación de estos grupos, que organizaron movimientos sociales en varios países; sin embargo, los bajos ingresos de las familias que los integraban les impedían participar en el mercado habitacional, incluso el subsidiado.

Estos son nudos de una estructura de financiamiento que restringe la gestión, lesiona la capacidad de innovar y, lo peor, es que genera que cada año se dejan de gastar miles de millones de pesos en el sistema educacional. Lo complejo es que, hasta la fecha en aquellos servicios locales de educación instalados, lo que ha cambiado es la escala de la administración, el compromiso institucional. Lo complejo de lo anterior sería que los servicios locales terminaran transformando los problemas de gestión de 345 municipios, en los problemas de gestión de 70 servicios locales. De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) emitido por el Banco Central en junio recién pasado, la inflación ha disminuido según lo previsto, verificándose una relevante caída del consumo privado de bienes, en el primer trimestre de este año, fundamentalmente de los bienes durables importados.

pobres estructurales

El problema con este tipo de «dinero further» que adquiere la población es que prolonga su condición de pobreza, por la necesidad de destinar una proporción importante del gasto del hogar a solventar la deuda adquirida en un tiempo determinado. De hecho, solo el 10,6% de la población encuestada había pedido un préstamo, lo que indica la falta de respaldo económico que tienen estas familias ante cualquier institución de crédito. La cohesión social es un indicador que ayuda a medir el nivel de aislamiento de los grupos pobres; es un indicador de organización social para lograr bienes colectivos. Para su obtención, se requiere de una organización social constante que logre elevar el bienestar y la calidad de vida de las familias. De otra manera, la falta y/o ausencia de cohesión social se convierte en una desventaja más, que se acumula y que a su vez agudiza la pobreza.

Para llevar a cabo la investigación se utilizará como metodología la revisión de antecedentes secundarios provenientes de informes técnicos, y otros documentos sobre la pobreza rural, se aplicará un cuestionario destinado a conocer las principales actividades productivas de la muestra seleccionada. Para trabajar el diseño de una propuesta estratégica de política que responda a realidades como las descritas con la participación de las personas y familias que están en condición de pobreza se realizará un Taller participativo, con las representantes de la  Comunidades locales así como otros actores sociales relacionados con el tema de investigación. De acuerdo con el método NBI, a cada variable de cada dimensión se le asigna un valor, el cual representa su situación; es decir, mientras mayor sea su valor, mejor situación representará. Esos valores pueden oscilar entre 0, como el valor que indica la peor situación; 2 que implica una situación medianamente adecuada; y 3 que apunta a la mejor situación. Por lo regular, el valor que representa la mejor situación del estado de las dimensiones, se fija como la norma idónea de cada conjunto de variables que forman una dimensión.

A su vez, Hobbs (2013) llama la atención sobre el hecho de que la violencia también es vista como un recurso ya que en el contexto de mercados ilegales/informales la violencia permite a los interesados crear, proteger y mantener una porción del mercado (Hobbs 2013). Las situaciones descritas producen una profunda sensación de miedo y la falta de control de la comunidad en La Caro ya que la amenaza o el despliegue de violencia no parece asumir ningún patrón. El análisis que se presenta a continuación pepsico fundación se hace a través de la descripción etnográfica que el espacio de la comunicación a través de artículos permite, por lo que en muchas ocasiones se recurre a trabajos ya publicados o la literatura disponible, para sustentar las afirmaciones que cristalizan el análisis realizado. La aproximación etnografía me permitió obtener una descripción densa de la vida cotidiana de La Caro y ayudar a distinguir los guiños de los tics en los discursos y comportamientos de las personas (Geertz, 1973, p. 16).

Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al color de su piel y a su clase social. Solo el 40,3% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos, de acuerdo al reporte, en un contexto en que la tasa de desocupación disminuyó a eight,7%. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena particular, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad.

Las Otras Cifras De La Casen: Subió La Pobreza De La Población Extranjera Y Bajó En Los Pueblos Indígenas Servicio Jesuita A Migrantes

Inversión en activos productivos (equipamiento en infraestructura productiva), en predios adquiridos y/o con transferencias fiscales. El perfil de menores más vulnerables a la indigencia se localiza en niñas de entre 6 a 13 años de la región de La Araucanía con un 9,four por ciento, lo que representa más del doble del porcentaje promedio nacional. La directora de Achnu, sostuvo que el Estado debería garantizar y generar condiciones de las familias, que por diferentes motivos esté en una situación de cesantía, responsabilizándose de sostener a esas personas en dignidad. La pobreza, advierte Francis Valverde,  es indicador de vulneración de derechos que va más allá de solo considerar el ingreso económico de las familias. Estudios para la definición de  planes de administración de los  espacios costeros marinos para los pueblos originarios.

Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. Tomando en cuenta los resultados de la encuesta Casen 2015, la investigación precisa además que en Chile el 30,8% de los indígenas se encuentra en situación de pobreza multidimensional, mientras que el resto del país registra solo un 20,9%. Algunos dirigentes e intelectuales indígenas, ante el escenario de retroceso e invisibilidad de la agenda indígena en la actualidad, prefieren culpar siempre a los otros, por su permanente y estructural racismo, cuestionando un rechazo cultural e incluso estético de lo popular-indígena, pero no están dispuestos a asumir el trabajo de reflexión política que requiere el pueblo mapuche. Esa incertidumbre es un rasgo de la relación entre la sociedad chilena y el mundo mapuche, determinando una ilegibilidad que afecta a todos los sectores, también adentro del pueblo mapuche. La consulta tampoco se hace cargo, sostiene Caniuqueo, de “lo que ocurrió con el caso de Ubilla y del hijo de Longueira. Queda en el aire qué pasa con un terreno indígena, que originalmente era propiedad de un matrimonio compuesto por un mapuche y una persona chilena, cuando la pareja se separa o el cónyuge mapuche fallece y el dominio de la tierra queda en manos del chileno.

En cada una de estas, se entrevistará a personal del aparato público vinculado a las oficinas de Pueblos Originarios, salud municipal y referentes territoriales. Ésta es una fecha que llama a reflexionar y sensibilizar a la sociedad a fin de realizar el máximo esfuerzo para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios, considerando que es uno de los sectores sociales más vulnerables del país. Según la encuesta Casen de 2015, mientras la pobreza por ingresos de la población no indígena es de un 11%, en la población indígena alcanza al 18,3%, y mientras la pobreza multidimensional llega al 30,8% para los pueblos indígenas, en la población no indígena asciende a 19,9%.

Adicionalmente a lo anterior, estos vínculos representan una alternativa para la incorporación de la  pertinencia cultural en las intervenciones, aportando  a generar una relación más estrecha con las organizaciones indígenas rurales y urbanas, y con ello orientar el accionar público y privado con los Pueblos Indígenas. Lo anterior implica ver a los pueblos indígenas no desde sus  carencias  sino que desde el  valor de sus capacidades y potencialidades, para que se muevan hacia estados de Desarrollo que ellos mismos consideran como tales. En este sentido, “todos los gobiernos desde el 2002 que han administrado el Estado están cometiendo una situación que rompe el convenio y rompe la ley, produciendo un nivel de discriminación muy grande, creando pobreza, segregación económica y segregación política en los pueblos indígenas de Chile”, concluye Diego Ancalao.

En otras aristas de la encuesta, la pobreza por sexo arrojó que en las mujeres el 11% está en esa condición, mientras que en los hombres alcanza el 10,6%. Esto preocupa al Servicio Jesuita a Migrantes, que planteó la necesidad de que el Estado promueva procesos de regularización e integración para las personas migrantes. En cuanto a la pobreza extrema, el 7,9% está en esa condición en el primer grupo, mientras que el 4% en el segundo.

En 1978 fue miembro fundador del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Representación Unitaria de Oposición Guatemalteca (ROUG). A los 23 años debió refugiarse en México donde continuó trabajando por la causa, con la ayuda de organizaciones internacionales. Este estudio concluirá en noviembre de 2021 y dentro de sus resultados se espera la generación de un instrumento que permita a los agentes de salud identificar factores de riesgo y protectores en situaciones de crisis, del tipo inductivo. Además, a partir de identificar los nudos críticos, se conceptualizará qué es una política pertinente en salud indígena. Por último, se espera relevar las prácticas locales de autogestión para que la política púbica las use o sepa que existen, tales como liderazgos y redes de colaboración, en vista de incorporar este aprendizaje. Los indígenas fueguinos fueron aniquilados y a sus pocos descendientes se les forzó a «integrarse» a la sociedad occidental en condiciones de pobreza, desarraigo y pérdida de vínculos con sus tradiciones culturales.

Según el equipo investigador, la falta de medidas con pertinencia territorial provocó que los equipos locales conciban formas para transmitir el riesgo de contraer la enfermedad. Han buscado estrategias y modos de acercamiento, visitando familias, traduciendo la información a lenguas indígenas o concienciando acerca del riesgo de visitar enfermos. La Región Metropolitana es la primera en mapear la diversa información respectiva a servicios y organizaciones para/de los Pueblos Originarios. Los Estados buscaron una homogenización de lo que llamaron «identidad nacional», nacida del orden impuesto durante la colonia, y relacionada con hombres blancos educados y con la capacidad de apropiarse de medios de producción.

pobreza indigena

Encabezado por subdirectora del CIIR y académica del Campus Villarrica e Instituto de Historia UC, Francisca de la Maza, el CIIR acaba de publicar el primer boletín del proyecto Incidencia del Covid-19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Chile. Este proyecto nace de la constatación de que no hay información sobre los efectos del Covid-19 en los pueblos indígenas y afrodescendiente en Chile. Así, resulta clave analizar las particularidades que ha tenido la llegada del Covid-19 en los territorios que habitan los pueblos indígenas y afrodescendiente, considerando tanto los factores de riesgo como los protectores presentes en cada territorio. A través de una metodología cualitativa, se ha focalizado en comunas que posean más de un 30% de población indígena y en aquellas de la Región Metropolitana con más de un 10% de población indígena. Aquí se inicia un cruce de información con determinantes sociales como porcentaje de población rural, factores de pobreza multidimensional y la evolución en el número de contagios.

Los resultados muestran que la población indígena experimenta tanto mayores tasas como mayor profundidad de pobreza e indigencia respecto de la población no indígena. Estos resultados se mantienen al considerar distintas regiones geográficas por separado y sugieren la existencia de heterogeneidad en las tasas de pobreza dentro de las distintas etnias. Por tanto, creemos que incluir etnicidad en los criterios utilizados para identificar hogares pobres permitiría una mejor focalización de las políticas públicas orientadas a reducirla.

Al cruzar los datos disponibles por indicadores de pobreza multidimensional, niveles de escolaridad, acceso a agua potable y tasas de ruralidad, -determinantes sociales presentes en la población indígena-, la incidencia del Covid-19 es mucho mayor. Te ves mucho más afectado ya que no puedes cuidar a tus animales y huertos para seguir alimentándote», comenta Natalia Caniguan. La Encuesta, también, entrega datos reveladores respecto a las condiciones económicas y de escolaridad de los pueblos originarios, así, esta última muestra un promedio de 10,1 años y mientras que su porcentaje de participación laboral alcanza un de fifty seven,3%. Un fifty two,5% de la población que se declara indígena se encuentra ocupada, teniendo un promedio de ingreso de 372 mil 073 pesos, muy por debajo de las personas no indígenas con 551 mil 321 pesos. Un elemento  importante dice relación con la articulación con otras instituciones, públicas y privadas, que permiten realizar acciones en áreas específicas de trabajo o territoriales y complementar visiones, recursos humanos y presupuestarios en áreas de inversión sensibles para la población indígena Urbana y Rural.