Etiqueta: indígena

Condenados A La Pobreza: Estudio Revela Que La Inversión Pública Es Tres Veces Menor En El Mundo Indígena

Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). Héctor Palma es profesor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente es profesor Titular concursado de Filosofía de las Ciencias e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología ‘J. Sus temáticas de investigación se han centrado por un lado en la historia y filosofía del evolucionismo, con especial atención en el darwinismo, y por el otro lado en el estudio de las metáforas científicas. Mientras que hasta mediados del siglo XX se intentó justificar la desigualdad a partir de la diversidad, el error inverso es intentar justificar la igualdad a partir de la NO diversidad.

También se equivocan algunos constructivistas (fundamentalistas, valga la paradoja) en educación y en ciencias sociales que, políticamente correctos al fin, desconocen diversidad, a partir de una concepción errónea y forzada de la igualdad y con ello esperan resolver, conceptualmente al menos, la desigualdad. “En el ejercicio de las funciones públicas, se debe garantizar el reconocimiento y la compresión de dicha diversidad étnica y cultural del país. Tales derechos no solo incluyen derechos culturales, sino también derechos políticos, como la autonomía, el autogobierno y el derecho a la participación; derechos territoriales que implican el reconocimiento de sus tierras, territorios y recursos, junto a derechos económicos”, indicó Cali.

desigualdad de los pueblos originarios

En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización private y participación ciudadana. En common, lo anterior forma parte del acceso a beneficios específicos que les permiten a los indígenas diferenciarse de los otros ciudadanos de sus países a partir de su nueva condición. En un mundo en donde predominan las políticas neoliberales, el acceso a beneficios como producto de una condición social específica, sustentada en el reconocimiento de ciertos derechos colectivos originarios, los diferencia de los otros pobres de la sociedad y les permite mejorar sin duda su calidad de vida.

Pero también la más audaz, en tanto abre la posibilidad de poner en cuestión, en los ordenamientos jurídicos vigentes, todas aquellas formas de dominación que no resisten el cuestionamiento de los oprimidos,86 y que el derecho ha ido cristalizando de acuerdo a las relaciones de fuerza concretas que jalonaron -y jalonan- el desarrollo de nuestras sociedades, opresiones que por momentos resultan difíciles de separar del estado de derecho mismo. Ahora bien, la fórmula de igualdad material implica el desarrollo de tres subexámenes para determinar si existen razones suficientes o no para un trato desigualitario. Esos tres subexámenes son los de idoneidad, medios alternativos menos lesivos y proporcionalidad en sentido estricto.

En el ámbito educacional y laboral, si bien existe una porción levemente superior de mujeres jóvenes que son egresadas universitarias en comparación con los hombres, y hay mayor participación laboral, la desigual distribución de las tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado ha contribuido a incrementar la brecha de género, especialmente con posterioridad a la pandemia del Covid19. El 30 por ciento de la población indígena se encuentra en la Región Metropolitana, mientras un 19 por ciento habita en La Araucanía. Se precisa que un 75 por ciento de esta población reside en zonas urbanas y un 24,7 por ciento en sectores rurales. 69 desigualdad de la salud En este punto consideramos que en materia de DESC hay un avance en comparación con el caso «5 Pensionistas», donde evalúa las mejoras en los derechos a la pensión en general y no en concreto. La afectación se incrementa pues afecta la identidad cultural de un grupo desaventajado relacionarlo con la paridad participativa. 1 V. sobre diversas concepciones de la igualdad en aplicación de los desarrollos de Walzer para el análisis crítico de sentencias, Meccia (2010).

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo.

Todavía hay un largo camino en la construcción de -parafraseando a Fraser (2006)- una justicia social para la period de la política de la identidad. Una que vincule la redistribución, el reconocimiento y la participación con el mismo nivel de importancia. Hoy por hoy y pese a estas estrategias, los pueblos indígenas siguen estando en desventaja y hay cuestiones fundamentales del reconocimiento y el territorio que permanecen pendientes y que no pueden esperar. Esto depende de la modificación de la rígida estructura del poder en Chile, cuyo carácter impermeable ha paralizado los avances en esta materia y en otras relativas a grupos vulnerables.

En Chile no contamos con información desagregada sobre los contagios ni políticas pertinentes sobre la situación de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia COVID-19, a pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales sobre derechos indígenas (como Convenio 169 de la OIT, Declaración sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales). Si bien tomamos la base de un universo de 274 casos contenciosos, 20 opiniones consultivas y 403 medidas provisionales resueltas por la Corte IDH, sólo nos interesan aquellos casos en los que se tratan temas de pueblos originarios y, que según entendemos, pueden ser reconstruidos en clave de igualdad. Nos interesó rastrear aquellos casos donde expresamente se enfrentaba a un problema de igualdad. Estos casos conforman los «casos nuevos», en comparación con los llamados «casos tradicionales» de violación de derechos que llegaron a la Corte IDH. El patrón es nuevo en tanto estos casos llegan a la Corte IDH; sin embargo, no es nuevo en tanto tipo de violación a los derechos, las violaciones a los derechos de los pueblos originarios se remontan a la época de la colonia y la conquista y persisten hasta la actualidad.

“Yo he venido denunciando hace semanas este tema, he conversado con mapuches y no mapuches cómo esta espiral de violencia va en aumento en nuestra zona y veo una inacción de parte de las autoridades responsables para actuar, dialogar y establecer una mesa de diálogo que permita explorar soluciones para poner fin a esta escalada de violencia”, denunció. Comprendemos que los regímenes coloniales y los patrones desiguales instalados a partir de éstos, constituyen el punto de inicio de un proceso que tiene continuidad a lo largo del tiempo y que ha persistido bajo diversas expresiones dependiendo de cada momento histórico. Durante este proceso se ha ido articulando la expulsión de la población indígena de ciertos territorios mediante una «desposesión» sistemática, que opera a través de la pérdida del control de recursos que antes les pertenecían o eran administrados por ellos (Bebbington y Bebbington 2009). Establecemos así una relación específica para el caso de los pueblos indígenas entre ambos conceptos, basada en la noción de producción de pobreza (Cimadamore 2006) que enfatiza las dinámicas del conjunto de la sociedad, que repercuten en la existencia y reproducción de la pobreza en grupos específicos. A la vez, el uso del concepto de «desigualdades» por el de «desigualdad», nos permite visibilizar que esta relación comprende las diversas variables que configuran situaciones diversas, tales como la clase, el género, lo rural/ urbano.

¿Qué ocurre con aquellos grupos que, siendo fácticamente discriminados, aún no han alcanzado una presencia simbólica suficiente firme en el espacio público y no logran, por ende, ser visibilizados como un grupo excluido? En este sentido, podemos decir que ambas sentencias constituyen un avance de la jurisprudencia interamericana en términos de igualdad en la participación política, pero no por ello pueden ser consideradas como una respuesta definitiva a las fricciones que se generan entre un espacio público estatal y un espacio público político propiamente dicho. Los pueblos indígenas ya se encontraban en una posición de extrema vulnerabilidad debido a los procesos de expansión y ocupación territorial implementados por el Estado chileno desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX (CVHYNT, 2008), y que conforman el marco basic desigualdad de la globalización a partir del cual se establece la relación entre sociedad nacional contemporánea y pueblos indígenas. Hasta la década de 1990, la situación de los pueblos indígenas en Chile presentaba condiciones de aguda exclusión en el contexto de una sociedad con altos niveles de pobreza en basic. A pesar de que durante gran parte del siglo XX Chile mostró una tendencia redistributiva importante, los altos niveles de pobreza seguían siendo un problema hacia finales de la década de 1970, aun en contra de las políticas focalizadas al respecto.

En efecto, la sociedad chilena se ha desenvuelto a partir del dominio de grupos que se autodefinen, en los hechos, como dominantes por una especie de designio del destino. Cali, además, expuso que “esta ausencia de autogobierno, sería contraria a los estándares internacionales de derechos humanos, de acuerdo con la declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas como el convenio 169”. Hay una baja inversión en el desarrollo de la investigación y de las ciencias, especialmente si nos comparamos con los miembros de la OCDE o con los países refrentes en materia de políticas de educación, salud y/o medioambiente.

Es cierto, logró acceder a la universidad y obtener un título profesional, pero los costos, desafíos y sacrificios asociados fueron mayores que los de un estudiante de clase media. Las mujeres indígenas históricamente han sufrido de violencia interseccional, discriminación, violaciones de sus derechos políticos, sociales y económicos todos agudizados en contextos de conflictos armados, ejecución de proyectos en territorios indígenas, su militarización; violencia doméstica, entre otros señalados por los organismos internacionales. Es urgente visibilizar y conocer cómo la pandemia está incidiendo en los pueblos indígenas en los diferentes territorios, integrar la variable de pertenencia indígena en las estadísticas y generar políticas pertinentes, incorporando los conocimientos de los funcionarios locales y de los pueblos indígenas. Con esto Chile, estará respondiendo a las recomendaciones internacionales, pero especialmente podrá evitar que el virus se propague tan descontroladamente y afecte la salud de la población indígena tal como se está observando hoy en día.

Capítulo Ix Las Desigualdades Invisibilizadas: Población Indígena Y Segregación Escolar

En esta línea, la legislación indígena ha apuntalado procesos conflictivos ya puestos en marcha por parte de sus actores, así como, en algunos casos, se ha constituido en el único recurso de protección de algunas comunidades frente a amenazas ambientales de amplio impacto para sus economías. Como veíamos anteriormente, las promesas de la Ley Indígena y el rol de la CONADI en la recuperación de territorios, derechos de agua, borde costero y subsuelo si bien no han tenido el efecto redistributivo esperado, han logrado revertir situaciones críticas al respecto. Un ejemplo de esto es el ya mencionado juicio favorable a las comunidades por los derechos de agua de la comunidad atacameña de Toconce en 2004,thirteen que permitió zanjar un problema de larga data en un contexto particularmente delicado en términos de disponibilidad del recurso hídrico. Otro ejemplo de esto fue la restitución parcial de derechos de agua a la comunidad indígena de Chiu Chiu, a través de la gestión de la CONADI, que tenía gravemente afectada la producción agrícola desde la promulgación del Código de Aguas, cuando fueron enajenados a través de un proceso irregular de inscripción de derechos. En estos casos, así como en otros igualmente conocidos, como el del pueblo de Quillagua, los conflictos socioambientales que se han desatado en sus territorios han activado importantes procesos de etnogénesis al incorporar la Ley Indígena al repertorio de acciones protectoras posibles en un contexto de vulnerabilidad. El propósito de este artículo consiste en analizar los mecanismos simbólicos de la desigualdad existencial que operan como obstáculo para la concreción de la inclusión educativa de los pueblos indígenas en Argentina.

Este nuevo escenario provocó un cambio en las aproximaciones de la sociedad mapuche hacia el Estado y la sociedad nacional. Si hasta antes del golpe militar primaron los intentos de integración, después de esa fecha, y como producto de una serie de medidas que señalamos en el primer apartado, el movimiento indígena se caracterizó por el rechazo a la asimilación, por la afirmación de las propias características indígenas y por la separación de la cultura mapuche de la chilena (Bengoa 1999). A diferencia de lo que había ocurrido en épocas pasadas, cuando los mapuches se habían plegado a otras luchas sociales, a partir de la década de 1980 el movimiento se caracterizó por la distancia con otros grupos, remarcando su diferencia étnica y levantando reivindicaciones autonómicas.

desigualdad de los pueblos originarios

—El sentimiento es el mismo— explica esta tarde de jueves en los pasillos de la COP26— Es poco inclusiva, pues hay muchas dificultades de participar, un país que es carísimo y eso merma la participación. Y yo creo que igual hay un sentimiento generalizado de que de cuánto se avanza realmente en estos espacios yo creo que son necesarios. Yo soy una fiel creyente en el multilateralismo, es completamente necesario para abordar complejidades como esta, pero no avanza al ritmo que necesitamos que avance. Cuando se les preguntó a los organizadores de la COP26 porqué la prensa o los observadores no podían ingresar a ciertos plenarios y discusiones, la respuesta fue el aforo. Al mismo tiempo, en pasillos y accesos las filas eran interminables, las aglomeraciones caóticas y la preocupación por el aforo a las que apelaron las autoridades se esfumaba entre miles de personas con mascarillas esperando cada día.

Hay que señalar, sin embargo, que no todo fue avance a partir de esta incipiente política multicultural. Durante gran parte del período transicional, y al igual como ocurrió en el resto de la región, el Estado se mostró proclive a priorizar ciertos procesos de reconocimiento y ciertos derechos estratégicos, pero no entró en el debate sobre la redistribución, dejando pendientes cuestiones centrales relativas a la pobreza y la desigualdad económica. Así, por ejemplo, desde la conformación de la CONADI, el lento avance del proceso de restitución de tierras y aguas provocó distintas reacciones al inside del movimiento indígena, fortalecido tanto por el nuevo contexto político institucional como por la emergencia de un movimiento indígena de magnitud a nivel latinoamericano. En este marco, muchas comunidades indígenas, tanto constituidas legalmente a partir de la legislación indígena como otras que no lo estaban, comenzaron a presionar a los gobiernos a través de la ocupación de las tierras sobre las que tenían claridad de posesión y respecto a las cuales las vías institucionales mostraban escasos avances. En otros casos emprendieron acciones judiciales concretas por reparación y/o protección frente a actores privados o estatales presentes en sus territorios, a la vez que comenzaron a emerger o consolidarse organizaciones que demandaron el reconocimiento como pueblo y/o nación en el marco de la legislación vigente (Campos 2002; Mella 2001). Así, como podremos ver en los próximos apartados, desde ese momento ciertos grupos al interior desigualdad derechos humanos de los pueblos indígenas comienzan a utilizar los recursos del nuevo escenario postdictatorial para el logro de posiciones de mayor igualdad.

En el borde costero del sur de Chile, aún se reconocen y practican de manera fragmentada, formas tradicionales de apropiación, acceso y uso del espacio marino por parte de habitantes locales y pueblos originarios. Se trata de modos de habitar el mar que han permitido históricamente el equilibrio entre cultura e identidad territorial, desarrollo económico local y preservación de los ecosistemas de los cuales esta economía depende (Skewes, Alvarez & Navarro, 2012). A partir de la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, los procesos de industrialización y el establecimiento de una nueva racionalidad económica basada en la acumulación, posibilitaron un proceso gradual de desvinculación espiritual y material desigualdad economica en america latina por parte de las comunidades locales de estos territorios (Zambra et al, 2016).

Esto es clave para enfrentar una vez más, con renovados saberes, la desigualdad que nos habita y abrir paso a mejores formas de redistribución social y de reconocimiento público. Esta es una tarea colaborativa, de establecimiento de redes y de trabajo conjunto que hemos emprendido desde hace 5 años cuando se creó esta pink. Sin lugar a duda, en los últimos treinta años, todos los Gobiernos han sostenido que un eje de importancia sustantiva para el país, lo constituye su agenda social. Hoy tenemos una notable disminución de la pobreza y la indigencia, pero mantenemos un sistema de desigualdades que tiene un núcleo duro de persistencia.

En este trabajo sostenemos que la insuficiencia de estudios sobre igualdad en el contexto interamericano no sólo habla de una miopía que no permite ver que varios de los planteos de igualdad responden a una desigualdad como dominación o sometimiento, sino que también responde a una desigualdad que combina problemas de redistribución y reconocimiento como en el caso de los planteos de los pueblos originarios. Así, ser reconocido como un igual no sólo amplía nuestra mirada sobre los derechos, sino que devela la íntima relación entre derechos, democracia deliberativa e igualdad, entendidas todas como lucha por la paridad participativa de los grupos desaventajados en el sistema interamericano. Todo esto servirá para re-interpretar las argumentaciones de la Corte IDH en los casos relativamente recientes sobre pueblos originarios. Para finalizar, se analizan los recientes conflictos que tienen en su centro la propiedad y el uso de recursos naturales estratégicos de los territorios indígenas, enfatizando el caso del pueblo atacameño. A partir del análisis de estas distintas experiencias buscamos poner en relieve el rol de los sujetos indígenas, quienes a través de estas acciones han ido reescribiendo una historia plagada de deudas históricas, con el fin de establecer la importancia del papel futuro de los pueblos indígenas en el debate y la reconfiguración activa de las relaciones con la sociedad nacional con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Así, esta exigencia de igualdad se presenta como una exigencia de no-dominación o no-sometimiento e implica una mirada crítica sobre la igualdad interpretada como mera igualdad formal o jurídico-material. Esta mirada crítica, a su vez, invita a volver la mirada sobre los presupuestos de filosofía política sobre los que se basa cada una de las concepciones de igualdad. En el examen de igualdad de mera racionalidad se parte de la presunción de legitimidad/constitucionalidad de la clasificación realizada por el legislador. Esto significa que la carga de la argumentación la tiene quien realiza el reclamo igualitario y sólo se declarará la clasificación y sus efectos como arbitrarios si logra argumentar que no existe relación alguna entre medio y fin y que esa falta de relación justificatoria es evidente, manifiesta; de lo contrario, se confirma la presunción a favor de la legitimidad de la clasificación. Para examinar si el reclamo debe prosperar se requiere examinar cuáles razones hablan a favor o en contra del planteo igualitario. Justamente la evaluación de estas razones (o sinrazones) es el centro del examen de igualdad y el resultado dependerá de la fórmula y concepción de la igualdad que se aplique.

Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. Destaca a su vez, frente a todo lo reportado en el informe, “que se hace muy necesario visibilizar la crítica situación que vienen afrontando los pueblos indígenas en Chile en el Informe del Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas sobre el impacto del Covid-19 en los pueblos indígenas, a fin de que la Asamblea General de Naciones Unidas tome cuenta de ello en la Asamblea General de octubre de 2020”. Para Ancalao, este diagnóstico demuestra que Chile “no tiene una estrategia de desarrollo económico para los pueblos indígenas. El Estado no ha mejorado la capacidad productiva de las personas mapuches, y solo se concentra en los no indígenas o colonos”.

“Hoy hay particulares, que los trajo el gobierno a habitar nuestros territorios, porque el gobierno se encargó de usurpar nuestras tierras, y entregárselas a gente extranjera, por eso hoy tienen que encargarse de sacarlos de nuestro territorio y para que ello ocurra necesitamos una mesa tripartita”. “Todo pueblo invadido tiene derecho a defenderse, todo pueblo que ha buscado formas de diálogo tiene derecho a defenderse y si tenemos que tomar un arma para hacerlo, lo haremos”. El Presidente de la Comisión Especial de Pueblos Originarios, Gonzalo Arenas (UDI), dijo que es preocupante que cerca del 80% de los hechos de violencia ocurran en la comuna de Ercilla. “Llevamos años con ciclos de violencia en La Araucanía y si hay algo que hemos aprendido es que la violencia solo genera más violencia y que las respuestas que no sean a través del diálogo siempre van a generar aun mayor conflicto”.

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades.Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al control del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos.

Igualmente, la recolección de datos expuso que 163 mil 762 (33,9%) mujeres se auto reconocen como pertenecientes a algún pueblo indígena. Sin embargo, este estudio “desmitifica los prejuicios sociales y da cuenta de la responsabilidad política de Estado, que ha fabricado la pobreza y ha orquestado la segregación que tienen los pueblos indígenas hoy en día, porque lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, asegura a El Mostrador. Para el presidente de la Fundación de Liderazgo y Desarrollo Indígena, Diego Ancalao, la responsabilidad de estos 10 puntos de diferencia que hay entre el promedio nacional y el de las comunidades indígenas, «es de los partidos políticos y parlamentarios que han gobernado Chile», quienes «les echan la culpa a los mapuches con justificaciones como que son borrachos o flojos, comentarios que rayan bastante en la discriminación”.

Corporación Nacional De Desarrollo Indígena

Sus contenidos musicales y discursivos giran en torno a la promoción de expresiones alternativas a la hegemonía capitalista, a la defensa de los derechos humanos y el rechazo hacia cualquier forma de opresión y discriminación racial o sexual. Importante es también su nexo informacional con las luchas eco-territoriales a nivel local, nacional e internacional, así como su compromiso con la difusión de música no comercial y native, aspectos que constituyen la propuesta de esta radio que se expresa a través de una veintena de programas. En caso de que la iniciativa cuente en

Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. El antagonismo entre estas dos políticas contrastantes que disputan la riqueza de los espacios tensa la noción de lo público en direcciones opuestas, generando una imagen espacial manchada y que se observa con nitidez en esta descripción de Piuke Ko. Los aspectos éticos para este trabajo fueron cuidados por medio de documentos formales entregados a cada uno de los y las participantes para dar a conocer los objetivos y usos de la información de estudio, asegurando un consentimiento previo, expreso, libre e informado, cuidando las confidencialidades individuales. En este sentido, resulta elementary organizaciones sin fines de lucro en el mundo para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015).

organizaciones de base

El programa está diseñado para que pescadores artesanales de la comunidad, incrementen sus conocimientos, competencias y habilidades para una completa y eficiente gestión de los puertos en sus caletas pesqueras. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Durante el encuentro se inició la conformación de la pink de articulación de Los Ríos, del cual surgió un primer plan que liderará la Agrupación Luces y Sombras de Lago Ranco y que integrará al Consejo Consultivo de Jóvenes Panguipulli, la Agrupación Artístico Cultural Tringlo Orquesta y la Fundación Alerce Milenario. Las organizaciones validadas corresponden a las comunas de Lago Ranco, Lanco, Panguipulli, La Unión, Futrono, Valdivia y Mariquina, de las cuales diez están actualmente en proceso de gestión del financiamiento y asesoría para la ejecución de planes de fortalecimiento este 2024. La publicación de las respuestas a Consultas de las Bases, será dispuesta en la página internet , el día 25 de marzo de 2024, pasando a formar parte integrante de las presentes Bases.

puntajes obtenidos en el proceso. Después se procederá a priorizar a los proyectos restantes, indistintamente de la organizacion sin fines de lucro que es comuna de origen, de acuerdo a los criterios estimados por el Consejo Regional. Los criterios de priorización son

En tal reunión deberá tratarse expresamente el tema relativo a rehacer el registro de socios, respetando la fecha de incorporación a la organización, si se pudiere. • Asimismo, quedará a cargo del libro de registro de socios, para actualizarlo, es decir, deberá inscribir a los nuevos socios y registrar las bajas, ya sea por renuncias, fallecimientos, o, tratándose de organizaciones territoriales, como Juntas de Vecinos, los cambios de domicilio fuera de la unidad vecinal. • Debe establecer y difundir el calendario del proceso eleccionario del nuevo directorio La difusión del mismo se hará de la forma dispuesta en los estatutos de la organización.

De esta forma, Letelier señala que existe la potencialidad de construir nuevas territorialidades y modos de participación en la producción de lo urbano, que vayan más allá de la reducción de la vida comunitaria vecinal como una forma de acompañamiento de las políticas públicas. En función de ello, se propone la noción de geografías vecinales para reconocer la espacialidad y las dinámicas que se dan entre las organizaciones vecinales, planteando una nueva escala de gobernanza territorial, y el concepto de geografías vecinales complejas que involucra las dinámicas que conectan la vida cotidiana o vecinal con la dimensión política de la ciudad. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, informó en el pleno del Consejo Regional que ya está disponible en la web la adjudicación del Concurso de Vinculación con la Comunidad 2024 para municipios y entidades públicas. La evaluación de los proyectos se desarrollara´ en primer lugar por un equipo del Ministerio Secretaría General de Gobierno, realizándose una precalificación y revisión de los criterios de priorización, donde posteriormente será cada Consejo del FFOIP, quien entregue la calificación y priorización ultimate de acuerdo a los principios y lineamientos

Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y regular espacios significativos de participación. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Para solicitar formar parte del registro, no será necesario tener personalidad jurídica, pero sí contar con trayectoria de a lo menos tres años de existencia en el territorio y no tener fines de lucro.

Praxis descolonizadora que elabora las contradicciones culturales como una ventaja y desde dentro de cada subjetividad individual, pues el colonialismo interno no sólo implica la reactualización de las estructuras coloniales en el presente, sino también opera como un activo incorporado en el habitus de las personas. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Finalmente, se señala que estamos en una etapa que permite repensar la dimensión comunitaria, como una dimensión articulada, política, abierta, donde lo comunitario cuente con una agenda propia y con capacidad de incidir en los procesos de desarrollo territorial.

Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana. Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. El FFOIP nace por disposición de la Ley N°20.500 y busca fortalecer aquellas organizaciones de interés público que promocionan el interés basic en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado. Desde aquí incorporamos los aportes como los de Federici (2018) y Gutiérrez Aguilar (2017) respecto a las dinámicas de producción de lo común, las cuales resultaron medulares para este trabajo. En forma especial, tomamos la noción ch’ixi de Rivera (2015) que nos permitió esclarecer sugerentes contradicciones que atraviesan los tópicos iniciales de nuestra investigación -cultura política y espacio público-.

Posterior al mega incendio de abril del que afectó casi la totalidad de la población en la que se ubican- su labor se centró en el enfrentamiento de la disaster por medio de la gestión coordinada con otras organizaciones y conjuntos vecinales afectados, apoyando en tareas de reconstrucción habitacional, sosteniendo un comedor comunitario permanente y conformando un comité ejecutivo para la solución de problemas. Realizamos en total cuatro grupos focales -uno por cada organización- en los cuales propusimos a los y las participantes a que nos relataran su experiencia vivida en el espacio público; sus objetivos y prácticas organizacionales; las características relativas al espacio en que habitan y trabajan como colectivo; y sus dinámicas relacionales con otras organizaciones civiles, estatales y no gubernamentales. Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento. Así entendido, esta noción de espacio público fue introducido en América Latina junto al nacimiento de los estados nacionales seculares, un “paquete cultural de ciudadanía” netamente emblemático e ilusorio cuando se trata de su ejercicio por las clases subalternas -indias, cholas y urbano-marginales-, perpetuando la doble moral del colonialismo interno (Rivera, [1997]2010, p.130).

Corporación Nacional De Desarrollo Indígena

Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. Storto, P. (2014), Informe sobre el Marco Jurídico de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Brasil, preparado para el Proyecto Regional de la Mesa de Articulación de Plataformas de OSC de América Latina y el Caribe (sin editar), Sâo Paulo. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros.

Estos empalmes, en el campo laboral, pueden comprender grandes o pequeñas estructuras de acciones; por ejemplo, las actuales disponibilidades cognitivas y tecnológicas permiten que tareas tales como operar una central hidroeléctrica o evaluar la personalidad, requieran fracciones mínimas de las competencias de quienes ocupan los puestos que tienen a su cargo tales trabajos. Lo anterior no quiere decir que la gama más amplia de características personales sean innecesarias para este tipo de organizaciones, aunque debemos prestar atención a que muchas operan con cada vez menos de ellas. En otra dirección, para el desempeño de figuras públicas como comentaristas y políticos se requiere de muchos atributos psicobiológicos definidos como significativos organizacionalmente, pero que, aparentemente, tienen poco que ver con las competencias específicas que se solicitan para el desempeño de tales puestos.

organizaciones sociales definicion

Las organizaciones observan estas operaciones decisionales como comunicaciones y las refieren como medios relacionados con fines. Como sistemas hipercomplejos, las propiedades sinérgicas de las organizaciones, aunque están determinadas internamente, no pueden predecirse ni enseñarse. Con las posibilidades internas, de las cuales dependen, se deslindan de los individuos, construyen sus entornos, se gobiernan y autodiseñan.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés common en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Sin embargo, a pesar de las diferentes formas que puedan adoptar estos movimientos, consideramos que es posible observar ciertos elementos en común. Se caracterizan por tener una alta autonomía política y partir desde lo local, con actores concretos definidos por un vínculo particular con el entorno. Se definen menos en torno a un proyecto o movimiento social central y más en torno a diversos ejes constituidos por procesos de democratización política y social, reestructuración económica y afirmación de identidades y modelos de desarrollo. Esto se observa en aquellos movimientos que se relacionan con organizaciones internacionales y adoptan una mirada más acorde a sociedades urbanas y postmaterialistas.

– Enviar los informes que requieren los organismos públicos sobre el desarrollo de estos planes y programas. Las intervenciones organizacionales pueden adelantarse con diagnósticos adecuados sobre los criterios de discriminación que se aplican el sistema intervenido. Éstos, en tanto se expresen de forma lingüística, pueden observarse por medio de técnicas tales como la entrevista etnográfica o los grupos de discusión que se apoyan en el reconocimiento de las distinciones significativas presentes en las comunicaciones organizacionales. La práctica administrativa sostiene que las organizaciones responden a necesidades en el entorno como los bomberos a los incendios, los hospitales a los enfermos, los museos a patrimonios que deben ser preservados y así sucesivamente, pero afirmar que las organizaciones se hacen cargo de problemas preexistentes traspasa ideas muy limitadas. En estricto sentido, más cercano a la experiencia es que las organizaciones producen los problemas que las constituyen provocando nuevas necesidades o, como se acostumbra decir, creando mercados y seduciendo auditorios. En las organizaciones, decidir implica reconocer alternativas, para luego calcular sus consecuencias y finalmente ingresarlas en sus operaciones.

Lo anterior a través del financiamiento  de mecanismos de capacitación, asistencia técnica,  fondos de apoyo al emprendimiento y  habilitación de predios. Este componente  financia estudios que permitan tomar decisiones informadas y sustentables en materia de inversión pública o privada, con el fin de responder a las necesidades de sus beneficiarios (as) organizaciones sin lucro mediante el uso eficiente de los recursos públicos o disponer de información para la correcta toma de decisiones. La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios.

Las organizaciones emergen como sistemas cuando delimitan sus operaciones, sucesos y tiempos aplicando reflexivamente sus decisiones, es decir, haciendo que éstas actúen sobre sí mismas. Esta autoconectividad libera a las organizaciones de los condicionamientos del mundo y les sirvepara definir y sostener sus límites. Es de esta forma que constituyen los espacios que les permiten aplicarse racionalmente a alcanzar las metas que se proponen, sin tener que decidir permanentemente desde el principio.

creación de empleo e inversión social. •   Facilitar y fomentar la participación de organizaciones sociales e instituciones locales para enfrentar la problemática de consumo de alcohol y otras drogas, contribuyendo a la generación de culturas preventivas locales. El Instituto es dirigido por un Consejo que es el encargado de tomar las decisiones institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por eleven personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva, gestión, administración y representación authorized de la institución. Este componente  se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del artwork. 20 Letra a y  b de la Ley Indígena o  por medio de procesos de transferencia de predios fiscales.

Finalmente, nos centraremos en el vínculo con la tierra en tanto eje históricamente articulador de la acción colectiva rural. Se plantea una reflexión respecto al paso desde la demanda por la tierra, considerada principalmente en tanto medio de producción, hacia una disputa por el territorio, es decir, la tierra a la que se le atribuye una serie de otros valores que van más allá de los aspectos materiales, y que sirve de fuente proveedora de identidad individual y colectiva. Se buscará una aproximación hacia la relación que establece la comunidad con su entorno natural inmediato, cargado de valores e identidad, e intentaremos plantear una perspectiva que rescate este vínculo como un eje relevante en la configuración de estos nuevos movimientos sociales rurales. Muchas organizaciones, quizá las más grandes e importantes, asumen para sí los códigos y programas del sistema al cual se refieren e intentan “comunicarse” a su nombre, a lo que le siguen las pugnas sobre su efectividad, por ejemplo, si los partidos representan la política o si, efectivamente, persiguen la democracia. La misma sociedad, al desplazar el tratamiento de problemas sujetos a decisiones a organizaciones, se transformó en su entorno y, por efecto recíproco, ocupa organizaciones para poner en marcha operaciones que solamente con éstas se pueden ejecutar y mantener. Sin embargo, dada su especificación, ninguna función social puede ser cubierta completamente por una organización – ¡la salud no sólo se trata en hospitales o la educación no sólo en escuelas!

Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países. En Chile, hasta 1965 las actividades de cooperación internacional se realizaron en forma inorgánica, sin un sistema nacional que las ordenara. Los acuerdos de cooperación eran gestionados directamente por los organismos interesados y las fuentes administraban directamente la cooperación que otorgaban. En 1965 se crea la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), como instancia asesora del Presidente de la República y responsable de la planificación nacional y regional del desarrollo, con el Departamento de Asistencia Técnica Internacional. El programa Red Cultura, a través de este componente, convoca periódicamente a la comunidad organizada en torno a la activación artística y cultural de base comunitaria para abordar la participación ciudadana en la definición e implementación de programas de desarrollo cultural local.

No obstante, debe aclararse que autopoiesis no significa autarquía, pues ningún sistema controla por sí mismo todas las bases de su existencia. Por ejemplo, las organizaciones necesitan a las personas, en tanto cuerpos que viven y conciencias que perciben y piensan, pero estos requisitos solamente permiten la continuidad de sus operaciones, son sus presupuestos y no sus componentes. Toda comprensión, análisis, diseño, gestión e intervención de las organizaciones se basa en alguna clase de programa de observación, generalmente implícito, que tiene por función describir los mecanismos y operaciones que las caracterizan. Dada la novedad de nuestro enfoque, y siendo concurrente con las teorías sistémicas más conocidas que se aplican a los fenómenos organizacionales, presentaremos, en esta sección, una reseña de sus fundamentos. En la década de 1960 los presupuestos de la joven CEPAL, en relación con la interpretación de la realidad social, se fundamentaban en la perspectiva twin de la “modernidad” de unos Estados y en el “atraso” de otros. Los estudios empíricos sobre el tema tratado aquí se basaban en estos y atribuían la participación política de los individuos (vistos aisladamente) al proceso de integración social.

En estos casos, paralelamente se activa el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), cuyas instituciones que lo conforman, buscan dar una respuesta integral y organizada del Estado a las víctimas. C) las interacciones concretas y cotidianas entre varones y mujeres, mujeres y mujeres, varones y varones. Destacamos aquí los llamados ‘club de Tobi’, el uso del lenguaje coloquial de manera diferenciada, la asignación de tareas de servicio preferentemente a mujeres, and so organizaciones sin fines de lucro definición forth. La performatividad no es pues un acto singular, porque siempre es la reiteración de una norma o un conjunto de normas y, en la medida en que adquiera la condición de acto en el presente, oculta o disimula las convenciones de las que es una repetición (Butler, 1993). Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su pink de apoyo.

Onu Señala Que Un Tercio De La Población Sumida En Pobreza Extrema Es Indígena « Diario Y Radio Universidad Chile

La subsecretaria Heidi Berner y un panel conformado por representantes del sector público, privado y la sociedad civil abordarán los avances en la implementación de la Agenda 2030 de la ONU para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El relator de Naciones Unidas permanecerá hasta el 24 de marzo en el país y se reunirá además con diferentes autoridades de gobierno y otras instituciones. “Lo más importante es saber que en un año hemos perdido en algunos casos 10 años de progresos, en otros 25 años, y necesitamos que se reconozca el tema y tomar medidas extraordinarias, porque si seguimos como hasta ahora, no vamos a poder cambiar esas cifras”, aseguró Bhatia.

pobreza extrema onu

Pero los fenómenos meteorológicos extremos alimentados por el cambio climático también están aumentando las disparidades dentro de los países. «Mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas por el cambio climático y tendrán la menor capacidad para protegerse», afirma Philip Alston, relator de la organización. “Chile se ha caracterizado por ciertas políticas públicas que han generado protección hacia diversos sectores. Para nosotros, la postura es bien clara y es que Chile sigue siendo un país con profundas desigualdades y sigue escondiendo realidades territoriales de ciertos grupos. En ese sentido asoma fuerte la paridad con las mujeres, se habla de retrocesos de más de una década en materia de empleo femenino”, comentó el director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza en el Biobío, Cristián Riquelme.

(f) El ministerio responsable (actualmente el Ministerio de Desarrollo Social) debiera preparar, en consulta con los grupos relevantes, una estrategia integral para la eliminación de la pobreza indígena. (e) Salvo que hubiere un aumento significativo en los recursos financieros asignados, toda proclamación de intención de resolver el tema territorial continuará siendo muy poco convincente. (c) La posición del Gobierno según la cual las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas no serían legalmente vinculantes es simplista y de poca ayuda.

La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y disaster económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030. Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-.

Por último, el Movilh entregó a Alston un informe sobre los casos y denuncias por discriminación a la diversidad sexual, los cuales el último año aumentaron un 65%, destacando negativamente el incremento de 240% de los abusos en terreno educacional y de 25% en relación a los crímenes de odio. Los fifty four jóvenes de los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitieron conocer en profundidad la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay muchas dudas en torno a qué es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas(ONU).

La Representante de UNICEF, Hai Kyung Jun, destacó que “los jóvenes representan a más de un cuarto del whole de la población mundial, y por lo mismo tienen un inmenso potencial de beneficiar a sus sociedades en lo social, político y económico. Ellos nos contarán cómo han trabajado para acabar con la pobreza infantil de su entorno y también cómo desde sus vivencias, se están apropiando de la Agenda 2030”. Respecto de la reforma laboral, advirtió que «una sociedad que no tiene una fuerza sindical fuerte no podrá tener grandes avances» y las «medidas tomadas por la dictadura tienen una sombre en este ámbito». También en la salud, en cuya reforma «el principal desafío es enfrentar el legado de la privatización, que ocurrió hace ya mucho tiempo atrás». Finalmente, respecto a la reforma educacional, asegura que «habiendo seguido muy de cerca las movilizaciones por la educación, hubiera esperado más cambios en esta línea, pero ello lamentablemente no es así», acotó.

No necesitamos estar de acuerdo en todo para seguir avanzando en cuestiones como el management de armamentos, piedra angular de la seguridad internacional. Tenemos que asegurarnos de que las mujeres y las niñas se beneficien plenamente de nuestro progreso. Estados Unidos trabaja directamente con el Foro de las Islas del pobreza en el capitalismo Pacífico para ayudar a estas naciones a adaptarse y crear resiliencia a los impactos del clima, al tiempo que lideramos el esfuerzo para crear nuevas asociaciones innovadoras que ataquen los desafíos globales desde todos los frentes. Esto forma parte de nuestro esfuerzo por construir un Oriente Medio más sostenible e integrado.

Según el reporte, la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas. La extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, según el organismo. El miércoles ONU informó que three.300 millones de personas viven en naciones que gastan más en cubrir los intereses del endeudamiento que en educación o salud. “Para un mayor crecimiento económico es necesario que las empresas generen políticas para la conciliación de la vida familiar y laboral, y para eso es clave políticas que reconozcan la diversidad y retengan los talentos de mujeres y hombres. Las actuales cifras de desempleo de mujeres nos indican que estamos relegando al 50% de nuestros talentos”, afirmó la directora regional del SernamEG Biobío, Lissette Wackerling Patiño.

El Relator Especial está especialmente agradecido al private del Instituto Nacional de Derechos Humanos y las diversas organizaciones no gubernamentales quienes jugaron un papel important en la coordinación de diversas oportunidades para reunirse y conversar con personas que viven en situación de pobreza. Por último, el Coordinador Residente y su equipo, además de los funcionarios de ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, OIT, FAO, Banco Mundial y OMS quienes proporcionaron asesoría e información. (c) El Gobierno debiera establecer instituciones especializadas a fin de examinar, en consulta con los grupos involucrados, el pleno rango de políticas sociales y otras que requieren de reformas a fin de considerar las necesidades específicas de las personas LGBTI y asegurar su igual trato. Ejemplos de áreas problemáticas incluyen viviendas para personas transexuales, la responsabilidad de una agencia como SERNAM para tratar con mujeres transexuales, y facilitar la disponibilidad de instalaciones y tratamientos médicos en centros penitenciarios. En basic, todos los programas sociales debieran tener en cuenta las implicancias de la orientación sexual y la identidad de género. Chile ha sido un ciudadano internacional altamente responsable en términos de su compromiso de consistente alta calidad con los organismos monitores de los derechos humanos.

Los datos satelitales muestran que el nivel medio mundial del mar ha subido algo más de tres milímetros al año desde 1993, y el ritmo de aumento se ha acelerado en los últimos años. Unctad también vaticina que three,58 millones de personas más caerán en la pobreza extrema en Latinoamérica este año, 4,ninety one millones más en Oriente Medio y el Magreb, 4,41 millones más en Asia Oriental-Pacífico y 1,16 millones más en Europa y Asia Central. Este miércoles, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, ofrecerá una rueda de prensa virtual para hablar de este y otros temas. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017.

La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En total, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial. Naciones Unidas lo constata pidiendo una pausa en el pago de la deuda de los llamados pobreza esporadica países en desarrollo. Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

Luego, se dirigió al salón Green Room, donde se concretó el encuentro en que la máxima autoridad del país estuvo acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el embajador de Chile ante la OMC, Héctor Casanueva. Cuando el clima extremo golpea, los más pobres carecen de los recursos necesarios para recuperarse y empeoran, creando un círculo vicioso. La investigación publicada en 2017 en la revista Science proyectó que los condados más pobres de los Estados Unidos sufrirán el mayor daño económico de eventos como sequías y huracanes.

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al last, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Las reflexiones realizadas durante la actividad aportarán al informe que presentará el relator especial Olivier De Schutter ante las Naciones Unidas como parte de su mandato. Entre las conclusiones se consideró la importancia de relevar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU las formas comunitarias de organización como instancias fundamentales para asegurar derechos económicos y sociales frente a los límites evidenciados por las políticas de privatización en las últimas décadas. José Aylwin, co director del Observatorio Ciudadano manifestó su satisfacción por las observaciones del Relator Especial Alston, «por cuanto tuvo la capacidad de captar las desigualdades extremas que existen en nuestro país y que hacen de Chile el país con mayor inequidad en los ingresos en la OECD».

Corporación Nacional De Desarrollo Indígena

ONG LabSocial es una organización sin fines de lucro que recibe y desarrolla emprendimientos que generen un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico a lo largo de Chile. El análisis de redes sociales (SNA) permite hacer más efectiva la gestión de un proyecto. Ser cuidadosos en la formulación de proyectos tiene unas ventajas importantes para la detectar y reducir los riegos de desviación del proyecto. Con la planificación del proyecto se identifican los objetivos que se esperan obtener, se analizan los riesgos, se busca la mejor manera para cumplir con los plazos establecidos y entregar el producto o servicio acordado en tiempo y costo optimo. Si no se planifica de forma correcta, lo más possible es que el proyecto presente fallas de rendimiento.

La experiencia que nos comparten tiene mucho de eso, una cercanía del equipo de Salud con la comunidad, necesaria para crear políticas e intervenciones publicas desde la realidad y el contexto territorial”, comentó por su parte Mario Cruz-Peñate, asesor en sistemas y servicios de salud de la OPS. Además, en la página web ochoporciento.gobiernosantiago.cl y en las redes sociales del Gobierno de Santiago, se puede encontrar información más detallada sobre los pormenores del fondo. Busca que organizaciones comunitarias, funcionales y territoriales, aumenten su capacidad de autogestión de proyectos comunitarios. – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. La evaluación de la ejecución de un proyecto implica monitorear y analizar el desempeño del proyecto en relación a los objetivos, alcance, presupuesto y cronograma establecidos.

Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía. Intercambio de experiencias,  y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Fomento del liderazgo y la organizaciones de base participación indígena mediante escuela de líderes  o en instancias similares. Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. Estudio de viabilidad técnica y económica para planes de habitabilidad de predios adquiridos individuales y comunitarios.

Asignatura electiva que desarrolla temáticas complementarias a la evaluación económica de proyectos privados. En la mayoría de los casos diría que somos conscientes de la meta alcanzada y eso se puede demostrar con algunas pocas evidencias del entorno. Sin embargo, un punto es tener consciencia del resultado obtenido y otra distinta es identificar si ese resultado impactó positivamente, logrando el cambio esperado. Entrega alimentos a familias vulnerables, con la participación de la comunidad y colaboradores. Fortalece las capacidades sociocomunitarias de las comunidades que habitan barrios o territorios vulnerables.

Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. Trabajamos a nivel nacional con empresas de gran reconocimiento, que confían en nuestro trabajo. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva. Estos proyectos podrán ser elaborados y presentados por Entidades, Organismos o Instituciones Públicas y Privadas tengan personalidad jurídica vigente, con a lo menos 2 años de antigüedad, contados desde su constitución y que no persigan fines de lucro.

Debe centrarse en el problema y en aquellas causas que son posibles de abordar (dadas las capacidades y recursos con lo que pueda contar la biblioteca y los aliados). El problema, expresado de manera positiva, se transformará en el objetivo o propósito del proyecto. Las causas directas (expresadas positivamente) serán los componentes u objetivos específicos y las causas en un segundo o tercer nivel serán las actividades que deberán abordarse. “Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado” (Martinic, 1997).

organizacion de un proyecto social

Asignatura electiva que desarrolla temáticas complementarias a la preparación y evaluación de proyectos sociales. Asignatura enfocada a entregar las herramientas necesarias para una correcta preparación de proyectos, desarrollando los componentes de un proyecto según el ciclo de vida. Los gobiernos y las organizaciones filantrópicas suelen aportar fondos pequeños y medianos para iniciativas que concuerden con sus metas y su filosofía.

Un elemento  importante cube relación con la articulación con otras instituciones, públicas y privadas, que permiten realizar acciones en áreas específicas de trabajo o territoriales y complementar visiones, recursos humanos y presupuestarios en áreas de inversión sensibles para la población indígena Urbana y Rural. Adicionalmente a lo anterior, estos vínculos representan una alternativa para la incorporación de la  pertinencia cultural en las intervenciones, aportando  a generar una relación más estrecha con las organizaciones indígenas rurales y urbanas, y con ello orientar el accionar público y privado con los Pueblos Indígenas. Tiene por Objetivo, expandir las capacidades  de personas y organizaciones indígenas en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos a través de la generación de procesos participativos de planificación del territorio; y  habilitación para el emprendimiento.

Repone las actividades económicas y/o sociales de personas y familias afectadas por eventos de violencia rural. – Coordinar con instancias públicas o privadas; locales o centrales el desarrollo de programas específicos implementados en la Comuna. Este debe ser capaz de originar y articular las coordinaciones o compromisos que permitan la realización de las actividades. Y también facilitar la generación y cumplimiento de estos compromisos, que permiten la ejecución de las tareas del proyecto y finalmente la generación de valor.

La sexta etapa a considerar, corresponde al tiempo de ejecución del proyecto, es decir, cuánto tardará en ejecutarse. Para ello se construirá un cronograma, el cual permitirá tener un management de las actividades que se están llevando a cabo. Su utilidad es dar cuenta de los eventuales avances y posibles retrasos para una posterior corrección. Etapas (lo temporal)Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el ultimate del mismo.

El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es considerado innovador dentro del concepto de cooperación bilateral, sin precedentes en América Latina y el Caribe. Es un ejemplo de asociación entre dos países para contribuir recíprocamente a su desarrollo sustentable. Su ejecución ha permitido fortalecer la capacidad institucional en materia de políticas públicas, directriz basic del Acuerdo de Asociación.

Este componente  se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del artwork. 20 Letra a y  b de la Ley Indígena o  por medio de procesos de transferencia de predios fiscales. Lo anterior a través del financiamiento  de mecanismos de capacitación, asistencia técnica,  fondos de apoyo al emprendimiento y  habilitación de predios. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema.

Las metas están orientadas hacia los logros concretos y explícitos, en ese sentido, una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. Plasmar las concepts del equipo native y de los actores involucrados participativamente en la iniciativa, en un conjunto ordenado y racional de actividades a desarrollar en un tiempo determinado, organizaciones como sistema social mediante la formulación de un proyecto. Planificación del proyectoEs el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación. En la convocatoria 2023, las postulaciones a este fondo en la Región de Aysén aumentaron en un 107% en comparación con el proceso 2022.

Estimando Indigencia Y Pobreza Indígena Regional Con Datos Censales Y Encuestas De Hogares

ha ocurrido en el resto de América Latina, donde Chile ha tenido una performance mejor, dentro del drama que significa que aumente la pobreza». De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. De América Latina se mantuvieron estables en 2014 al situarse en 28,2% y 11,8%, respectivamente. La Cepal proyecta que las tasas subieron en 2015 a 29,2% y 12,4%, lo que se traduce en 175 pobreza en adultos mayores millones de personas en situación de pobreza, de las cuales seventy five millones estarían en situación de indigencia. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

La iniciativa fue organizada por el Programa de Asuntos de Interés Público de la Universidad de Valparaíso, que dirige la ex ministra de Planificación del gobierno de Michelle Bachelet, Paula Quintana. La temática del seminario se originó en el conocimiento de los resultados de la Encuesta Casen, que en nuestro país es considerada como el principal instrumento que mide la evolución de la pobreza, la distribución del ingreso y el impacto de las políticas sociales en la población del país. De acuerdo con la CEPAL, la pobreza aumentará en los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente susceptible a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente period considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. De esta manera se proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes.

La publicación segmenta en una zona superior para el género masculino y una inferior para el femenino, y en donde el centro de la región es una representación porcentual poblacional de pobres e indigentes, y en un aro exterior, divisiones por sexo. Cada zona dividida por género, segmenta verticalmente la situación en zonas rurales y zonas urbanas, con el rango de edad añadido a un globo de texto. Un nuevo estudio del organismo regional destaca la importancia de generar empleos productivos y decentes, ya que los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso whole de los hogares en la región.

«Hoy, con la publicación de este índice sobre pobreza, terminamos con la emergencia estadística en su forma más crítica». «Después de años de manipulación, hoy sabemos qué realidad nos golpea, porque uno de cada tres argentinos es pobre y es algo que nos duele». El Indec remarca en su informe que no incluye datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística dictada por el nuevo Ejecutivo, el organismo ha dispuesto que las sequence publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser «consideradas con reservas». En abril de 2014, el Gobierno de Cristina Fernández suspendió la difusión de los índices de pobreza, en un momento en el que los datos estadísticos oficiales eran seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio Indec. Autoridades del Indec, encabezadas por su titular, Jorge Todesca, explicaron en una conferencia la nueva metodología llevada a cabo para realizar la medición, tras el proceso de reestructuración del organismo ordenado por el Gobierno de Mauricio Macri desde que asumió el cargo, en diciembre de 2015. La última modificación a la Constitución argentina es de 1994, según está registrado en la Biblioteca de su Congreso Nacional.

pobreza e indigencia

hacia atrás». «Todos tenemos que buscar soluciones para la pobreza y no llegar y decir que se van a eliminar todos los programas sociales».

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz photo voltaic y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

En términos simples, el método propuesto consiste en estimar la tasa de pobreza a nivel comunal como un promedio ponderado entre la estimación de la tasa de pobreza directa (obtenida a ese nivel con datos de la Encuesta Casen) y una tasa de pobreza sintética (estimada en base a un conjunto de indicadores procedentes de fuentes administrativas y censales que están disponibles para las mismas comunas). Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El seremi de Planificación, Tomás Ochoa, destacó el esfuerzo de la Universidad de Valparaíso, que se hizo partícipe al “apostar por una deliberación pública con alto significado para la región y el país…

Si revisamos la dinámica de pobreza en el tiempo por región, por ejemplo en el Bío Bío, entre el ’90 y el ’92, es bien increíble cómo cae. En el ’98, con la crisis asiática, la cosa se queda más o menos plana y de 2000 en adelante empieza a caer fuerte de nuevo. Esta figura demuestra que el crecimiento económico tiene efectos significativos sobre la pobreza, pero además es bastante claro que la cosa está medio estancada, sobre todo cuando se mide la pobreza por región. Fuera de esa discusión, si uno revisa los datos, hay lecciones bastante interesantes con respecto a la dinámica de pobreza e indigencia, importantes consecuencias sobre cómo medimos el gasto social y qué tan bien focalizado está y también sobre los desafíos de políticas públicas en la materia. Esta propuesta pretende visualizar los datos cruzados en un chile horizontal, donde se piensa como una aplicación interactiva que permite agregar y/o quitar datos por año, sexo, región, etc.

Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La actividad reunió a autoridades de gobierno, ex ministros, académicos e investigadores sociales de distintas universidades y centros de estudio de la zona, quienes junto a estudiantes, docentes, representantes del ámbito público, ONGs e invitados especiales, analizaron los registros locales entregados por la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. «En los países desarrollados la pobreza no se mide en términos absolutos, sino que en términos relativos y alguien es pobre en la medida que está bajo un 30 por ciento del ingreso medio del país, con lo cual automáticamente se ve en la medición de pobreza la medición de desigualdad. Eso es a lo que debiéramos optar», concluyó. A su juicio, es muy importante «actualizar la línea de pobreza y sincerar la información y lo debe hacer un Gobierno apenas entra, porque tendrá un costo político, porque subirá la pobreza por decreto». Son los primeros resultados de la doctrina de shock económico, anunciado por el presidente Javier Milei apenas asumió su mandato. Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la crisis social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión.

El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. La gran desigualdad en las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúa siendo un desafío relacionado con la inequidad social, que requiere de apoyo de mayor equidad distributiva, contributiva y de subsidios focalizados. La desigualdad bajo las cuales los distintos grupos de la población están influidos por aspectos como el ingreso, desempleo, pobreza y educación requieren continuar siendo monitoreadas y las políticas, estrategias y subsidios ser fortalecidas y resguardadas. Tal como lo señala la CEPAL, la pobreza aumentará en cada uno de los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en esta situación a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 a 35,5% en 2020, promedio que incluye el salto del 9,8% al thirteen,7% que se experimentaría en Chile.

Según el estudio dado a conocer hoy por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, las estimaciones de pobreza basadas en las encuestas de hogares disponibles hasta 2011 indican que en ese año la pobreza de la región se situó en un 29,4%, lo que incluye un 11,5% de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

La medición de la pobreza con el método de la «línea de pobreza» consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. A tal extremo han llegado los efectos, que actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para pobreza estructural y coyuntural poder vivir el día a día. Sin duda han sido importantes aportes, pero aún falta mucho más para lograr amortiguar en los hogares chilenos el estar sin empleo y sin posibilidad de acceder a servicios y bienes de consumo diario. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990).

Informe Revela Que Niños Indígena Son Los Más Pobres De Chile « Diario Y Radio Universidad Chile

El indigente es aquel que lleva un estilo de vida que, de acuerdo a lo que estipulan los organismos oficiales, no cumple con las necesidades y derechos básicos a satisfacerse. La indigencia, definida como lo hicimos al comienzo, como situación que sufren aquellas personas que no pueden costearse un nivel de vida mínimo en países desarrollados o en vías de desarrollo, tiene diversas causas; desde problemas familiares estructurales a situaciones individuales. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural, donde los gastos en servicios tienen menor importancia. Un hogar se considera indigente si su ingreso por cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos.

De acuerdo con el análisis de la agencia de la ONU, la ejecución de estos programas es demasiado alta para el momento del año porque “los montos previstos en el presupuesto no son suficientes” para dar cobertura todo el año. Los precios que interesan para elaborar los índices sociales son los de los productos de la llamada canasta básica alimentaria (CBA). Se trata de los alimentos y bebidas que se describen en el gráfico y en el cuadro que acompañan esta nota. Fueron seleccionados en función de los requerimientos calóricos básicos de un varón adulto de entre 30 y 60 años y de las costumbres de consumo de la población.

Existe una discriminación contra los indígenas que no es reconocida, ni siquiera respetada”, asegura la primera mujer indígena que ha accedido al Parlamento federal de este país. El presidente Javier Milei cumple mañana cien días en el poder con unas medidas que empiezan a dar algunos resultados, pero a costa de una mayor conflictividad social. Como se observa en el gráfico, históricamente los sueldos han estado siempre por encima de la CBT, pese a que en algunas oportunidades tuvieron una brecha relativamente corta. En diciembre de 2019, en el ultimate de la gestión de Mauricio Macri, llegó a existir una diferencia de 27%; luego, un año más tarde, la diferencia se acortó a 23% (gestión de Alberto Fernández).

Restando el 17% correspondiente a los aportes patronales y cargas sociales, se obtiene como resultado que el salario neto promedio de enero fue de $460.873, un monto que está incluso por debajo de una CBT correspondiente a una familia de sólo tres personas ($475.140). El último informe del Observatorio Social de la UCA revela, precisamenteg, que la pobreza  aumentó y alcanzó un alarmante 57,4% en enero último, lo que marca un récord en la serie iniciada en 2004. Este drástico incremento se atribuye en gran medida a la devaluación de la moneda y a la consecuente escalada de precios de productos básicos, que han erosionado significativamente el poder adquisitivo de los sectores medios. La decisión del Gobierno de duplicar en términos nominales el monto de este programa revirtió parte de esta caída, pero retomó una tendencia negativa por la persistente inflación. “El problema si no hay nuevos incrementos es que la canasta básica aumenta mucho más que los ingresos y el valor de estas prestaciones”, concluyó Waisgrais. Se trata de un universo estimado en eight,6 millones de chicos y adolescentes, de acuerdo con las proyecciones de Unicef para el segundo semestre de 2023, en el que comprende a la pobreza por recursos económicos (57,5%) y a la pobreza por privación de derechos (43%).

Para el administrador del Programa de Desarrollo, Achim Steiner, es tan solo un recordatorio «de la necesidad de tener una visión completa de cómo la gente se ve afectada por la pobreza, quiénes son y dónde viven». Para 2023, el 42% de los niños y niñas vivieron con privaciones vinculadas a estos derechos mencionados. Para definir la variedad de productos se usan, según la explicación de fuentes del Indec, datos de la encuesta de gastos de los hogares.

La pobreza, en tanto violencia estructural, genera necesariamente una vulneración en todos los ámbitos de los derechos de las personas, afirma la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Francis Valverde. “Es possible bastante más difícil llegara los inmigrantes con ayudas estatales, y esto está directamente relacionado con las condiciones en las que viven los inmigrantes. Si uno mira laboral, un cuarto de los inmigrantes trabaja de manera casual, viven en condiciones más precarias”, señaló. Por su parte, el investigador de CLAPES UC, Patricio Mansilla, sostuvo que una razón para el importante aumento en la pobreza de los nacidos fuera de Chile es la dificultad para acceder a ayudas del Estado. De hecho, según informó el Ministerio de Desarrollo Social, con datos de Cepal, esos apoyos ayudaron a que la pobreza general del país fuese 10,eight % y no thirteen,7 %.

pobreza indigente

Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a «tribus o castas inferiores», según el citado Programa. Dentro de un país, la pobreza multidimensional entre los distintos grupos étnicos puede variar enormemente. “Sin estos programas alrededor de 270 mil niñas y niños más vivirían en la pobreza y más de un millón pasarían a ser indigentes. En la actualidad, la Asignación Universal por Hijo representa el 45% de la Canasta Básica Alimentaria y el 21% de la Canasta Básica Total”, dice Unicef.

Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,eight % en 2020 y sigue azotando a su población. Una presentación del Ministerio de Desarrollo Social muestra que la pobreza en inmigrantes subió con fuerza, desde 10,eight % en 2017 a 17% en versión precise del sondeo. Una presentación del Ministerio de Desarrollo Social muestra que la pobreza en inmigrantes subió con fuerza, desde 10,8% en 2017 a 17% en versión actual del sondeo.

Para paliar la grave situación en la que se encuentran los indigentes, existen algunos mecanismos, al igual que se podrían impulsar otro tipo de políticas. También, los Estados disponen de algunas rentas y ayudas para la inserción, tales como ayudas al alquiler de vivienda. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”. Una familia cae en la indigencia si no genera ingresos mensuales por el equivalente a $11.117,eleven, y en la pobreza si no supera los $27.570,43.

En este trabajo utilizamos metodologías de mapas de pobreza, generalmente aplicadas a nivel geográfico, para obtener estimadores estadísticamente precisos de pobreza e indigencia para cada uno de los ocho grupos indígenas reconocidos por la ley chilena. Los resultados muestran que la población indígena experimenta tanto mayores tasas como mayor profundidad de pobreza e indigencia respecto de la población no indígena. Estos resultados se mantienen al considerar distintas regiones geográficas por separado y sugieren la existencia de heterogeneidad en las tasas de pobreza dentro de las distintas etnias.

Análisis De La Incidencia Del Covid-19 En Población Indígena Y Afrodescendiente En Chile

El equipo investigador hace hincapié en los llamados factores protectores como un modo de paliar los efectos de la pandemia en las comunidades indígenas. Hablamos de comunicación en línea, cuando hay internet, a través de celulares, lo que ha permitido mantener vínculos a través de la tecnología. Han surgido también espacios de solidaridad ante la falta de apoyo público y el uso de formas tradicionales de medicina indígena como forma de prevención y cuidado de la salud mental. Cuando el Covid-19 ha llegado a una comunidad, y sabiéndose desvalidos, se ha generado una articulación y autogestión native, activándose redes de solidaridad entre diversos actores. «También se ha evidenciado que en varias comunidades ha aumentado su productividad agrícola, fortaleciendo la producción y consumo alimentario autosustentable», agrega Francisca de la Maza. El Programa Fomento Desarrollo Indígena (FDI), es ejecutado por CONADI y su fin es fomentar y fortalecer el desarrollo de las actividades económicas de la población indígena urbana y rural, para la generación de ingresos.

La necesidad de acoger a familias que retornaban en busca de sobrevivencia, más los brotes relacionados con el tránsito afín a actividades económicas -salmoneras, agrícolas y mineras-, generó focos explosivos de contagio. Este proyecto considera por cierto las importantes diferencias existentes entre sectores rurales y urbanos. «Es muy diferente pertenecer a un pueblo aymara con una movilidad específica o a una comunidad colla que puede funcionar de modo autosuficiente, frente a sectores urbanos donde hay una desigualdad marcada por la pertenencia étnica, donde la gente debe trasladarse para sobrevivir ya que se encuentran muy desatendidos», explica Francisca de la Maza. Es esta diversidad la que permanece invisibilizada y si las políticas públicas no la consideran, aplicando políticas con pertinencia en las realidades locales, los efectos pueden ser devastadores. El segundo “Informe Cuenta en Chile 2014”, realizado por el Observatorio Niñez y Adolescencia, develó una cifra alarmante, el 22,89 por ciento de la población infantil de la zona austral vive por debajo de la línea de pobreza, en especial niños y niñas de comunidades indígenas y campesinas.

Estos primeros documentales no abordaron la temática indígena del norte (aymara, quechua, atacameña) ni del sur (kaweskar, selk’nam y yagán), fijaron su atención en lo inmediato, lo mapuche. Según explican los investigadores a cargo del proyecto, al estar lo indígena invisibilizado no hay medidas culturalmente pertinentes, lo cual va desde los mensajes que se entregan, tales medidas de cuarentenas, y que no tienen llegada o sentido en los territorios. «Mensajes como el lavado de manos en zonas con escasez hídrica o la imposibilidad de movilidad en lugares donde los pequeños agricultores o comerciantes deben acercarse a las zonas urbanas a vender sus productos.

El Comité de Desarrollo y Fomento Indígena busca apoyar iniciativas, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas de Chile. Los proyectos requieren del consentimiento libre, previo e informado de éstos y deben ser en conformidad con las autoridades ancestrales. En nuestro ámbito, el ministerio de Desarrollo Social entregó los resultados de la Encuesta Casen 2015 sobre Pueblos Indígenas, en los cuales se señala que un 9% de la población declara pertenecer o ser descendiente de uno de los nueve pueblos indígenas del país. El 30% de la población indígena se encuentra en la Región Metropolitana, mientras un 19% habita en La Araucanía. “Los niños y niñas indígenas son los más pobres de los niños pobres de Chile, entonces, podemos evidenciar una doble y triple discriminación y segregación política, cultural y económica, y es nuestro pueblo originario el que está afectado en mayor medida con la pobreza”.

El decil más rico de la población obtuvo ingresos del trabajo 416 veces mayores que el decil más pobre (39 veces en 2017), siendo los grupos de los deciles más pobres los más afectados en la pérdida de ingresos laborales y un importante foco en mujeres. En el Gobierno enfatizan que las cifras de la Casen representan una foto de la realidad hasta principios de este año -la encuesta se realizó entre el 31 de octubre del 2020 y el 4 de febrero del 2021-, por lo que plantean que el panorama debiera estar mejorando gracias a las nuevas ayudas sociales, como el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia que ahora es prácticamente common. El objetivo del Convenio 169 es superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos pueblos y hacer posible que participen en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas, por lo que los principios fundamentales de consulta previa y participación constituyen su piedra angular. El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo ratificado por nuestro país en septiembre del año 2008, entrando en vigencia el 15 de septiembre del año 2009. El diálogo intercultural todavía brilla por su ausencia, y ya no se habla en serio de los derechos indígenas. La representación cinematográfica del indígena es tan antigua como la invención de los primeros equipos de registro de la imagen en movimiento en Europa y Estados Unidos a fines de 1800.

Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia. “Lo que mostró esa foto es que las ayudas que en ese momento existían también permitieron que la pobreza no aumentara tanto, y hoy estamos dando ayudas sociales mucho más intensas, y desde ese punto de vista creemos que ya tenemos un instrumento que definitivamente debería estar atacando de forma importante la pobreza“, apuntó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. El indicador en el primer grupo subió casi 7 puntos en cuatro años, y en el segundo se redujo en torno a un 1% en el mismo período, pero cerca de 30% en 15 años. El estudio cita el VII Censo Nacional Agropecuario, que revela que, entre el 2005 y el 2007, el acceso a subsidios públicos –de capital productivo no reembolsable– por parte de los productores indígenas fue de 4.909, mientras que el de los no indígenas ascendió a eight.379.

pobreza indigena

¿Por qué, en un momento estelar, el pueblo mapuche no logró articular un proyecto que lo convenciera a sí mismo? Mucho tuvo que ver con una sintonía de dirigentes e intelectuales mapuche más bien con un estilo de política de la identidad que circula por el mundo, que es una reivindicación de reconocimiento para un ego individual antes que para formas colectivas de vida. El particularismo de ese tipo de políticas de identidad sedujo y confundió a las élites mapuche, llevándolas al precipicio, alimentando un maximalismo y una retórica destituyente, alejándolas de las necesidades de sus bases y haciéndolas perder el necesario realismo estratégico.

A mediados de 1980 se constituyó un segundo hito representacional, caracterizado por la masiva producción de documentales tanto mapuche como aymara y atacameño. En esta época, apareció el indígena ataviado de elementos culturales, cargado de ritualidad y en una estrecha vinculación con la naturaleza. Para este período destacaron las producciones como Nube de lluvia (1989) (54 minutos), Sueños del cultrún (1990) (30 minutos) y Machi Eugenia (1994) (30 minutos).

“Los niños y niñas indígenas son los más pobres de los niños pobres de Chile, entonces podemos evidenciar una doble y triple discriminación y segregación política, cultural y económica y es nuestro pueblo originario el que está afectado en mayor medida con la pobreza. Por de pronto, que devele las cifras que le son propias y las utilice en la perspectiva de generar políticas públicas para enfrentar las situaciones de mayor vulneración de derechos que están ancladas en el nivel territorial”. El convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Los pueblos indígenas de Chile enfrentan muchos desafíos locales y comunitarios debido a la globalización, el cambio tecnológico y una economía de mercado neoliberal con poco apoyo gubernamental. Sin embargo, el liderazgo colectivo ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar diversas fallas de mercado y barreras institucionales que obstruyen su desarrollo cultural, social y económico a nivel native. Este artículo analiza los principales postulados teóricos y prácticos para que las estrategias colectivas lideradas por comunidades indígenas puedan ser desarrolladas y desplegadas de manera eficiente en su contexto territorial y patrimonial.

Condenados A La Pobreza: Estudio Revela Que La Inversión Pública Es Tres Veces Menor En El Mundo Indígena

Este componente  se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del artwork. 20 Letra a y  b de la Ley Indígena o  por medio de procesos de transferencia de predios fiscales. Lo anterior a través del financiamiento  de mecanismos de capacitación, asistencia técnica,  fondos de apoyo al emprendimiento y  habilitación de predios. En relación con la reducción de pobreza multidimensional en la población indígena, el estudio señala que “urge la creación de un Ministerio de Pueblos que aborde justamente estas debilidades y que permita asumir una política indígena participativa y con fuerte énfasis en la articulación interinstitucional”. El estudio revela que el Estado gasta tres veces menos en las zonas con alta población indígena versus los territorios con baja población indígena, y señala que, por consecuencia de «las acciones y omisiones del Estado, Municipios y privados», se gestó un «desarrollo rural dispar» de los territorios con alta concentración de población indígena en comparación con los territorios con mayoría no indígena. Refleja el consenso de los mandantes tripartitos (representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores), de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos.

El programa se encuentra, formalmente, con la ventanilla de postulación cerrada, ya que está rediseñando algunos procesos, para alcanzar, de mejor forma, su objetivo. Ganadora del Nobel de la Paz, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, 28 Doctorados Honoris Causa en Ciencias Sociales, Letras y Humanidades, por diversas universidades, crea la fundación Rigoberta Menchú Tum, con los recursos financieros  recibidos. A mediados del siglo XX se inició la creación de políticas específicas para asimilar e integrar a estas poblaciones a una ciudadanía «universal», que les impuso renunciar a su condición étnica para asumir un modelo hegemónico cultural (Verdad histórica y nuevo trato, 2002).

pobreza indigena

Estos primeros documentales no abordaron la temática indígena del norte (aymara, quechua, atacameña) ni del sur (kaweskar, selk’nam y yagán), fijaron su atención en lo inmediato, lo mapuche. Según explican los investigadores a cargo del proyecto, al estar lo indígena invisibilizado no hay medidas culturalmente pertinentes, lo cual va desde los mensajes que se entregan, tales medidas de cuarentenas, y que no tienen llegada o sentido en los territorios. «Mensajes como el lavado de manos en zonas con escasez hídrica o la imposibilidad de movilidad en lugares donde los pequeños agricultores o comerciantes deben acercarse a las zonas urbanas a vender sus productos.

Eso es polémico porque entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos se ha generado todo un movimiento especulador para la compra de tierras que ha subido los precios de manera artificial”. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Para Ancalao, este diagnóstico demuestra que Chile “no tiene una estrategia de desarrollo económico para los pueblos indígenas. El Estado no ha mejorado la capacidad productiva de las personas mapuches, y solo se concentra en los no indígenas o colonos”.

A mediados de 1980 se constituyó un segundo hito representacional, caracterizado por la masiva producción de documentales tanto mapuche como aymara y atacameño. En esta época, apareció el indígena ataviado de elementos culturales, cargado de ritualidad y en una estrecha vinculación con la naturaleza. Para este período destacaron las producciones como Nube de lluvia (1989) (54 minutos), Sueños del cultrún (1990) (30 minutos) y Machi Eugenia (1994) (30 minutos).

La necesidad de acoger a familias que retornaban en busca de sobrevivencia, más los brotes relacionados con el tránsito afín a actividades económicas -salmoneras, agrícolas y mineras-, generó focos explosivos de contagio. Este proyecto considera por cierto las importantes diferencias existentes entre sectores rurales y urbanos. «Es muy diferente pertenecer a un pueblo aymara con una movilidad específica o a una comunidad colla que puede funcionar de modo autosuficiente, frente a sectores urbanos donde hay una desigualdad marcada por la pertenencia étnica, donde la gente debe trasladarse para sobrevivir ya que se encuentran muy desatendidos», explica Francisca de la Maza. Es esta diversidad la que permanece invisibilizada y si las políticas públicas no la consideran, aplicando políticas con pertinencia en las realidades locales, los efectos pueden ser devastadores. El segundo “Informe Cuenta en Chile 2014”, realizado por el Observatorio Niñez y Adolescencia, develó una cifra alarmante, el 22,89 por ciento de la población infantil de la zona austral vive por debajo de la línea de pobreza, en especial niños y niñas de comunidades indígenas y campesinas.

La última encuesta Casen arrojó que en Chile hay cerca de 2,1 millones de personas en situación de pobreza, indicador que en términos porcentuales subió hasta un 10,8% de la población, dos puntos más que en el 2017, cifra preocupante que ha sido impulsada por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias. El análisis sobre las condiciones productivas de la población indígena rural muestra que esta se encuentra en una situación bastante más desmejorada respecto a la población no rural indígena. Su historia se volvió un símbolo para la lucha indígena, a través del libro “Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” escrito por Elizabeth Burgos, su compromiso fue celebrado trasversalmente, si las comunidades indígenas fueron aplastadas por la conquista  y colonización española, en el siglo XXI, siguen siendo tratadas injustamente. Finalmente, frente a los diversos tipos de representación indígena que han surgido históricamente en el cine chileno, la antropología visual ha desarrollado una serie de análisis respecto de la imagen en movimiento.

La pobreza, en tanto violencia estructural, genera necesariamente una vulneración en todos los ámbitos de los derechos de las personas, afirma la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Francis Valverde. Intercambio de experiencias,  y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Inversión en activos productivos a personas y comunidades que se encuentren en las categorías de emprendedores, productores y microempresarios. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan.

Todo proyecto, debe considerar un “aporte propio” con un porcentaje asignado en las bases de cada concurso público a implementar en relación al costo whole del Proyecto. Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía. Proyectos individuales o asociativos que reciben apoyo directo para la comercialización de sus bienes y/o servicios. Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Además, remarcó, “sí es muy relevante que tengamos empleos de calidad, ojalá formales y que sean el principal sustento que nos permita tener tranquilidad hacia adelante”.

El equipo investigador hace hincapié en los llamados factores protectores como un modo de paliar los efectos de la pandemia en las comunidades indígenas. Hablamos de comunicación en línea, cuando hay web, a través de celulares, lo que ha permitido mantener vínculos a través de la tecnología. Han surgido también espacios de solidaridad ante la falta de apoyo público y el uso de formas tradicionales de medicina indígena como forma de prevención y cuidado de la salud mental. Cuando el Covid-19 ha llegado a una comunidad, y sabiéndose desvalidos, se ha generado una articulación y autogestión local, activándose redes de solidaridad entre diversos actores. «También se ha evidenciado que en varias comunidades ha aumentado su productividad agrícola, fortaleciendo la producción y consumo alimentario autosustentable», agrega Francisca de la Maza. El Programa Fomento Desarrollo Indígena (FDI), es ejecutado por CONADI y su fin es fomentar y fortalecer el desarrollo de las actividades económicas de la población indígena urbana y rural, para la generación de ingresos.