Etiqueta: índice

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Al respecto el Intendente Andrés Jouannet, quien encabezó la entrega de estos resultados, valoró la disminución en las cifras, asumiendo el desafío a seguir mejorando el clima de la región para aumentar la inversión de privados. “Hay que estar contentos, pero no satisfechos, contentos porque bajamos 4,3% en la última Casen y por tanto eso nos ubica de un 27,9 que teníamos a un 23,6 en términos de ingreso, y en multidimensionalidad pasamos de un 28,5  a 26,three. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de 62,2% que es mucho mayor al valor personas ricas que ayudan a los pobres obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%. El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen.

Considerando que el levantamiento de datos de la Casen se realizó entre noviembre del año pasado y enero de  2016, cabe destacar que pese al menor crecimiento de 2015 (2,3%), comparado con una expansión de 4% en 2013, durante el año pasado los indicadores de empleo y salarios se mostraron resilientes al menor dinamismo de la economía. Así, la tasa de desempleo incluso retrocedió el año pasado, cerrando en 5,8%, en tanto hoy alcanza el 7,1%. Desde Nueva York, donde participa de las actividades de la Asamblea de la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet valoró los resultados. Significa que avanzamos en la dirección correcta, así que son muy buenas noticias”, sostuvo la Mandataria. En términos multidimensionales -que incluye aspectos más allá de los ingresos-, la pobreza se redujo de 20,4% a 19,1%, mientras que con los cambios incluidos en la medición 2015 se situó en 20,9% (ver nota relacionada).

pobreza 2015

En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; el Director de Senama, Rubén Valenzuela; y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, compartieron las cifras de la principal encuesta de hogares que se realiza en el país cada 2 años. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. El reporte señaló que si se incorporan los indicadores de entorno y redes, la pobreza de personas pertenecientes a pueblos indígenas llega a 30,8%. Entre niños y niñas de 0 a 6 años un 13,6% reporta sobrepeso y otro 2,2% reporta obesidad. Hoy las niñas, niños y jóvenes están viviendo en un Chile más justo y con mejores oportunidades.

Al observar los factores asociados, no todos coinciden con los observados respecto de la medición por ingresos. –Entonces no se podría asegurar, según usted, que sea un fracaso de Bachelet el estancamiento de la desigualdad. Lo que justifica la rebaja del three,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos. Mientras que la población indígena se encontraba ocupada en 52,5%, en el segmento no indígena la cifra es de fifty four,1%.

Con una política pública focalizada en los sectores más críticos podríamos contribuir más fuertemente al desafío de superar la pobreza en el país. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Focalizar, por ejemplo, en territorios postergados que tienen tasas de disminución de la pobreza inferior al promedio país como es el caso de la Araucanía, que tiene la tasa más alta tasa tanto por ingresos como multidimensional. Si la comparamos con Maule y los Ríos entre 2006 y 2015, las tres tenían las tasas de pobreza más altas de Chile, pero la que ha logrado la menor reducción relativa es la Araucanía. Si miramos su tasa de desempleo, es comparable a la del promedio país, así se hace evidente que es necesaria una intervención más compleja. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil. La Secretaria de Estado destacó el IPM como una herramienta elementary a la hora de construir perfiles de hogares en pobreza, tomando en cuenta las múltiples dimensiones y ámbitos en los que la calidad de vida de las personas y sus hogares se ven comprometidas.

La medición reveló que la pobreza mantuvo la tendencia a la baja observada en los años anteriores a pesar del período de desaceleración económica que experimenta el país desde fines de 2013; pero el alcance de este descenso en la población fue menor que el registrado en la Casen 2013. La encuesta del año 2015 revela que la pobreza por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a eleven,7%. En ámbito educacional, un eight,5% de las personas mayores es analfabeta (no saben leer ni escribir), mientras que en la población menor de 60 años sólo se observa un 1,6%. Por otro lado, los datos de la Encuesta Casen 2015 muestran que la escolaridad promedio de la población de 60 años y más alcanzó los 8 años de estudio, en comparación a los 12 años de estudio promedio que tiene la población de 19 a 59 años. Respecto del acceso a la salud, hay que destacar que el ninety three,4% de los adultos mayores que requieren atención médica en los últimos tres meses la han tenido, lo que significa que la población de 60 y más años registra una alta cobertura de atención médica. Además, el porcentaje de población adulta mayor que, habiendo estado en tratamiento médico en los últimos 12 meses por alguna patología o condición de salud garantizada y que fue cubierta por el sistema AUGE-GES, se elevó a un eighty three,5% en el año 2015.

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso pobres estructurales en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. En 1992 el R

Pero es evidente que la reducción de la pobreza por ingresos ocurrió en forma totalmente fuera del management del Estado. Lo que justifica la rebaja del 3,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos y no una acción específica del Estado. Ahora bien, la nueva medición confirmó que los niños, niñas y adolescentes aún permanecen como el grupo más pobre y excluido de nuestra población.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

En Chile las pensiones desempeñan un rol importante en el ingreso de los individuos de los deciles más bajos, en particular en los del decil 1, especialmente a través de pensiones asistenciales y mínimas. En Uruguay las pensiones comprenden una mayor proporción del ingreso complete que en Chile para los deciles 3-10. Asimismo, el valor de las pensiones promedio en términos reales es más alto en Uruguay que en Chile. La función específica de las pensiones en la explicación de las diferencias en la desigualdad de ingresos per cápita también será examinada con las microsimulaciones. Chile y Uruguay tienen un sistema de pensiones bien desarrollado, al mismo tiempo que en la actualidad el sistema chileno se encuentra considerando la implementación de una importante reforma en el sector. Como se ha visto, el ingreso monetario no laboral está altamente concentrado en Chile y en este estudio examinamos la contribución específica de las pensiones a la distribución de ingresos.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). La desigualdad globalizacion y la desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

La preocupación por el alto nivel de desigualdad de ingreso per cápita en Chile ha ido ganando impulso político así como atención académica en los últimos años (Ferreira y Litchfield, 1999; Contreras, 2003; Torche, 2005; Larrañaga y Valenzuela, 2006). A pesar de que Chile ha dado avances importantes en reducir la tasa de la pobreza, la desigualdad de ingresos ha permanecido obstinadamente persistente. Este documento trata de tomar una perspectiva comparativa sobre el problema mediante el examen de la distribución de diferentes fuentes de ingreso en Chile con los países vecinos. Se hace especial hincapié en la comparación entre Chile y Uruguay con análisis de microsimulaciones empleados para identificar los principales factores que contribuyen a la diferencia en las distribuciones. Las distribuciones de la oferta laboral femenina, retornos a la escolaridad, pensiones y otros ingresos no laborales son considerados. Esta situación es descrita en el Gráfico 10, donde la «tasa de participación femenina» incluye sólo aquellas mujeres que trabajan y perciben ingresos monetarios.

Simon Kuznets, reconocido economista estadounidense, es conocido por su teoría de la curva de Kuznets. Esta teoría postula que la desigualdad tiende a aumentar en las primeras etapas del desarrollo económico y luego disminuye a medida que el ingreso per cápita crece. Kuznets planteó la thought de una relación inversa entre la desigualdad y el desarrollo económico. Según su perspectiva, durante las etapas iniciales del desarrollo, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos contribuye al aumento de la desigualdad. Sin embargo, a medida que la economía se desarrolla y se implementan políticas sociales de redistribución de ingresos, la desigualdad comienza a disminuir.

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

gini mundial

Desde su perspectiva, altos niveles de desigualdad pueden llevar a una distribución ineficiente de los recursos, ya que las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a oportunidades educativas y de inversión. Además, la desigualdad extrema puede generar una falta de confianza y cohesión social, factores que pueden afectar negativamente la productividad y la cooperación económica. Thomas Piketty, destacado economista francés y autor del libro “El capital en el siglo XXI”, ha analizado la evolución histórica de la desigualdad de ingresos. Según Piketty, altos niveles de desigualdad pueden tener efectos perjudiciales para el crecimiento económico y la estabilidad social. Su investigación revela que la desigualdad tiende a aumentar cuando la tasa de retorno sobre el capital es mayor que la tasa de crecimiento económico. Esto implica que aquellos que poseen más capital acumulan riqueza a un ritmo más rápido que aquellos que dependen principalmente de los ingresos del trabajo.

El Cuadro 6 muestra que la recepción de los ingresos no laborales es más generalizada en Uruguay, aunque bastante más común en los deciles superiores en Chile. Con respecto al ingreso de pensiones, la cobertura es más amplia en el Uruguay, donde un 40% de los hogares reciben ingresos por pensiones, mientras que en Chile lo hacen sólo un 25%. Exploramos algunas estadísticas comparativas en esta sección para actualizar la ubicación de Chile respecto a la desigualdad de ingresos de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Uruguay.

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. El Grupo del Banco Mundial (World Bank Group) es una organización que se concentra en analizar las financias de los países, para luego ofrecer planes e ideas para mejorar estas economías.

Si bien los ajustes aplicados por la Cepal a los datos de la Casen para Chile no pueden ser eliminados, dada la carencia de información necesaria para ello (Feres 1996, 1997). Un análisis de la metodología descrita fue llevado a cabo de tal forma que los ajustes llevan a una ligera reducción en las medidas de desigualdad (Pizzolitto 2005)2. La limpieza de la encuesta de hogares es claramente un área donde un intercambio de las mejores prácticas entre los institutos estadísticos de la región podría ser útil. Joseph Stiglitz, otro destacado economista que ha investigado la relación entre la desigualdad y el crecimiento económico es Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001. Stiglitz sostiene que una distribución más equitativa del ingreso puede promover una mayor productividad y un crecimiento más sostenible.

«Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo». Sin embargo, al comparar la relación de diversos centiles se aprecia una situación donde Chile presenta condiciones algo menos desiguales en la distribución de los centiles inferiores. En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico.

La participación de la fuerza laboral femenina ha tenido implicancias a través de los ingresos individuales, así como a través de los patrones de emparejamiento selectivo. Mientras que las mujeres en Uruguay demuestran una alta tasa de empleo (o participación), sus homólogas chilenas tienen la más baja tasa de empleo en todos los niveles de educación, excepto en la categoría de «sin estudios». indec pobreza 2022 Cancian y Reed (2001) encuentran que cambios en el empleo y salarios de las esposas disminuyen la desigualdad de ingresos en los EE.UU. El efecto de las bajas tasas de participación entre mujeres chilenas es examinado en las microsimulaciones en la sección IV. La sección 2 proporciona una descripción de las encuestas de hogares y fuentes de ingresos analizadas en este documento.

Según los últimos datos del Banco Mundial, Chile es el 7° país con la peor distribución con un Gini de forty six.6, datos que coinciden con los últimos informes de la OCDE. Si bien existen muchos países inicialmente desiguales, lo más preocupante de Chile es que esto no mejora después de impuestos, las políticas de redistribución no son eficientes y nuestro Gini es comparable antes y después de este filtro. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual.

Los hogares son ordenados por percentiles y el valor observado en la distribución de Chile es reemplazado por el valor de Uruguay para el mismo percentil. La principal ventaja de este mecanismo es su simplicidad, aunque presenta la debilidad de no reconocer la diversidad de fuentes de este componente. Los Cuadros 9 y 10 presentan los coeficientes de las ecuaciones de ingreso y participación para ambas economías. Los resultados indican que los retornos a la educación son convexos en ambas economías, pero aún más en la chilena, debido a que los retornos a la educación secundaria incompleta y completa son mayores en Uruguay que en Chile. Por otra parte, los retornos a la experiencia son más altos en Uruguay, en specific para las mujeres, mientras que en Chile los ingresos de los trabajadores por cuenta propia son mayores que los obtenidos por asalariados. La importancia de las pensiones en el ingreso familiar whole también varía a través de los dos países.

Los resultados anteriores dan cuenta que en common la corrección es por subdeclaración, puesto que sólo los montos indicados por alquiler imputado están sobredeclarados por las familias (este componente representa un 15% del whole de ingresos familiares). Por otra parte, la concentración de la corrección de Cepal afecta los ingresos provenientes del trabajo de trabajadores independientes y empleadores, puesto que la corrección implica casi duplicar los ingresos declarados por este componente, lo cual puede afectar considerablemente la distribución del ingreso estimada para el país. Debido a la diversidad de fuentes que conforman este ingreso laboral no monetario, es interesante analizar separadamente los efectos que cada una de estas fuentes tiene sobre la distribución del ingreso, lo cual se propone como seguimiento de este proyecto de investigación.

De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. En este escenario, al comparar la distribución de los ingresos entre Uruguay y Chile, se hace un esfuerzo metodológico para analizar el impacto de esta situación. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Hay que considerar que el coeficiente de Gini es una medida estática, y no refleja los datos sobre la movilidad social, donde otros indicadores a disposición podrían ser de una mayor utilidad y donde Chile sí tiene un mejor desempeño. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Para ambos países se puede apreciar una tendencia related respecto a la mayor participación laboral de las mujeres, a medida que pertenecen a mayores centiles de ingresos, aunque tiende a estabilizarse a partir del centil eighty. La literatura es bastante clara en que esta situación es endógena, puesto que es la misma participación laboral de las mujeres la que permite que los ingresos de los hogares se incremente. En el Cuadro eleven las simulaciones indican los efectos separados, por precio y participación, y el efecto total de simular la distribución del sistema de pensiones uruguayo en Chile. Sobre la base de estos antecedentes es posible anticipar cambios redistri-butivos menores en la desigualdad de Chile debido a efectos de precio o monto de las subvenciones percibidas, lo cual es consistente con lo observado en los resultados de la simulación 10. Robert Solow, economista estadounidense y premio Nobel de Economía en 1987, ha analizado la relación entre la desigualdad y el crecimiento económico. Desde su perspectiva, altos niveles de desigualdad pueden tener efectos negativos en la acumulación de capital humano y la inversión, lo que a su vez puede disminuir la productividad a largo plazo.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política.

Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones.

Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Estos forty one países son ranqueados según el nivel de bienestar infantil, que se construye con su desempeño en los nueve objetivos ODS y sus indicadores (fin de la pobreza; hambre cero; salud; educación de calidad; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de desigualdad; ciudades sostenibles; producción y consumo responsables; paz, justicia e instituciones sólidas). Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.

Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. En nuestro planeta más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de la pobreza estructural elementos básicos como agua y comida según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta problemática llegó a tal punto que se definió como un tema urgente a solucionar y cuya importancia se vio plasmada en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, siendo la meta número 1 para los 193 países adherentes.

la pobreza de las naciones

Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

Esto se traduce en el forty,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra el Hambre y la Pobreza en el mundo. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza.

Promover el crecimiento económico para el bienestar basic servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones.

El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a 40 metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital la pobreza en el siglo xxi, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Descripción: Privación De Las Capacidades, Una Mirada Desde El Índice De Pobreza Multidimensional De Bogotá Caso Usme

A Iván se le aparece un hada que le ofrece cumplir un solo deseo. Que el carnero de Boris caiga muerto” (Chang, p) en torno a esta problemática de desigualdad se desarrollará el capítulo. Chang señala que al igual que Iván la historia humana se ha inmerso en la búsqueda de la igualdad, el cual “es un sentimiento humano muy pure la pobreza es un estado mental y ha sido un poderoso motor de

Unión Soviética, en la cual existía una igualdad de ingresos de la mano con la desigualdad en otros ámbitos (acceso a productos extranjeros y viajar al exterior del país). Luego de estos ejemplos, Chang llega a la conclusión de que ni mucha ni poca desigualdad son buenas, ya que, en cualquiera de los casos puede obstaculizar el crecimiento económico, y en consecuencia, crear distintos problemas sociales. Adentrándose más a términos

la pobreza como privación de capacidades

Por tanto, muy en línea con las averiguaciones de Banerjee, Duflos y Kremer. Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile (FUSUPO, Santiago, 2010); Cfr. D. Naraya y otros, La voz de los pobres ¿Hay alguien que nos escuche? (Ediciones Mundi- Prensa para el Banco Mundial, Madrid 2000). Este artículo apunta a justificar la importancia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas basándose en los postulados de Benedicto XVI14 y Francisco15 sobre desarrollo integral y sostenible, así como el Enfoque de Capacidades propuesto por Amartya Sen16 y el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas17.

Asimismo, los contextos de pobreza y de privación en la que viven muchas familias, se pueden convertir en un escenario favorecedor para la vulneración de derechos y para la realización de acciones que nos lleven a la NEGLIGENCIA como padres y madres. Por lo anterior, la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, así como la provisión eficiente de servicios como el agua potable, el saneamiento y la ejecución ordenada y eficaz de estímulos a la producción pueden apoyar notablemente a que la disponibilidad de alimentos se traduzca en accesibilidad. De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en explicit. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones.

Desde esta base busca mejorar la calidad de vida de manera integral y sostenible54. Más allá de optar por un modelo específico, mirar la realidad social sopesa el abordaje de pobreza y desarrollo humano como complementos para alcanzar el bien común37, exigiendo la integración de dimensiones tangibles e intangibles38. Así, reconoce el aporte de las estrategias de crecimiento económico para disminuir la pobreza39, no obstante que múltiples autores argumentan que no son suficientes para alcanzar el desarrollo40, lo que demuestran los altos índices de desigualdad y pobreza que persisten41. Como resultado del compromiso del CONEVAL de realizar una medición de la pobreza de manera multidimensional, que incluya las dimensiones de bienestar y derechos contemplados en la LGDS, la institución ofrece mediciones sobre la evolución de la pobreza multidimensional cada dos años a nivel nacional y para las entidades federativas, mientras que cada cinco para los municipios (CONEVAL, 2009).

En estas instituciones, es factible conocer, aprender y desarrollar competencias parentales y estimular las condiciones y las características del APEGO, condición fundamental para el buen trato con nuestros hijos e hijas, a través de la participación en talleres, entrevistas con profesionales, materiales de apoyo, visitas domiciliarias y un sinfín de estrategias posibles de implementar. La NEGLIGENCIA PARENTAL, es un tipo de maltrato infantil, ejercida por los padres y/o adultos responsables, sostenida en el tiempo que priva a los niños y las niñas del cuidado, protección y afecto que deben recibir de los adultos responsables que le rodean para un óptimo desarrollo integral. La Encuesta Casen dice que los índices de pobreza han bajado…

En specific, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel. Este artículo intenta justificar la pertinencia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas referidas a pobreza y desarrollo humano, basándose en los postulados de Benedicto XVI y Francisco sobre el desarrollo integral y sostenible, así como en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen y en el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde estas perspectivas, pobreza y desarrollo humano son fenómenos sociales complejos y multidimensionales, con aspectos objetivos y subjetivos.

En tanto que en las opciones de formación94, además de la alfabetización, reflexiona sobre el acceso y la calidad de la educación escolar, técnica, universitaria y continua, así como otros espacios de aprendizaje. Al describir la noción de salud en tanto ausencia de enfermedad, según lo definido por el modelo biomédico tradicional, incluye una perspectiva integral que garantice tanto la salud particular person, comunitaria y social, en términos físicos, mentales y estilo de vida95, y desde las propuestas iniciales de Sen96 incluye la protección social y seguridad. Menciona el soporte institucional que anida estas y otras prestaciones sociales, proponiendo una labor desde la compasión, caridad y responsabilidad, fundamentada en la confianza97. Y alude al desarrollo político, caracterizado por la democracia, libertad y paz98, concurrente con las libertades políticas planteadas por Sen99.

Frente al actual panorama nacional y regional de desconfianza o crisis institucional42, la desaceleración doméstica forty three y cierta recesión internacional44, se potencia el buscar vías de desarrollo y superación de la pobreza asociadas a la activación de capacidades y desarrollo humano, que estimule el bienestar en general y de este sector en particular45. En el pensamiento de la doctrina social de la Iglesia, especialmente en América Latina, el vínculo pobreza y desarrollo humano, destacando el protagonismo de los pobres, los derechos humanos, y la relevancia de la cultura, lleva décadas de reflexión46, que se refuerza en las perspectivas de Benedicto XVI y Francisco. Por el contrario, la limitación de una libertad concreta, como la privación de la libertad económica, al nivel de pobreza extrema, por ejemplo, contribuye a la privación de libertad de otras especies, tanto social y político, haciendo de este proceso un hilo en el que hay interconexiones.

Las libertades, de este modo, necesitan ser vistas idealmente como medios y fines vinculados al desarrollo. Sigue aumentando la evidencia de que la revolución energética no solo tiene sentido para el planeta sino que también genera beneficios económicos. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestra que ahora hay más personas empleadas en energía limpia (que se outline como energía renovable, vehículos eléctricos, medidas de eficiencia energética y energía nuclear) que en la industria de combustibles fósiles (petróleo, gasoline, carbón, and so on., etc., and so on.). A diferencia de la disaster del 2008, la de 2001 y la asiática de 1998, el fisco chileno tiene muchas menos herramientas.

De hecho, el 40% de ellos experimenta la pobreza a diario y, posteriormente, entre los jóvenes del 20% más pobre, más del 60% no termina la enseñanza media, viendo frustradas muchas de sus esperanzas y sofocadas sus capacidades y proyectos. La pobreza, nos cube Amartya Sen, es la privación de libertad más extendida en el mundo. Sin duda, podemos hacer aprendizajes en esta situación de disaster sanitaria en la que nos encontramos inmersos.

Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de forty eight.eight millones a fifty two millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en 0.02% al pasar de 10.6% a ten la pobreza en república dominicana.4%, aunque en términos absolutos se registraron 11.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa.

Para Benedicto y Francisco el principio de subsidiariedad es clave para que las personas participen como actores en el desarrollo humano. El protagonismo de las personas en situaciones de pobreza es una visión común por el que han transitado el pensamiento social cristiano, el enfoque de capacidades de Sen-PNUD y la evaluación cualitativa sistemática. Cada uno en su perspectiva se distancia del asistencialismo y paternalismo.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. La pobreza en Brasil estaba muy extendida a mediados de los años 50 del siglo pasado y era la mayor de los cuatro países analizados, como nos los revela el bajo ingreso per cápita de Brasil y su inequitativa distribución del ingreso y aunque se redujo considerablemente entre 1950 y 1980. En la década de los 70 el número de pobres disminuyó en un 13.2% y el de indigentes en un n10% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35).

pobreza por estado

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

Algo related sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario.

A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el control del interior del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Entonces, si concluimos que las familias que cuentan con menores de edad presentan más necesidad de recursos educativos, de salud, de seguridad social, alimento y redes de apoyo, sumado a la irregularidad en la que viven muchas familias migrantes en Chile, claramente la infancia migrante se encuentra mucho más susceptible y carente de accesos a beneficios. Es urgente trabajar en programas de recuperación y colaboración para que la pobreza multidimensional no alcance a las familias migrantes vulnerables. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980. En los años eighty su producto per cápita cae, como consecuencia de las crisis económicas provocadas por el cambio de modelo, el endeudamiento externo y por las políticas de estabilización que se aplicaron, por lo que se volvió a ampliar la brecha y su PIB per cápita sólo llegó a representar un décimo del PIB per cápita de los EUA, a finales de los ochenta. En los años ninety, nuevamente se va a ir cerrando la brecha que los separa de los niveles de ingreso alcanzados por los EUA y los países desarrollados, pero esa tendencia se vuelve a revertir en los primeros años del nuevo siglo. Actualmente, en 2009, Argentina, Brasil, Chile y México tienden a converger hacia un mismo valor, representando su producto per cápita 1/6 del PIB per cápita de los EUA.

Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la crisis de los eighty, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%. La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar basic de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).