Etiqueta: índice

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia particular person y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza private, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social. A medida que aumenta la edad, el sueño se cut back en duración y experimenta cambios estructurales, como la reducción del sueño lento y el aumento de la vigilia nocturna. Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Durante tres días, 1.436 investigadores de 73 desigualdad en américa latina 2022 países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, Italia. La delegación de la Universidad de Chile en este encuentro, integrada por académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Ingeniería y Suelos, abordó temas como la salud del suelo, la seguridad alimentaria e hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros, y pudieron estrechar vínculos para futuros proyectos de investigación.

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que reduce la huella de carbono. El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica.

En dicha nota, De la Rica recalca la urgente necesidad de crear políticas que permitan contrarrestar las consecuencias de ambos fenómenos; de lo contrario, «no harán sino agravarse, haciendo de nuestro planeta un lugar invivible». Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos desigualdad en la globalizacion de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas.

Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo familiar. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

desigualdad en el mundo 2022

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. Con la incorporación de nuevas integrantes y el desarrollo de iniciativas en contra del denominado micromachismo, la instancia sigue desarrollando su trabajo de cara al segundo semestre del año. Aquellos que fuerzan la disponibilidad femenina para beneficiarse de ello, argumentando su experiencia o sintonía con los aspectos domésticos y de cuidado. Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera informal, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros.

Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de forty four,four al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente. La tarea urgente, por tanto, de aquellos que se reclaman estar por un mundo mejor es no claudicar, no abandonar esos objetivos, comprometerse cada día

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

República Dominicana Redujo En Un 21% Su Índice De Pobreza Multidimensional Global, Aunque Todavía Persiste La Pobreza Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

La cantidad conocida de judíos (o aquellos con prueba genética de ascendencia judía y/o prácticas, costumbres y religión por generaciones) se encuentra cerca de los 3000; sin embargo el número exacto de linaje judío es desconocido debido a la mezcla de los judíos y el resto de dominicanos con el tiempo en un periodo de más de cinco siglos. La región este del país estuvo históricamente influenciada por grandes oleadas de inmigrantes de Puerto Rico, Cuba, Haití y las Antillas Menores, que vinieron hacia 1900, a trabajar en la caña de azúcar, pero esa industria finalmente fue completamente dominada por haitianos. Estudios recientes sobre la genética de la población han concluido que la población dominicana es, en promedio, de origen genético predominantemente africano y europeo, además una parte significativa deriva de la población indígena de las islas Canarias (guanches) y de los habitantes originales de la isla, los taínos. La República Dominicana, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales la marina dominicana solo tiene cartografiadas apenas unas 6 millas.

8Debe notarse que Tian (2013) considera el remuestreo en general como una alternativa del SLQ. Como se establece en la metodología, el remuestreo no corrige la asimetría en la muestra authentic. La significancia estadística en las distribuciones asimétricas demanda el uso de las opciones robustas BCa o Tilting porque las opciones del percentil remuestreado y los intervalos t remuestreados no son confiables para distribuciones no normales.

pobreza en república dominicana

En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir four %, la tasa de pobreza general hubiera sido 1,75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. Santo Domingo, 11 abr (EFE).- La pobreza en la República Dominicana pasó del 23,36 % al 23,eighty five % en 2021, para un aumento de 0,forty nine puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados este lunes por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. “Esta medición no toma en cuenta cuáles son todos los componentes que el concepto pobreza involucra, porque omite el tema del hábitat, del lugar social, y como no está en el indicador, tampoco está en la política pública que podría resolver el problema”. Con la nueva metodología se contabiliza como ingreso, además, si la familia tiene niños en la escuela y, por tanto, reciben alimentación escolar y si la persona reside en una vivienda propia, lo que se conoce como alquiler imputado. El Siuben realiza periódicamente estudios socioeconómicos en los lugares que han sido identificados como zonas de pobreza para determinar quiénes serán los beneficiarios de los programas de transferencia condicionada o los subsidios gubernamentales. El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19.

Es por esto que la generación de índices de pobreza multidimensionales, como el que la República Dominicana lanza hoy, se torna cada vez más relevante para el diseño de intervenciones integrales que respondan a los diferentes ámbitos del desarrollo humano”. En basic, el estudio sugiere que las investigaciones realizadas hasta hoy sobre patrones espaciales utilizando sólo estadística espacial o únicamente estadística no espacial sean reconsideradas con el procedimiento propuesto. El inciso a) es el valor mínimo identificado como valor alto por la presencia de cedros en las áreas circundantes y el b) representa una base de datos sin ceros, valor mínimo identificado como valor bajo por la presencia de valores mayores en las áreas circundantes. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Uno de los obstáculos que enfrentan los dominicanos en el exterior es el alto costo de las remesas. Además, al momento de invertir o adquirir propiedades en su país, muchos han sido víctimas de estafas. Ahora se habla de montar oficinas públicas en esas urbes que poco tienen que ver con los servicios que ellos necesitan para vivir mejor o para que aprovechen mejor el dinero que ahorran o mandan.

La autora lo ilustra haciendo un contraste entre las realidades sociales de los barrios de la cuenca del río Ozama y la frontera sur del país. “Esas formas de medir la pobreza, como no toman en cuenta esos elementos del hábitat, se quedan truncas”, afirma, porque hay una dimensión de la pobreza que está atada al territorio. En paralelo, el MEPyD también construyó un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) distinto al del GPS, utilizando una metodología propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pero ninguno de los anteriores son la medición de la pobreza en República Dominicana. Como país signatario del Oxford Poverty& Human Development Initiative (OPHI), la pobreza multidimensional se comenzó a calcular en el Gabinete de Políticas Sociales (GPS) y en el MEPyD. Los autores coligen que existe, “el predominio de la concept de pobreza como carencia de ingresos; y cada vez se crea más necesidad de recoger cualquier acción que pudiera convertirse en ingreso del hogar y se computara para calcular la pobreza”. “Cuando una familia, un colectivo, vive en condición de pobreza, tiene evidentemente un problema de ingresos insuficientes, pero a su alrededor hay muchísimos otros elementos”, acota.

Finalmente, la sección sugiere la superposición de valores globales altos y valores locales altos para identificar conglomerados de pobreza. Mientras magnitud e intensidad se refieren a datos absolutos y relativos, respectivamente, cada variable puede estar concentrada o aglomerada en el espacio. En este estudio, concentración es la presencia de valores globales altos, independientemente de su localización, y aglomeración es la concentración de valores locales altos espacialmente contiguos.

El usuario no puede usar el sitio web de Dominicana Solidaria o su contenido con cualquier fin que sea ilícito o que esté prohibido por estos términos y condiciones de acceso y uso ni pedir que se realice ninguna actividad ilícita o cualquier otra actividad que infrinja los derechos de Dominicana Solidaria u otros. Dominicana Solidaria ha diseñado una plataforma internet participativa disponible en dirigida a organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, que realizan iniciativas sociales y de desarrollo humano en el territorio de la República Dominicana. El sitio web ofrece un directorio georeferenciado para búsqueda avanzada en el contenido publicado por las organizaciones registradas. Además, para las Asociaciones Sin Fines de Lucro, ofrece la posibilidad de realizar campañas de recaudación de fondos a través de la modalidad de «crowdfunding«. El sitio internet de Dominicana Solidaria ofrece también un espacio de publicación de noticias positivas relacionadas con la misión institucional de la fundación, a través de una purple de colaboradores voluntarios. Ofrece un directorio georeferenciado para búsqueda avanzada en el contenido publicado por las organizaciones registradas.

Recomendación En relación con la pobreza extrema, según el estudio, igual que en el caso de la pobreza basic, las mayores tasas también las devengan las regiones Enriquillo, con una tasa de 31.0%; y El Valle, con una tasa de 29.5%. Las menores tasas se encuentran en las regiones Cibao Sur (5.7%), Metropolitana (6.2%) y Cibao Norte (6.4%). El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que las mejoras en la disminución de la pobreza que comenzaron durante el primer trimestre de 2023 continuaron en el período abril-junio del presente año, con una reducción hasta 23.4%. Nuestros 67 centros comunitarios a nivel mundial son lugares seguros y llenos de actividad y logro para los niños en nuestro programa.

Las fuerzas armadas ha organizado el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria & de Aviación Civil (Cesac). El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) para satisfacer las necesidades de la seguridad internacional en estas áreas. Además, las fuerzas armadas proveen el 75% del personal de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). Existe una escasa educación ambiental, puesto a que en las escuelas no les enseñan maneras sustentables de vivir. El sistema de manejo de residuos es básico, y en la mayoría de las localidades se emplea la quema de basura. Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao, Valle de Bonao, Valle de Neiba, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), según la Ley General de Educación 66-97,[94]​ como órgano del Poder Ejecutivo en el ramo de la Educación, es la institución pública encargado de orientar y administrar el sistema educativo preuniversitario nacional y ejecutar las disposiciones pertinentes de la Constitución de la República. No fue sino hasta la década de 1950 que se dieron las restricciones impuestas a las iglesias por parte de Trujillo. Cartas de protesta fueron enviadas contra los arrestos masivos de adversarios del gobierno. Trujillo inició una campaña contra la Iglesia y previstas para arrestar a los sacerdotes y obispos que predicaban contra el gobierno.

En 1990 resultó reelegido Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones contra José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo una Reforma constitucional recortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de elecciones en 1996. Durante las elecciones del año 1978, resultó elegido Antonio Guzmán Fernández por el Partido Revolucionario Dominicano. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido el país en décadas y desde el gobierno de Juan Bosch. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, que gobernó por forty pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global three días de manera interina.

Vista la importancia del referido estudio para la formulación del Plan Estratégico del Municipio de San Cristóbal, lo hemos aprovechado para tener una idea common del nivel de pobreza de esta jurisdicción y de su entorno macropolítico. La más pequeña de las hijas trabaja en una banca de lotería, una fuente de empleo con salarios muy bajos a la que han ido a parar miles de jóvenes y madres solteras en este país, donde la pobreza pasó del 23,36 % al 23,85 pobreza extrema onu % en 2021, para un aumento de 0,49 puntos porcentuales con respecto a 2020. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir four %, la tasa de pobreza general hubiera sido 1.seventy five puntos porcentuales menos a la registrada en 2020.

Desigualdad De Ingresos Retrocede Y El Índice Gini Llega A Su Mínimo Histórico Diario Financiero

Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). Si aspiramos a crear resiliencia ante futuras crisis, debemos acometer cambios estructurales que requieren valentía y liderazgo por parte de los países del G-20”, ha dicho Julie Verhaar, secretaria general en funciones de Amnistía Internacional. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. A nivel mundial, el trabajo de las personas incrementó en tareas y horas, pero no así en sus remuneraciones y eso es algo que también resaltó el informe Desigualdad S.A.

Según el Banco Mundial, el principal aumento se daría este año, pasando de 88 millones a a hundred and fifteen millones de individuos. Además, cerca del 82% de quienes estén bajo el umbral de ingresos de US$ 1,9 al día se encontrará en países emergentes. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

«Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en explicit los más vulnerables». “El actual modelo económico neoliberal ha agravado esta situación, a través de los recortes a los servicios públicos, la reducción de la tributación de las personas y empresas más ricas y la baja en los salarios, que ha perjudicado en mayor medida a las mujeres. La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

pobreza y desigualdad mundial

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado.

La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres. Las mujeres que viven en barrios desfavorecidos padecen numerosas dificultades, entre ellas, la falta de cobertura de necesidades básicas; como el acceso a agua limpia o servicios de saneamiento mejorados. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva.

Gran parte de esta desigualdad se explica debido a la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. Además de “poner fin a la carrera a la baja en la tributación de las personas más ricas y las grandes empresas. Consensuar un nuevo conjunto de normas e instituciones a nivel mundial que permitan rediseñar el sistema tributario para que sea justo, en un proceso en el que los países en desarrollo participen en pie de igualdad”, advierte. En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas, nuestro país debe trabajar con más ahínco en temas de superación de las desigualdades, entre ellas la económica, señalan expertos. Lo mismo pasó con el índice Gini que mide la desigualdad de ingresos, el que registró una importante baje respecto de 2020 y logró su número más “igualitario” de la historia.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos.

Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,eight % de quienes se dedican a la investigación. Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

«La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. En materia de educación y políticas fiscales hay un reconocimiento a nivel nacional que, si el país quiere progresar, debe haber un crecimiento de toda la población ya que en definitiva, los países que más han progresado, suelen tener menor desigualdad”. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital. Integrando datos de cuentas nacionales, declaraciones de impuestos y encuestas de hogares para corregir estos problemas de medición, el equipo del World Inequality Database estima que el 1% de mayores ingresos en Chile se lleva aproximadamente un 27% de los recursos, fracción que ha permanecido bastante estable desde 1990.

pobreza y desigualdad mundial

Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí).

Amnistía Internacional pide al G-20 que cancele la deuda de los países más pobres del mundo durante los próximos dos años como mínimo y así libere recursos que les permitan responder a la pandemia de COVID-19. Los ministros y ministras de Economía del G-20 que se reunirán los días 18 y 19 de julio deberían comprometerse a cancelar la deuda de los países más pobres del mundo, aumentar la inversión en protecciones sanitarias y sociales y eliminar progresivamente los combustibles fósiles para garantizar una recuperación de la pandemia que sea justa y sostenible. Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Oxfam puntualiza que pocas empresas muestran un compromiso real con su responsabilidad social y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. «Un nuevo análisis a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, de más de 1.600 de las empresas más grandes del mundo, revela que solo el 0,4 % de estas se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno, y a abogar por esta medida justa en sus cadenas de valor», asevera el documento. Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en three,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación».

Que de aquí al 2030 no exista pobreza, la académica, cree que  es una ficción, aunque sí confía la posibilidad de bajar dicha tasa, que en los diez últimos años ha quedado estancada a pesar de la inversión que ha gestionado el Estado. Hace quince años fueron aprobados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que consistía en ocho puntos, los cuales fueron la primera instancia en que la humanidad se puso de acuerdo en establecer metas concretas para promover, en un tiempo concreto, el bienestar a nivel mundial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución common en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

I Desigualdad En México: El Que Quiere No Siempre Puede Índice De Competitividad Internacional 2019

A diferencia de naciones como Noruega, donde sólo el 38% de las personas de más altos ingresos señaló que se debe hacer más por reducir la desigualdad, en Chile se dio el nivel más alto de los 25 países incluidos en la encuesta en ese segmento, seguido por México que alcanzó a un 83%. Asimismo, detalla que la OCDE establece que países con similares estructuras sociales, políticas y económicas, en general economías de mercado y capitalistas, tienen mejor comportamiento en la distribución del ingreso. Las desigualdades no fueron nunca tan altas desde que las medimos”, declaró el secretario basic de la OCDE, Angel Gurría. “Al no atacar el problema de las desigualdades, los gobiernos debilitan el tejido social de sus países y comprometen su crecimiento económico a largo plazo”, agregó.

La movilidad social en el país —definida como el movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro— es tan baja que siete de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza no lograrán superar esa condición a lo largo de su vida, según el Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Además, solo el 3% de las personas que nacieron en la base de la escala económica podrán llegar a lo más alto. Por el contrario, el 57% de quienes nacen en los hogares más ricos del país mantendrán dicha condición de riqueza por el resto de su vida[4]. En ese camino, la Convención Constituyente deberá enfrentar, en los próximos meses, el debate respecto de la forma en que nuestro país abordará los derechos digitales y el uso de datos. Saltar hacia una etapa donde la creación de datos abiertos no sea por defecto sino con ‘propósito’, como un bien público y como issue habilitante y democrático. La infraestructura digital habilitante existente en el país, en pleno 2020, estaba en condiciones de que la presencia del COVID hubiese sido  un espacio de experimentación en tiempo real, con el uso abierto de datos y el acceso a información pública como parte de la estrategia sanitaria.

región con los resultados menos favorables. Al comparar distintas causas de muerte entre las regiones del país (Gráfica 4), los datos revelan que la

década de 1990, más de la mitad de los empleos generados consistía en trabajo atípico. Muchos trabajadores atípicos están en condiciones más desventajosas en muchos aspectos de la calidad del empleo, como ingresos, seguridad laboral o acceso a formación.

desigualdad ocde

proporción de personas que cuentan con este servicio es casi el doble. A nivel internacional, el ingreso es el indicador más utilizado para analizar la desigualdad porque permite observar la distribución de la riqueza como una aproximación para medir el acceso a servicios y oportunidades. Aunque

Además, conduce el podcast «Mirada Latinoamericana», y coordina el Diploma en Políticas Exteriores de Latinoamérica. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile, Diplomada en Big Data para políticas públicas y Magister en Inteligencia Artificial (c), Universidad Adolfo Ibañez. Así como hemos normado al ciudadano analógico, tiene cabida regular a la ciudadanía digital, porque es evidente que no es solo un tema de web, dispositivos y de avances tecnológicos, estamos hablando de una transformación que abarca todos los aspectos de la vida. En ese camino la Convención Constituyente deberá enfrentar, en los próximos meses, el debate respecto de la forma en que nuestro país abordará los derechos y deberes digitales en el contexto de la sociedad digital. Específicamente, el 42% de los menores de 25 años y el 54% de los mayores de 66 años no tienen conexión.

“A diferencia de las grandes economías europeas, asiáticas y norteamericanas, los datos disponibles sugieren que México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en México ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y el presente”, indica el reporte desigualdad social en el mundo del laboratorio comandado, entre otros, por el economista francés Thomas Piketty. Con respecto a las desigualdades sobre el impacto socioeconómico, subraya que «las desigualdades en términos de categoría socioeconómica y en términos del origen inmigrante o no de la familia son, también, las esperables en Cataluña.

mortalidad es menor en el sur que en las otras regiones. El panorama resulta aún más complicado al comparar la movilidad social entre las distintas regiones de México. El mismo informe del CEEY señala que en el norte del país 25 de cada 100 desigualdad sanitaria personas que nacieron en la parte más baja de la escala económica permanecen en el mismo estrato, mientras que en el sur esa cifra se eleva a 67[5]. En ocasiones, en

Hace tres décadas, los ingresos agregados de todos los hogares con ingresos medios eran cuatro veces superiores a los ingresos agregados de los hogares con ingresos altos, es decir, aquellos con ingresos superiores al doble de la mediana nacional. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

En los países de ALC con datos disponibles, existen divergencias con respecto al papel del gobierno en la reducción de las desigualdades. Por ejemplo, en Brasil en 2013, el Gini después de impuestos y transferencias fue de 0,forty seven, comparado con 0,58 antes de impuestos y transferencias. La reducción es mucho menor en Chile, donde en 2017 el Gini antes de impuestos y transferencias fue de 0,50, solo cuatro puntos más que después de la redistribución (0,46). Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La institución analiza también cómo se queda la desigualdad una vez que operan los impuestos y los subsidios y otros mecanismos públicos como la sanidad, herramientas con las que cuenta el Estado para redistribuir los ingresos. En promedio, en los países de la OCDE, estos sistemas redistributivos reducen la desigualdad en más de una cuarta parte. No obstante, el impacto de la redistribución ha menguado en dos tercios de los países de la OCDE desde 2010.

Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía casual. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar la aplicación de las leyes laborales. “Los ingresos fiscales de tan solo en el 20 % del PIB son bajos incluso en el contexto de la región y resultan insuficientes para financiar las demandas sociales y la inversión pública”, explica la Organización en el informe. Además, señaló que el “60% de los trabajadores están en una situación de informalidad laboral, la cual los excluye del acceso a la seguridad social y reduce la productividad y los ingresos tributarios”. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

En el ámbito privado me he desempeñado como directora basic de la empresa Eulen Servicios Sociosanitarios, iniciando la Teleasistencia en Chile y actualmente como Gerente General de la empresa TelemedCare Chile implementando servicios de telemonitoreo en salud, telemedicina y cuidados. Coinvestigador de proyectos de investigación ‘Repertorios de acción sindical bajo condiciones de subcontrato en los sectores cupríferos, forestal y portuarios’ y ‘Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile’, ambos financiados por Fondecyt. Su experiencia abarca investigación y desarrollo en distintas evaluaciones estandarizadas de gran escala, ha participado en diversas investigaciones en Salud y Educación. Es docente de Metodología de la Investigación y Bioestadística en la Universidad San Sebastián, y Machine Learning para el diplomado de Data Science de la Universidad de Santiago de Chile. Ha realizado docencia y extensión en la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica, Council for International Educational Exchange – CIEE y Stanford University.

Índice De Pobreza En Argentina: En 2022 Subió A 39,2% Según El Indec

Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”.

pobreza en 2022

La tasa de empleo alcanzó el 66,9 por ciento en el segundo semestre de 2023, cerca de los niveles anteriores a la pandemia, debido al crecimiento sostenido, la menor inflación y el aumento de las remesas. En diciembre de 2023, la tasa de empleo de las mujeres aumentó significativamente hasta el fifty six,9 por ciento, pero sigue siendo sustancialmente inferior a la de los hombres. La pobreza, medida en three,65 dólares al día según las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA de 2017), disminuyó del thirteen,1 por ciento en 2022 al 12,5 por ciento en 2023. Sin embargo, es esencial monitorear la calidad de los empleos generados, especialmente en ramas como el comercio o la agricultura, que a menudo están relacionados con empleos informales y de menor calidad.

Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un 16,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema. En 1990, un grupo de investigadores independientes y el Banco Mundial examinaron las líneas nacionales de pobreza de algunos de los países más pobres del mundo y las convirtieron a una moneda común utilizando tipos de cambio basados en la paridad de poder adquisitivo (PPA).

En este panorama también hay que considerar que el país se encuentra sumido en una gran disaster política que ha llevado a Daniel Ortega a asumir su quinto periodo en el 2022. En recientes informes el Banco Mundial también ha estimado que bajo el gobierno de Daniel Ortega la pobreza subió un 13% en el 2022. Hasta que el gobierno no cierre la frontera, comience las deportaciones masivas y aprueben leyes que le hagan la vida imposible a los inmigrantes ilegales para que se vayan solos, el futuro del país está en riesgo. En el marco del proyecto y con la supervisión de agentes sanitarios de la propia comunidad, las madres se reúnen una vez al mes para intercambiar prácticas de nutrición esenciales para niños pequeños y familias. Afecta a 1 de cada 4 pobreza extrema pdf niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El número de personas en riesgo de pobreza se ha incrementado en los últimos tiempos, también teniendo en cuenta la galopante inflación que ha llevado a que, cada vez más personas, tengan problemas para llegar a fin de mes con su sueldo.

El Gobierno nicaragüense ha renovado continuamente sus políticas para abordar casos de terremotos, tormentas tropicales y exceso de precipitaciones. Actualmente, este seguro es uno de los principales instrumentos de financiamiento del riesgo de desastres disponible en el país para proporcionar liquidez a corto plazo en una situación de catástrofe, posibilitando una respuesta inmediata y la movilización de otros tipos de financiamiento. El país recibió 30,6 millones de dólares para pólizas relacionadas con el exceso de lluvias y los ciclones tropicales después del paso de los huracanes Eta e Iota.

Desde ese año, el cálculo de pobreza se ha basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que el Inegi levanta regularmente cada dos años —los años pares—. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Diversos investigadores del Banco (i) y de otros ámbitos (PDF, en inglés) han observado en common estabilidad en los métodos del Programa de Comparación Internacional entre las rondas de 2011 y 2017. Por lo tanto, el Banco ha decidido adoptar las PPA de 2017 para monitorear la pobreza mundial a partir del otoño boreal de 2022. La decisión de utilizar los datos de PPA de 2017 también se corresponde con la práctica de emplear datos más recientes y de mayor calidad cuando se dispone de ellos.

La evolución de las transferencias y el alza espectacular de los beneficios de los programas sociales indudablemente presionaron a la reducción de la pobreza en el año 2020 y 2022, sin embargo, la pregunta es en cuánto. No se debe olvidar que las transferencias sólo contribuyen entre 15 y 17 % del ingreso corriente, y los programas sociales, en el mejor de los casos, un sixteen.four % de las transferencias, lo que equivale a menos del 3 % del ingreso corriente total. En el año 2022, los cambios más marcados en la prevalencia de la pobreza se observan en el espacio económico (o espacio del bienestar en la terminología del Coneval) tanto en pobreza extrema como en pobreza por ingresos, a punto tal que son las menores del período 2018 a 2022. En 2016 el Inegi realizó una serie de modificaciones a los operativos de campo de la ENIGH, que rompió la comparabilidad de la información de ingreso respecto a los años previos. Para recuperar la comparabilidad con la serie iniciada en 2008, el Inegi diseñó el Modelo Estadístico de Continuidad (MEC), que corrige los ingresos laborales de la ENIGH basándose en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La aplicación del MEC permitió extender la serie de pobreza multidimensional iniciada en 2008 hasta el año 2020.

“Quienes argumentan que el salario mínimo puede generar inflación y desempleo pueden tener razón, pero dado que el salario mínimo en México ha sido tan bajo, estos temores son menores”. El ingreso actual por habitante se redujo en 1,0% entre los años 2022 y 2023 (de S/ 1,one hundred sixty a S/ 1,148 soles). El ingreso actual por habitante en el resto urbano disminuyó en three,0% al pasar de S/ 1,241 a S/ 1,204. Sin embargo, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao creció en 0,7% (de S/ 1,323 a S/1,332), seguido del área rural en 0,3% al aumentar de S/ 699 a S/ seven hundred. En segundo lugar, porque la media se obtiene con numerosos salarios bajos que pesan poco y escasos salarios altos que pesan mucho.

Entre los productos que presentaron mayor variación de precios entre los años 2022 y 2023, destacaron el tomate (30,0%), cebolla de cabeza (27,3%), huevos a granel de gallina (24,1%) y el limón (21,4%), a nivel nacional. En Somalia, por ejemplo, un país afectado por los conflictos, las sequías y las inundaciones, el 63% de los niños y niñas viven en situación de pobreza alimentaria infantil grave y, en las comunidades más vulnerables, más del 80% de los cuidadores declararon que sus hijos no habían podido comer durante un día entero. La línea de pobreza se outline pobreza en la república dominicana como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de una persona. Así, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. A su vez, se considera que un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona es inferior a la línea de pobreza extrema.

Cabe recordar que según la última encuesta Casen, realizada en 2020, la pobreza en nuestro país subió hasta un 10,8 por ciento. Estas proyecciones, de todas maneras, no incluyen las reformas tributarias y sociales que prepara el Gobierno y que deben ser debatidas en el Congreso. «Se espera una cierta estancación en la creación de empleo, la inversión continúa corrigiendo a la baja y las expectativas de inflación siguen altas», alertan expertos.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística, en junio de 2022, señala que el riesgo de pobreza en España, en base a los datos de 2021, se ha incrementado hasta el 27,8%, casi un punto más respecto a 2020, cuando el riesgo era del 27%. En los últimos meses, hemos sabido que, en realidad, ese riesgo podría ser superior al 33%, unos datos que no se expondrán definitivamente hasta el próximo informe. Exponemos el desglose por comunidades autónomas, indicando cuáles son las que más riesgo padecen y también las que menos, a continuación.

Olivera, al igual que un número destacado de expertos, coinciden en que este sistema «es regresivo» y necesitaba un cambio. Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte individual que administran fondos privados. La concept es fortalecer el rol de la adminstradora estatal Colpensiones, reducir los subsidios a las altas jubilaciones y ampliar la cobertura del sistema actual.

La proyección es menor a la del año previo que fue colocada en 2.4% del PIB, una posición detrás de México. Con respecto a jornadas pasadas, invirtió el valor de la jornada anterior, cuando obtuvo un incremento del 0,85%, sin ser capaz de establecer una tendencia estable últimamente. La volatilidad referente a la última semana presentó un stability algo inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, así que en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo esperado. Entre quienes acudieron a Caritas en busca de ayuda priman las mujeres, con un 51,5 por ciento, por lo que los hombres suman 48,5 puntos porcentuales y la edad media fue de 47,2 años superior a la de 2022, cuando se calculó en 46.

Índice Global De Género De Los Ods 2022: El Progreso De Los Países Hacia La Igualdad De Género Va Demasiado Lento

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes desigualdad legal (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

Este cambio de tendencia, puede asociarse a la pandemia, en la que particularmente personas de contextos vulnerables perdieron o vieron disminuir sus ingresos del trabajo“, agrega. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 desigualdad rural y urbana años más.

desigualdad mundial 2022

Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el management sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. Pero hay que tener presente que la agresión física o sexual no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres y las niñas. Y es precisamente eso lo que nuestra Superintendencia está recordando esta semana a través de los contenidos que el Departamento de Desarrollo de las Personas ha elaborado y compartido para concientizar entre quienes formamos parte de la SP sobre la importancia de un trato no discriminatorio y, por sobre todo, no violento, en ningún ámbito de la vida.

Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio web de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.four, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.three, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países.

Tal period la forma económica, y socialmente validada, para alcanzar su propio desarrollo personal y contribuir al bien común. El artículo alude a la «nueva desigualdad», aquella que se produce ya no por la diferencia de ingresos, sino por la diferencia de competencias para enfrentar un mundo que cambió radicalmente y al que la escuela todavía no le hace justicia. Bill Drayton, fundador de Ashoka, la pink de emprendedores sociales más grande del mundo, escribió hace un par de años un artículo con plena vigencia hoy y que suena como un grito para quienes nos dedicamos a educar. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad.

Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder private de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. Aquellos que implican la retención del poder, en que se utiliza la fuerza física, económica o la personalidad, con el objetivo de convencer a las mujeres de su error, negligencia o falta. Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation.

Escala Índice De Estudiantes En Nivel De Pobreza Dentro La Educación Pública En Antofagasta

Ahora corresponde evaluar algunos hitos del año recién pasado e identificar desafíos para el 2024. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. El rápido crecimiento de las economías, el concepto de un progreso ilimitado que se instaló con fuerza en el siglo XVIII y la mejora significativa de las expectativas de vida, entre otras fuerzas, generan un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo una serie de conflictos y contradicciones que más tarde identificaremos con la urgencia de lograr un desarrollo sostenible. Una pedagogía del cuidado, de la protección, de la corresponsabilidad del otro, efectivamente como se señala en México, una educación para la vida y el trabajo, pero transformada a la luz de las condiciones actuales. Desde el 2018 cerca de 2.800 estudiantes han abandonado la educación tradicional en la Región.

Un concepto que apela al respeto de nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnias, idiomas, discapacidades y edad. Cuando falta educación, según el Observador Permanente de la Santa Sede, faltan las herramientas necesarias para el crecimiento humano, ethical y social de la persona, así como las condiciones necesarias para romper el círculo vicioso de la pobreza. “La pobreza —afirma Caccia— es una afrenta a la dignidad humana” y consiste no solo en “la falta de recursos económicos”, sino en la carencia de necesidades básicas que incluyen, además de la educación, la vivienda, la electricidad, el agua potable y la asistencia sanitaria.

Y basta desgranar un poco las cifras para ver la magnitud de problema de la calidad en la educación para los más pobres. El dato es que no hay ningún colegio municipal con enseñanza media en la categoría de desempeño alto en el sector socioeconómico más pobre y sólo el 3% de los subvencionados de ese mismo sector socioeconómico, llega a ese nivel de desempeño. La autoridad reconoce, en todo caso, que “esta prueba no logra en lo absoluto disminuir la desigualdad educativa, porque eso es algo que debe ser solucionado de manera estructural, pero sí es un paso a mejorar los instrumentos de evaluación (…) Esperamos que este proceso resulte de la mejor forma posible y que los estudiantes tengan más oportunidades para decidir sobre su futuro”. El estudio concluyó que si bien las realidades son diversas en cada ciudad de Chile, es común que en todas ellas los colegios (efectivos o no) se concentren espacialmente en el centro de la ciudad, muchas veces, donde viven menos personas. El acceso a la educación se concentra en el corazón de las ciudades y disminuye hacia la periferia. 2)  Para cumplir con esa finalidad, el Estado reconoce el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y admite una amplia libertad de enseñanza, sin otros límites que los que el bien común impone a la función educacional.

pobreza educativa

Esta iniciativa estuvo enfocada en las competencias pedagógicas y de gestión de docentes y otros profesionales que implementan, acompañan y apoyan los procesos educativos de escuelas rurales básicas de la purple Fe y Alegría, ubicadas en localidades rurales con altos índices de vulnerabilidad de Guatemala y Nicaragua. El continuum educativo institucional es un espacio de encuentros en la articulación entre la educación acquainted y la escuela, proceso inmerso en contextos de desigualdad de dos instancias en movimiento y transformación cuya posibilidad puede apoyar la EPJA al posibilitar la transmisión cultural y su resignificación en el encuentro intergeneracional. No se trata de un continuum educativo entre no formal y no formal, sino entre códigos culturales del enseñar y aprender, de sus sentidos, formas, tiempos, espacios y sujetos. En este contexto complejo e incierto precise se trata de revalorar el derecho a la educación desde otras coordenadas que ahora tienen que ver con otras circunstancias y en ámbitos amplios e intersectoriales que colocan en el centro su sentido de apoyar no sólo las formas de enseñar y aprender estar juntos en casa, sino que apoye la vida misma. Los sujetos de la educación no son sólo depositarios de este derecho, sino partícipes en su realización y en la mediación que configura para habilitar el ejercicio de otros derechos como el derecho a la vida misma, al trabajo al medio ambiente, a las herramientas digitales, como señalan los derechos económicos, sociales y culturales. Con diversas utopías y contextos este reconocimiento aporta uno de los elementos para redefinir a la EPJA.

Por ejemplo, nosotros intentamos disminuir las brechas de acceso, promover la participación de mujeres en actividades científicas y mostrar que independiente de cómo somos, dónde vivimos o estudiamos, la Ciencia y Tecnología están a nuestro alrededor, pudiendo utilizarlas para cambiar nuestro entorno y comunidades”. De igual modo, representa un significativo aliciente para motivar el apoyo a los y las docentes, con la finalidad de atender eficazmente las diversas inquietudes de la juventud, destacando la colaboración entre los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades y familias. Sin duda, un importante respaldo basado en los principios de equidad, diversidad y compromiso con la dignidad humana. La educación en escuelas y liceos, pobreza en la vejez en tanto espacios de formación de los ciudadanos del futuro, están convocados a desarrollar y ejercitar con los estudiantes nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para vivir exitosamente en este siglo. La necesidad de una bioética (Dussel, 2020) como corresponsabilidad con el otro y con la naturaleza se impone como lugar de redefinición ante los estados de salud, del cuidado del cuerpo, de impacto negativo en el medio ambiente. Al otro lado del Biobío, en la comuna de Lota, el Colegio Padre Manuel d’Alzon de la Fundación Educacional Colegios Asuncionistas desde el año 2015 viene desarrollando un trabajo de nivelación de estudios, el cual incluye a personas de todas las edades, con el fin de que completen su escolaridad, con modalidad 2×1.

La pandemia, el confinamiento y las estrategias emergentes en las políticas educativas llevaron como en otros países, a una mudanza de lo presencial escolar a lo virtual en un contexto de brechas digitales, ahondando con ello las desigualdades sociales y educativas y en un contexto de pérdida de empleos. Todos los colegios del país, ya sean municipales, subvencionados o privados, cuentan con diferentes métodos de preparación para la prueba de acceso a la educación superior. Los colegios privados que han obtenido los mejores puntajes a nivel nacional en la prueba en los últimos años son, entre otros, el Colegio Cordillera (Las Condes), el Colegio Cambridge College (Providencia) y el Colegio Los Andes de Vitacura. De hecho, los tres están entre los 20 establecimientos con mejores resultados en la Prueba de Transición (PDT) que se tomó a mediados de este año, una lista que en que sólo apareció un liceo municipal y en la que 14 posiciones son ocupadas por colegios particulares ubicados en comunas del sector oriente de Santiago, precisamente las más ricas del país. Tal y como lo plantean Reimers y Schleicher (2020), contar con los recursos y las capacidades institucionales en las escuelas para gestionar la disaster, constituyen dos factores claves para enfrentar de buena forma la actual situación educativa a distancia.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-. El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile. La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos.

En esta oportunidad, te presentamos dos nuevos cursos gratuitos, que apoyan a la educación en pandemia y el aprendizaje para el… Como campo tiene desafíos y posibilidades de reconfigurarse a la luz de la transformación de los relatos fundantes de la disciplina como la thought de progreso y desarrollo, la movilidad social para avanzar a los sentidos de educar para, en y por la vida. Asimismo, recuperar el enseñar y aprender en tanto sentidos vitales de la educación y del ser humano, representa la recuperación de la educación como condición humana que permite el encuentro con los otros, pero también con otras formas de vida que se entrelazan para conjugar el derecho a la educación como un derecho very important. Todo ello visibiliza los costos sociales de la exclusión que emergen ante posturas frente a la vida y la de los otros, la precarización social, educativa y vital. Agregó que “los valores y objetivos de esta iniciativa, son coincidentes con los esfuerzos que realizamos desde la Educación Pública con el propósito de revertir esta lamentable realidad, otorgando oportunidades que aseguren su trayectoria educativa e inclusión social, especialmente en sectores más vulnerables, donde la deserción escolar es mayor”.

“Para algunos outline lo que van a hacer en su futuro y para muchos también define la posibilidad de poder acceder a becas y otro tipo de apoyo. Creo que es súper importante mencionar que no todos lo viven igual, porque hay distintos niveles de acceso a la prueba y diferencias de formación en los alumnos”, aseguró. “Como institución, hacemos todo lo posible por entregar una formación de calidad, pero lamentablemente el problema viene desde la casa y el contexto socioeconómico de cada alumno (…) Los de los colegios privados tienen muy clara la película desde chicos y los de establecimientos vulnerables no tienen certeza de lo que harán con su futuro”, cube pobreza en américa latina 2022.

La creación del Instituto de Educación Abierta (IEA) viene a fortalecer, reimpulsar e innovar en las innumerables actividades de docencia, investigación y extensión. Una revisión de las principales estrategias implementadas por el Ministerio de Educación muestra que se han elaborado múltiples orientaciones y protocolos y se han puesto a disposición diversidad de materiales y recursos en línea e impresos para uso por parte de las comunidades educativas, lo que ha aportado a enfrentar la educación en contexto de pandemia. Por otra parte, los resultados permitieron ver que los niños y las niñas que observaban y recibían agresiones también necesitaban atención, escucha y reconocimiento en su experiencia e identidad (Fierro, 2017; GarcésDelgado et al., 2020; Yáñez et al., 2018).

En la primera mitad del siglo pasado, se colocó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho a la vida después de una devastación humana que supuso la segunda guerra mundial. A pesar de ese carácter hay condiciones derivadas de su contenido al establecer las bases legales para avanzar a una educación para la vida y el trabajo a lo largo de la vida. Esta conceptualización es un marco para avanzar de su uso funcional a su ética very important (Dussel, 2020), la mejor vida que podemos vivir en colectivos e individualmente desde un parámetro distinto y transformador. Esta concepción pone en el centro la amplitud de lo que la vida representa tanto en tiempos de salud, como a dar vida a otros vínculos educativos diferentes, vidas en múltiples relaciones sociales, con el medio ambiente y en diferentes ámbitos, salud, familia, medio ambiente, género, interculturalidad, intergeneracionalidad son hoy centrales. Lo anterior, está muy relacionado con la vulnerabilidad que estos jóvenes tienen al nacer en el círculo de la pobreza, donde muchos deben salir a trabajar para parar la olla o básicamente, porque no confían en el sistema, donde la palabra frustración es pan de cada día, al saber que muchas veces las escuelas tienden a rechazarlos al etiquetarlos como alumnos difíciles de educar. Lo que se suma, a que muchas veces viven lejos de las zonas urbanas, donde están los establecimientos educacionales.

Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”. Esta investigación tuvo como propósito comprender los retos, las experiencias y las cuestiones críticas de una joven maya durante su incursión en la educación superior tecnológica, la ciencia y la tecnología en el sureste de México. La investigación siguió un diseño por estudio de caso cualitativo; el caso lo constituye Flor, una joven maya del estado de Yucatán que cursa la educación superior y participa en actividades relacionadas con el fomento a la investigación científica y tecnológica.

Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. José Joaquín Brunner reflexiona sobre el modelo híbrido de proximidad y distancia entre las escuelas y los hogares… Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Con todo, los conservadores logran algunas prerrogativas para la enseñanza particular, como la autorización de algunos colegios particulares a dar exámenes en sus mismos establecimientos. Son numerosas las voces que claman y convocan a la educación como estrategia central para afrontar las disaster, incertidumbres y desafíos que enfrenta nuestra país, región y el planeta; con la aspiración de salvar el futuro y reconstruir sociedades más democráticas, inclusivas, sostenibles y con justicia social. Un llamado a actuar de manera inmediata para proteger el capital humano que se inicia en la edad escolar de las personas lanzó el Banco Mundial, ante el incremento de  la “pobreza de aprendizaje” que está ocasionando la pandemia. Aparentemente, los profesores tampoco se sentían bien en las clases, según observaban los participantes en sus rostros desganados. En este marco, algunos estudiantes no podían soportar la rutina y la desbarataban con los actos considerados violentos y disruptivos por los profesionales que gestionaban la convivencia y por sus propios pares.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y eighty niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

pobreza y calidad de vida

1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. Clarisa Hardy precisa con claridad meridiana un elemento muy técnico que ha estado en el centro del cuestionamiento a las tasas de pobreza históricamente bajas que muestra la CASEN 2022 y que Rodrigo mencionó como el segundo factor que explica estos índices.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO tiene como misión la generación de conocimiento científico pertinente y transferible que impacte en las políticas públicas mediante un diálogo colaborativo con la sociedad. “Tenemos la obligación de poner a nuestro capital intelectual al servicio del análisis de las problemáticas sociales que impactan la calidad de vida y bienestar de la población como es el caso de la pobreza, especialmente en una región como la nuestra donde la desigualdad social marca a nuestros territorios y a la vida de nuestra gente”, dice su Directora, Dra.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

Buscamos con esto que nuestra forma de trabajar sea entendiendo el contexto como el issue a intervenir, y no poner en “el pobre” el cambio. La presentación estuvo a cargo de Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología, quien abordó la pobreza de tiempo como una práctica social independiente. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el conversatorio “Pobreza de tiempo ¿Cómo afecta a las mujeres?

Desigualdad De Ingresos Retrocede Y El Índice Gini Llega A Su Mínimo Histórico Diario Financiero

Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país.

De manera más reciente, un estudio de la OCDE de 2014 muestra que existe una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. Resumiendo, la desigualdad, en teoría, atenta contra la productividad y, en consecuencia, debería tener un efecto negativo en el crecimiento económico. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Lo mismo pasó con el índice Gini que mide la desigualdad de ingresos, el que registró una importante baje respecto de 2020 y logró su número más “igualitario” de la historia. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», complementó. El Banco Mundial apuntó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».

En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el justo en la pobreza Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros).

Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. A pesar de que varios de los países más desiguales son de Sudamérica, el Banco Mundial ha afirmado que ésta es el región que más ha avanzado en temas de pobreza, debido a múltiples políticas implementadas específicamente para combatir esta realidad.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

gini mundial

Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Tras Chile aparecía México con 0.forty six; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con 0.37 y Estonia, con 0.36; todos en el membership de las naciones más desiguales del mundo. La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de 101 países.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Sin embargo, tal como se esperaba, si Chile presentara la menor convexidad de los retornos educacionales de Uruguay, la economía chilena reduciría en 1,5 puntos su Índice de Gini, es decir, cerca del 20% del whole de la diferencia en este indicador es explicada por esta variable. Esta magnitud no es mayor, pues la mayor equidad educacional en Uruguay, respecto a Chile, se concentra en sus mayores retornos relativos a la educación secundaria, siendo una característica de ambos países el alto premio relativo a la educación postsecundaria. Este estudio estima la distribución condicional de la educación de los mayores de 14 años de edad (Educ) y del número de niños menores de 15 años (N) a nivel de hogares. Para Educ15 se estima una regresión multilogit sobre sexo, cohortes de edad, edad y el número de adultos en el hogar. Para determinar la distribución condicional de N16 se estima una regresión multilogit sobre edad, categorías de educación y número de adultos en el hogar.

En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

En todas las medidas Uruguay figura entre los países con menor desigualdad de ingresos laborales monetarios3. Estos teóricos han abordado la relación entre la desigualdad y la productividad desde diferentes perspectivas, pero en common, coinciden en que altos niveles de desigualdad pueden tener efectos negativos en el crecimiento económico, la estabilidad social y la eficiencia en el uso de los recursos. Sus investigaciones y análisis han contribuido significativamente al campo de la economía y han generado debates importantes en torno a las políticas económicas y sociales. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight informacion de la pobreza,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, las causas que explican esta diferencia distributiva entre ambos países pueden estar asociadas a la distribución de las dotaciones de factores productivos y demográficos, también a diferentes retornos a estos componentes10 o a la diferencia en las decisiones laborales de los individuos.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

El Cuadro 2 presenta las medidas de desigualdad estándar tales como el coeficiente de Gini, el Theil-L y el Theil-2 para mencionadas fuentes de ingresos y muestreo. En términos generales se puede decir que Chile y Brasil son vistos como los más desiguales, en función de la ponderación implícita de la medida de desigualdad. Para el coeficiente de Gini basado en ingresos laborales (primeras dos columnas), estos dos países tienen medidas similares. Sin embargo, el Theil-L, también conocido como la media de la desviación logarítmica, que da mayor peso a los ingresos más bajos muestra que Brasil tiene la mayor desigualdad en el salario por hora y salario mensual. Con respecto a Theil-2 que da mayor ponderación a los ingresos más altos, Chile tiene la más desigual distribución de los ingresos laborales.