Etiqueta: indicadores

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

«El esfuerzo de nuestro gobierno por mayor productividad, por mayor crecimiento, es consistente con los esfuerzos para disminuir la pobreza y la desigualdad», sostuvo el secretario de Estado.Junto a esto, Barraza señaló que la reducción en los niveles de desigualdad (ver nota página 22) son importantes aunque «moderados». Al prescindir de esta categoría, el índice de pobreza multidimensional se ubicó en 19,1% de la población el año pasado, una rebaja de 1,three punto porcentual respecto a 2013. Para el ministro Barraza, la disminución que presentaron los distintos indicadores refleja la “efectividad” de las políticas públicas del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Se acabó el suspenso en torno a la actualización de las cifras de pobreza y desigualdad de los chilenos. Ayer por la mañana, en un atiborrado salón de un hotel capitalino, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, entregaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para el año 2015.

Si el año 2009 la pobreza multidimensional, considerando 4 dimensiones (Salud, Educación, Vivienda y Trabajo y Previsión Social), llegaba a un 27,6%; y en 2013 fue de 19,7%; la Casen 2015 revela que este indicador se encuentra en el 18,4%. Al incluir indicadores de Entorno y Redes (incorporados en la encuesta Casen 2015), ésta llega a un 21,6%. Para ambas mediciones (por ingresos y multidimensional) se confirma que a nivel nacional la pobreza mantiene una tendencia a la baja. No da lo mismo que un 26,9% de las personas se encuentren en situación de pobreza como resultado de su inserción económica.

Destaca principalmente su participación en juntas de vecinos y organizaciones territoriales, seguida por organizaciones religiosas y agrupaciones de adultos mayores. Esta situación también se refleja en la composición de los hogares, ya que en 2015 un 40,1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor. De este whole, un 34,2% de hogares son, además, hogares en los que la persona mayor se identifica como jefe/a.

En la Casen 2015, se modificaron las ponderaciones, dando 22,5% a educación, salud y trabajo. Además, se modificó la categoría vivienda (también pesando 22,5%) incluyendo los parámetros de habitabilidad, servicios básicos y entorno. La medición se diseñó para ser representativa a nivel nacional, regional, por zona de residencia (urbana y rural), y en comunas que, sumadas, concentran el 80% ó más de las viviendas de cada región. En detalle, el porcentaje de la población que vive en situación de pobreza extrema -que no puede satisfacer sus necesidades básicas para vivir-, se redujo de 4,5% a 3,5%, mientras que la definida como no extrema lo hizo desde 9,9% a 8,1% del total de la población. Asimismo, se observa que un forty three,5% de los cuidadores familiares también son adultos mayores, de ellos el 30,7% tiene entre 60 y seventy four años y el 12,8% tiene 75 años y más.

pobreza 2015

“En este sentido el desafío fundamental que tenemos y que reafirman los datos de Casen 2015, es que como Gobierno estamos creando un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, un ejemplo de ello es el ChileCuida que nos permite llegar al hogar y que el Estado y el Gobierno apoye a las familias para cuidar a las personas mayores”, sostuvo Barraza. En dicho contexto, los datos de Casen 2015 permiten estimar que un 14,4% del total de personas de 60 o más años presenta dependencia funcional en alguno de sus grados. De ellas, un four,3% no cuenta con asistencia private o cuidador, un forty two,2% señala que otro integrante del hogar le presta ayuda para la realización de actividades básicas o instrumentales, un 14% manifiesta tener un asistente externo al hogar y el 30,4% señala contar con ambos tipos de asistencia. Como “una nueva cara de la desigualdad en Chile que se visualiza como factor importante en la profundización de las brechas ya existentes”, es definida la pobreza energética por parte de Anahí Urquiza, académica Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadora del (CR)2, y coordinadora de la Red de Pobreza Energética de la U. Los ingresos del trabajo se volvieron más desiguales y las otras corrientes de ingresos –como los subsidios y transferencias del Estado–, aunque compensan en algo el efecto, no son suficientes para reducir la desigualdad. –La pobreza multidimensional es difícil que cambie abruptamente, pero como señaló el presidente Piñera, es la primera vez que se estancó.

Ciertamente, no la gratuidad que podría afectarla en el largo plazo (aunque tengo dudas que la gratuidad tenga efectos en la desigualdad en el largo plazo). La tributaria, no estaba en plena vigencia tampoco cuando se tomó la encuesta, en noviembre de 2017. –Los ingresos que las familias obtienen por su trabajo disminuyó desde 2015 en el primer decil, que es donde se concentra la pobreza. El miércoles el Ministerio de Desarrollo Social liberó la base de datos de la encuesta CASEN 2017, que había dado a conocer el día anterior, y los investigadores que estudian la pobreza se han volcado a un análisis exhaustivo de las cifras. La interpretación durará meses, pero Andrés Hernando, el mayor especialista en este tema del Centro de Estudios Públicos (CEP), comienza a avanzar en la explicación de los principales resultados. Ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile, doctor en Economía de Harvard y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se desempeñó como jefe de la División de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social entre 2010 y 2012, en el primer mandato de Sebastián Piñera.

Eso habla de las debilidades de la actual forma en que se organiza la economía, que el Estado – como copartícipe – intenta morigerar y escamotear con formas de contención de corto plazo. Lo anterior es especialmente importante si se considera la situación límite de las personas concretas que están detrás de las cifras de pobreza, y nos enfrenta al problema de la autonomía y real libertad que ofrece el modelo. Como era de esperar, toda la atención rápidamente se concentró en los indicadores de pobreza y desigualdad.

Paulo Egenau, nuestro director social, afirmó que “este hecho es inaceptable para un rango de edad en el cual las carencias monetarias y multidimensionales son determinantes a la hora de alcanzar las competencias básicas necesarias para lograr una vida adulta autónoma, transformándose en un escenario de riesgo y vulneración de derechos para este segmento de la población”. La encuesta mantuvo la representatividad a nivel nacional, por zona urbano / rural y por regiones, ampliándola a comunas que concentran el 80% o más de las viviendas de cada región (según marco muestral del Instituto Nacional de Estadísticas). Según el tramo etario del jefe del hogar, los niveles de pobreza son mayores en el segmento de entre 18 a 29 años, llegando al 15,4%. Le sigue el grupo de 30 a forty four años (14%), mientras en el tramo de 45 a 59 años se ubica en 9,9% y en aquellos encabezados por personas sobre 60 años alcanza el 7,1%. El gobierno celebró las cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que dieron cuenta de que la pobreza -en sus mediciones por ingreso y multidimensional- bajó entre los años 2013 y 2015.

El Intendente de la región de La Araucanía, Andres Jouannet,  junto a la Coordinadora del Sistema de Protección Social de la Seremi de Desarrollo Social, Valeska Gengnagel, entregaron los resultados donde se destaca la baja de la pobreza por ingresos y multidimensional. Finalmente, se observan diferencias entre la población indígena, donde las personas en situación de pobreza alcanzan el 18,3%, más de siete puntos porcentuales sobre el 11% que anota la pobreza en la población no indígena. El porcentaje de personas en situación de pobreza se redujo en ambas categorías a eleven,7% y 19,1%, respectivamente.

Esta mañana el Intendente de Atacama, Miguel Vargas, acompañado por el SEREMI de Desarrollo Social, Antonio Urbina, y el SEREMI de Economía, Mario Silva, entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la encuesta Casen 2015. Asimismo, al año 2015, el ingreso promedio mensual de la ocupación principal se ubicó en $462 mil para el whole de ocupados, mientras que para la población adulto mayor este ingreso alcanzó $442 mil, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de los hombres y mujeres ($508 mil y $316 mil, respectivamente). La tasa de participación laboral en la población adulto mayor para la medición 2015 fue de un 29,7%, cifra que no registra cambios significativos respecto a 2013, cuando llegó a 28,5%. Esta mañana el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, acompañado por la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la encuesta Casen 2015.

Se observa, además, que del whole de personas mayores con dependencia funcional, sólo un 9% cuenta con un asistente o cuidador que recibe pago por los servicios prestados. Según la medición del 2007, un 10 por ciento de la población entre 18 y 65 años es pobre de tiempo, tasa que casi se triplica al incorporar las horas de transporte llegando a 26 por ciento. Además del transporte, otro de los factores asociados es la jornada laboral, los cuales impactan en “cómo uno quiere organizar su vida y quiere vivir este bien que es finito que es un día”.

El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Por ingresos, mientras en los hombres la pobreza alcanza el 11,2%, en las mujeres llega a 12,1%. Según el jefe del hogar, dichos porcentajes alcanzan el eight,8% y el 12,9%, respectivamente. El presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Juan Carlos Feres, subrayó que “si bien es cierto se había enlentecido el crecimiento, nos seguíamos moviendo en torno al 2%, que está muy lejos de un estancamiento o de una eventual recesión. A su vez, esa desaceleración de la actividad económica no tuvo un reflejo automático en el mercado del trabajo (…). Más bien lo que esto tiende a revelar es que, desde el punto de vista distributivo, el impacto de un crecimiento más lento no ha sido, como es relativamente ordinary personas ricas que ayudan a los pobres, mayor en los sectores pobres que en los sectores medios y altos”.

Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 personas en extrema pobreza ). Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés).

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. El 19.2% de la población de Padre Las Casas se encuentra en una situación de pobreza, con un 8.8% de indigencia. Siendo el caso que estos indicadores son mayores a los regionales en donde hay un 18.5% de pobreza y un 4% de indigencia. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile.

Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. De acuerdo con la Casen aplicada entre octubre de 2020 y febrero de 2021, la población en situación de pobreza subió a 10,8%. Este resultado -que se centra en los niveles de ingresos de los hogares- representa un aumento de 2,2 puntos frente a la medición precedente de 2017. Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor one hundred piketty desigualdad, para las personas de 20 a fifty nine años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a fifty nine años y de 11,2% entre hombres del mismo tramo etario.

La investigación realizada por la Fundación Sol reveló ciertos cambios en la comunidad migrante en cuanto al trabajo, estudios y pobreza. Cifras del último Censo indican que el 90% de la población reside en sectores rurales como Zemita, Virgüín, Chacay, San Roque, Buli, Bucalemu, entre otros. En la actualidad la comuna de Ñiquén cuenta con poco más de 11 mil habitantes, la principal actividad económica es la agricultura, constituida por la remolacha, arroz, porotos y trigo, y en menor proporción también se encuentran la lenteja, las papas y el maíz. En las últimas décadas también se ha destacado la producción frutícola y hortícola destinada a la exportación.

poblacion pobre

Este issue de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo. Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud.

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios.

La metodología en specific que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel native y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, pepsico fundación además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años.

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Casen es la principal encuesta de hogares del país y su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza, así como aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”.

Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a three indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones).

Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 . El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos.

Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. La mayor diferencia registrada corresponde a los ingresos autónomos, es decir, aquellos que los hogares pueden generar por sí mismos, ya sea desde el trabajo o desde otras fuentes. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

V Reporte De Indicadores De Género En Las Empresas En Chile: Mientras Más Aumenta El Nivel De Responsabilidad, Disminuye La Presencia De Mujeres Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un complete de 161, con un valor bajo 0,45.

La categoría se inscribe una tradición de pensadoras e intelectuales que lograron visibilizar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el ámbito privado y que no era considerado por las concepciones clásicas de empleo y actividad económica (Torns, 2008). Decidió aplicar para un puesto en una importante empresa internacional de productos de higiene, donde trabaja desde entonces. Desde hace cinco meses es jefa del departamento de advertising y dice que el siguiente nivel sería una gerencia pero todavía es muy chica y aún tiene mucho por aprender. Luciana comenta que disfruta su trabajo y le gusta tener personas a cargo ya que lo considera un desafío, sin embargo, cuenta que le gustaría hacer más cosas en su puesto pero que la estructura de la empresa no se lo permite. Esto da cuenta que su actitud de interés y compromiso la llevaron a tener una carrera que puede considerarse como exitosa. Luego de su larga trayectoria en el banco logro ingresar a una organización internacional de productos y servicios digitales muy prestigiosa, que es el lugar donde trabaja actualmente desde hace cuatro años.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades desigualdad etica que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010). Por ejemplo, dos individuos que pudieron acceder a la misma educación profesional, en igualdad de condiciones ex-ante, obtienen luego el mismo puesto de trabajo, pero en diferentes empresas.

Tras 10 meses de debate legislativo, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados el 28 de enero de 2015. La nueva ley fue promulgada por la Presidenta, el 8 de marzo de ese mismo año y publicada el 20 de marzo en el Diario Oficial. En junio de 2016 se cumplió el plazo para su puesta en marcha, luego de que se generaran los decretos y procesos administrativos necesarios.

En el caso de Chile, son parte de esta instancia el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la SBIF, Comunidad Mujer, Antofagasta Minerals, Manpower, Sodexo y Telefónica. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su purple de apoyo. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud mental, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más weak, según el Registro Social de Hogares (RSH).

Agregó que existen cifras que señalan que en nuestro país la brecha salarial puede implicar una diferencia de 200 mil pesos por un mismo cargo. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 .

Según nuestro estudio, del whole de mujeres que tienen un empleo, un promedio de seventy eight,70% en Chile trabaja a tiempo completo, mientras que en el caso de los hombres, la cifra alcanza el 89,49%, significando una diferencia de 10,7 puntos porcentuales. Este año, la proporción de mujeres en edad de trabajar (de 15 a 64 años) que tienen un empleo o lo buscan aumentó de un 70,8% en 2021 a 72,1% en 2022, a nivel global. En Chile, el cambio fue de 4,1 puntos porcentuales, desde un 54% a un fifty eight,1%, siendo esta la cifra más alta que se ha registrado desde los inicios de la medición del índice. La disaster de los cuidados afecta a niveles mucho mayores de los que podría imaginarse a primera vista, pues un alto número de niñas de 12 o más años simplemente se verán impedidas de volver a sus escuelas por tener que dedicarse al cuidado de hermanos menores o parientes ancianos. Las distintas organizaciones internacionales coinciden al concluir que la pandemia ha vuelto más patente las desigualdades de género. Por otro lado, la brecha salarial se ha hecho patente en esta crisis desigualdad en las ciudades sanitaria y económica incluso en el área de salud, en la que según datos de ONU un 70% del equipo de respuesta inicial y, sin embargo, ellas perciben un 16% menos de ingreso.

Al analizar los tres años entre 2020 y 2022, la brecha salarial de Nivel Administrativo y Medio fluctúa hacia una leve disminución de entre 9,3% a eight,5%. En cambio, a Nivel Ejecutivo el rango de brecha salarial es mayor (y en aumento), situándose entre 12,5% y 14,1% en el mismo periodo. En este sentido el economista es categórico en señalar que la información está, las reglas del juego son importantes por lo que hay que limpiar los códigos civiles, tributarios, laborales y otros, de manera que se eliminen todas las formas de discriminación y de distinción entre hombres y mujeres.

Todavía la mayoría de los puestos directivos son de hombres (…) de los directorios para arriba todos son hombres, la mayoría, habrá una mujer o dos. (…) El nation manager es hombre, los gerentes de planta son hombres, el gerente de telemarketing era hombre, ahora fue como “wow, porque ahora es mujer”, hasta su momento eran siempre hombres. Y cuando ibas a la parte comercial, que es lo más core11, por ahí aparecía solo una mujer que tenía el rol de echar personal, porque echar siempre se lo dejan a las chicas, porque cuidar a los pibes es cosa de mujeres pero manejar el negocio, todos los tipos quieren manejar el negocio.

Además contará con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que será el encargado de ejecutar las políticas y planes que diseñe el ministerio. Para Dante Contreras, director de COES, lo crítico del problema reside en que se trata de una situación que se mantiene en el tiempo.” Cuando nace un hijo se genera la brecha y esta persiste en el tiempo. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad.

Agregó que la equidad entre hombres y mujeres tiene una dimensión ética y política, y no solo mejora la reputación de las empresas sino que tiene un impacto en la calidad de la vida y en especial de las mujeres». Dentro de las causas, destacó la secretaria de Estudios de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Daniela Catalán, está el issue cultural, que ha perdurado a través de la historia, de creer que el hombre es el jefe de hogar proveedor, mientras que la remuneración obtenida por la mujer es sólo un complemento en el ingreso acquainted. Por otro lado, el creer que rol de la mujer se reduce a estar al cuidado de los hijos y del hogar, es un issue que ha jugado un rol importante, para explicar y entender la gran desigualdad existente, sostuvo. Asimismo, las mujeres aún tienen menor acceso a bienes financieros que los hombres (el 95% de las mujeres D/E no tiene cuenta corriente) y son más pesimistas que ellos frente a las expectativas económicas del país. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Tuve solo una mujer jefa y todo el resto varones, y muchas de mis situaciones, en los momentos difíciles digamos, la conversación con ella tenía que ver con que yo sentía que estaban ninguneando mi laburo. Y si vos me preguntas a mí, estoy segura de que cobraban más mis pares, segura, pero bueno que se yo, para mí no era tan importante. Una vez me dijo “las mujeres tenemos derecho a la mediocridad, te guste o no te guste, por favor reconócemelo, vos has tenido como pares tipos muy boludos. Tenía a mi jefa esta que te cuento que es una genia y cuando lo tuve me tome nada más tres meses porque mi jefa me dijo en su momento “vos no te preocupes, tomate el tiempo que quieras, volvé cuando quieras, así que volví a los tres meses pero trabaje desde mi casa un año, una genia.

Indicadores De Género Y Metodologías Ine

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el evento de alto nivel organizado por el Task Force Interamericano sobre el liderazgo de las mujeres con el apoyo … La Unidad Didáctica sobre exclusión social propone contenido informativo y ejercicios gratuitos para trabajar en clase. La atracción migratoria que ha generado Playa Del Carmen requería de un proyecto de planeación urbana para resolver las necesidades de vivienda de trabajadores, turistas y empresarios. El primer programa de desarrollo urbano fue publicado en 2010, momento en el cual la población del municipio ya se había sextuplicado.

La trayectoria de vida de los hombres y las mujeres los colocan con una marcada diferencia en la salud en edades de la vejez, que reflejan los estilos de vida que adoptaron a lo largo de su existencia. Debido a su rol social como proveedor económico de la familia, así como a su actividad más intensa en el mercado laboral, los hombres en general pueden estar sujetos a mayores presiones físicas y mentales que ponen en riesgo su organismo. Por ejemplo, los hombres participan más que las mujeres en actividades que conllevan riesgos a la salud como ingerir alcohol, fumar cigarrillos, experimentar con drogas, trabajar horas extras, manejar a gran velocidad, no acudir al médico y no cuidar su dieta, entre otros riegos. Estas situaciones pueden generar en los hombres condiciones cardiovasculares, accidentes laborales y de tránsito, cáncer, enfisema, problemas del hígado, depresión, ansiedad y angustia. Por otro lado, la mujer, por su rol reproductivo, larga carrera de labor doméstica y otro tipo de presiones asociadas con su rol de cuidadora de la unidad familiar, tiene necesariamente un marco epidemiológico muy distinto al del hombre.

Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos. Desde el año 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria common. La tasa total de matrícula alcanzó el 91 % en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las disaster prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud global.

La concept de la autorresponsabilidad por la pobreza potencia el sentimiento de desprecio ante el fracasado, el que necesita ayuda sin poder dar nada a cambio. De este modo se promueve un rechazo radical hacia las personas o grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, no dejando posibilidad de reconocer su dignidad y sus derechos en tanto seres humanos. Adela Cortina acuñó el término aporofobia para referirse al odio dirigido no a la condición de pobreza sino a las personas que la padecen. Esta “nueva derecha” promueve políticas de punitivismo penal contra la delincuencia, un tema sentido por la ciudadanía latinoamericana como urgente de enfrentar. Este punitivismo se legitima a través de lo que denominamos “discurso de la pseudoseguridad”.

pobreza de genero

Una barda de varios metros de altura separa las casas del Pedregal de las de Popular Santa Teresa, el vecindario colindante de bajo nivel socioeconómico. Los ricos tienden a estar rodeados de clases medias altas y los pobres de clases medias bajas. Por eso, la desigualdad en México se vive como un gradiente y no como una discontinuidad. “Encontrar soluciones duraderas en el noreste es posible por medio de iniciativas transformadoras centradas en las personas, como por ejemplo el Memorando que hemos suscripto hoy”, dijo Laurent de Boeck, Jefe de Misión de la OIM Nigeria. “Este MoU es testimonio de nuestra visión compartida de apuntalar las capacidades digitales para ayudar a que las personas desplazadas en el noreste de Nigeria logren resiliencia socioeconómica”. El discurso religioso aporta un sustento supuestamente ético y moral y se incorpora a la lógica meritocrática.

De hecho, según el Banco Mundial, en forty one países las hijas no tienen los mismos derechos sobre la herencia familiar que sus hermanos varones, y en 43 países las viudas no tienen los mismos derechos de sucesión que los viudos para heredar los bienes de su cónyuge fallecido. Hombres y mujeres sufren la pobreza de manera diferente y esta afecta más intensamente a las personas del género femenino. Debido a la división de trabajo por sexo y a cuestiones culturales, las mujeres tienen más dificultades en acceder a recursos materiales y sociales, lo que las condena a una situación de dependencia y vulnerabilidad. Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera.

Las diferencias entre los adultos mayores señalan un contraste profundo por área de residencia, lo cual es común para hombres y mujeres. Los programas que enfaticen el bienestar de la población adulta mayor en áreas de marginación rural deben continuar siendo una prioridad nacional. Existe una escasa infraestructura clínica de los servicios públicos para atender las necesidades de salud de los ancianos que viven en pobreza, como acceso a complementos alimentarios, inmunizaciones y servicios psicológicos. Es necesario responder a las necesidades de salud de los ancianos que viven en pobreza, particularmente en las zonas rurales que no se atienden adecuadamente por falta de apoyos y servicios especializados.

A continuación se enlistan algunas estrategias que podrían ayudar a enfrentar los problemas derivados de esta compleja relación tripartita. En España el año 2020 estaba en un 26,40% (12,four millones de personas) y la tasa de pobreza (no tenemos en cuenta la Privación Material Severa y la Baja Intensidad del empleo del hogar) se situaba en un 21% (9,9 millones). En agosto, la encuesta “Bienestar basic 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el gasoline. Concentrar mayores esfuerzos en la provisión financiera para la prestación y mejora de bienes y servicios públicos básicos a la población, como una prioridad del pueblo.

La eficiencia de la energía es la clave, la correcta efectividad de las políticas podría permitir que el mundo alcance más del forty % de los cortes de emisión encesarios para alcanzar sus metas climáticas sin nueva tecnología. Representan el seventy three % de los gases de efecto invernadero, y son causados por la acción humana. Una de cada diez personas no tienen electricidad y la mayoría viven en areas rurales del mundo en desarrollo. Con el fin de garantizar el acceso common pobreza covid al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

La información fue resaltada ayer a través de una nota de prensa en la que se explica que el levantamiento referencial es un indicador para las emisiones de instrumentos financieros por parte del sector público para solventar necesidades sociales y el desarrollo sostenible. Además, los ODS reconocen que es esencial luchar contra el cambio climático a fin de lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. “Las desigualdades en base al género aún existen en todos los países, en todos los grupos sociales y son relevantes en todas partes. Hemos hecho un análisis mirando a todos y cada uno de los Objetivos y en todos hemos encontrado que las mujeres están en peor lugar que los hombres”, cube Sara Duarte Valero, experta en estadística de ONU Mujeres que participó en la realización del informe. El aumento de la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo puede impulsar el crecimiento económico; sin embargo, diversas investigaciones demuestran que no basta con garantizar que las mujeres tengan un empleo. La inclusión económica de las mujeres también debe asegurar el acceso a un trabajo decente, la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y una sólida protección social.

Asimismo, se espera que las generaciones futuras tenganun menor número de hijos, por lo que será necesario tomar en cuenta que los adultos mayores del futuro no tendrán tantas opciones de arreglos residenciales o apoyos familiares, como las alternativas que tienen los ancianos de la generación actual. Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración.

No sorprende que este Gobierno, y lo digo en un marco en el que todavía hay personas detenidas por manifestarse contra la Ley Bases, ataque justamente esa sección”, señala la histórica activista lesbiana María Luisa Peralta. La nueva versión del Informe de Género incorpora información más completa sobre la cobertura poblacional de productos de seguros. En contraste, las menores brechas las exhiben el sector cooperativo y las compañías de seguros. Además del informe insignia sobre los ODS, Panorama de género 2023, ONU Mujeres, en colaboración con sus socios, produce de forma periódica la serie de documentos “Spotlight sobre los ODS”. Aunque los salarios en las zonas francas son más altos que fuera de ellas – un 17% más altos en Lesotho, por ejemplo – las mujeres siguen ocupando puestos de trabajo inferiores en la escala salarial, y las normas laborales son a menudo inadecuadas.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las 169 metas tienen un amplio alcance al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad common de lograr un desarrollo a favor de todas las personas. La documentación e indicadores incorporados en esta internet son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de equidad de género basados en la Encuesta Casen. Las operaciones estadísticas listadas a continuación son generadas por otras instituciones que producen estadísticas oficiales en Chile. Al hacer click on en el enlace, se abrirá una nueva ventana donde podrá encontrar información relacionada con la temática, sin embargo el INE no puede asegurar que este sitio contenga toda o parte de la información que ud.

En los últimos días, al menos seventy five personas, incluidos niños y niñas, han perdido la vida en ataques israelíes contra campos de refugiados cerca de Rafah, zonas consideradas seguras donde más de un millón de personas intentan sobrevivir. Las masacres contra pobreza en el siglo xxi civiles y desplazados que huyen del horror de las matanzas y los ataques son intolerables. Únete y ayúdanos a seguir investigando de cerca todo lo que está pasando para recoger pruebas y que ningún crimen de guerra ni violación de derechos humanos quede impune.

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad. Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente.

A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto pobreza capitalismo de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar.

Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo. Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ).

El representante de la ONG afirma que entre 2011 y el año pasado los campamentos han aumentado en Chile un 22%, llegando a forty seven mil hogares y que, tras la crisis social, el número estaría acercándose -en los primeros análisis- a fifty two mil familias o más, “y lo más possible es que en el contexto post Covid esto se va a disparar. Es tanto lo que va a aumentar, que no tengo certeza de cuál es el margen de la cifra, podríamos pasar perfectamente los a hundred mil hogares y tal vez a muchos más”. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza.

Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,eighty five por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Los cambios que impuso el contexto sanitario a la continuidad operativa de CASEN, se tradujeron en innovaciones al proceso de levantamiento de datos, como el uso de software program en lugar de cuadernillos de papel. También se redujo la extensión del cuestionario, y se modificó la modalidad de recolección, que pasó de presencial a una de tipo mixto-secuencial, es decir, aplicación en fases y recolección de datos a través de vía telefónica asistida por computador. En tanto, para minimizar los efectos del cambio de modalidad, se decidió no innovar en ciertos aspectos del diseño, tales como el período de levantamiento o el diseño muestral. Por esto, es importante recordar que la comparación de cifras con años anteriores, debe realizarse con resguardo. Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de four y 5 dimensiones27 .

La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021. Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, personas ricas que ayudan a los pobres que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara.

Lo importante será observar qué está pasando con el empleo en los hogares que superan por poco el umbral de ingreso que fija la línea de la pobreza”. El monto de esta línea de pobreza tiene relación directa con la evolución de los precios que mes a mes refleja la canasta básica de alimentos, la que se ha visto impactada por los altos registros de inflación que acumula la economía chilena durante 2022. Si bien se esperaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre cediera como había ocurrido en octubre, nuevamente sorprendió al alza.

personas en pobreza

En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017). En cuanto a la pobreza monetaria, ésta ha caído desde casi 33% en 1992 a 8,6% en 2017. La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.

Desde 2006 hasta 2017, los ingresos del trabajo han representado en promedio alrededor de un 85% de los ingresos monetarios totales de los hogares. En 2020, esta participación cae a 80%, y en 2022 sube a 82% siendo obviamente menor que en 2017. El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso.

Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario. En este sentido, la encuesta Casen permitirá conocer el valor de dicho ingreso”, sostiene el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud.

La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual y parece que seguimos anclados a la concept de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a 11,6% desde 16,8% en 2017, y 17,3% en 2020.

Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. La comunidad universitaria entrega un último adiós a Mario Lorca Aguilar, egresado de Teatro de la Casa de Bello que falleció este miércoles 19 de junio. Dedicó gran parte de su vida al teatro, la poesía y también a la televisión, siendo recordado por su personaje de Boris Altamirano en la teleserie “La Madastra” de Canal 13, emitida durante el primer semestre de 1981.

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 .

Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población. El 45,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda international para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados.

“Se da por la política contracíclica en la que millones de dólares se invirtieron en la pandemia. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%.

Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus. El gobierno de Boric anunció que la pobreza bajó de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022, según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que se realiza cada dos años. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo actual, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando». Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . En consecuencia, la concept de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable. De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud. Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos.

Tiene cobertura nacional y su realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. No es censal; esto significa que sus datos corresponden a una muestra representativa del país y sus habitantes. Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde 16,8% en 2017, y 17,3% en 2020.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Luego, se usa el patrón de consumo complete de esas personas para determinar la línea de la pepsi fundación pobreza. La línea de la pobreza es el ingreso mínimo bajo el cual los hogares son clasificados como pobres. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre.

Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. La canasta básica de alimentos (CBA) es una lista de alimentos que permite satisfacer un umbral de 2.000 calorías diarias por persona.

personas en extrema pobreza

Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Los chilenos que se encuentran bajo la línea de la pobreza ($72.098 en zonas urbanas) disminuyeron de 15,1% a 14,4% entre 2009 y 2011, lo cual corresponde a 2,43 millones de compatriotas.

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo pobreza actual observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Origen, Evolución Y Aplicación De Indicadores De Pobreza Energética En Iberoamérica

Eso a pesar de que estos indicadores, al igual que otros muchos identificados en la revisión, se han desarrollado en realidades climáticas, sociales y culturales muy diferentes a los países iberoamericanos. La permanencia en el tiempo de estos indicadores puede deberse a que consideran dimensiones que son posibles de evaluar con las fuentes de información disponibles a macro escala, como por ejemplo, The European Union Statistics on Income and Living Conditions EU-SILC o las Encuestas de Ingresos y Gasto de los Hogares. Esto quizás se deba a que al haber sido hechos antes del concepto mismo de PE, nuestra revisión no fue capaz de capturarlos. De forma similar, en las revisiones de literatura previas como las elaboradas por Cedano et al. (2021) y Primc et al. (2021), las revistas donde se han publicado el mayor número de estudios son Energy Policy y Energy and Buildings, encontrándose España entre los países con mayor producción a nivel mundial y Chile a nivel latinoamericano.

Sin embargo, para los que llegaron a Chile entre 2020 y 2022, las tasas de pobreza superan los dos dígitos llegando a 18,2% en el caso de los que llegaron en 2022. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, pobreza estructural quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad.

En igual forma apreciamos cómo, por primera vez en medio siglo, el comercio alcanzó cifras de crecimiento inferiores al producto mundial, lo cual constituye una gran excepción a la saludable tendencia del pasado, donde el comercio internacional superaba largamente el crecimiento de la producción mundial. Es ya un lugar común afirmar que estamos en un cambio de época y no solamente en una época de cambio. En efecto, en este momento político, social y económico del mundo, pasamos por circunstancias de gran confusión y de difícil previsibilidad. Esto es perceptible sobre todo en la coyuntura internacional y en las delicadas situaciones por las que atraviesan varios de nuestros países en la América Latina. Cabe señalar que la encuesta Casen 2022 indicó que la pobreza por ingresos experimentó una baja y se ubicó en un 6,5% de la población, y la pobreza extrema también bajó llegando al 2% de la población. Así, según el análisis, para los extranjeros que llegaron entre 2015 y 2019, la pobreza por ingresos es relativamente estable en torno al 9%.

pobreza coyuntural

Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Finalmente, afirmó que todos estos factores determinan una importante segregación social, que imposibilita la estructuración de un espacio de debate público, ya que los miembros de distintos sectores no reencuentran para poder construir un proyecto social. Algo comparable sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.

Y esa negación se muestra en esos preocupantes dichos de la CNC, la que insta a la acción directa, más allá de las leyes, para enfrentar la delincuencia. La presente publicación pretende desbrozar el camino para obtener una idea aproximada pero más rigurosa de la presencia de venezolanos en América Latina y España. Hay mucho debate político y especialmente noticias, muchas de ellas alarmantes, de los desplazamientos de los venezolanos. Con este texto, se pretende responder desde la Academia a una circunstancia verdaderamente dramática como es el éxodo venezolano.

En materia política, lo que más sorprende es la pérdida de autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en impedir conflictos como los que asolan al Medio Oriente o acciones unilaterales como las que se observaron en varios puntos del planeta.

Como ya es tradicional en el cierre de semestre académico, el estudiantado del curso de Política Económica de la mención en Economía de Ingeniería Comercial presentó sus trabajos sobre diversos aspectos clave de la economía chilena. Bajo la dirección del profesor Víctor Salas Opazo, este curso se enfoca en proporcionar a las/os estudiantes pobreza en santa cruz una comprensión profunda del contexto económico, social y político en el que se diseñan e implementan las políticas económicas en Chile. Dentro de las políticas de Estado, echo de menos un subsidio para la capacitación de trabajadores jóvenes. Espero que, en un futuro cercano, se envíe a tramitación legislativa un proyecto en tal sentido.

Lo primero que se analiza son las variables socioeconómicas, en las que se puede ver que los extranjeros que llegaron recientemente se encuentran en una peor situación respecto de aquellos que llevan más tiempo en Chile. Por ejemplo, si se analiza la prevalencia de pobreza de extranjeros según año de llegada, los que llegaron a partir de 2020 presentan un porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos muy superior respecto de personas que llegaron de antes. No me conformo con la concept de que la pobreza aumentó en Chile, mientras se realizaban innovaciones tan profundas en materia social, como la Reforma Previsional, Chile Crece Contigo y Chile Solidario. No creo que la superación de la pobreza pase por un asunto estrictamente de ingreso, sino por vectores más de fondo que contribuyen a que las personas cuenten con las capacidades y la autonomía para organizar su propia vida en condiciones satisfactorias de seguridad y dignidad.

Sin embargo, Reino Unido, entre 2019 y 2022 ha tenido una influencia creciente como se puede observar en la Figura 6, identificándose un whole de forty eight aplicaciones de distintos indicadores, de los cuales los más registrados han sido 2M, LIHC y TPR, que suman un whole de 39 usos. Figura 6 Registros de evaluaciones de PE en Iberoamérica según el país de origen de los indicadores y el país de aplicación. Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles.

Esto, en detrimento de otros indicadores de PE vinculados con las características sociodemográficas de los hogares, las características de la vivienda, el desempeño macroeconómico y el clima (Tirado-Herrero, 2017), que pueden explicar mejor la problemática. No obstante, la escasez de datos impide su uso generalizado y en consecuencia puede retrasar la implementación o evaluación de las políticas energéticas (Sy y Mokaddem, 2022), así como la transferencia y aplicación de dichos indicadores a otras realidades. Por ello, algunos autores proponen el desarrollo de metodologías para generar enfoques simplificados para identificar la PE a partir de la evaluación de indicadores multidimensionales (Pérez-Fargallo et al., 2023). Del análisis de esta información se han obtenido una serie de hallazgos relevantes sobre la evaluación de la PE. Por ejemplo, el número de publicaciones vinculadas a la medición de la pobreza energética experimentó un crecimiento exponencial en los últimos cinco años en Iberoamérica, impulsada principalmente por el aumento en el número de estudios en España. Esto muestra un creciente interés de la comunidad científica por el tema y la preocupación que existe por disminuir las desigualdades de la mano de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, entre ellos erradicar la pobreza (Naciones Unidas, 2015).

El primero corresponde a la Educación, tema en el que se ha aumentado la inversión y se ha logrado una mejor cobertura, pero que aún sufre importantísimas diferencias en cuanto a la calidad a que se tienen acceso. Un segundo punto corresponde a la Protección Social, afirmando que el Estado debe garantizar universalidad, eficiencia y solidaridad, ya que la vulnerabilidad de los sectores medios es uno de los principales generadores de pobreza en América Latina. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance.

En este aspecto habría que hacer, al menos, un par de consideraciones relacionados con la metodología empleada, porque se pueden aplicar metodologías y definiciones diferentes, para realizar las mediciones correspondientes y desde allí pueden surgir variaciones relevantes, a la hora de estimar el porcentaje de pobreza de una población. Por otra parte, debe entenderse la clase de pobreza que se considera, porque existen varias categorías de ella, como es el caso de la pobreza estructural, coyuntural, pobreza absoluta, and so forth. o la pobreza relacionada solo con los ingresos económicos de los cuales dispone una persona, para satisfacer sus necesidades básicas. «La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de eighty one a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL.

Sin embargo, apuntó al porcentaje de personas que se mantienen en la pobreza en Chile, e indicó que es una de las preocupaciones de su administración. El Presidente Gabriel Boric partició hoy viernes de la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos en la Plaza de La Constitución. Desde dicha instancia abordó uno de los resultados que se dieron a conocer ayer jueves tras la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Las nuevas realidades vienen igualmente desafiando nuestra manera de responder, recurriendo a teorías económicas renovadas.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Indicadores De Salud Y Pobreza En El Chile De Publish Transición

De acuerdo a los datos recién entregados por la CASEN, en 2022 ,el promedio de ingresos que percibían los y las trabajadoras nacidas en Chile es de $742.544, mientras que las y los ocupados migrantes promediaron una suma de $628.223, es decir un 15,4% menos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros. Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor. Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario.

En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Con este proyecto se busca analizar la relación que existe en el PIB per cápita y la pobreza monetaria en 23 departamentos de Colombia para el periodo de 2002 – 2014 con cifras de DANE, determinando su evolución. En el ámbito de la educación, el proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

En este escenario complejo, los profesionales del programa han aportado en potenciar las estrategias y recursos que las propias comunidades de los diferentes territorios han levantado en cuanto a cooperativismo, asociatividad, economía circular y protección del patrimonio de los territorios. Mientras en los países de origen las condiciones materiales no permiten la subsistencia, en los países de destino se arman mercados precarios de empleo para ocupar a la población migrante en tareas que buscan abaratar costos de fuerza de trabajo”. Durante los últimos años muchos países han experimentado importantes variaciones en la población como parte de los movimientos en las corrientes migratorias. Entre 2015 y 2022, el número de personas ocupadas que declaran tener una nacionalidad distinta a la chilena, aumentó en casi 650 mil.

pobreza monetaria

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. La convocatoria va dirigida a profesionales de todas las áreas que estén dispuestos a vivir y trabajar durante un año junto a diversas comunidades que requieren apoyo profesional. El desafío es que implementen estrategias colaborativas, comunitarias y participativas en los territorios para levantar proyectos e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo y sustentable. Dentro de estos resultados se observa que una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en Chile. Una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en el país. La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL.

Para ello, en 2022 nuestros profesionales SERVICIO PAÍS seguirán trabajando en la reactivación, en coordinación con los municipios, el gobierno, las comunidades, la academia, la sociedad civil y los privados”. Por las políticas de ajuste del gobierno de Milei y las del Frente de Todos, según Unicef la pobreza infantil habría crecido del 57% en el primer semestre de 2023 al 70% en marzo del 2024. A esa conclusión llegó el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Carlos Villalobos, quien en una reciente investigación determinó esa cifra.

Sistema De Indicadores De Calidad De Vida Rural

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía net a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. En tanto, la académica Norma Muñoz, señaló que “las posturas más radicales que se desprenden de la encuesta fueron un factor que llamó la atención de todos quienes elaboraron el estudio”. Finalmente, un 60% de los entrevistados de la muestra señala que votará en la próxima elección del 15 de diciembre. Los que votaron en primera vuelta y manifiestan su intención de ir a votar o de “probablemente” ir a votar, y ya han decidido su voto, se inclinan en proporción de 64% por Michelle Bachelet y de 36% por Evelyn Matthei. En cuanto a la apreciación de los problemas de la sociedad, una amplia mayoría (68%) opina que hay que “reformar de manera importante” la sociedad. El estudio elaborado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, y aplicado por Ipsos, fue presentado por los académicos e investigadores de dicho Departamento, Alberto Mayol y Norma Muñoz.

Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR). Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

pobreza rural pdf

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este material e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada a hundred personas de 0 a 14 años) creció.

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). – Nosotros como Alianza vamos a seguir impulsando un proceso interno de recuperación mapuche en base a la unidad y la recuperación territorial con la finalidad de enfrentar el escenario futuro como pueblo. El gobierno chileno nos considera violentistas y desarrolla diversos manejos para confundir los alcances y perspectiva de la lucha nacional mapuche representada por sus comunidades que han levantado la bandera de la resistencia. Nosotros tenemos vocación de diálogo pero mantendremos fuerte el tono de las movilizaciones orientadas a lograr la recuperación de los territorios que nos fueron usurpados. En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5% cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. El objetivo de la presentación es exponer la realidad que vive nuestro pueblo en materia de derechos en diversos aspectos. Uno de ellos es la situación de vulneración y atropellos cometidos por el Estado chileno y sus gobiernos, como la violación a los derechos humanos de niños, mujeres y ancianos en los allanamientos masivos practicados por la policía militarizada en el último tiempo a las comunidades que reivindican derechos.

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los 90 hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía sixty five años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó 11,4%.

La opción predominante es que debe ser reemplazado por un sistema público solidario (53%), siendo esta opción más marcada en las personas de izquierda y en los segmentos entre años. La opción “Debiera complementarse con una AFP estatal” (33%),  es predominante entre los entrevistados que se identifican con la derecha. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).

Este miércoles (11), la Universidad de Santiago de Chile e Ipsos dieron a conocer el segundo Estudio de Valores Sociales, en el que, entre otros resultados, se mostró un importante apoyo por parte del 74% de los consultados a la thought de cambiar la actual Constitución Política del país. El estudio realizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago y aplicado por Ipsos Public Affairs, arrojó en su medición de noviembre, entre otros significativos resultados, que un 74% de los encuestados considera que la Constitución Política de Chile debiera cambiarse por una nueva. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. El índice de masculinidad, es decir, cuántos hombres hay por cada a hundred mujeres, fue de 95,9. Lo anterior refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se ubicó en 1,0.

Sistema De Indicadores De Calidad De Vida Rural

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables.

La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

pobreza rural ejemplos

Lo local como categoría analítica promueve la expansión del territorio, y presenta características de un agente mediador entre el ámbito mundial y el territorio entre los cuales se realiza la integración, vía nuevas condiciones organizacionales del trabajo que apelan para culturas especializadas y permiten formas de iniciativas en las cuales se vuelven relevantes las sociedades locales. Se observa entonces, otro mirar teórico sobre la temática planteada, por lo cual el énfasis sería sobre la distribución espacial en un territorio determinado. Para muchos autores, la unidad de análisis debe ser la familia (family) o la unidad de explotación familiar (familiar household), porque es en este ámbito que son realizadas las decisiones relativas a las estrategias de supervivencia del grupo doméstico y de reproducción de los activos aplicados a la explotación agrícola. El texto a continuación pretende plantear la trayectoria entre las categorías conceptuales de espacio rural y ocupación, y cómo constituyeron una dimensión teórica que posibilitó el diálogo entre las mismas y de esta forma iniciar un proceso dialéctico que constituya una mirada analítica diferente a la desarrollada anteriormente en la comunidad académica de las Ciencias Sociales. La nueva fase de acuerdo a Marsden, sería caracterizada por la flexibilización de los procesos productivos, por la descentralización de las unidades de producción y por la informalización de las relaciones de trabajo, reduciéndose substancialmente el papel del estado y de las instituciones reguladoras.

En este sentido, Reis (1992) observa que lo local es en cierto sentido, el otro lado de la globalización de las estrategias productivas en el marco de la división internacional del trabajo. No siendo una entidad desprovista de cualidades, es un espacio con capacidad, siempre explicit para cada caso, de oferta y de iniciativa como, por ejemplo, las estrategias de complementariedad presentes en las economías familiares. Buscaba por un lado, disminuir el énfasis del sector agrícola y por otro, eximir al término de significados peyorativos asociados a la idea de “tiempo parcial” (Fuller, 1990; Kageyama, 2000).

En este proceso, la responsabilidad del Estado ha sido clave, por ejemplo, subsidiando las plantaciones forestales por cuatro décadas, sin haber diseñado un plan de fomento rural que permitiera contrarrestar el impacto en la agricultura de la expansión forestal. Por décadas los agricultores, grandes, medianos y chicos, han clamado a los distintos gobiernos por una política agrícola integral, que no solo considere subsidios al riego o los recursos del Indap que en su mayoría solo permiten extender la agonía de este sector. En el año 2020, por ejemplo, el sector agrícola, silvícola y pesquero realizó exportaciones por 6.363 millones de dólares, cantidad que no incluye los alimentos procesados tales como el vino, el salmón o la celulosa. La organización es impulsada por diferentes actores sociales, académicos, públicos, privados, comités de vivienda y ONG’s que colaboran de forma activa para terminar con el déficit habitacional del país en la próxima década y sobre ella, Bowen señaló que “lograr el déficit cero es un planteamiento hacía el país, un desafío en el que debemos organizarnos y colaborar todos y todas para que se logre. Por ello, más que imponer nosotros una agenda, lo que hacemos es aliarnos con todos los actores para alcanzar este objetivo”. Ante ello, las interpretaciones que se han realizado de dichas transformaciones en el marco de la globalización neoliberal, han subrayado ciertos problemas que otras aproximaciones no han destacado suficientemente, o que han ignorado.

Al respecto se refirió a los nudos críticos donde mencionó, entre otros, la falta de visibilidad del DS10 y una cartera de gestión rural insuficientes, coincidiendo con los demás expositores en puntos como la cartera de construcción y mano de obra insuficiente y el difícil acceso al agua potable, además de los proyectos desfinanciados. Por último, a la luz de esta nueva conceptualización, el espacio, el territorio, adquiere nuevas dimensiones y por ende, las relaciones sociales que se establecen con el mismo cambian. A su vez, este cambio en el vínculo con el territorio, conlleva al cambio del propio relacionamiento entre los individuos, trocando de esta manera las relaciones sociológicas que imperaban hasta ayer y renovándolas hoy en nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar frente al medio que nos rodea y frente a nuestros semejantes con los cuales convivimos. La temática del desarrollo territorial local despierta gran interés en la actualidad, cabe subrayar los abordajes de Abravamovay (2004) y da Veiga (2000). El territorio pasa a motivar una elevada diversidad de iniciativas que toman lo native como un espacio de efectiva actuación de actores sociales, en la busca del desarrollo de abajo para arriba, capaz de priorizar las decisiones comunitarias con relación a las planificaciones generales y de movilizar los recursos disponibles con el fin de promover el desarrollo (Luther, 2005).

El trato entre ricos y pobres, entre patrones e inquilinos, después llamados obreros, empleados o “colaboradores”, sigue teniendo importancia premoderna, lejana a la igualdad ciudadana, rural en su esencia, paternalista por una parte y despreciativa a la vez del pueblo, de profunda raigambre oligárquica.

En el conocido diagnóstico de Buttel y Newby (1980) acerca de los desafíos de la “nueva sociología rural” en 1980, se afirmaba que la misma debería dejar los estudios tradicionales y dedicarse por completo al estudio de las estructuras del capitalismo de las sociedades desarrolladas, las políticas agrarias del Estado, el trabajo agrícola, los desequilibrios regionales y la ecología agrícola. Se buscaba de esta manera, una mayor aproximación por parte de la sociología rural al estudio y análisis de los cambios que sucedían en las sociedades rurales a partir de un contexto global y bajo condicionantes esencialmente capitalistas. Como resultado de la intensificación de las transformaciones, se volvía una cuestión de tiempo para los estudiosos de esa corriente de pensamiento, la subordinación completa de lo rural a lo urbano. Lo rural se volvió un elemento marginal presto a ceder a las presiones del universo urbano, el que representaba “la locomotora” de los cambios sociales. La coordinadora del equipo técnico de Freirina, Carmen Castillo, quien junto a su equipo trabaja con Otilia Torres y decenas de productores especialmente crianceras y crianceros caprinos tradicionales, dio cuenta del rol articulador que pueden cumplir este tipo de funcionarios que recorren los campos, a propósito de esta apuesta por formalizar la coordinación dentro de los municipios y otros servicios. “Muchas veces somos las únicas personas que ven en semanas, con la que comparten una tacita de té, con los que conversamos, les compramos remedios, les cargamos teléfonos, somos contacto, pagamos cuentas, tenemos un sinfín de responsabilidades con ellos, por eso a este PRODESAL le hace mucho sentido este eje social”, indicó.