Etiqueta: indicadores

V Reporte De Indicadores De Género En Las Empresas En Chile: Mientras Más Aumenta El Nivel De Responsabilidad, Disminuye La Presencia De Mujeres Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha possible el 8 de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban.

Aquellos que implican la retención del poder, en que se utiliza la fuerza física, económica o la personalidad, con el objetivo de convencer a las mujeres de su error, negligencia o falta. Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones. Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el management del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años.

Anteriormente, fue investigador postdoctoral en el Departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica de Delft (Holanda). Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público common en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más susceptible, según el Registro Social de Hogares (RSH). Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres.

De 33 países analizados en este reporte, Chile se posicionó nuevamente en el puesto 31 del ránking, siendo uno de los territorios más atrasados en la carrera de igualdad. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y thirteen años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa 4 a desigualdad durante la pandemia 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo.

La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Adicionalmente, la brecha salarial de género es del 41% para las mujeres con discapacidad leve o moderada, de un 24% para las que tienen un grado de discapacidad severa y de un 28% para las mujeres sin discapacidad (SENADIS, 2017).

Durante las primeras huelgas obreras, lo que se da a conocer como salario acquainted era un salario que principalmente aportaba el varón al núcleo hogar. Esa concepción y estructura de roles de género en que las mujeres son cuidadoras y los hombres son proveedores, se mantiene a nivel social y económico en orden a reducir los gastos en fuerza de trabajo para la acumulación del capital y eso permanece hasta la actualidad. Si vemos que dos personas trabajan, uno es hombre y la otra mujer, rápidamente consideramos que es el hombre el proveedor principal y la mujer entregará un complemento al ingreso principal. Esto es lo que en la literatura se llama “contrato de género” por el que se establecen estos roles sociales en que los varones deben ser proveedores y las mujeres cuidadoras.

Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida. De acuerdo al informe, el país tuvo una puntuación perfecta en los indicadores que restricciones a la libertad de movimiento, trabajo y cuidado infantil. No obstante, la calificación más baja está en las limitaciones para que las mujeres inicien y dirijan un negocio (25).

Los cinco países ganadores dentro del índice en 2021 siguen liderando el listado durante 2022, solo que con un cambio de orden. A un año del inicio de una de las partes más crudas de la historia actual, la pandemia ha marcado un antes y un después. Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un kit de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar).

Cuarenta países han cerrado esta brecha por completo, y cinco de ellos lo han logrado en los últimos doce meses.A pesar de este alentador aumento, en total la brecha de género en salud y supervivencia se ha abierto ligeramente en comparación con 2006. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Sin embargo, si observamos la distribución de las matrículas por campos disciplinares, nos encontramos con que las carreras del área científica solo cuentan con un 22% de ingreso femenino; en cambio en aquellas vinculadas con el servicio social y la salud –ámbitos ligados a la dimensión de los cuidados, que históricamente se han asociado a la condición femenina- el ingreso se estima en un seventy seven,8%. Según un estudio publicado por la revista Science, la socialización recibida durante la infancia en el primer ciclo educativo está profundamente permeada por los estereotipos de género, lo cual impacta directamente en la formación de sus intereses y en las decisiones que tomarán en el futuro.

desigualdad economica de genero

Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas. A su vez, se registró una mayor proporción de mujeres (64,8%) que de hombres (51,5%)  que acceden a programas de educación, entre quienes cumplen condenas con privación de libertad 24 horas. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

De igual forma, esta nueva versión del Reporte de Indicadores de Género en Empresas no sólo nos entregará estadísticas de género sólidas que permitan visibilizar desigualdades para formular, monitorear y evaluar de mejor manera las políticas públicas que impulsamos; sino que también nos ayudará a conocer en concreto el avance de las mujeres en las empresas. Además, por primera vez el reporte incluirá un capítulo especial para empresas públicas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que se traduce en la información de 23 firmas del Estado y su avance en términos de igualdad de género. Esto impulsará la promoción de las mejores prácticas de gobierno corporativo, no sólo en términos de sostenibilidad, sino que también de igualdad entre hombres y mujeres en el sector público. Para avanzar hacia la autonomía económica y la igualdad de género, los cinco organismos internacionales proponen un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de políticas, que buscan apoyar a los gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores, además de los movimientos de mujeres en la construcción de políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en sus países. Mediante análisis paralelos de las tres variables descritas —percepción common, brechas salariales y percepción diagramática— se espera dar cuenta de diferentes aspectos de la percepción sobre la desigualdad económica. Consideramos que las tres estarían entregando información de una misma dimensión, si bien desde diferentes ángulos.

En base a esa estratificación se seleccionó aleatoria y proporcionalmente a 301 unidades primarias de muestreo (manzanas) para cada región, provincia y comuna de Chile. En una segunda etapa se seleccionó, por muestreo sistemático, un total de cinco familias por manzana para, finalmente, seleccionar aleatoriamente al entrevistado. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable desigualdad economica pdf a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017).

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Indicadores De Salud Y Pobreza En El Chile De Submit Transición

«Vivimos en Chiles diferentes, ¿cuántas veces lo hemos escuchado? Entonces cuando se habla de las flores, de los 30 pesos, el «levántense más temprano, es no entender lo que está sucediendo en el resto del país», menciona respecto a algunas de las declaraciones de políticos chilenos las semanas y días previos al estallido del 18 de octubre. El lunes 4 de Agosto se inauguró la Octava Versión del Curso Pobreza y Salud que se impartirá hasta el mes de noviembre de 2014 con una presentación realizada por el Profesor Jorge Jimenez De la Jara, académico del Departamento de Salud Pública UC. Los organizadores destacan que por primera vez se vio una mayor participación de otras carreras de salud por sobre Medicina y se sumó un grupo de alumnos de la Facultad de Derecho. Podríamos sentirnos satisfechos ya que desde la década de los ninety,hemos avanzado comparativamente respecto de otros países de la región, principalmente con el Plan Nacional de Salud Mental que con tanto vigor fue implementado en la década del 2000, y con la construcción de nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental.

pobreza y salud

Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. También busca asegurar el acceso efectivo y oportuno al sistema de salud (según necesidad de cada persona), especialmente de aquellos que por motivos de pobreza y otros relacionados, puedan verse imposibilitados de tener una mejor salud. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Cada año el 17 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Una oportunidad para volver a hablar de un tema que, lamentablemente, no es recurrente en los titulares. Sería interesante ver si la pobreza resulta determinante en la salud cerebral en la vejez, añade el investigador, así cómo el actual periodo inflacionario publish Covid podría afectar. En 2013, por primera vez, Chile incorporó en la encuesta Casen aspectos que dan cuenta de los factores que entorpecen e impiden el pleno desarrollo de las potencialidades de sus ciudadanos, lo que, sin duda, es un progreso. Por estos días, en el fragor de las entrevistas periodísticas a propósito del lanzamiento de nuestra campaña anual de socios y del estudio sobre pobreza que hicimos con Adimark, he insistido en comentar las observaciones que se hicieron a la Iniciativa 25×25 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Se trata de un fenómeno multidimensional, donde a la falta de ingresos se suma una serie de otros aspectos necesarios para garantizar las oportunidades de un pleno desarrollo. El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Esta es una cara de la pobreza, que daña, duele y mata, como la grave enfermedad que es. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional informacion sobre la pobreza entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. La salud incide directamente en la pobreza multidimensional a partir de la decisión compartida como país, de medir el indicador de la mala nutrición.

“Existe algunas evidencias indirectas, pero en poblaciones industrializadas, ricas, la típica muestra de personas de clase media alta de EE.UU. Pero muchas veces tienen un valor limitado, porque las personas que nacen, se crían y envejecen en nuestra región, están influidas por muchas condiciones contextuales. Dificultades en el sistema de salud, y otras desventajas o determinantes sociales que en otros países no están presentes”, dice Fittipaldi sobre datos que representan conocimiento localmente relevante. En una comuna de bajo nivel socioeconómico es muy difícil que se salga de la pobreza, explica Vives.

El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS). Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Ello, tanto en forma common cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos.

Aquellos países que se han dedicado a disminuir la pobreza, generar empleos, incentivar el emprendimiento y otros aspectos que permiten un mayor desarrollo económico, gozan de mejor salud. En el ámbito laboral, por ejemplo, más de la mitad de las personas en pobreza multidimensional están ocupados, pero no tienen cotización previsional. En el resto de la población menos de un cuarto de las personas ocupadas tienen esa dificultad. Es la medición de las carencias en aspectos que las personas valoran en relación con su vida y que afectan sus procesos de desarrollo y esa necesidad organizaciones sociales sin fines de lucro impacta en la libertad que tienen los ciudadanos de elegir la vida que se quiere, ya que no tienen las capacidades para hacerlo. “No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo. Esta vez debemos construir sistemas de salud que sean lo suficientemente fuertes como para soportar choques, como la próxima pandemia y mantener el rumbo hacia la cobertura sanitaria universal”, añadió.

Concretamente en Chile, existen más de 240 mil personas con discapacidad mental, psíquica y/o intelectual, de las cuales el 40% se encuentra en situación de pobreza monetaria y/o multidimensional. Lo anterior, se traduce en mayores dificultades de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, de apoyo social y redes, generando en ellos una importante situación de aislamiento. Sin embargo, la bajísima inversión de un 2,3% es difícil de entender cuando son variados y contundentes los indicadores que alertan respecto a que los trastornos de salud psychological se están convirtiendo en un importante problema de salud pública en nuestro país. Por ejemplo, el aumento significativo de las licencias médicas por esta causa en los últimos 10 años con cifras cercanas al 7% de la población; las tasas de envejecimiento y el incremento de las enfermedades crónicas de los chilenos, muchas de ellas asociadas a enfermedades mentales. Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo.

Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Adolfo Ibáñez señala que personas mayores con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en la atención, la memoria y la flexibilidad, lo cual dificulta el reconocimiento y expresión de emociones y la inferencia de los estados mentales de los demás.

A pesar de continuar siendo un problema, el porcentaje de personas en dicha condición (extrema o no) disminuyó desde el 29,1% en 2006 a 8,6% en 2017. Por otra parte, las personas y familias más pobres, que por su situación se ven enfrentadas a más dificultades de vida, tienen mayor riesgo de padecer un trastorno mental y de carecer de un acceso apropiado a tratamientos y apoyos oportunos y de calidad. Los resultados obtenidos revelaron que a lo largo del periodo estudiado, la incidencia de hogares en condiciones de pobreza que experimentaban privaciones de salud disminuyó de manera constante. Además, se encontró que la relación entre la pobreza multidimensional y las privaciones de salud era más sólida que la relación entre las privaciones de salud y la pobreza basada únicamente en ingresos monetarios. Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Regional de Talca y la Universidad de Talca en Chile examinó la relación entre la pobreza y la salud de la población.

Gobierno De Chile Casen 2022 Bajan Indicadores De La Pobreza En La Area

Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país.

Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

desigualdad 2022

La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. “Somos one hundred forty millones de personas pobres y con bajos salarios”, podía leerse en muchas de las pancartas que la gente ondeaba frente al escenario, donde una procesión de líderes religiosos, sociales y activistas daban discurso tras discurso demandando “menos codicia” a las empresas y una mayor protección social de los trabajadores estadounidenses. • Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de eighty four,1 para ellas y de seventy eight,7 años para ellos.

El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años 80 se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad.

Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los one hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el control de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Ignorábamos que el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército, common René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos.

El ejemplo se puede complicar si asumimos que la línea de la pobreza es de $150 pesos, es decir, en el país “A” ambos individuos estarían en situación de pobreza y en el “B” ninguno. Bueno, independiente de este umbral, es indiscutible que en “B” los individuos tienen un mayor bienestar y existe cierto consenso que siempre es bueno que todos los individuos puedan optar a más y mejores oportunidades de bienestar social. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four de la pobreza,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,85 al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para eso un control complete sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela. Como moderadora de la actividad estuvo Ximena Quintanilla, jefa de Estudios de la SP, y quien, además de representar a la SP en el comité directivo del proyecto ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) -una de las entidades que financió el proyecto- trabaja directamente con las y los investigadores en las definiciones del mismo. La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer.

Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. “Es bueno decir que, en el resultado a nivel regional en materia de multidimensionalidad, hay varios elementos que analizar, en primer lugar los avances tienen que ver con el apoyo y el aporte del Estado desde abril de 2022 con una serie de iniciativas de ayuda económica. En segundo lugar, la pobreza multidimensional es bueno analizarla desde la serie de actores que tienen que involucrarse para dar respuesta a aquellos requerimientos, que evidentemente no es sólo el Gobierno sino que el Estado de Chile y, particularmente, los resultados en la región nos arrojan avances y un retroceso”, explicó.

La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913.

El autor afirma que la libertad de los individuos para lograr un tipo de calidad de vida deseada depende, en parte, de cómo se distribuyen los recursos dentro de una familia. En otras palabras, la administración de los recursos dentro de la familia, de acuerdo a los diversos intereses y objetivos que haya dentro de ella, condicionarán el resultado last de cada individuo. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es fundamental cepal desigualdad para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en a hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Con la falta de acceso a servicios energéticos, la población opta por aquellos que contaminan más, pero cuestan menos.

falta de salud en la pobreza

0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). Finalmente, el hecho de que actualmente las entrevistadas se dediquen al hogar hace suponer que no disponen de un ingreso propio y que dependan de su esposo o hijos.

Nuevamente en relación a lo anterior, un 50% de los consultados definió el concepto de pobreza como el no tener acceso a derechos básicos como salud, vivienda y educación. Baeza-Yates afirma que esto ocurre, por una parte, porque hay más contagios en las poblaciones más vulnerables, pero también porque en ocasiones, a pesar de tener la misma cantidad de contagios entre comunas más ricas y más pobres, puede que las familias con menos recursos tengan más mortalidad debido a cuestiones sociales, como el acceso a la salud. Es por ello que, de acuerdo con esta nueva literatura, es frecuente observar a personas en situación de pobreza actuando en forma impaciente y aversa al riesgo, y tomando decisiones que no parecen correctas desde una perspectiva de largo plazo.

El estado de salud de las personas y de las poblaciones depende directamente de factores no médicos como son el ingreso económico, educación, vivienda, alimentación, agua potable, alcantarillado, transporte, condiciones laborales, and so on. Estos elementos de desarrollo socio-económico se suman a la disponibilidad y acceso a prestaciones de salud, medicamentos, tecnología, inmunizaciones y otras medidas preventivas y de fomento en salud. Por estas razones las comunidades más pobres tienen el peor nivel de salud, tienen menor expectativa de vida y su deteriorado estado de salud contribuye a su vez a perpetuar o a exacerbar la pobreza. La situación de pobreza experimentada por las mujeres de este estudio fue percibida como un issue exclusion y desigualdad que limita el management de las enfermedades crónico-degenerativas, ya que no permite el acceso a un tratamiento personalizado.

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con quienes experimentan la vulnerabilidad, también cumplen un rol, pues ayudan a las comunidades a activar sus propias capacidades, poniéndolas en contacto con las oportunidades. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017. Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. El acceso económico se outline en la pobreza y en la riqueza como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36].

Porque para satisfacer esas necesidades se requiere tiempo de la misma forma en que se requiere ingresos. Si una familia no tiene equilibrado el tiempo y el ingreso, o no logran el mínimo (ingreso y tiempo) requerido para vivir una vida buena, caerían en la pobreza. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

Pero por sobre todo preocupa que esta pueda cumplir con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sistema y la continuidad en las coberturas de salud. Para ello, en mayo de 2023, el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto –conocido como Ley Corta– para implementar los fallos de la Corte Suprema relacionados con la tabla de factores. Ante las dudas que surgieron respecto de la efectividad de la propuesta del ejecutivo, la Comisión de Salud del Senado mandató la creación de un Comisión Técnica Asesora de carácter experta y transversal. Su finalidad fue brindar asesoría para implementar lo resuelto, resguardando el equilibrio financiero de la industria y la continuidad de coberturas del sistema.

Tal vez esta es la expresión más cruda de la desigualdad en nuestra sociedad, la que hasta ahora ha sido tímidamente abordada por las políticas públicas en Chile. La evidencia en torno a este tipo de política pública muestra como resultado en la globalidad, que la calidad de la vida private y acquainted de trabajadores hombres y sobre todo mujeres mejora, disminuyendo sentimientos de hastió aversión y desanimo en torno a la jornada laboral, potenciando el bienestar y el rendimiento laboral. Donde esto último es sumamente significativo para que las personas puedan conciliar el ámbito laboral, familiar, maternidades ocio y tiempo libre y la dimensión espiritual. Las sociedades desarrolladas se caracterizan por ciudadanos multidimensionales o en vías a una mejora multidimensional.

En el mundo aproximadamente 6,6 millones de niños menores de cinco años mueren cada año, o lo que es equivalente a que cada cuatro segundos muera un niño de este rango etario, la mayoría por causas prevenibles. Al mismo tiempo, el 15% de los niños y las niñas de todo el mundo realizan trabajos de explotación infantil y 11% de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir 15 años; todo esto es parte de la definición de pobreza[6],[14]. En Chile, el  ministerio de Vivienda y Urbanismo ha buscado dar respuestas innovadoras al problema de “los con techo”. Este pretende preservar los barrios, ser más sustentables ambientalmente y ofrecer soluciones integrales a los residentes pero lamentablemente estas soluciones han sido extremadamente lentas y muchas familias llevan dos o tres períodos presidenciales esperando que su barrio y vivienda sean mejorados y llevados a los estándares de calidad vigentes. Los tiempos de viaje al centro desde las cinco comunas periféricas receptoras del mayor número de vivienda social de la región promedian los seventy eight minutos, muy por sobre los forty seven minutos que dura el viaje desde comunas céntricas y peri-centricas[15]. Quien vive en la periferia paga no sólo con su tiempo libre los largos tiempos de traslado, sino también con menor duración y regularidad del sueño[16] y un mayor riesgo de depresión[17].

La sociedad ha normalizado que los hombres son los proveedores y que su ámbito es externo, mientras que las mujeres se deben a lo privado y al cuidado de los niños y los mayores. Fue un cambio muy brusco”, relata Nélida Leiva, una enfermera venezolana que tenía que hacer tareas con sus hijas al llegar de los turnos de 24 horas en el hospital. Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos.

Además, debe articularse con otros profesionales de la salud y otros sectores, para la identificación y reducción de las desigualdades sociales del país que predisponen a esta condición. En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. El problema lo ilustra bien un estudio que realizamos en 713 departamentos de un conjunto de vivienda social situado en la periferia de Santiago, que miden apenas 43 mt2 y en el 43% de los cuáles viven 4 personas o más. Un 55% de las familias señala que la falta de espacio no les permite realizar celebraciones y el 49% refiere dificultades para sostener una conversación privada al interior de la vivienda.

[11] Elaboración propia en base a actualización del estudio Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en santiago de chile. Pero también hay múltiples determinantes urbanos de estas diferencias, siendo la vivienda y su entorno, sin duda, uno gravitante. “Una de las mejores maneras de las que disponemos para valorar los logros sociales que disfruta una comunidad, o para entender las injusticias sociales que ésta sufre, es observar sus condiciones de salud”[1].

Análisis De Las Desigualdades En Salud General Y Bucal En Adultos Utilizando Diferentes Indicadores De Posición Socioeconómica, Según Datos De La Encuesta Nacional De Salud 2016 2017

Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». “Pan, techo y abrigo” period una expresión desigualdad economica entre paises que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión. Para la académica estas dos son las principales causas de desigualdad en salud que afectan a la mujer, junto al tiempo que toma el cuidado del hogar.

Esto genera estrés y frustración y el deseo de escalar socialmente con el fin de ser reconocido y pertenecer a aquel grupo que sí tiene acceso a los beneficios y reconocimiento social. Los medios de comunicación, especialmente el acceso a web, permite a aquellos de bajos ingresos ver cómo viven aquellos con mayores ingresos. Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental es inmensamente negativo.

El análisis de las Figuras N°s 8, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. A principios de noviembre de 2023, el gobierno ingresó indicaciones a la Ley Corta en base a las recomendaciones de la Comisión Técnica Asesora. No obstante, estas modificaciones no abordaron un componente esencial conocido como mutualización, que reducía los pagos retroactivos de las ISAPREs en forma importante, de cerca de US$ 1.450 millones a US$ 451 millones (cifra que, aunque menor, corresponde al complete de utilidades acumuladas entre 2012 y 2020 de estas instituciones).

La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Estos riesgos son producto de “factores evitables, injustos y poco equitativos” y no por las condiciones de discapacidad de cada persona, dice desigualdad economica entre paises el informe. El Informe Mundial sobre la Equidad Sanitaria para las Personas con Discapacidad asegura, también, que existe un mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas, con hasta el doble de riesgo de tener asma, depresión, diabetes, obesidad, enfermedades bucodentales, de transmisión sexual y los accidentes cerebrovasculares.

desigualdad de salud

Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. Lo segundo, es cuando existen territorios muy homogéneos en donde solo viven personas de niveles socioeconómicos bajos, las oportunidades económicas y laborales son mucho más limitadas. Por tanto, existen muy pocas oportunidades de mejora en la situación socioeconómica, con todas las implicancias que esto tiene para la salud, desde la perspectiva de los patrones de consumo familiar. Y esto tiende a reproducir la pobreza inicial, sobre todo en los territorios donde se ha distribuido la vivienda social, en el caso de Santiago. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál period la brecha.

En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del complete regional. El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente.

Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel individual y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Agregó que respecto a la prevención de Infecciones de Transmisión sexual y VIH, “las mujeres han demostrado ser muy efectivas, según las cifras entregadas por la Plataforma Sur VIH del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El año 2020, el eighty three,3% de los casos confirmados VIH positivo correspondieron a hombres, superando en 5 veces los casos confirmados en mujeres; en Sífilis, la infección en hombres representa un 67%, con una relación de 2,1 hombre por cada mujer. Respecto a la Gonorrea la notificación durante el año 2020, correspondió a eighty four,8% en hombres, con una relación de 5,6 hombres por cada mujer”.

La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito. En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs. Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no period exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos conmemorar este día especial, recordando la importancia de cuidar de su salud y promover su bienestar integral. €œConsejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infanciaâ€, junio 2006. Esto facilita el riesgo de infección, lo que se suma a las dificultades para realizar una adecuada cuarentena.

Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Bajo este panorama, es fundamental desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental. La pesquisa precoz se realiza tanto a nivel particular person (con el autoexamen de mamas) como en las prestaciones de salud disponibles en los programas ministeriales de cáncer que se desarrollan en los controles ginecológicos a cargo de matronas y matrones del nivel primario de atención en salud”. En Chile, Salud Un Derecho hizo un respetable esfuerzo de sistematización de cifras que están disponibles públicamente por parte de entidades como la OCDE. Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas.

Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso. Aunque las personas en common tengan cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de no poder pagar por bienes y servicios a los que otros sí tienen acceso lleva a una sensación de injusticia y a la percepción de tener una posición social inferior.

Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud detallan algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres en esta área y hacen un llamado al autocuidado y la prevención de enfermedades. La suma de estos financiamientos representa aproximadamente el 7% del PIB de Chile, y el informe concluye que la principal fuente de financiamiento de la salud proviene del gasto de las familias. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”.

La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. La discusión sobre el derecho a la salud ha continuado formando parte del debate público, sobre todo cuando se abordan las deficiencias del sistema público de atención.

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita.

En 1992 el R 0 fue de 80,7% y 71% en carencia de seguro y acceso a salud respectivamente. La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de 62,2% que es mucho mayor al valor obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%.

Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un forty flow fundación,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Por otra parte, las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de las cuales 7 millones serían indigentes. Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%.

Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media. El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno.

La pobreza multidimensional corresponde al nuevo enfoque que contempla la Encuesta, y permite identificar la situación de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en los ámbitos de educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda; aspectos que afectan su bienestar y calidad de vida. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a fifty nine años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros.

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. Las encuestas Casen que han medido la pobreza multidimensional han encontrado que la pobreza multidimensional es significativamente mayor que la pobreza por ingresos.

Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el en que afecta la pobreza apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia.

Sin embargo, el período analizado no muestra un aumento en los ingresos de los hogares respecto a 2017, al contrario. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Los resultados son lapidarios, siendo la infancia inmigrante la más golpeada por la pobreza. Más de un tercio de la población que vive en la pobreza es menor de edad en Chile, es decir 468 mil niños, niñas y adolescentes. Dentro de este universo 200 NNA son migrantes y por el solo hecho de serlo ya cuentan con un índice mayor de vulnerabilidad. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). La línea de la pobreza se define como un indicador de la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona. Así, un hogar está en situación de pobreza si su ingreso por persona o ingreso del hogar es inferior al valor de la línea de pobreza.

estado de pobreza

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Estudio De Indicadores De Calidad De Vida Y Estándares De Vida En Los Territorios Rurales De Chile Informe Final Consultoría Odepa

Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto last en el bienestar de las personas.

calidad de vida y pobreza

En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible 5 empresas con fines sociales de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.

Una caída de 9,2 puntos porcentuales experimentó la pobreza multidimensional en la Región de Ñuble de acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen 2022, presentados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Como se ha mostrado, la pobreza puede ser definida como falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad de vida deseada. Cualquiera que sea el concepto adoptado en la lucha contra la pobreza, es imprescindible que se consideren los contextos y las necesidades locales. Por eso, son las contrapartes, misioneros y ONGs locales los creadores y ejecutores de los proyectos financiados por Manos Unidas. Cooperamos para acabar con la pobreza según el concepto y las necesidades definidas por los habitantes de cada uno de los países donde trabajamos.

Este modelo se denomina comúnmente como sistema paralelo, vigente en Colombia desde 1993 y donde las personas pueden contribuir al sistema de reparto, el público, o al de aporte individual que administran fondos privados. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación susceptible que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Por último, un aspecto positivo que destacó CCV en su informe fue la mejora de las finanzas públicas del Distrito. Vale la pena destacar que otros indicadores como las muertes en menores de un año, los nacidos con bajo peso, los casos de dengue, de VIH y de embarazo adolescente tuvieron un desempeño positivo en comparación con el 2022. Por otro lado se presentó un incremento en la tasa de mortalidad materna, que pasó de 58 a 65 por cada 100 mil nacidos vivos.

Basándonos en el estado de privación, construimos la matriz de privación g0, donde se asigna una puntuación de estado de privación de 1 si una persona se ve privada de un indicador y se le da otra puntuación de zero. El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones.

La reforma mantuvo en 62 años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en fifty seven años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez.

Uno de los aspectos que advirtió el informe en materia de salud fue la disminución de los recursos para la prestación del servicio. Estas cifras convierten a Cartagena en la ciudad con el porcentaje más alto de pobreza en comparación con otras ciudades capitales como Barranquilla (35,7%), Bucaramanga (34,2%), Bogotá (28,1%), Medellín (24,8%) y Cali (24%). Una variación igualmente importante en la dimensión de Vivienda y Entorno, fue la de “servicios básicos” que decayó en four.4 pp.   y “hacinamiento” que varió en 2.5pp. Siguiendo las explicaciones anteriores, el análisis puede ser completado calculando las descomposiciones por subgrupos de poblaciones y desgloses dimensionales. Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile. Asimismo se debe rescatar la posibilidad que tiene cada uno de nosotros de soñar, de crear autopoiéticamente su realidad, de trabajar sin el fantasma de la violencia desatada rondándonos y sin la sensación de “estado basic de sospecha” que en ocasiones nos acompaña si emitimos nuestra opinión.

El concepto de pobreza multidimensional adoptado por Naciones Unidas ha permitido, en los últimos 15 años, medir mejor las muchas caras de la pobreza. “Uno de los puntos débiles es que está enfocado en países de renta baja o emergentes y no refleja factores que, en los países más desarrollados, pueden ser esenciales. No tener acceso a la pink significa, en países como España, no tener acceso a un trabajo de calidad”, asegura Santos.

En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,ninety dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como fundamental por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48).

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). La Comisión Europea alertó sobre el creciente gasto a largo plazo en pensiones en la Unión Europea, advirtiendo que impactará la sostenibilidad de las finanzas públicas y la inversión en otras áreas. Se destacó la necesidad de prolongar la vida laboral de los ciudadanos ante el aumento del gasto relacionado con la edad, representando actualmente una cuarta parte del PIB y la mitad del gasto público whole en la UE. Se proyecta un descenso en la proporción de personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años para 2070. La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para la Democracia y la Demografía, Dubravka Šuica, enfatizó la importancia de vincular la edad de jubilación con la esperanza de vida y promover la ocupación en mayores de 65 años, reconociendo la impopularidad de esta medida pero señalando su necesidad.

La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo. Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad personal, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. «Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida moral. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23).

Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. Pese a que la pobreza por ingresos está en una cota bajísima, la multidimensional entre las personas mayores de 60 años, llega a 19%. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. «Para mi es muy difícil de entender que un país como el nuestro, con una economía tan potente, tenga unas cifras tan altas de pobreza infantil», afirma Costas. Una de las medidas principales que propone el CES para solventar esta situación es la creación de una prestación common 5 paises mas pobres del mundo para la crianza hasta los tres años, ya que no se garantiza su escolarización.

Por este y otros motivos, en un futuro cercano existirán altos niveles de endeudamiento, ya que de acuerdo al Banco Central, en Chile la deuda, pre pandemia en los hogares, alcanzó un 75% de los ingresos disponibles anuales en 2019. Si bien la mayor parte de esa deuda corresponde a créditos hipotecarios, la siguen los préstamos de consumo. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables.

Jorge Rodríguez: «a Pesar De Los Avances Chile Sigue Mostrando Los Peores Indicadores De La Ocde»

Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al la pobreza y la riqueza desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

la pobreza relativa

El conjunto de políticas que constituye la red de protección social sin duda que ha ayudado. Entre estas políticas destaco el aumento de las pensiones solidarias para vejez e invalidez, el seguro de cesantía, el subsidio al empleo joven y el aumento de cobertura de salas cuna para facilitar el trabajo femenino. No existe en el mundo un modelo único para realizar las mediciones y hay distintos esquemas empleados por países y organismos globales.

Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales. No obstante, preocupante es el hecho de que el nivel de asociación también ha decrecido significativamente durante las últimas décadas. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 .

Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria. Ello nos lleva a preguntarnos por la capacidad que como sociedad tenemos para facilitar y promover que las personas cuenten con las condiciones y capacidades adecuadas para ejercer sus derechos y su libertad en un marco de bienestar deseado, y que eso no dependa del bolsillo de cada familia. Todos son importantes para lograr una mejor calidad de vida, y lo interesante es que plantean la necesidad de una combinación virtuosa entre los primeros tres, que debieran garantizarse sin que dependan de los ingresos familiares, y el último, que con condiciones laborales adecuadas, permitan que el esfuerzo sea retribuido de manera justa. Los resultados preliminares de la Encuesta a población en situación de pobreza de la RM, llevada a cabo por la UCSH, indican que las prioridades de ese segmento de la población son salud, educación, pensiones y trabajo. La evidencia internacional muestra que la distribución del ingreso tiene alta inercia, es decir, si parte muy desigual, cuesta mucho mejorarla. Chile hasta la fecha ha utilizado de manera efectiva el gasto público focalizado para mejorar esta distribución, pero ha renunciado a utilizar el sistema tributario para estos fines.

El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. La pobreza comunitaria, analizada como la suma de varios tipos de privación social y territorial, es la expresión geográfica de distintos procesos y fenómenos, y comúnmente es objeto de estudios sociológicos y económicos. En el presente estudio se realizó la condensación estadística de una serie de variables primarias, generándose un indicador sintético, superior desde el punto de vista informativo, que se denomina índice del desarrollo comunitario. La validación estadística de los resultados está acompañada por una validación espacial, identificando el comportamiento de estructuras sociales legítimas en áreas rurales, destacando que la obtención de resultados válidos en la implementación de estrategias de desarrollo territorial dependen más de la consistencia de los métodos científicos utilizados que de interpretaciones estadísticas certeras.

Pero en 2009, se produjo una divergencia metodológica, con la consecuencia de que la estimación de la CEPAL registró una caída de la incidencia de la pobreza a 11,5% de la población, mientras para el gobierno de Piñera se habría producido un aumento de la pobreza a 15,1% de la misma. De esta manera, las aproximaciones anteriores ayudan a dimensionar la pobreza alimentaria, pero no permiten visualizar las posibles causas. Por lo cual, en el contexto actual, sostenemos que vislumbrar a la pobreza en las tres dimensiones anteriormente analizadas permitirá un mayor entendimiento de las causas del problema, y con ello también se favorecerá la visualización de sus posibles soluciones. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta.

El enfoque de pobreza relativa señala que una persona o familia es pobre en la medida en que exista otra u otras que posean más riqueza que ella. Chile perdió, durante los últimos años, una de las características propias de su historia. La pobreza, en lugar de reducirse, se incrementó durante las últimas dos décadas, al igual que en el resto de los países de América Latina. Ello significó que muchos hogares, antes integrados al desarrollo, pasaron a vivir situaciones de indigencia. El Ministerio de Desarrollo Social abordó en esta ocasión cambios en la metodología de medición de la pobreza absoluta para procesar los datos de la encuesta 2013, nuevamente con la asesoría técnica de la CEPAL y también con de la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI).

Asimismo, concluyó que la pobreza afecta de manera más aguda a determinados sectores sociales, especialmente a los niños. El informe también detalla que la mejoría en Chile desde mitad de los años noventa hasta inicios del siglo XXI ha sido menor que en otros Estados latinoamericanos como Perú, México, Brasil o Argentina. El Ministerio de Desarrollo Social dio a  conocer a fines de enero de 2015 los resultados de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013. Este hecho pasó bastante inadvertido, en medio de la vorágine de acontecimientos políticos recientes, aunque la encuesta permite una mirada renovada sobre el fenómeno de la pobreza, pues incluye en esta ocasión cambios metodológicos sustanciales que no han sido objeto de mayor controversia. Vale la pena reseñarlos, sobre todo si se considera que la encuesta estuvo en entredicho después del conflicto provocado por el Gobierno de Sebastián Piñera, al presentar la encuesta 2009 en medio de divergencias con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas.

Además, “resulta difícil definir los requerimientos mínimos para los rubros no alimentarios”, lo que ha llevado a la OCDE a medir la pobreza como una medida relativa (el 50% de la mediana de los ingresos) y no ya absoluta, es decir, vinculada a la capacidad de solventar alguna canasta de bienes. Para la OCDE, en 2011 la pobreza relativa es de un 17,8% de la población, cifra superior a la de la pobreza monetaria absoluta calculada por el Gobierno chileno. Por su parte, la seguridad alimentaria sin duda alguna se debe considerar como un componente activo en la resolución de la pobreza alimentaria, sin embargo en la realidad existen países considerados como altamente seguros en materia alimentaria, pero que también exhiben altos índices de pobreza alimentaria.

Lo anterior lleva a afirmar que, aunque la seguridad alimentaria sea una variable necesaria para combatir a la pobreza alimentaria, lo es aún más el componente del acceso a los alimentos, sobre todo en la  población más susceptible. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de 48 la pobreza en la sociedad.eight millones a fifty two millones en el periodo.

En el ámbito profesional realiza labores de asesor en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y actividades docentes en la Universidad de Santiago de Chile. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Esta inequidad y desigualdad social, va siendo cada vez más un foco de inestabilidad política y social. L5 – El desarrollo comunitario es la suma transescalar de unas accesibilidades específicas.

Respecto de la focalización, la Comisión estima que «se deben mantener las políticas focalizadas». «Sin embargo, no debe olvidarse que el Estado debe mantener funcionando sus servicios a niveles mínimos para otros sectores postergados de la población». En verdad, no sólo hay que preocuparse de los indigentes, de los pobres, sino también de aquellos sectores que están en riesgo de caer en situación de pobreza. Por ello, en los resultados de los mapas de extrema pobreza existen distorsiones insoslayables. En cambio, por pobreza absoluta se entiende aquella situación en la que se encuentran las personas o familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos. En Chile, en 2013 la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 27 contra 1.

Salud Y Pobreza En Chile De Post-transición: ¿qué Nos Dicen Los Indicadores De Pobreza Sobre La Salud De La Población?

El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación.

Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño.

informacion de la pobreza

El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades. La certificación PEFC también asegura que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan. Esto incluye no solo la venta de productos forestales, que proporciona a los hogares dinero en efectivo que se puede utilizar para satisfacer las necesidades alimenticias y de otro tipo, sino también beneficios en especies de los bosques y árboles, incluyendo la leña, materiales de construcción, alimentos y plantas medicinales.

Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Como parte basic de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los three indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). En pobreza multidimensional los grupos etarios con mayores niveles de pobreza son las personas mayores (60 años y más), y los niños, niñas, y adolescentes (0 a 17 años), y los jóvenes (18 a 29 años). Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales. No obstante, preocupante es el hecho de que el nivel de asociación también ha decrecido significativamente durante las últimas décadas. Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a three globalizacion y la desigualdad indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones).

1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se scale back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ).

Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Los deciles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso.

Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre gini mundial y Grupo Security. Para este nuevo levantamiento, si las condiciones sanitarias lo permiten, se volverá a la aplicación del cuestionario completo en modalidad presencial a través de dispositivos móviles, permitiendo una mayor eficiencia en el diseño del cuestionario, recolección y procesamiento de los datos. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la subsecretaría de Evaluación Social, inició el proceso de licitación para efectuar el «Levantamiento Encuesta Casen 2022» con la publicación en el Sistema de Información las bases administrativas y técnicas y los anexos de la licitación.

Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Por último, aunque los argumentos anteriores fueran desmentidos, eso sólo podría hacerse sobre la base de un análisis cuidadoso de la evidencia. Si una evaluación seria de los programas sociales, una que apunte no solo a cuantificar el impacto en los ingresos de un programa sino también en otras variables de bienestar –incluyendo los efectos para las comunidades– demuestra que hay programas ineficientes o que sería mejor refocalizar el gasto en programas de mayor impacto, bienvenido. Sin embargo, muchos de los programas sociales de la administración de Bachelet (y de cualquier gobierno) no afectan directamente el ingreso autónomo. Ejemplos incluyen la expansión de prestaciones de salud y el AUGE, el acceso a jardines infantiles, políticas de vivienda. Es una crítica del uso de ese indicador para enjuiciar políticas sociales que, por definición, no se verán reflejadas en ingresos, a lo menos en el corto plazo.

V Reporte De Indicadores De Género En Las Empresas En Chile: Mientras Más Aumenta El Nivel De Responsabilidad, Disminuye La Presencia De Mujeres Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

Las brechas de género son de larga information y a pesar de algunos avances importantes en ciertas áreas están lejos de desaparecer. En Chile, sólo el 51% de las mujeres participa del mercado del trabajo (mientras los hombres lo hacen un 71%). Por último, en promedio una mujer gana alrededor de un 20% menos que un hombre, dando cuenta de una importante y persistente brecha salarial. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio net desigualdad alimentaria de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno.

Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada eleven minutos una mujer muere asesinada a manos de un acquainted. En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres.

El estudio, cuyas cifras están actualizadas a junio 2019, concluye que del total de afiliados activos del sistema de pensiones las mujeres representan el forty six,7%, mientras que explican un 42,4% del complete de cotizantes en el país. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. El tercer Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía revela que la pandemia por el COVID-19 afectó de manera significativa a la fuerza de trabajo femenina y principalmente de aquella que se desempeña en el sector de servicios, agudizando las desigualdades en materia salarial y, con ello, su capacidad de ahorro para financiar pensiones al momento de retirarse de su etapa laboral activa. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el forty six,8% del whole de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42,1% del whole de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses.

En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.3. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.four, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

El último informe de ONU Mujeres From Insights to Action, publicado recientemente, revela que la pandemia sumirá a ninety six millones de personas en la pobreza extrema en el 2021, de las cuales forty seven millones son mujeres y niñas. Como consecuencia, el número whole de mujeres y niñas que viven menos de dos dólares diarios ascenderá a 435 millones. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a zero,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b).

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdad economica mundial la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. A partir de cifras oficiales con perspectiva de género, producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede conocer y analizar las brechas e inequidades que afectan a las mujeres en nuestro país, a fin de orientar políticas públicas que permitan prevenirlas y erradicarlas. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo.

Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA).

En la medida en que la sociedad se hace consciente de su existencia, la onda expansiva de una visión activa y optimista va teniendo alcances crecientes”. Si bien Chile sigue como líder a nivel latinoamericano en el índice de desarrollo humano, la experta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expone que la desigualdad de género se mantiene e incluso ha aumentado tras la llegada de la pandemia. El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, «en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos».

Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Con retrocesos como el de Estados Unidos en materia de acceso al aborto, tras la anulación de Roe vs. Wade, o en Argentina, donde el Gobierno anunció que se prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública, las mujeres debemos estar siempre alerta y seguir luchando por nuestros derechos, incluso en espacios que ya creíamos ganados. En definitiva, para repensar la teoría económica en sus términos actuales, se hace necesario ampliar el objeto de análisis y atender a todos los aportes que las mujeres y otros grupos realizan. De cualquier otro modo, se construye un saber completamente ajeno al devenir de las sociedades, un saber que reproduce las dicotomías de género y agranda las dificultades a las que debe hacer frente la ciudadanía en un contexto de neoliberalismo y precariedad feroces (Ingala, 2016; Alonso, Fernández Rodríguez & Ibá-ñez, 2017; Briales, 2017). El androcentrismo forma parte de los procesos culturales, económicos y políticos sobre los que se construyó la modernidad, y de los cuales somos herederos/as en la actualidad.

Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el control del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. Del whole de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos.

desigualdad de genero en la economia

Promueve y fortalece la inserción, permanencia y desarrollo laboral de mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares, y que tienen un rol protagónico en el sustento económico de su hogar, fomentando su autonomía económica, y promoviendo la superación de las barreras que pueden enfrentar al momento de encontrar trabajo. El acceso de la mujer al mundo laboral trae muchos beneficios (aporta al crecimiento y progreso económico del país, cut back desigualdad y pobreza), pero, sobre todo, el empleo entrega autonomía económica y empodera a las mujeres. La economista de la Universidad de Chicago conversó con CNN Chile sobre la desigualdad de ingresos y aseguró que los avances del país no son suficientes, y que las brechas aún persisten. En el indicador de seguridad, la puntuación promedio mundial es de 36 puntos, mientras que en el caso de cuidado infantil la calificación fue de forty seven,6 y se reveló que las mujeres dedican en promedio 2,4 horas al día más que los hombres en cuidados no remunerados. “La equidad entre hombres y mujeres tiene una dimensión ética y también política, porque tiene una fuerte incidencia en el crecimiento económico. En otras palabras, ésta es una tarea que apunta integralmente a nuestro desarrollo”, aseguró la Gobernante al inicio de su discurso.

La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. «Urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer”, planteó la autora principal del informe, Tea Trumbic. En actividad empresarial el puntaje fue de 44,2 y se determinó que solo una de cada cinco economías exige que se apliquen criterios con perspectiva de género en los procesos de las adquisiciones públicas, lo que significa que las mujeres se ven excluidas en gran medida de una oportunidad económica cuyo valor se estima en USD 10 billones al año. 1 Para profundizar en el diseño de los PEG e indicadores utilizados en las encuestas sobre trabajos y tiempos, se pueden consultar diversos de los trabajos de Yolanda Jubeto (2007, 2008), y la investigación de María Pazos sobre cómo afectan el diseño del IRPF y las políticas fiscales a la desigualdad de género en el caso español (Medialdea & Pazos, 2011; Pazos, 2010). Según la jefa del Departamento de Equidad de Género y Diversidad del IPVG, Camila Inostroza, “los cambios que está experimentado Chile son positivos, en términos de brecha de género, pero es importante comprenderlos en su contexto.