Etiqueta: indicador

Pobreza En Chile Llegaría A 10,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. El país ha iniciado una normalización de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021, en los que incidieron las elevadas transferencias monetarias y retiros de fondos. Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que el crecimiento del PIB disminuiría desde 11 10 tipos de organizaciones sociales,7% en 2021, a 2,1% en 2022 y a -1,3% en 2023.

pobreza mundial 2022

ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. –La CASEN tiene la ventaja de ser una radiografía que te muestra de manera mucho más integral los fenómenos sociales.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron pobreza extrema en el mundo 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 18.1% al 15,3% en 2022, lo que implica una disminución que es estadísticamente significativa, de 2,8 puntos porcentuales. En primer lugar, se presentan los resultados de la sensibilidad de los niveles y evolución de la pobreza monetaria ante el empleo de distintas escalas de equivalencia alternativas6. Respecto de la elección de las líneas de pobreza, no resulta obvio en la literatura cómo deberían ser los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas, y si los mismos debiesen modificarse o no de acuerdo con la escala. Por ello, aquí se emplean dos criterios distintos que permiten complementar la discusión de la sensibilidad de las estimaciones de pobreza y, a su vez, derivar conclusiones respecto del rol potencial que cumplen los umbrales cuando se comparan resultados con distintas escalas. Se sigue el enfoque de Coulter, Cowell y Jenkins (1992) y Duclos y Mercader-Prats (1999), quienes, además de evidencia empírica, proveen un marco conceptual que permite analizar y diferenciar los efectos de emplear distintas escalas en los resultados de pobreza.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama international de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social.

La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

Por su lado, Chile comienza a discutir una reforma tributaria que busca hacer eco de la thought de que quienes más tienen, deben contribuir más. Con el proyecto de reforma presentado al Parlamento, el cual propone un impuesto a la riqueza a personas con un patrimonio mayor a los cinco millones de dólares –además de mayores royalties a la minería– se espera que para 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025. Así, el país lograría llegar al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al cual pertenece desde 2010. Esto demuestra que la acumulación de grandes fortunas por parte de las personas solo es posible bajo determinadas condiciones de naturaleza económica, material y política, y que la incidencia de la personalidad y el esfuerzo individuales son muy poco determinantes. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%.

Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022. Sumado a esto, la pandemia trajo repercusiones en áreas como la educación y el empleo, lo que podría tener consecuencias negativas en los resultados de la pobreza multidimensional, que aún no se materializan. A mitad de camino de la Agenda 2030, la superación de la pobreza sigue ocupando un importante lugar con carácter de urgencia.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.

Clarisa Hardy precisa con claridad meridiana un elemento muy técnico que ha estado en el centro del cuestionamiento a las tasas de pobreza históricamente bajas que muestra la CASEN 2022 y que Rodrigo mencionó como el segundo factor que explica estos índices. El economista del PNUD cree que falta profundidad en el análisis de las cifras de la CASEN 2022. Se esperaba que la encuesta Nacional de Caracterización Social viniera con malos indicadores a causa de la pandemia, perola CASEN 2022 mostró un descenso histórico en todas las pobrezas.

La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria.

El economista Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, dijo a Cooperativa que «si queremos ver cómo proyectar esta situación en el tiempo, si estos indicadores seguirán empeorando o no, tenemos que atender a qué es lo que estamos haciendo hoy día como país para cimentar mayores tasas de crecimiento». También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a 11,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Pobreza En Chile Llegaría A Ten,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo exclusion y desigualdad una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios.

La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. Henoch argumenta que “es muy posible que en este momento el mayor costo de la canasta básica de alimentos haya incidido en el mayor valor de la línea de la pobreza. Es más, acota que “de acuerdo con los datos del INE, en los últimos 12 meses (a octubre) los salarios reales acumulan una caída de 1,7%”. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022 (Casen) está en plena etapa de trabajo de campo.

Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Por lo tanto, existen diversos factores que pueden condicionar la pobreza de la población y no sólo sus ingresos.

Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del total de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales. Las estimaciones de ingresos por deciles que publica el MDSF en cada entrega de la Casen describen la distribución de ingresos sobre la base de los ingresos autónomos per cápita del hogar. En otras palabras, en aquellas publicaciones, quienes están en los deciles inferiores son hogares que, al realizar la medición, tienen pocos ingresos propios que declarar.

Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Paulina Henoch afirma que la línea de la pobreza ha aumentado y el ingreso de las personas ha subido en menor medida.

Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”. En relación con la medición del nivel de asociación falta de salud en la pobreza en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’. Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R

estado de pobreza

Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al 57,4% de la población. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

Ello puede deberse a una situación coyuntural de desempleo o de baja en su actividad económica, o a algo más estructural, dadas sus condiciones de vida. Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud common de la población no es de fácil respuesta. Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud. En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza.

Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación. A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza. Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario.

En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur. Además, en las regiones del norte –hasta Coquimbo- y las regiones del extremo sur, la brecha entre ambos indicadores tiende a ser más amplia, alcanzando la máxima diferencia para la región de Atacama, donde la pobreza multidimensional supera a la pobreza por ingresos en 14,2 puntos porcentuales.

Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y three ). Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más.

Pobreza En Chile Llegaría A Ten,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

A pesar de los avances, y con países en la Región que figuran como principales economías del mundo, 10 de las 15 naciones más desiguales del orbe también se encuentran en América Latina y el Caribe, según un informe del PNUD. Las razones de estas buenas cifras corresponden al «growth» económico y a los programas innovadores de transferencia social, que ayudaron a mantener a los niños en las escuelas, mejorando la calidad de vida de las mujeres y sus familias. El objetivo que del PNUD es desempeñar un rol central en la elaboración, promoción y ayuda hacia los países para que puedan alcanzar las metas propuestas, para disminuir la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Desde el primer día de 2016 entró en vigencia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que durante los próximos quince años marcará la pauta a nivel mundial para construir un mundo más equitativo y velar por el medio ambiente. Por el contrario, en el décimo decil, es decir, el de mayores ingresos, los subsidios se incrementaron en 46%, pero con un monto mucho más bajo, desde $5.825 a $8.524, lo que no impacta de manera relevante en los ingresos totales de este grupo. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

Eso significa abstenerse de llevar a cabo rescates incondicionales de empresas aeronáuticas y del sector de los combustibles fósiles, y en su lugar invertir en energía renovable producida de manera suitable con los derechos humanos. Los Estados del G-20 deben garantizar que todas las personas que trabajan en sectores afectados por la transición a una economía sin emisiones de carbono —y todas las comunidades que dependen de ellos— reciben apoyo para acceder a puestos de trabajo ecológicos y dignos así como protección de su derecho a un nivel de vida adecuado. Amnistía Internacional pide a quienes lideran el G-20, que se reúnen esta semana, que adopten medidas sin precedentes para abordar las desigualdades en el mundo, agravadas por la pandemia de COVID-19 y la crisis climática, dos de las mayores amenazas para los derechos humanos en nuestra época. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización. Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

pobreza y desigualdad mundial

El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. En easy, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so on.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Además, argumenta que la pobreza extrema y la riqueza extrema han aumentado bruscamente y simultáneamente por primera vez en 25 años. Entre 2019 y 2020, la desigualdad global creció más rápido que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, ungran potencial transformador y una guía esencial para políticos,activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sindesigualdad.«Un libro maravillosamente lúcido sobre la naturaleza actual de lapobreza.»AMARTYA SEN, Premio Nobel de Economía«El ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo. LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. La desigualdad de Chile tiene una importante dimensión territorial, cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas.

La demanda interna siguió ajustándose y la inflación disminuyó, aunque se mantiene por encima de la meta. El crecimiento, que solo promedió 2% en los seis años anteriores a la pandemia, tendría que acelerarse para progresar. Cada dos años, el Banco Mundial elabora el «Informe sobre pobreza y prosperidad compartida», y en esta oportunidad, el documento sinceró que luego de 20 años de progreso, la pobreza extrema volverá a aumentar, como efecto del Covid-19.

Desigualdad Salarial En Chile A Través De Un Nuevo Indicador, 1845-2020 Llorca-jaña

Ahí se hace referencia a un cuento escrito por don Santiago donde se adelanta a las teorías conspiratorias que dicen que Bill Gates y George Soros han provocado la pandemia para inocularnos una vacuna que nos dejará sin voluntad propia. Ramón y Cajal tuvo, en 1885, la thought de una “vacuna moral”, que desterraría los malos sentimientos de la especie humana, y lo contó en un relato titulado “El fabricante de honradez”. La imaginación literaria del científico español es portentosa, porque en esa fecha sólo existía la vacuna contra la viruela. El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos. 58La inflación alcanza un 56,2 % en 1953, llega a 71,1 % en 1954 y aumenta a 83,8 % en 1955, el peor año del período. 29República de Chile, Caja de Seguro Obligatorio, Anuarios Estadísticos , Santiago, años 1941 a 1951, y República de Chile, Servicio de Seguro Social, Estadísticas , Santiago, años 1952 a 1975.

desigualdad mundial branko milanovic pdf

Por cierto, no faltan[7] análisis que vinculen la crisis climática con las dinámicas del capitalismo. Se pueden dar buenos argumentos acerca de por qué, en vez del Antropoceno, deberíamos estar discutiendo sobre el Capitaloceno[8]. Pero, aparte de sonar muy mal, aquel neologismo también tiene la tendencia de dirigir nuestro análisis hacia el concepto excesivamente abstracto de “capital”. Uno de los efectos estimulantes del tipo de bosquejo sociológico que he ofrecido aquí es que, en lugar del “capitalismo”, dirige la atención hacia las clases, grupos de personas, hacia nosotros. Desde el gerente de una empresa nacional de energía hasta el creativo contratista eléctrico que determine proponer nuevas soluciones de energía solar a sus clientes, en último término todos pertenecen al mismo grupo destacado en los datos de consumo —los pertenecientes al 10% de mayores ingresos.

¿Por qué debería pedirse a la clase trabajadora europea, cuyas emisiones no eran superiores al promedio global, que realizara sacrificios en los mismos términos que los super-consumidores estadounidenses o singapurenses? ¿Por qué no debería exigirse a los millonarios en mercados emergentes que hicieran reducciones proporcionales? Mucho antes que las protestas de los chalecos amarillos, los resultados de Chancel y Pikkety ya habían hecho notar que el problema de una transición justa no podía ignorarse. A pesar de que el consumo energético de la clase trabajadora europea estaba muy por encima del de las economías en desarrollo, se encontraba a su vez muy por debajo del nivel de las élites europeas, y para qué decir de los EEUU o los países de la OPEP. Para hacerse cargo de estas desigualdades, Chancel y Piketty propusieron un tributo global que pudiera ser focalizado en los mayores responsables de la disaster climática, ya sea en términos de ingresos o algún otro indicador, como millas de vuelo. Pese a las dificultades en su estimación, los salarios continúan siendo materia de investigación y análisis dada la gran cantidad de información que proporcionan no solo sobre la economía sino también sobre la vida de las personas.

Por lo visto, la fuente de la información, un exsoldado de Estado Islámico, se ha retractado de los mismos crímenes de lo que se enorgullecía ante Rukmini cuando las autoridades canadienses lo han puesto entre rejas. De Chile -INTA- (2) en estudio sobre filete crudo de Jurel reportaron que su contenido de Omega three -DHA y EPA- era de 657 mg sobre a hundred g. Mientras la Organización Mundial de la Salud -OMS- da cuenta que «Las dosis de DHA y EPA de aceites marinos necesarias para conseguir efectos beneficiosos para la madre y el hijo varían. En los estudios se han empleado dosis de 133 miligramos a 3 desigualdad social actual gramos al día. La mayoría de las mujeres recibieron una dosis aproximada de 2,7 gramos de EPA y de DHA al día.» (3) . En otras palabras, Chile tiene Omega 3 en abundancia pero se destina a la harina y aceite de pescado para la alimentación animal.

Y es, debido a la importancia que tienen los precios en esta etapa, que se hace necesario considerar los cuestionamientos a la validez de las mediciones que se han realizado. A partir de los años setenta y ochenta se pone en cuestión la representatividad de los cálculos del IPC oficial estimado a partir de 1965. Esta controversia se basa en la cada vez más extendida política de control de precios que existió y en la consiguiente aparición de un mercado negro.

Sin embargo, la productividad tiene serias limitaciones como índice para expresar de forma certera el nivel de ingresos de la población porque esta mide el nivel de producto por trabajador o trabajadora sixty eight , pero no el ingreso que recibe. Además, tenemos que considerar la heterogeneidad que presenta la fuerza de trabajo, lo que hace difícil, por no decir imposible, considerar el aporte de cada trabajador o trabajadora a partir de la medición de la productividad de la empresa sixty nine . El salario medio real se recupera en 1961, cuando supera el nivel alcanzado en 1952 –antes de la crisis– y 1930, que había sido hasta entonces el punto más alto de la serie. La gran recuperación será temporal ya que los ingresos medios volverán a caer en los años siguientes, si bien no lo harán tan fuerte como en los años anteriores, de igual forma se ajustan a la baja hasta mediados de los sesenta.

Quizás, después de todo, la noción de Bürgertum (la traducción literal de la palabra “burguesía” en alemán) en el sentido amplio de clases privilegiadas, empoderadas o propietarias es el más apropiado. La pregunta económica central de las décadas venideras será cómo desigualdad social onu movilizar los recursos necesarios para una masiva ola de inversión energética. Poniendo a un lado cuestiones de técnica financiera, la transición energética requerirá agregar decenas de billones[4] de dólares en activos de energía limpia a los presupuestos.

En caso de no contar con el stock disponible para cursar la venta, nos comunicaremos prontamente con usted para proceder a la devolución del pago. Canasta del gobierno fomenta la mal nutrición de los más pobres .- Aunque el Presidente Sebastián Piñera en su discurso del domingo 17 de mayo en Cadena Nacional hizo mención a las mujeres embarazadas entre los grupos más vulnerables, el contenido de Omega three -de los 2 tarros de jurel que suman 600 grs. Drenados- y parte de la canasta acquainted de alimentos que se reparte en estos momentos por el gobierno no alcanza para tres días de una mujer embarazada siempre y cuando la anterior prive de comer jurel a sus otros hijos y al resto de su familia, ya que si lo hace, le alcanzaría solo para un día de los 30 días del mes.

Si los patrones de consumo han de cambiar, aquellos que consumen son los que han de consumir de manera diferente. Si tenemos que decidir cómo realizar una transición energética, son aquellos que deciden quienes han de tomar la decisión. Si debemos financiar una transición energética, son aquellos que financian las cosas quienes deben financiarla.

El crecimiento de 1961 se da dentro de un momento de represión de la sindicalización, pero junto con la disminución de salarios en 1962 se produce un incremento de la huelga obrera, la que mantendrá esa tendencia hasta el final del período que estudiamos 64 . Tal como enfatiza Oxfam, la idea de que el “crecimiento global de la población” contribuye significativamente a la disaster climática es totalmente tendenciosa. El crecimiento poblacional concentrado en África Subsahariana y Latinoamérica, o entre los pobres de Asia, tiene un impacto mínimo en el steadiness global de emisiones. Tampoco haría mucha diferencia que el billón de personas más pobres recibiera conexión básica a la electricidad, como demandan los objetivos de desarrollo sostenible. Lo que importa es el volumen de consumo energético, y éste está concentrado en la mitad superior en la distribución del ingreso.

87Sin embargo, es necesario hacer notar que esta brecha puede estar sobrestimada ya que debido a las estimaciones que existen no es posible incorporar otras compensaciones directas que pudieron recibir los/as obreros/as como parte del sistema de seguridad social. Estas, en cualquier caso, siempre han sido solo un pequeño porcentaje de los ingresos recibidos del trabajo, por lo que si bien pueden cambiar la estimación de la brecha no lo harán de manera significativa. 84El índice con el que se deflacta la serie de salarios nominales estimada es el deflactor del PIB, el mismo que utilizamos para deflactar el producto de cada año. En las décadas de los sesenta y setenta, la centralidad de la inflación y de la medición del IPC en la economía nacional se incrementa, y el crecimiento de los precios será central en las negociaciones para el cálculo de los reajustes de remuneraciones, salario mínimo y sueldo vital 37 .

Esto plantea una posible limitación de la estimación de la serie debido a que la cifra publicada es un promedio de los jornales diarios recibidos por el/la trabajador/a durante ese período, pero no expresan el dinero recibido por día de trabajo. Esto supone que, si quisiéramos conocer los costos laborales, no podemos utilizar estas cifras ya que no reflejan el monto que el patrón o empresario pagaba por día. Esta limitación es relevante en aquellas tareas que poseen una alta estacionalidad, como la agricultura, ya que el promedio de subsidios puede no reflejar el pago diario si el/la obrero/a no trabaja todos los días hábiles correspondientes a los siete meses contabilizados para el cálculo. Sin embargo, esto, que es una restricción para la obtención de costos laborales diarios puede ser una ventaja para el análisis de la capacidad de compra y de las condiciones de vida de la clase trabajadora, ya que nos da una visión de largo plazo de los ingresos percibidos y, por lo tanto, una perspectiva prolongada del dinero disponible para la subsistencia. En el caso del sector agrícola esto nos da una concept de la importancia de los ingresos no monetarios en este rubro, y para quienes no los recibían, de la necesidad de estrategias laborales que supongan movilidad y la búsqueda de otros trabajos remunerados.

Desigualdad Salarial En Chile A Través De Un Nuevo Indicador, 1845-2020 Llorca-jaña

El análisis de los momentos y disaster económicas da cuenta de un mayor castigo a los ingresos obreros medios frente al producto en todo el período, pero en especial en las crisis inflacionarias, donde son los salarios medios los que deben soportar en mayor medida las consecuencias de las malas decisiones económicas. Se puede observar como el producto responde poco o nada a los grandes incrementos de precios, lo que permite plantear que la crisis fue traspasada casi de manera directa a los precios finales de los consumidores y que los precios de los bienes intermedios, los utilizados para la producción, no sufrieron la misma presión. La segunda gran crisis que vivirá la población trabajadora antes de que los salarios comiencen a subir, es la crisis inflacionaria y se produce a partir de 1953.

desigualdad mundial branko milanovic pdf

Por su parte, Aníbal Pinto 10 , señala que la imposibilidad de generar incrementos reales del ingreso se debe en gran parte a los fracasos por elevar la productividad. Además, la ya señalada composición de la demanda también estaría entre las variables que intervinieron en los bajos salarios, desigualdad social ejemplo a esto debemos sumar la falta de competencia que permitía a las empresas traspasar sin mayor negociación los ajustes salariales a los precios. La divergencia que se observa al graficar ambas curvas se ve reforzada por la constatación de las distintas tasas de crecimiento de ambas variables.

Para el sector industrial, las referencias también se sitúan en los inicios de la industrialización sustitutiva de importaciones dando cuenta de las bajas remuneraciones de las mujeres sixteen . No obstante, y pese a ser datos esporádicos, podemos saber que estas, aunque bajas, eran mayores que a las que se podía acceder en el servicio doméstico 17 . En la misma línea tenemos ingresos de la industria manufacturera para algunos años, que muestran los pagos que recibían en este sector hombres, mujeres y niños/as 18 . Estos estudios señalan, además, la importancia de los salarios para comprender la historia laboral, por la centralidad que toma en el siglo XX como fuente principal de ingresos y, en consecuencia, como referente de las demandas laborales.

De allí la urgencia de los llamados que se están realizando tanto en Francia como en Alemania para poner fin a los viajes aéreos de corta distancia. Traducción y notas de Pedro Glatz y Pablo Geraldo / Texto original publicado en el Substack del autor. No realizamos anulaciones de compras online ya que una vez realizada la compra ésta pasa inmediatamente a ser procesada. Si no quiere su compra puede proceder a hacer efectiva la Garantía de Satisfacción detallada en el punto anterior. Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Sin embargo, la Ley establece que los cambios por satisfacción, es decir, si no te gustó un producto, son opcionales de cada marca.

Si los mercados emergentes y los países de ingresos bajos en vías de desarrollo han de alcanzar una transición energética, la mayoría de esa transición va a ser financiada por fuentes locales, en los balances de los ricos locales. Durante las últimas décadas, el modelo neoliberal extractivista puso el foco de la actividad pesquera en la maximización del lucro y borró del escenario cualquier alternativa que fomentara la economía cooperativa-solidaria y de respeto a la naturaleza como un ente de derecho. La explotación intensiva de la riqueza pesquera y la producción industrial de harina de pescado realizada por las 7 Familias, no tiene empatía con millones de hogares que hoy padecen de mal nutrición y de falta de trabajo digno, en un país que lo tiene todo para que ocurra lo contrario. Una de las situaciones más contradictorias y paradójicas que enfrentamos hoy como país, es que desde la década del 90’ hasta la actualidad, Chile ha buscado posicionarse como una potencia alimentaria, a pesar de tener una política de nutrición depressing para la mayoría de su población. La Dictadura y los gobiernos de la post-dictadura que se propusieron políticas de crecimiento económico bajo la lógica del chorreo, generaron como consecuencia que los sectores más pobres y precarios de la sociedad, queden excluidos de las políticas de seguridad alimentaria y en una situación de precariedad social profunda que ha dejado en evidencia el coronavirus.

Respecto a esto se plantea que la comparación de dos sequence con diferentes deflactores es válida siempre que sepamos qué estamos observando. Esto puede permitir analizar cuánto de los incrementos en productividad no está llegando a los/as trabajadores/as en forma de compensaciones, y, parte de ello se debe a un mayor aumento de los precios de productos finales frente a los precios de la materia prima para la producción 80 . Así, tanto la brecha complete como la que explica la distribución entre capital y trabajo, parecen favorables a este último, generando una brecha negativa, que permite cambiar la tendencia en la distribución de los beneficios del producto, acortando la diferencia entre capital y trabajo. Sin embargo, en este caso, la distancia entre productividad y salarios producto parece tener una mayor influencia en la disminución de la divergencia, ya que el mayor peso corresponde a la mejora de la relación de los precios producción y los precios de consumo. Lo que supone que gran parte de la recuperación que se observa después de 1955 se debe a una mejora en los precios más que una mayor distribución hacia el trabajo.

El aumento de dinero ya no solo se sustenta en la inversión sino en la necesidad de cubrir una serie de desbalances que se expresaban en la economía. La rigidez de los gastos del Estado se vio enfrentada a las cada vez más importantes limitaciones del financiamiento público por la falta de voluntad política para realizar la tan necesaria reforma tributaria 59 . Considerando que el sistema impositivo chileno, entre 1950 y 1954, estaba compuesto por un 52 % de ingresos externos, cuando el precio del cobre cae en 1953 y con él los ingresos tributarios, el Estado recurre de nuevo al endeudamiento con el Banco Central 60 . Así, durante la primera mitad de la década, los déficits constantes que genera el Estado van a ser financiados por expansivas emisiones de dinero 61 . Podemos considerar este índice como el oficial de Chile para esos años, su utilización se enmarca en los cálculos de reajustes salariales que se hacen cada vez más frecuentes a partir de la década del sesenta.

Esto último, que puede tomarse como una limitación, tiene la ventaja de ser una decisión que se mantiene durante todo el período, por lo que podemos considerar que pese a que solo registra precios en la capital es un índice homogéneo a través del tiempo. En 1957 se produce una reestructuración de la canasta de bienes que establece un nuevo año base, y lo mismo sucederá en 1969; cambios que buscaban actualizar las pautas de consumo de la población. La obtención de datos para el cálculo del índice consiste en la recolección de precios a partir de fuentes fijas como almacenes, carnicerías y tiendas diversas, que permiten obtener los valores directos de venta de estos bienes y servicios a la población. Como hemos visto, la historiografía ha recogido la importancia de los salarios en los análisis de la historia obrera y económica, pero pocos intentos han existido por estimar collection que permitan tener una visión de largo plazo de los ingresos de la población. Sin embargo, vemos como en los últimos años esta falta de información se ha ido subsanando a partir de un nuevo interés por conocer el nivel de las remuneraciones que recibían los/as trabajadores/as en el país.

La mayoría de los analistas proyectan que la mayor parte de dichas acciones terminarán, a la larga, en balances privados —ya sea como participación en las utilidades provenientes de energías renovables, paneles solares domésticos, una flota de mil millones de automóviles eléctricos, o una nueva generación de aviones y barcos de carga de baja emisión. La porción que terminará siendo financiada a través de gasto público será, en gran parte, cubierta a través de la emisión de deuda pública, de la cual una porción sustancial acabará finalmente en cuentas privadas. Visto en estos términos, la distinción entre decisiones de consumo individuales y las estructuras que guían y constriñen esas decisiones se vuelve borrosa.

Junto a esto, también se pone en duda el procedimiento que se lleva a cabo a fines de los setenta y que supone un cambio en la forma en que se estima el índice, pero para los años que analizamos, son los dos primeros fenómenos los que nos afectan de manera más directa. Sin embargo, durante las últimas décadas, como ha ilustrado convincentemente Branko Milanovic, nos hemos estado moviendo hacia un mundo donde la brecha entre los “mercados emergentes” y las economías avanzadas se ha acercado —sobre todo como resultado del espectacular crecimiento de varias economías asiáticas, en especial China. Al mismo tiempo, la desigualdad dentro de muchos países se ha vuelto extrema, tal como lo muestra el hecho de que, hoy en día, el principal crecimiento en los mercados de autos y transporte aéreo proviene de Asia. Los patrones futuros de demanda por consumo serán definidos por la emergente “clase media global”. Los administradores de la riqueza en Wall Street miran hambrientos los recursos de una plutocracia que no está confinada a Europa o Norteamérica, sino que está distribuida por el mundo. Por ejemplo, en Italia, un artículo sostiene que, tras la mortandad causada por la Peste Negra, la mano de obra escaseó, se hizo más cara y eso redujo la desigualdad de ingresos.

Las propuestas aquí planteadas por la Pesca Artesanal apuntan a un país con menos desigualdad y a una soberanía alimentaria incorporada como principio constitucional en la Nueva Constitución, que valide el derecho a la alimentación como un derecho humano, como así lo reconoce la legislación internacional. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la inflación en esta etapa, puede que los precios no hayan sido el único factor que esté afectando el mal desempeño de los salarios medios, y para analizar esto es necesario separar el efecto de los precios en el movimiento de la curva. A partir de la metodología señalada se estimó una serie de salarios nominales que presentamos en el cuadro 2 . Casi la mitad del aumento en emisiones entre 1990 y 2015 es atribuible al 10% superior, en el cual tienen la fortuna de encontrarse una parte importante de la población europea y norteamericana.

Un análisis detallado de los patrones de consumo en Europa muestra cómo los altos niveles de viajes aéreos diferencian a los europeos más ricos de aquellos viviendo con ingresos más modestos. En 2020, Oxfam y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) publicaron un estudio actualizado sobre la desigualdad global en emisiones. Enfocándose en los cambios entre 1990 y 2015, demostraron la existencia de lo que llamaron “la curva de dinosaurio”. También es valioso este análisis sobre la propuesta de la Unión Europea para limitar el poder de las plataformas digitales que se conoció esta semana. El autor sostiene que la decisión de restringir la acción al dominio digital ya es una elección política que puede considerarse incorrecta, porque los efectos de lo digital se dan en lo analógico. 59Misión Klein & Saks, El programa de estabilización de la economía chilena y el trabajo de la Misión Klein & Saks , Santiago, Editorial Universitaria, 1958.

Es por esto por lo que para el análisis histórico que merecen los salarios obreros, la serie que nos entrega una visión más completa sobre el comportamiento de la economía y las condiciones en que vivían las personas, es una serie ajustada por un índice de precios. Pese a la importancia que tienen los precios y el protagonismo que adquieren durante la industrialización dirigida por el Estado, la serie de salarios ajustados por el deflactor del producto permite sustentar la necesidad de ver más allá de los precios. El protagonismo de la inflación en el período puede llevar a pensar que el deficiente comportamiento de los salarios se explica casi por completo por el efecto de los precios de consumo, en otras palabras, que el estancamiento y los ajustes a la baja son resultado del efecto de la inflación. Lo cierto es que la inflación crecerá mucho ahí donde los salarios sufren mayores caídas y es una variable principal en estos años, pero como hemos visto no la única. Si consideramos el período whole, apreciamos que la distribución de los incrementos de productividad también tuvo una gran incidencia en el deficiente comportamiento de los salarios a partir de 1940.

El interés de este artículo es presentar una nueva serie de salarios medios para hombres y mujeres para todo Chile, que permita tener una visión common y de largo plazo de los ingresos de la población durante el proceso de industrialización que vive el país desde los años treinta. A partir de esta fecha los gobiernos harán tres intentos de management de la inflación con programas de ajustes, ninguno de ellos permitió eliminar los desbalances de la economía, por lo que fueron todos abandonados sixty two . Pese a los fracasos que se dan en el management de la economía, los salarios comienzan a subir a partir de 1961, en parte como consecuencia de los controles parciales de la inflación que se realizan, pero también como resultado de las políticas de ajuste de remuneraciones. Además, vemos en el gobierno de Jorge Alessandri un resurgimiento de la protesta obrera, la restrictiva política salarial del período entrega elementos para luchar por los ingresos lo que potencia la reorganización del movimiento obrero, mermado tras el fracaso de la huelga nacional de 1956 y los fuertes ajustes salariales de los cincuenta sixty desigualdad ricos y pobres three . Una segunda limitación importante de esta fuente es que entrega datos de obreros y obreras que pertenecen al mercado formal de empleo. Aunque las fuentes que aportan información de trabajo informal son escasas para el siglo XX, no podemos dejar de mencionar que las sequence estimadas abarcan únicamente a quienes poseen una relación de trabajo formal.

Pobreza En Chile Llegaría A Ten,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. La pobreza por ingresos corresponde a la medición tradicional de pobreza que hace la Encuesta CASEN, sin embargo la forma de medición era la misma desde el año 1987.

Lo importante será observar qué está pasando con el empleo en los hogares que superan por poco el umbral de ingreso que fija la línea de la pobreza”. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. Los resultados de la encuesta registran una notoria disminución respecto a 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto a 2017 (8,5%) de 2 pp. Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

“Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad. El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. En el caso de la pobreza multidimensional (Educación; Salud; Trabajo y Seguridad; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social), ésta presentó una leve alza a nivel regional (17,1%), con la salvedad que este ítem no era tomado desde 2017 debido a la pandemia y cuya diferencia no es significativa en el análisis metodológico, de acuerdo a la encuesta.

Durante la construcción de la nueva agenda, uno de los debates que pasó más desapercibido era, sin embargo, sobre un tema fundamental, fue la discusión de si debería ser una agenda “people-centred” o debía equilibrar personas, planeta y prosperidad en el mismo nivel. Tanto la posición española en su momento (Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2015), como la del PNUD, apostaban por mantener la centralidad de la persona, y en un buen equilibrio con la importancia de la protección del planeta, y podemos afirmar que así se logró. La generación de prosperidad es el tercer motor del desarrollo, que debe estar al servicio del a persona y de su bienestar y libertad.

Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. En la misma línea, Lula señaló que su equipo de transición hizo un diagnóstico de las cuentas públicas y se encontró con un panorama «atroz». «Vaciaron los recursos de la Sanidad. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del medioambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación o seguridad pública», aseguró.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dijo que esta baja se explica por “una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos”. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares. Claramente, la pobreza multidimensional no muestra el mismo patrón de la pobreza de ingresos. Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales.

Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8 poblacion pobre en el mundo,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

pobreza actual

Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en particular los más vulnerables». La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones.

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El monto de esta línea de pobreza tiene relación directa poblacion pobre con la evolución de los precios que mes a mes refleja la canasta básica de alimentos, la que se ha visto impactada por los altos registros de inflación que acumula la economía chilena durante 2022. Si bien se esperaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre cediera como había ocurrido en octubre, nuevamente sorprendió al alza.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Esto viene explicado también por el Banco Mundial que señala que según la pobreza extrema se cut back, el crecimiento por sí solo tiende a sacar a un menor número de personas de la pobreza. Por lo tanto, el crecimiento tiene que ser más inclusivo y relevante para la vida de los hogares pobres y las comunidades, y los programas y las estrategias deben abordar las barreras estructurales para su inclusión en los beneficios del crecimiento (Chandy, Kato & Kharas, 2015). De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Pobreza En Chile Llegaría A 10,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de sixty two,2% que es mucho mayor al valor obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%. El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen.

personas en extrema pobreza

La pobreza no sólo se reduce a precariedad materials, sino que a la dificultad actual para que una persona lleve a cabo la vida que desea. El número de personas atrapadas en la pobreza extrema se reducirá este año a 702 millones, según las últimas proyecciones del Banco Mundial  difundidas este domingo. La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. La institución eleva a 1,90 dólares al día el mínimo para sobrevivir en los países más pobres. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Todos los indicadores de bienestar han mejorado de manera sustancial entre 1992 y 2017. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 .

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Esta situación se agrava para las mujeres, ya que de los 373 mil nuevos empleos femeninos, ninety eight,6% se encuentra en el grupo de empleos descritos anteriormente. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos.

La pobreza multidimensional se puede considerar un indicador más exigente de bienestar. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. El 15 de agosto de 2021, la candidata Yasna Provoste en su programa presidencial, señaló que “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”. En la Tabla three se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas.

A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. La actual fue construida bajo la lógica de los patrones de personas ricas que ayudan a los pobres consumo de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1987, a pesar de tener mediciones más recientes en 1997 y 2007. Después de 25 años, Chile ha cambiado, se ha generado mucha riqueza (muy mal distribuida por cierto) y el costo de la vida es más elevado, sobre todo en un país donde muchas familias deben pagar por la educación y la salud.

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’.

Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ).

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. Respecto al empleo, el casual es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El programa Vínculos forma parte de las políticas públicas orientadas a las personas adultas mayores del país, promoviendo el ejercicio de sus derechos y su participación activa en redes, reforzando la valorización de esta etapa de su vida. Su objetivo es la generación de condiciones que permitan a los adultos mayores alcanzar mejores condiciones de vida mediante el acceso a prestaciones sociales e integración a la pink pobreza absoluta ejemplos comunitaria de promoción y protección social, promoviendo su autonomía y participación social. La respuesta a cuál de los dos enfoques es preferible adoptar para que las medidas de pobreza sigan siendo buenas aproximaciones del estado de salud common de la población no es de fácil respuesta.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19.

Pobreza En Chile Llegaría A Ten,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Amartya Sen puso énfasis en que la eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población. En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el issue central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano.

Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo private y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario. En este contexto, han surgido publicaciones fraudulentas ofreciendo cursos online supuestamente respaldados por la Universidad de Chile. Frente a este tipo de publicaciones, el llamado es a estar alerta, denunciar y solo considerar información transmitida por canales oficiales. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).

La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos.

En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

pobreza pobreza extrema

La visita tuvo como objetivo concretar vínculos que permitan aprendizajes e intercambios para favorecer una mayor apropiación social del conocimiento. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

Surgen, así, dos formas de medición, el método de la línea de pobreza (LP), enfoque indirecto que establece un ingreso monetario mínimo como criterio, y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), enfoque directo que designa una canasta de bienes que satisfacen el nivel considerado mínimo de bienestar. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos. La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia.

Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Pobreza En Chile Llegaría A 10,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En el ámbito de la educación, el proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores.

Es más, acota que “de acuerdo con los datos del INE, en los últimos 12 meses (a octubre) los salarios reales acumulan una caída de 1,7%”. Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación. A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza.

En julio del próximo año se entregarán los primeros resultados que son los nacionales, regionales, urbano, y después se irán conociendo mayores detalles y desgloses. Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en specific los más vulnerables». Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública.

Sin embargo, para evaluar el número de personas en situación de pobreza se debe contrastar la línea de pobreza respecto al ingreso monetario. En este sentido, la encuesta Casen permitirá conocer el valor de dicho ingreso”, sostiene el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz. Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,eighty five por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al 47,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle.

El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. En este taller de capacitación se desarrollan temáticas de pertinencia cultural de los territorios, rescatando el conocimiento a través de monitoras y monitores locales que entregan sus conocimientos en las áreas de gastronomía, artesanía, panadería, entre otros oficios. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gasoline. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.

En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza.

pobreza nacional

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. El objetivo de ambas iniciativas es desarrollar las capacidades de jóvenes de zonas rurales para impulsar experiencias en microemprendimiento respetuosas con el medioambiente. Para ello, a través del Proyecto IANA, 20 jóvenes fueron formados con apoyo del Haitian Resource Development Foundation (HRDF), logrando la Certificación de Aptitud Profesional en Medioambiente otorgada por el Instituto Nacional de Formación Profesional y reconocida por el Estado haitiano.

Pobreza En Chile Llegaría A Ten,5% En 2022: ¿cómo Ha Evolucionado El Indicador En Los Últimos Años?

Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.

Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del whole de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número total de casos expandidos es diferente del número complete de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales.

Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de zero.05 (nivel de confianza del 95%).

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales.

pobreza y extrema pobreza

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. En la Región Metropolitana, según datos del Ministerio de Salud del año 20058,18, la satisfacción con el acceso a redes de salud pertenecientes al Sistema Público alcanzó 76%, y la insatisfacción 17%, lo que contrasta con 60,4% de insatisfacción en nuestro estudio. Los principales factores que explicaron esta desaprobación son la insatisfacción con los niveles de seguridad percibidos, con el transporte, con el apoyo de los amigos y con la propia salud. En nuestro caso, el issue más importante es la satisfacción con el propio estado de salud, lo que en las entrevistas en profundidad se asoció a la percepción sobre la capacidad de resolución de sus problemas de los Centros de Salud primaria y hospitales.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. Trabajos científicos que evalúan las características del acceso a las redes de salud en otros países han encontrado que los pobres tienen mayores dificultades en acceso y oportunidad de la atención common y especializada3,4, que el resto de la población.

Esto es particularmente grave, pensando en que es justamente esta población la que concentra mayores riesgos en salud3,5,6. Estudios latinoamericanos sobre las percepciones de los usuarios acerca de los servicios de salud muestran que el conocimiento sobre los servicios de salud es esencial para su utilización, y que a menores niveles educacionales hay una menor utilización de los servicios4. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.

La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro.

Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021. Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes.