Etiqueta: indaga

Un Libro Indaga En La Respuesta Jurídica A La Pobreza

En el Considerando 180, resumiendo los planteamientos de la CIDH, se hace referencia al “grave riesgo para el desarrollo e inclusive para la vida […] misma a que se ven expuestos los ‘niños de la calle’ por su abandono y marginación por la sociedad”,83pasaje en el que se advierte que la situación de abandono y marginación, en otras palabras, la situación de pobreza de las víctimas, es la que puso en riesgo su desarrollo y su vida. Aun cuando la Corte IDH no se ha pronunciado, en casos contenciosos, directamente sobre la pobreza, podemos advertir en algunos de sus fallos, aunque sea de modo incipiente, un enfoque de derechos humanos para acercarse al tema. No corresponde en este trabajo ofrecer una propuesta concreta de solución al problema de la pobreza, pero sí llamar la atención de la necesidad de considerar el aspecto jurídico, y especialmente la perspectiva de derechos humanos, en cualquier enfoque que se asuma. Son frecuentes los problemas de medición de la pobreza, cuando no directamente de manipulación de datos, o la elección de métodos que arrojen un número menor de pobres,59lo que no viene sino a acentuar esta tendencia, y dificulta por ello advertir las violaciones de derechos asociadas a las situaciones de pobreza.

Podemos así advertir que la legislación laboral en Chile está perpetuando la pobreza sin mirar sus causas. En esta sentencia, en el Considerando 98, la Corte establece que el procedimiento administrativo seguido ante las autoridades del Estado “desconoció el plazo razonable consagrado en la Convención Americana. Además el Tribunal observa que este procedimiento se mostró abiertamente inefectivo para atender las solicitudes de reivindicación de las tierras que los miembros de la Comunidad indígena Yakye Axa consideran como su hábitat ancestral y tradicional”99. Nuevamente se advierte el abandono de las autoridades administrativas a sectores empobrecidos, postergando innecesaria y negligentemente la solución a sus problemas.

Ponemos especial atención a la situación de los niños en la Cañada Real, un barrio muy pobre ubicado al este de Madrid, en dónde se cumplen dos años desde que la tormenta Filomena dejó sin suministro eléctrico a la zona, afectando a más de 1000 niños, siendo estos los más vulnerables ante el duro frío de inviernos sin poder calentar sus hogares o ante las oleadas de calor sufridas en los veranos. Esta situación constituye una grave violación de los derechos humanos y un peligro para el interés superior del niño, al ser vulnerables que no pueden hacer nada para salir de la situación por ellos mismos, ya que carecen de los medios necesarios. La pobreza priva a los menores de dieciséis años de acceder a agua potable, a una vivienda digna, a servicios básicos como la educación o la salud y además los condena a sufrir malnutrición y hambre. La pobreza puede ser tanto una causa como una consecuencia de la violación de los derechos humanos, en el sentido de que no solo un incumplimiento de estos puede causar la pobreza, sino también que en sí misma puede aumentar las violaciones de los derechos humanos. Los estados tienen obligaciones jurídicas sobre las personas que viven en la pobreza; todas ellas provienen de las esferas social, económica y cultural, de los derechos civiles y políticos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales explica que todos los derechos deben ser cumplidos “individualmente y mediante la asistencia y la cooperación internacional”.

La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Alrededor de 700 la riqueza y la pobreza de las naciones pdf millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema).

la pobreza y los derechos humanos

Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart la pobreza y las desigualdades mundiales a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En common, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. «No es porque tengamos una simpatía por el señor Zelenski, no es porque apoyamos la ampliación de naciones al este, o porque seamos parte de uno u otro bloque geopolítico; es porque nosotros como pequeño país del sur del mundo, con veinte millones de habitantes, somos conscientes de que solo el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, puede garantizar la paz», agregó. Si la constitución y los tratados internacionales reconocen derechos sociales, estos no pueden “ser absolutamente neutral[es] en términos económicos”.139El reconocimiento no puede ser únicamente declarativo, debe tener consecuencias precisas respecto del resto del ordenamiento jurídico.

Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada one hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. El enviado Luca Volonté informó a la Asamblea Parlamentaria en 2011 que la pobreza y la exclusión social han aumentado en los últimos tiempos en los Estados miembros del Consejo de Europa, lo que representa una amenaza para el pleno disfrute de los derechos humanos fundamentales de un número creciente de personas y para la cohesión social de las sociedades europeas.

“El Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes”. La tortura busca silenciar a la población, más que obtener información de la persona torturada, como era anteriormente su objetivo.61Las personas en situación de pobreza también se ven silenciadas y excluidas de la sociedad. Si bien pueden, en lo formal, mantener intactos sus derechos políticos, la situación en que se encuentran dificulta enormemente su ejercicio, lo que hace más grave su marginación de la sociedad. En el segundo apartado revisamos algunas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la que no ha declarado, al menos en casos contenciosos, que la pobreza configura por sí misma una vulneración de derechos, pero sí se aproxima a lo que podemos catalogar como un enfoque de derechos humanos del fenómeno.

Son a menudo incapaces de obtener protección judicial, ya que no tienen suficiente dinero para pagar a un abogado. En los casos en que dispongan de asistencia jurídica, las personas pobres pueden todavía carecer de la información necesaria y de la confianza para la búsqueda de justicia ante los tribunales. Además de esto, la experiencia muestra que los pobres son más a menudo acusados de conductas criminales que otros y su garantía de presunción de inocencia es más probable que se incumpla. Además de experimentar problemas financieros, económicos y de inseguridad social, son a menudo objeto de amenazas de muerte, hostigamiento, intimidación, trato discriminatorio y violencia física por parte de agentes estatales y no estatales.

Las peticiones y observaciones del physician Ocasio Colón también fueron expuestas por otros reconocidos psicólogos, como el también physician Jaime Inclán McConnie, quien dijo que “la erradicación del colonialismo en Puerto Rico es urgente para la salud”. Esas políticas, junto con “la imposición de una Junta de Control Fiscal” y “la ocupación prolongada” desarrolla “en los colonizados un síndrome de Estocolmo colectivo que socava su propio proceso de desarrollar su identidad propia”. Chile vive una situación diplomática compleja, obligado por sus intereses económicos y mineros a mantener buenas relaciones con Estados Unidos, China y Rusia. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones.

Estudio Internacional Indaga En Familia Chilena Y Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Aunque la superación de la pobreza ha pasado de un 40% a a un 7% en 30 años en Chile, los frutos del modelo de desarrollo no han logrado descender a esferas de la población que se autoperciben como carentes de los beneficios del crecimiento económico. Cada país tendrá que recopilar información y levantar una serie de escenarios a partir de la realidad coyuntural y analizar cómo la pobreza afecta a las familias. “Por país se debe levantar una ficha para después configurar un plano a nivel mundial sobre la situación de pobreza en las diversas dimensiones señaladas y cómo impacta en la estabilidad acquainted, por ejemplo, cómo afecta en los hijos la ausencia paterna y materna por ámbitos laborales. La actividad fue presentada por la Coordinadora de Investigación del IEI, profesora Astrid Espaliat, quien recalcó la importancia de asumir los temas que preocupan al país, desde la perspectiva de nuestra Universidad. Junto a ello, y en el contexto de los programas Domeyko, destacó la importancia de acoger el llamado para ser parte activa en el trabajo interdisciplinario tendiente a dar soluciones integrales a los temas país. En su exposición, Rebeca Grynspan afirmó que América Latina está creciendo a un nivel histórico del four por ciento, especialmente en el sur de la región, pero que éste crecimiento no basta para superar los altos índices de pobreza del continente.

“Sería bueno preguntarse también qué utilidad tiene esta ‘categoría’ de la clase media que es algo nebuloso que es muy difícil de describir. Estas dos situaciones llevaron a distintos actores a considerar el establecimiento un modelo económico alternativo al desarrollista, así como una nueva política económica basada en la libertad individual. Fueron los economistas chilenos graduados en la Universidad de Chicago, conocidos popularmente como los “Chicago Boys”, los que tuvieron un papel pobreza extrema que es clave en la gestación e implementación del nuevo modelo económico a mediados de la década de 1970[6]. Con el fin de poder identificar la posible presencia de multicolinealidad en el modelo de regresión, se construyó una matriz de correlaciones de Pearson. Los resultados de las pruebas que el modelo de regresión múltiple estimado mediante MCO en Geoda, sobre la presencia de autocorrelación se confirman y que es en el término del error, se puede corregir a través de un modelo espacial del error (mee).

Las principales orientaciones del programa guardaban relación con la apertura comercial, la liberalización del sistema de precios, la creación de un mercado de capitales y la eliminación de prácticas monopólicas. Si bien la crisis no desató efectos desastrosos en la economía nacional, el ministro Velasco anunció en enero de 2009 un Plan de Estímulo Fiscal para enfrentar las secuelas adversas de la crisis económica. Para financiar este plan el ministro rebajó la meta de Balance Estructural a un 0% del PIB, además acudió a los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social, creado especialmente para estas vicisitudes.

Si bien las medidas de corrección económica y monetaria mostraron significativos avances en la disminución de los déficit y en el reordenamiento económico, la situación económica del país continuó siendo grave. Tal como lo expuso el ministro Cauas en octubre de 1974, los principales problemas de la economía (aparte de la inflación y el déficit fiscal) fueron la nula inversión en el país que impedía la creación de nuevas fuentes de trabajo, así como una escasa producción del sector industrial[12]. Los mayores logros del Gobierno se concentraron en el comercio exterior, especialmente en el crecimiento de la producción minera y agrícola para la exportación, que generó un importante aumento del ahorro interno hacia 1974.

Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en explicit con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Gilberto Aranda y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, analizaron el nuevo escenario que enfrenta la Unión Europea tras las elecciones de este fin de semana, que implicó un aumento de escaños para los partidos de extrema derecha, aunque los partidos de centro siguen siendo mayoría.

Este dato lo interpretamos también como una fortaleza de cara hacia el futuro, ya que denota que un porcentaje muy importante de la población termina su ciclo vital al inside del contexto familiar, viviendo una experiencia que les es satisfactoria y que denota, una vez más, la valoración con lo que la experiencia de vida de familia resulta el medio más idóneo y pure para terminar en la vejez. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación internacional “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesástica de Teología de esa casa de estudios. BRECHAS EN LA EDUCACIÓN En cuanto al análisis de la familia como sujeto educativo, postula que gran parte de las problemáticas que se levantan en el análisis de la pobreza económica muestran su incidencia en este ámbito, y viceversa, por lo que se trata de perspectivas interdependientes.

Por cuartil de ingreso los niveles más bajos tienen un menor porcentaje de viviendas que disponen de servicios públicos (Peña, 2005). Entre los factores que genere que se acentúe la vulnerabilidad es de carácter estructural y que les ocasionan dificultades de recurso monetario, educativo, salud, que impactan negativamente en su calidad de vida y se ubican en espacios socio-territoriales donde los servicios de equipamiento e infraestructura son deficiente o precarios. En ello puede haber incidido, además, la supresión de la asignatura de educación cívica que había contribuido desde décadas a dar los eslabones necesarios que orientaban conceptual y actitudinalmente pasos efectivos para una incipiente educación de responsabilidades cívicas y políticas. Este hito, acaecido en 1998, ha dejado desprevenido por 22 años al país de este proceso formativo ciudadano, y los frutos se están percibiendo hoy. De acuerdo a las Cuentas Nacionales 2019 del Banco Central, hace un año el porcentaje period pobreza en latam de seventy one,four %, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el 57,three %. Desde la perspectiva del análisis de la familia como sujeto económico, con un escenario país que presenta situaciones de clara vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes, aunque en un contexto de invisibilización meso y microeconómica que es dilucidado” al explorar indicadores adicionales, señala el estudio.

La Historia tiene mucho que hacer en esto, pero no cualquier Historia, sino una que derribe las afirmaciones fáciles y superficiales. “En América Latina se habla de integración, pero no se logra mientras no exista unificación entre sus pueblos.

pobreza estructural y coyuntural

El primero fue que muchos de los líderes de esta coalición estuvieron exiliados en Europa y pudieron ver los beneficios que producía la combinación de la democracia con el mercado, así como la caída de los denominados “socialismos reales”. En segundo lugar, fue que en ese momento los éxitos macroeconómicos del modelo instaurado en el Gobierno Militar eran incuestionables como fórmula de superar el subdesarrollo. Por último, el fracaso de los experimentos populistas de varios países de América Latina a fines de los años ochenta, que produjeron fenómenos de hiperinflación, terminaron por convencer a la Concertación de continuar con el modelo económico[79].

Para preservar ese rol, la política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y estable.

Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles. Académicos de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, estudiantes universitarios y de enseñanza media participaron de la actividad programada en el marco de la visita del Dr. Pedro Pérez, Doctor en Historia a nuestra casa de estudios. A mediados de 2018, el profesor Faúndez viajó a Madrid y estuvo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, institución que fue seleccionada por el Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma como plataforma para vincular a las universidades y centros de América Latina que estudian a la familia.

… Es un tema difícil, que genera rápido escozor, pero que es necesario conversar, como reconocen los especialistas; aunque algunas personas puedan criticar dar espacios a esas discusiones. Por eso, y asumiendo ese riesgo, abrimos en estas páginas una reflexión amplia sobre la violencia, desde distintas aristas, sensibilidades y posturas. Con la consolidación de la economía social de mercado como modelo de desarrollo del país, el ministro Büchi decidió renunciar a su cargo el 5 de abril de 1989 para convertirse en candidato presidencial, luego de que el triunfo de la opción “NO” en el Plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988 estableciera la realización de elecciones democráticas presidenciales y parlamentarias. Por lo tanto, el 5 de abril asumió como ministro de Hacienda Enrique Seguel Morel hasta el 6 de diciembre de 1989. Dado que la población crece anualmente en el rango 0,5%-1,5%, tendríamos que crecer algo así como 3% total en los años para no decrecer en términos per cápita.

Un Libro Indaga En La Respuesta Jurídica A La Pobreza

Esta visión quedó expuesta en una investigación realizada en exclusiva para LA NACION por la consultora Voices! Se trata de la situación en la cual los niños y niñas no pueden obtener ni consumir una alimentación nutritiva y variada para mantener un crecimiento y un desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana.

La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al management de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad. También depende de las condiciones sociales, como los sistemas de atención de la salud, los sistemas educativos, la prevalencia de la delincuencia y las relaciones comunitarias, entre otros factores. Por tanto, el objetivo debe ser igualar las oportunidades que las personas tienen para ejercer sus libertades, y no los resultados que obtienen. En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). En consecuencia, se están vulnerando los derechos y las personas no pueden escapar de la pobreza. Esta situación es más explícita en los territorios rurales, donde el desplazamiento forzado es una muestra contundente de la vulneración de los derechos humanos.

La población indígena enfrenta brechas en todos los casos en que se compara con población no indígena; lo mismo pasa con otros grupos sociales como las mujeres, la población joven y las personas con alguna discapacidad, quienes encuentran mayores obstáculos para acceder a los mismos beneficios que sus contrapartes. En el caso de la vivienda, el estudio muestra que, en 2022, cuatro de cada cinco personas con un gasto elevado en vivienda estaban en situación de pobreza (79,1%) y el 34,9% residía en viviendas de alquiler, 20 puntos más que entre las personas que no se encuentran en situación de pobreza. Las causas de la pobreza son complejas e interconectadas, y pueden incluir la falta de oportunidades educativas, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos, la inestabilidad económica, la desigualdad de ingresos y la desigualdad de género. Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (julio 2021), el umbral de renta para considerar que un hogar está en situación de pobreza severa es de 6.417,3 € por unidad de consumo al año. Esto significa que cada persona debe sobrevivir con menos de 281 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 € al mes si vive sola.

En la Cumbre del Milenio de la ONU celebrada en 2.000 en Nueva York, 149 países ratificaron el compromiso de combatir la pobreza en el periodo 1990 y 2015 a través de la reducción a la mitad del porcentaje de personas cuyos ingresos fuesen inferiores a un dólar por día. A partir de ese escenario, la lucha contra la pobreza, se inscribió en la agenda gubernamental y en el objetivo común de muchos países a nivel mundial. Al hacer este mismo ejercicio utilizando el IPM se encuentra que Vichada, el departamento con mayor incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional, es eleven,3 veces más pobre que Bogotá D.C. El enfoque basado en ingresos es importante, pero también se deben enfatizar los enfoques basados en necesidades, capacidades, exclusión y derechos. La medición debe hacerse a nivel individual y no solo a nivel de hogar, dado que los recursos se distribuyen de manera desigual dentro de las familias y las necesidades de niñas y niños varían según su etapa de vida. De acuerdo con UNICEF, 1 de cada 5 niños vive en la pobreza en forty de los países más ricos del mundo.

Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010).

En una visión general, se observa un país partido por la mitad, en donde el sur —incluyendo Ceuta y Melilla— duplica la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de algunos territorios del norte, como País Vasco (15,5%) o Navarra (17,2%), que tienen las tasas más bajas. Volman destaca que si bien contamos con la Ley de Educación Nacional, de 2006, que funciona “como norte para la política educativa”, no se trata de “un plan nacional como tienen otros países, con metas, recursos asociados e indicadores”. Tampoco tenemos un sistema nacional y consolidado de estadística educativa, “alumno por alumno”. Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos que son más nutritivos y saludables.

pobreza e

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Desde el año 2011, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia actualiza y publica informes mensuales sobre la evolución del valor de la CBA. Más de 4000 venezolanos cruzan la frontera colombiana cada día en busca de una vida mejor. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. Otro estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) muestra que buena parte de los nuevos pobres provenían de la clase media.

Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para poder cubrir sus necesidades básicas. Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas para medir el nivel de pobreza que muestran los países.

No solo hay una evaluación negativa de las políticas estatales, sino que se piensa que aumentan la pobreza y la desigualdad”, subraya Cilley. “La educación es casi un privilegio, pobreza en américa latina 2022 sobre todo poder acceder a colegios o universidades privadas. Una alimentación saludable es un lujo al que no toda la población tiene acceso, al igual que una vivienda digna”.

Asimismo, una proporción cercana a 3 de cada 10 hogares presentaba situaciones de privación en el acceso a la educación esto implica que el 30% estaba compuesto al menos por un niño o adolescente que no asistía a instituciones educativas formales o adultos con rezago educativo (para la población la proporción alcanza al 13%). Así, se destaca que la tasa de pobreza pegó más en los sectores muy bajos alcanzando el 68% mientras que en los sectores altos apenas llegó al 11% y en el promedio whole alcanzó en el 2023 al forty four,7%. Estos son índices que se vieron antes de la pandemia del COVID en el 2020 y son similares a los años de la presidencia de Néstor Kirchner en el 2004 y 2005. Todo esto se desprende del último sondeo del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) de pobreza multimensional que registró el último trimestre del 2023 donde sostiene que hay 9,6% de personas que son indigentes (4,2 millones de personas).

Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. Al ritmo precise de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación. Pese a que las medidas del escudo social implantadas en 2020, como los ERTE, consiguieron mantener fuera de la pobreza a 1,5 millones de personas, se acentúa el perfil de personas pobres con empleo. El estudio destaca que las personas en situación de pobreza tienen menos acceso a la propiedad y, por tanto, alquilan más.

Por ejemplo, el colonialismo de las potencias europeas, que saquearon y sometieron a los demás continentes, puede verse como un factor causante de que sus antiguas colonias entraran al mundo moderno en condiciones desiguales, de falta de recursos, poblaciones diezmadas por la guerra de independencia. La pobreza es uno de los principales problemas del mundo industrializado, dado que a ella se deben otros males y padecimientos en las naciones, en un mundo que exhibe profundas desigualdades. Aunque no parece haber métodos one hundred pc efectivos para combatirla, numerosas instituciones de toda índole se dedican a sus propios planes para reducirla. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación.

En respuesta a la crisis del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. El enfoque de capacidad pobreza covid desarrollado por el Premio Nobel Amartya Sen implicó un cambio de paradigma en la comprensión del desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, y afectó profundamente la forma en que hemos analizado y medido estos fenómenos en las últimas dos décadas. Este cambio de paradigma implicaba centrarse en el individuo como unidad de análisis, en lugar de la economía, y evaluar el progreso en el espacio de las capacidades y las libertades, en lugar de los ingresos.

1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Las cifras oficiales señalan que el número de personas en pobreza monetaria ha descendido en un 3.4% en los últimos cinco años y en un sixteen.eight si se toma como referencia la última década. Para medirla, el cálculo se realiza teniendo en cuenta solo la capacidad de compra de alimentos básicos para subsistir. La solución que propone la ONU en primer lugar es lograr una movilización de recursos, tanto públicos como privados, que permita que los países en desarrollo mejoren su situación.

Estudio Internacional Indaga En Familia Chilena Y Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

La crisis sanitaria enfrenta al país no solo a una situación compleja, sino que además ha dejado al descubierto realidades difíciles de resolver. Así, por ejemplo, muestra el análisis, en dos tercios de los hogares del segmento D y E, el más susceptible de la población, las personas viven en casas de menos de 60 metros cuadrados. Además, son quienes muestran mayor densidad por hogar, lo que implica menos metros cuadrados por habitante. En Chile denominamos a esto caminar y mascar chicle.

La proporción de indigentes en Brasil alcanzó, ese mismo año, el 25%, mientras que era de 12% en México, de 6% en Chile y de, tan sólo 1%, en Argentina. La disaster económica de los años ochenta impactó fuertemente en Brasil, por lo que el número de pobres absolutos se incrementó en un 35%, en esa década, y el de indigentes en un 24% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35). En consecuencia los indígenas fueron durante cuatro siglos desprovistos de sus derechos humanos, no pudiendo desarrollar sus capacidades en una época en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología estuvo paralizado, por lo que la productividad del trabajo era muy baja y la concentración de la riqueza muy alta, por lo que la mayor parte de ellos vivieron en la pobreza. Entonces, la producción económica estuvo acompañada por el empobrecimiento y la marginación como procesos que se daban en forma conjunta, y la acumulación de un excedente no se convirtió ni en capital social, ni privado, sino que se exportó hacia la Corona. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. La crisis sanitaria ha dejado aún más expuestas las graves brechas sociales y la desigualdad en las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, subraya Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza. “No solo en el acceso y la calidad de la atención en salud, también la educación y el trabajo a distancia revelan dificultades en el acceso a la tecnología que afecta a niños, niñas y adolescentes para aprender, y a los trabajadores para realizar sus labores y no perder sus fuentes laborales”. Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137).

Posteriormente se instalará en el presente, teniendo varios motivos que hacen de esto algo carente de espontaneidad. Podríamos presuponer la thought de que el auge económico fue utilizado para promover la historia oficialista, otra vez a favor de las clases dominantes, generando olvidos necesarios en la construcción de un relato, el que permitiera avanzar con los ojos vendados y sin cuestionar nada ni a nadie. Esto podemos comprobarlo al analizar los efectos reales del boom económico sobre la población en el período 1990 – 2003, donde la economía creció en promedio un 5,5%, facilitando la producción de empleos y alzas salariales. Pese a estos dígitos la desigualdad de ingresos se mantuvo prácticamente inamovible[5], haciendo de la pobreza y marginalidad un tema más que evidente en algunas zonas del territorio, acostumbradas a las calles sin asfalto y sin áreas verdes, sitios donde han sobrevivido generaciones completas en el abandono. Se produce así una relación socialmente asimétrica, cimentada en la violencia, fenómeno afincado en nuestra cultura y que nos ha dominado por largos siglos.

pobreza y marginación

Con ello, la pobreza rural avanzó expulsando migrantes hacia las ciudades. La pobreza se abatió, también en las ciudades, por el acelerado movimiento de industrialización y urbanización que se dio bajo el modelo de sustitución de imporaciones que estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno y de las clases medias. “Ello porque quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública -aunque de todas formas evaluada en un nivel medio, como demuestra el informe PISA son quienes, sin culpa directa, profundizan y perpetúan la brecha económica ahora por motivos educacionales”, agrega. Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización.

Lo que ocurre con este fenómeno es la profundización de estos males, permitiendo un crecimiento exponencial en el tiempo de la pobreza multidimensional, haciendo visible el aislamiento espacial de la población más empobrecida, tras retraer su ocupación territorial aglomerándola en espacios marginales. Esto ha implicado una desintegración de los tejidos sociales y la aparición de subculturas, con un discurso en base a la desesperanza, convirtiéndose en el tiempo en un mal heredable generacionalmente. Este fenómeno tendrá un auge desde la crisis económica de 1982, para posteriormente traspasar las fronteras del proceso de transición a la democracia.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una situación de carencia que impide que las personas sean capaces de alcanzar niveles de bienestar considerados mínimos según criterios específicos, el más estricto, es el alimentario y designa a las personas que se encuentran en pobreza extrema, ellas son aquéllas que no tienen los medios necesarios para alimentarse y no son, por tanto, capaces, siquiera, de asegurar su subsistencia. Desde una perspectiva reducida, enfocada exclusivamente al estudio y medición de la pobreza, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales que reflejan la forma y el estilo de vida de esa sociedad. Ello nos permite medir la pobreza en términos del ingreso percibido y establecer una línea o umbral de pobreza, que puede compararse con el valor de la canasta de satisfactores básicos mínimos a los que debiera poder acceder el individuo para no ser considerado pobre. Surgen, así, dos formas de medición, el método de la línea de pobreza (LP), enfoque indirecto que establece un ingreso monetario mínimo como criterio, y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), enfoque directo que designa una canasta de bienes que satisfacen el nivel considerado mínimo de bienestar.

La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia. La combinación de ambas brechas implica que una gran parte de la población latinoamericana ha sufrido y sigue sufriendo el doble embate de un insuficiente crecimiento económico y de muy grandes limitaciones en su ingreso personal derivadas de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y en la riqueza. A principios del siglo XX, el 75% de las familias en Estados Unidos eran dueños de sus tierras en zonas rurales, mientras que la proporción de la familia dueñas de sus tierras en Argentina, en esos años, era inferior al 10% y en México, inferior al 3%.

Y a pesar de que el ingreso percápita llega a los US$25,eight mil, el 1% de la población concentra el 26,5 % de la riqueza y el sixty six,5 % reúne sólo el 2,1%, lo que nos posiciona como el séptimo país más desigual del mundo. “¿Qué miden el índice de marginación y el índice de desarrollo humano? Estudio de caso, municipios de México, 2000.

Una red que no deje a nadie atrás y que nos mantenga unidos cuando más lo necesitemos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.