Para obtener mejores beneficios de la apertura comercial, ésta debe ir acompañada de otras políticas combinadas13 (policy mix) que sean capaces de encaminar a un país hacia un crecimiento económico (Rodríguez y Rodrik, 2000; Winters et al., 2004). Autores como Bhagwati (2004) y Ritzer (2011) sostienen que la globalización económica trae consigo potenciales beneficios, pero también inconvenientes para los Estados nación. Éstos se enfrentan a una nueva forma de gobierno en donde los problemas se gestionan con políticas glocales (globales y locales) y con la ayuda de instituciones internacionales que buscan reducir las probabilidades de riesgo en la inserción a la globalización14, de modo que se percibe una pérdida de soberanía nacional en los gobiernos. La experiencia de México y las demás crisis financieras del mundo, demuestran que la apertura de la cuenta de capitales debe realizarse de manera cautelosa, disciplinada, regulada y supervisada, a fin de evitar futuras catástrofes.
Para medir la apertura comercial se toma el volumen de bienes y servicios que se comercializan en los mercados internacionales, separado en exportaciones e importaciones. A través de la cuenta corriente de la balanza de pagos se toma el volumen de intercambio entre los residentes de los países. Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora.
Según un informe sobre desigualdad en los países en desarrollo elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a esta situación se suman algunas políticas internas que contribuyen a las grandes diferencias al reducir las inversiones públicas en servicios y protección social. La globalización es un fenómeno multidimensional y sus factores tienen diferentes efectos (incluso contrarios) en diferentes países dependiendo de las ca- racterísticas y circunstancias de cada uno. Por lo que, el primer paso para resolver este problema es identificar cuales factores en específico son importantes para la determinación de la desigualdad.
Si bien es cierto que los gobiernos de los países en desarrollo deben crear instituciones nacionales más fuertes y eficientes25, como las existentes en los países desarrollados; también deben hacerse responsables de recibir asesoría adecuada sobre la implementación de las políticas del Consenso de Washington. El trilema de la economía global sostiene que, si se opta por la integración económica internacional (globalización), no es posible mantener simultáneamente la democracia y el Estado nación, hay que escoger uno de los dos. Si se elige la democracia y la globalización (en la figura 1 representado como federalismo global) las organizaciones supranacionales democráticas tendrán el poder de dictar leyes, teniendo que acatar las normas de dichos organismos. Este sistema se ha intentado implementar en la Unión Europea (UE) en donde persiste la esencia democrática en los estados miembros, ya que éstos representan los intereses de sus ciudadanos ante las instituciones de la UE. Además, si se toma en cuenta que la distribución de poder en el sistema internacional es claramente desigual y favorece a los países desarrollados, existe un serio riesgo de que el federalismo global se convierta de facto en una dictadura global.
La economía del trabajo esporádico puede ayudar a los Gobiernos a desarrollar habilidades digitales, aumentar las oportunidades de obtener ingresos y ampliar la cobertura de la protección social de los trabajadores informales. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Con respecto a la globalización tecnológica no hay duda de que los créditos a las tecnologías de información y el gasto en investigación y desarrollo son importantes para reducir la desigualdad mientras que la exportación de alta tecnología la aumenta.
La desigualdad social es un fenómeno muy complejo y que se manifiesta de muchas maneras, y en todo caso es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos, pero también de la sociedad como un todo. La comprensión de este fenómeno y el de la desigualdad económica, uno de sus factores más importantes, constituye un primer paso para poder solucionar esta problemática y mejorar el nivel de vida de los más perjudicados. La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país.
Pero la complejidad del análisis no termina aquí, pues, como señala Adam Corlett desde el Foro Económico Mundial, si se excluye a Japón, la antigua URSS y sus satélites, a las clases medias del mundo rico no les ha ido tan mal, ya que incluso les ha ido mejor que a la media del resto del mundo si excluimos China. «En el año 2000, la población de clase media era de solo 150 millones, pero para 2020 creció a 1.500 millones. Y para 2030 crecerá hasta alcanzar los three.000 millones. «El siglo XXI va a ser el siglo asiático; ahí estará el centro de gravedad de la economía mundial», afirmó el consultor geopolítico Mahbubani. «Y eso es lo que creo que vemos ahora, con tantos países enamorados de la política industrial y queriendo hacer todo en casa». «Lo que me preocupa es que esa lógica de política industrial se arraigue, se extienda y se sienta que cada parte de la economía es estratégica, que cada fábrica en cada industria tiene que ser apoyada y que cada país tiene que tener todos los elementos de la cadena de suministro. Un gran ejemplo son los chips semiconductores de gama alta que, como señala Foroohar, son «esencialmente el petróleo digital para la economía mundial».
Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna. Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros.
Esta iniciativa aprovecha más de 20 años de experiencia en la integración de TIC en la educación, centrándose en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la enseñanza y la gestión del aprendizaje. 23 La posibilidad de ganancias especulativas se fundamenta en las anticipaciones de los movimientos de las variables de los mercados financieros como las tasas de interés, los tipos de cambio futuros y derivados. 19 La privatización de las paraestatales también ha permitido que las EMN desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva pdf adquieran empresas ineficientes en países con bajos niveles de competitividad, pero con un mercado doméstico potencialmente atractivo (González y Maesso, 2003). 7 El paquete económico que se recibió con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue de gran ayuda para cubrir las obligaciones del gobierno mexicano a corto plazo. Sin la reacción del gobierno estadounidense para rescatar a su socio comercial, la recuperación de la economía mexicana hubiese tomado más tiempo, agravando así la situación social.
Otra causa social es el crecimiento demográfico, específicamente cuando la tasa de fecundidad en los sectores pobres supera el número de nacimientos de los sectores más acaudalados. Como se ve, este fenómeno incrementa el número de personas en situación de pobreza, y complejiza aún más la situación de los padres. Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver. La investigación muestra además cómo los lazos internacionales de los países tienden a crecer sustancialmente cuando se adhieren a la UE. Malta, Eslovenia, Chipre, Lituania, Eslovaquia, Estonia y Polonia se encuentran entre los 20 países con mayor aumento de la conectividad global desde 2001. La adhesión a la UE ha potenciado significativamente su conectividad global, subrayando el impacto positivo de la integración europea en la globalización.
La mala noticia es que está volviendo a subir en algunas naciones que la habían visto decaer en años recientes, tales como Argentina, Brasil y México. La desigualdad no se limita únicamente al ámbito económico; el poder económico de estas empresas también les confiere influencia política, legal y social. Esto significa que pueden ejercer presión y tener capacidad de influencia en la toma de decisiones a nivel gubernamental, en la elaboración de leyes y regulaciones, así como en la configuración de normas sociales. En busca de costos más bajos y eficiencia, las empresas trasladan su producción a países con mano de obra más barata.
Las redes neuronales artificiales (RNA) son consideradas como modelos no paramétricos adaptativos de minería de datos, que buscan generalizaciones lineales y no lineales a partir de un conjunto de datos de entrada. También se considera parte de la Inteligencia Artificial, puesto que se basa en el proceso neurológico del aprendizaje biológico. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. El Índice se compone de tres dimensiones (Salud, Educación y Nivel de Vida), y es usado para identificar las carencias que tiene una persona en su día a día a través de 10 indicadores distribuidos en las dimensiones y que se relacionan con su entorno familiar desigualdades e inequidades en salud. Los resultados son agregados para formar índices de distintos alcances, permitiendo escenarios donde se puedan comparar países, regiones, grupos étnicos, zonas rurales y zonas urbanas, etcétera.
La estimación del modelo se realiza en dos etapas, la de funcionamiento para obtener la arquitectura de la red y la de aprendizaje en la cual se ajustan los pesos de acuerdo al algoritmo de aprendizaje BP, el cual es un método de entrenamiento supervisado. El Índice de Pobreza Multidimensional es un índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Iniciativa y Pobreza de la Universidad de Oxford. El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y authorized para recibir a los desplazados.
«La gente olvida que la globalización sacó a más de mil millones de personas de la pobreza, no solo en China sino en otras partes del mundo», señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora basic de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”. La experta también propone invertir “en una seguridad social que pueda proteger a los individuos cuando haya una situación de desempleo, cuando se jubila o cuando hay una discapacidad”.