Etiqueta: impuesto

Impuesto A La Riqueza En Chile: Experto Internacional Afirma Que Es Elementary Para Lograr Una Redistribución De Ingresos Más Equitativa Y Recaudar Recursos Fiscales Universidad De Talca

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación.

Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. En los últimos 20 años el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó poco más del 60%, explica el economista Ignacio Flores. Los que menos ganaron, es decir el 50% de abajo, se apropiaron de un 6-8% del ingreso total desigualdad cultural ejemplos. Las características institucionales, culturales, geográficas y sociales que surgieron en el pasado lejano han impulsado a las civilizaciones a través de sus distintas rutas históricas y han fomentado la divergencia en la riqueza de las naciones.

En su informe «Time to Care», Oxfam dijo que estimaba que el trabajo de cuidado no remunerado realizado por mujeres sumaba al menos US$ 10,eight mil millones al año en valor a la economía mundial, tres veces más que la industria tecnológica. Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los 4.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía global cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes. Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Ahora bien, una vez que nos hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública.

De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Como he señalado antes, Brasil, Sudáfrica y Rusia lideran el mundo en desigualdad de riqueza y, entre las economías avanzadas, Estados Unidos es la más desigual de todas. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En basic, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos. La reforma tributaria impulsada por el Gobierno busca reducir la desigualdad, en parte, con un considerable aumento de impuestos a las personas de altos ingresos -mayores tasas del impuesto a la renta, desintegración y un impuesto a la riqueza-, buscando un sistema tributario más progresivo.

desigualdad de la riqueza

Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012). Como he argumentado en varias notas antes, no se presta suficiente atención a la desigualdad de riqueza en comparación con la desigualdad de ingresos, ya sea dentro de un país o a nivel mundial. Todos los años escribo sobre los resultados del Informe anual de riqueza global de Credit Suisse. Producido por los economistas Anthony Shorrocks (con quien me gradué en la universidad), James Davies y Rodrigo Lluberas, es el estudio más completo sobre la riqueza personal global y la desigualdad entre adultos en todo el mundo. Para Deaton, Premio Nobel de Economís 2015, la estimulante historia del progreso material es también el relato de cómo se ha extendido la desigualdad entre los países y dentro de los países.

Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Flores estima también que, en esos mismos 20 años, el 10% más rico capturó poco más del 60 % del ingreso, mientras que los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso total. Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Esa percepción de injusticia se expandió durante la última década alimentada por la alta desigualdad que tiene Chile (ver OCDE 2019) y pareció explicar el estallido social de 2019. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0 desigualdad capitalismo,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

“En 2017 por cada dólar de ingreso fiscal colectado en el mundo, solo four centavos procedían de la fiscalidad sobre la fortuna”. En primer lugar la estructura sesgada de los sistemas fiscales que favorecen más a los multimillonarios que al resto de la población. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. Pero está ocurriendo que en muchos sectores económicos no hay un número lo bastante grande de actores para que pueda hablarse de un mercado competitivo como tal. Las Condes y La Pintana o Cerro Navia son distintas, y ni hablar de las comunas de la Araucanía; el acceso a la información, la educación… Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile.

Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo original de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

Economista Gabriel Zucman Propone Impuesto Global A La Riqueza Para Combatir Desigualdad

Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. Una clave para la compatibilidad del crecimiento económico con la preservación del medioambiente es una disminución en el crecimiento de la población. Un menor crecimiento de la población permitiría una mayor tasa de crecimiento del ingreso per cápita y una menor emisión de carbono. En este sentido, políticas que fomenten la igualdad de género y un mayor retorno de la inversión en educación podrían permitir alcanzar esta armonía. Mientras estas políticas fomenten la igualdad de oportunidades, reduzcan el malestar social y mantengan los incentivos económicos adecuados, serán propicias para el crecimiento económico.

[14] En una entrevista en televisión, el ministro Briones se refirió a este punto usando como ejemplo las obras de arte. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

desigualdad riqueza

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano seen y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

Una segunda dificultad que identifica es que “todos estaban plagados de problemas de evasión, ya que la riqueza se auto informaba sin reportes de terceros”. En particular, indicó, la mayoría de los impuestos sobre el patrimonio europeos son anteriores a los recientes esfuerzos de aplicación, como el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias, que ha experimentado avances en los últimos años. Por eso, afirmó que «mi punto es que el impuesto a la riqueza termina haciendo más progresiva la carga fiscal, que hoy de hecho es regresiva en Chile (…) la señal política es importante, y quizá en el corto plazo no resuelva el problema de disminuir la concentración de la riqueza, pero sí legitima el sistema y la progresividad de la carga fiscal». El texto destaca que el ingreso muestra una relación más directa que la riqueza con el endeudamiento de los hogares. Además, el quintil de mayor riqueza del país alcanza el 41,3% del ingreso nacional, con una mediana de 839 mil pesos. Por su parte, el primer quintil, que tiene riqueza negativa, acumula el 14% del ingreso nacional, con una mediana de 348 mil pesos.

Durante la pandemia los gobiernos invirtieron sixteen mil millones de dólares para evitar un desplome completo de la economía. Fue en los países más ricos (Estados Unidos, la mayoría de estados de la Unión Europea, Canadá) donde ese esfuerzo fue más consecuente. Su riqueza se incrementó de 3,seventy desigualdad social en la actualidad eight billones de dólares durante la crisis sanitaria, en tanto que el 99% de la población mundial vio reducir sus ingresos. A este antecedente basic debemos agregar las desigualdades que se producen en cuanto a la repartición de la riqueza por regiones.

Aquí el ingreso superior se define como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44 desigualdad social opinion.5%. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Para resaltar el nivel de desigualdad en la economía global, Behar citó el caso de una mujer llamada Buchu Devi en India que pasa de sixteen a 17 horas al día trabajando, ya que va a buscar agua después de caminar 3 km, cocina, prepara a sus hijos para el colegio y trabaja en un trabajo mal pagado.

Establecer, digo, un diálogo plural siempre horizontal, aprender de esos cuerpos, oír sus dolores, ampliar las semánticas, despojarse de mitos asistencialistas y populistas para así romper estructuras paternalistas que dañan. Me permito también  ahora pensar a la mujer como un cuerpo que es usado como extractivismo por el sistema en la medida que es utilizado como un “recurso natural” (lo digo en el sentido plural del término y especialmente por la   naturalización de ciertas prácticas). Un cuerpo que es explotado tanto en tareas domésticas no remuneradas, en la función de cuidados, como también en ámbitos laborales mediante pagos inferiores y sobrepagos en salud.

En dicha nota, De la Rica recalca la urgente necesidad de crear políticas que permitan contrarrestar las consecuencias de ambos fenómenos; de lo contrario, «no harán sino agravarse, haciendo de nuestro planeta un lugar invivible». Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Solo que este mal de Diógenes, se establece debilitando a la ciudadanía en todas sus áreas vitales mediante la implantación de una biopolítica económica excluyente que genera violencia, delito, clasismo y desde luego, racismo. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas.

Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad». Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Es decir, mayores impuestos a los grupos de mayores ingresos, para una redistribución en áreas sensibles como salud, educación y pensiones, que mejoran las condiciones de vida de la población, especialmente de los grupos pobres, junto con permitirles una base desde la cual desplegar autónomamente sus proyectos vitales.

Además, el estudio identifica tres mecanismos de formación de salarios que podrían contribuir en avanzar en disminuir las brechas de desigualdad y mejores salarios. Primero, detalló, los umbrales de exención fueron relativamente bajos en la distribución, “lo que llevó a fuertes esfuerzos de lobby para obtener exenciones y, en última instancia, a la erosión de la base tributaria”. Por ejemplo, dijo que muchos tipos de activos generalmente estaban exentos o sistemáticamente infravalorados, como los bienes raíces y las empresas administradas por sus propietarios. “Muchos países también establecieron límites al impuesto sobre el patrimonio como porcentaje de la renta imponible para hacer frente a los problemas de liquidez, pero esto al mismo tiempo anuló el sentido de los impuestos sobre el patrimonio de aumentar la carga fiscal sobre los más ricos”, agregó el profesor de la U. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad.

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Desigualdades Que Matan Y El Impuesto A Los «súper Ricos»

En Brasil, los milmillonarios hacen foyer para conseguir una baja de impuestos, y en Sao Paulo prefieren desplazarse en helicóptero, sobrevolando los atascos y las infraestructuras en mal estado que se extienden a sus pies. Los Papeles de Panamá y otras filtraciones que han salido a la luz recientemente han puesto de manifiesto que es una industria a gran escala. Los llamados “exiliados fiscales” tienen a su disposición una amplia variedad de destinos en todo el mundo. Las enormes fortunas que se sitúan en el extremo superior de la escala de distribución de los ingresos y la riqueza constituyen una prueba clara de la actual crisis de desigualdad, además de ser un obstáculo basic en la lucha para acabar con la pobreza extrema. Si los milmillonarios mantienen este nivel de rentabilidad, dentro de 25 años ya tendremos el primer “billonario” en el mundo, alguien con una fortuna de al menos 1 billón de dólares (aproximadamente, el equivalente al PIB de España actualmente). Las grandes empresas también han optado por un modelo de maximización de sus beneficios a costa de tributar lo menos posible, utilizando paraísos fiscales, sacando provecho de tipos impositivos cada vez más bajos o logrando que los países compitan agresivamente entre sí para ofrecerles privilegios fiscales.

Informe de desigualdad de Oxfam indica que la fortuna de los multimillonarios en el mundo aumentó en un 12% mientras que el ingreso de los pobres cayó en un 11%. Esto se suma a que en los países desarrollados la población suele invertir su patrimonio neto en la compra de bienes, como viviendas, por lo que los niveles de desigualdad patrimonial serán tan elevados. El último informe Desigualdad S.A de Intermon Oxfam señala que los ricos son más ricos, mientras que la población empobrecida irá perdiendo poder adquisitivo paulatinamente. De igual modo, el 10% de la población más adinerada de España concentra más de la mitad de la riqueza del país, mientras que el 50% de los hogares más pobres apenas posee el 8%.

Es cierto que la gran mayoría de la población, en concreto, la mitad, apenas tiene un patrimonio medio de 700 euros. No obstante, el informe de Intermon Oxfam no tiene en cuenta que la demografía influye en la desigualdad de riqueza y, especialmente, la edad. Así pues, la población más joven no suele tener patrimonio porque no cuenta con tiempo suficiente para acumularlo. Y es que en 2020 la economía mundial sufrió un crash bursátil, como consecuencia de la pandemia, tomando como referencia para la elaboración del informe la desigualdad ocde peor semana de los índices bursátiles de ese mes. Simon Ticehurst comentó la necesidad de que los países avancen hacia un «impuesto solidario» al analizar la propuesta del Presidente electo de Chile, Gabriel Boric, quien propone un impuesto a los súper ricos. «Ha habido una concentración mayor en los ingresos, también hay nuevos multimillonarios. Los que tienen que ver con las empresas farmacéuticas, que han hecho una gran ganancia a raíz de los monopolios que existen sobre la vacuna y lo que cuesta para vacunar a la población», reveló Ticehurst.

desigualdad oxfam

Otra aspecto interesante del citado informe es que no solo nos entrega un panorama actual de la desigualdad, sino que además propone algunas medidas ante este escenario. Por esta misma razón se explica, por ejemplo, que los países blancos/occidentales tienen mayor acceso a procesos de vacunación que África, India o países de Latinoamérica. Sólo nueves meses les tomó a los multimillonarios más importantes del mundo recuperar sus fortunas. «Las economías manipuladas están canalizando la riqueza hacia una élite rica que está sobrellevando la pandemia con lujo», dijo la directora ejecutiva de Oxfam. En algunos sectores de la capital el acceso a plazas y parques está muy por debajo de lo que serían los estándares internacionales. «En Chile no hay un desarrollo de las áreas verdes junto con la urbanización», aseguran desde el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable.

personas. “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que, durante 2022 cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las cuales, cerca de 82 desigualdad social 2022 millones (el 13,1% de la población) vivían en condiciones de

La cifra fue revelada como parte del informe anual de la ONG, que entre otros hallazgos también señaló que el 1% más rico del mundo tiene más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas y que los 22 hombres más ricos tienen más riqueza que todas las mujeres en África. Ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Amancio Ortega, Carlos Slim y Mark Zuckerberg, poseen la misma riqueza que three.600 millones de personas a nivel mundial, indicó Oxfam, integrada por 17 organizaciones no gubernamentales. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación y proveer servicios de atención sanitaria que salvarían la vida a 3,3 millones de personas”, concluye en materia tributaria. En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno.

Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al private de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. Apoyo y asesoría de una organización especialistas en temas en género, diversidad e inclusión para resguardar la calidad y pertinencia de los contenidos y el proceso de ejecución. BLP Ingeniería® durante el año 2020, ha apadrinado de forma voluntaria a 7 Escuelas Rurales de la Xma., Región de Los Lagos, Centros Educacionales de muy escasos recursos, donde sus niños carecen de ayudas, infraestructura, suministros, alimentación y tecnología. Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales. La evaluación de la efectividad del Programa de Rehabilitación Profesional en la reinserción efectiva del trabajador se realiza mediante un estudio de seguimiento, utilizado desde 1975, que apunta a conocer la situación de aquellas personas que han sido dadas de alta luego de 2 años y que presentan una discapacidad.

También habrá tecnificación en las diversas actividades agrarias como riego, drenaje, uso del agua, mitigación de riesgos por cambio climático, infraestructura eléctrica y de conectividad con el Plan Nacional de Electrificación Rural y el Plan Nacional de Conectividad Rural. Durante la mayor parte de su vida académica, Atkinson se dedicó a tratar de sacar la desigualdad del rincón en que la dejaron tanto la economía ortodoxa como la izquierda renovada desde la década de los ‘80. Frente a los economistas que sostienen que la desigualdad no debe importar ni a la política ni a las personas (pues es un tema irrelevante, al lado del problema de la pobreza y el crecimiento económico), Atkinson argumentaba que la distribución debía estar en el corazón de la investigación económica. Por otro lado, recientemente hemos sufrido la mayor crisis del siglo XXI, acaecida a raíz del COVID-19. El eleven de marzo de 2020,cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia mundial, la vida cambió. A partir de ese momento, alrededor de todo el mundo se fueron sucediendo confinamientos de la población, que se sumaban al de Wuhan y diferentes áreas de China (EFE, 2020).

Anthony Atkinson murió este 1 de enero y la batalla por la reducción de la desigualdad ha perdido a uno de sus mayores defensores. Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro control. Esto lleva a lo que el periodista español Ignacio Ramonet llama “el latifundio mediático”, el cual se beneficia además de la destinación de los recursos del Estado con el avisaje y la publicidad gubernamental, lo que perjudica el desarrollo de otros medios que adopten una perspectiva diferente de la realidad para ayudar a construir una nueva mirada de la sociedad. Por último, la utilización de relatos periodísticos provenientes de otros medios colaboradores o de otras publicaciones del propio grupo mediático es muy inferior (0,9% y 2,8%). En el caso de productos provenientes de otros medios colaboradores destaca eldiario.es (3,4%) y en el caso de productos provenientes de otras publicaciones del propio grupo mediático, elpais.com (7,6%). Otros dos espacios en los que la desigualdad está presente es en los suplementos o secciones especiales (12,2%) y en blogs (6,7%).

Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles). Un reciente estudio de Facundo Alvaredo, Claudia Sanhueza y otros, que usa datos tributarios desde 1964 hasta 2014, resaltó justamente lo extrema y constante que esa desigualdad ha sido en los últimos 50 años. No importa quien haya gobernado (un DC, como Eduardo Frei Montalva; un socialista, como Salvador Allende; un dictador neoliberal, como Augusto Pinochet, o cualquiera de los cinco presidentes desde el retorno a la democracia hasta hoy), siempre hemos estado en el prime del mundo. Solo en los últimos años nos ha superado Estados Unidos y se nos ha acercado el Reino Unido (ver gráfico).

En este sentido, la organización plantea que en la cúspide de la economía mundial existe «una pequeña élite de personas con fortunas inimaginables, que van incrementando exponencialmente su riqueza sin apenas esfuerzo, independientemente de si aportan o no un valor añadido a la sociedad». Si bien el número de millonarios se duplicó desde el inicio de la crisis financiera de 2008, las élites económicas y grandes empresas pagan los impuestos más bajos de las últimas décadas. Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza.

Cuando la riqueza se concentra de manera extrema en pocas manos, la mayoría queda imposibilitada de acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Y es que mirado desde afuera, por así decir en tercera persona, la relación del capitalismo con la humanidad ha sido en desmedro del avance social y está focalizado en la acumulación de riquezas, a costa de la vida humana. Evidencia de esto es en gran medida lo mostrado por el informe de OXFAM, que actualiza datos en relación a la desigualdad profundizada por la pandemia. Un ejemplo de esto es que “desde 1995, el 1% más rico ha acaparado cerca de 20 veces más riqueza global que la mitad más pobre de la humanidad”, como apunta la ONG. De esta misma manera, “conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe”.

Contra La Desigualdad, Secretario General Onu Propone Un Impuesto De La Solidaridad Para Los Que Se Han Beneficiado De La Pandemia

Recientemente, Antonio Gutérres anunció la creación de un órgano asesor sobre IA que, paradójicamente, cuenta con una escasa participación de miembros de la sociedad civil y una sobrerrepresentación de las empresas tecnológicas. De este desequilibrio ha dado buena cuenta Juan Carlos Lara, quien argumenta que este órgano asesor deja en manos de quienes “más se benefician de las ventajas económicas de la IA” un papel preponderante en las recomendaciones sobre dicha gobernanza global, frente a quienes más sufren los efectos negativos de la IA, que es precisamente la sociedad civil. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación informática y/o aprendizaje automático. Dicha formación les permite involucrarse en carreras como exploración espacial, ingeniería, operaciones, tecnologías de la información, educación, desarrollo empresarial, gestión de programas y proyectos, medios y comunicaciones. El programa educativo de ESO Supernova se ofrece de manera gratuita y está disponible para todas las etapas de la educación obligatoria, desde el jardín de infantes hasta fines de la enseñanza secundaria.

Dada la posición de ESO como un centro de gravedad de la astronomía europea, ESO está estrechamente vinculada a la política científica europea e incide sobre ella. ESO es miembro fundador del Foro Intergubernamental Europeo de Organizaciones de Investigación (EIROForum) que reúne a ocho de las mayores organizaciones de investigación de Europa, con amplia experiencia en áreas de investigación básica y gestión de grandes infraestructuras internacionales, instalaciones y programas de investigación. EIROForum tiene como misión conjugar los recursos, instalaciones y la experiencia de sus organizaciones afiliadas para lograr que la ciencia europea alcance su máximo potencial, tanto en sus áreas técnicas y científicas como en temas y desafíos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. En su opinión se deben usar mediciones de acuerdo a los tiempos que vivimos, mejorar el tema educativo y reducir los estereotipos, materializar marcos legales que den respuesta a lo que intentan regular.

Zhenmin indicó que “se debe ayudar a los países no solo a mantenerse a flote financieramente, sino también a invertir en su propio desarrollo. Para reconstruir mejor, tanto el sector público como el privado deben invertir en capital humano, protección social e infraestructura y tecnología sostenibles”. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”.

Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar. Así, se corre el riesgo de seguir perpetuando las estructuras internacionales y nacionales que promueven de una u otra forma las desigualdades en y entre los países. Por otro lado, se critica la mala relación que existe entre sus metas y los indicadores propuestos (Donald & Lusiani, 2016). Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data desigualdad social pobreza y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible.

Para Lula, la acción colectiva más amplia y ambiciosa de la ONU hacia el desarrollo, la Agenda 2030, puede convertirse en su mayor fracaso. Invitó a la ONU a cumplir su papel de constructora de un mundo más justo, solidario y fraterno, y solo «lo hará si sus miembros tienen el valor de proclamar su indignación con la desigualdad y trabajar incansablemente para superarla». Recalcó que solo «movidos por la fuerza de la indignación podremos actuar con voluntad y determinación para vencer la desigualdad y transformar efectivamente el mundo a nuestro alrededor».

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Considerando lo anterior, el presente artículo examina las acciones públicas que se han llevado a cabo en Chile respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, que se presentaron entre el inicio de esta Agenda, el año 2015, al año 2018, fecha del último y único informe sobre estas acciones (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2018; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Esto con el fin de determinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción de Chile respecto del objetivo anteriormente señalado, argumentando inicialmente que el concepto utilizado para justificar este plan es la desigualdad de ingresos principalmente.

ESO juega un rol fundamental en la formación de astrónomos, astrofísicos, ingenieros y comunicadores científicos que inician sus carreras en todo el mundo. La formación se lleva a cabo a través de diversos programas e iniciativas, tales como subsidios para estudiantes, becas, pasantías y programas de investigación de verano. Se han realizado más de 90 pasantías en comunicación científica, diseño gráfico, astronomía, ingeniería y administración, recibiendo a más de a hundred and fifty becados postdoctorales en astronomía e ingeniería, de más de 30 países. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados.

Por otra parte, el 52,1% considera importante que otra persona contribuya al cuidado de personas mayores al inside del hogar y el forty,8% cree que no. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos desigualdad social en estados unidos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. En el marco de este acuerdo, ESO ha participado en el Programa Tu Oportunidad, capacitando a un grupo de mujeres en Paranal en habilidades clave de tecnología astronómica, como el recubrimiento de espejos para telescopios de gran tamaño, lo cual les ha permitido ampliar sus oportunidades de trabajo. En 2020 se firmó un memorándum de entendimiento entre ESO y ONU Mujeres con el fin de evaluar la brecha de género en carreras STEM, centrándose en la creación de oportunidades de capacitación para mujeres especialmente en la región de Antofagasta, Chile.

desigualdad onu

Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.

Estas malas prácticas a su vez generarán resentimiento en las personas y equipos de la empresa, traduciéndose en un menor rendimiento de las mismas. La discriminación aísla del mismo modo a la empresa empleadora de la comunidad en basic y puede dañar la reputación de una compañía, afectando a las ganancias y el valor de las acciones. Dentro de su discurso, se refirió también acerca del cambio climático y señaló que “profundiza las desigualdades, porque afecta sobre todo a los más vulnerables.

La participación amplia de la sociedad civil también es un requisito necesario para esta discusión y, por nuestra parte, seguiremos en estos espacios para ampliar la voz de la sociedad latinoamericana. “Los últimos informes indican que en el último año se ha producido un aumento de cinco billones de dólares en el patrimonio de los más ricos del mundo. Insto a los gobiernos a que consideren la posibilidad de aplicar un impuesto de solidaridad o sobre la riqueza a quienes se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas”.Unsplash/Priscilla du PreezSe debe llegar a una acuerdo para que las empresas digitales paguen impuestos que ayuden a recaudar fondos necesarios para el desarrollo sostenible. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva.

No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Catalina es Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Universidad Católica, con cursos de especialización en violencia de género y en evaluación de programas sociales. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad y Directora de Incidencia del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI), del cual es cofundadora y ex Directora Ejecutiva.

Inflación: Un Impuesto A Los Más Pobres

Sin duda, son buenas noticias que reflejan efectos positivos de las medidas de apoyo tomadas por los gobiernos de turno, especialmente, aquellas relacionadas con las transferencias monetarias. Sin embargo, es necesario señalar algunos indicadores que evidencian la persistencia de desigualdades más bien estructurales y que reafirman que el lugar de nacimiento, el sector donde se vive, la edad, el sexo, o la jefatura de hogar, determinan fuertemente que una persona o familia, caiga o se dificulte la posibilidad de salir de la pobreza. En esta tarea, la CEPAL reunió un equipo de intelectuales de primer nivel, donde sobresalían personajes como su secretario ejecutivo Raúl Prebisch, Celso Furtado, Juan Noyola, Regino Boti, Jorge Ahumada, Aníbal Pinto Santa Cruz, Osvaldo Sunkel, Alex Ganz y José Antonio Mayobre, entre otros. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados. En el caso venezolano las bases de datos biométricas provienen del sistema electoral, para ser utilizadas tanto por operadores estatales -incluyendo funcionarios de migración y policías- como por cajeros de supermercados y farmacias, sin ningún tipo de requisito authorized pobreza alimentaria previo.

Los ingresos dependen directamente del tipo de ocupación y de las condiciones de contratación del trabajador, de lo cual también depende que la pobreza se prolongue a largo plazo. Un nivel de ocupación precario contribuye a que los trabajadores sean pobres y los imposibilita de superar el nivel y condición de pobreza en el que se encuentran. Los trabajadores que se dedican a ocupaciones no calificadas tienden a permanecer en la misma condición de pobreza. Y la combinación de todo lo anterior se puede traducir en una rigidez en la movilidad laboral (Bayón, 174, p. 2009).

pobres estructurales

Todo esto se mezcla para generar el escenario económico de un país que atraviesa una “crisis cíclica” cada vez “más recurrente, profunda y prolongada”. Básica alimentaria y del precio per cápita mensual de la canasta básica de requerimientos mínimos en zonas urbanas. El indicador Agua fue el más desigual entre todas las colonias, ya que sus valores oscilaron entre todos los estratos, desde la indigencia hasta las necesidades básicas satisfechas. Lo saben bien los dirigentes estudiantiles presentes en las tribunas y que pertenecen a las universidades del CRUCH.

Uno de los grupos analizados adoptó la cultura hip-hop y una especie de variante local de gangsta rap –como muchos jóvenes de todo el mundo lo han hecho–, como una forma de identidad de resistencia contestataria. Por ello, el estilo gangsta también se mezcla con el narco ya que no solo es una conducta instrumental, sino que también una expresión de identidad (Ferrell et al., 2008). Hagedorn (2005) ha argumentado que esto ya no es una subcultura transitoria de jóvenes alienados como los teóricos subculturalistas han propuesto en los años sesenta, sino que una cultura de resistencia permanente derivada de la retirada del Estado y el fortalecimiento en paralelo de las identidades culturales (Hagedorn 2005 ). Como resultado, las acciones de guerrilla urbana y las violencias aleatorias durante las protestas fueron canibalizando el movimiento social y político al interior de la población. Por un lado, la aparición del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) filtró las violencias sociales y políticas al inside de las prácticas políticas de las organizaciones de base, perdiendo por lo tanto credibilidad y cohesión.

Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas. Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Las situaciones de privación en los asentamientos y la falta de expectativas económicas confirman el aislamiento de los grupos pobres y un debilitamiento de las redes sociales al inside de dichos asentamientos.

Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al control, a la discriminación. Hablar de desigualdad en América Latina es hablar de la ponderación que se hace entre los derechos de quienes pueden acceder a otras posibilidades y quienes no. Esto, ya que durante 2022, el 40% de los hogares recibió alguna asistencia social y el 50% de la población urbana ha sido asistida por alguno de los programas. La pobreza en los últimos forty años nunca estuvo por debajo del 25%, afirma ODSA-UCA, porque “aunque la economía argentina crezca, no se generan empleos de calidad”.

En segundo lugar, ellos también hablan de violencia desde arriba cuando se refieren a la represión política durante la dictadura y las formas de policiamiento durante la democracia que los trata como ciudadanos de segunda clase. En tercer lugar –y profundamente relacionado con lo anterior pero a la vez mas allá del mero ámbito estatal– los habitantes identifican el estigma que el resto de la ciudad ejerce sobre ellos y el sistema que intenta capturarlos y aniquilarlos. Esa afirmación podría contestarse diciendo que en los dos últimos años la tasa de desempleo en Chile se ha reducido y que se encuentra en niveles muy inferiores a los de los países desarrollados.

En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión complete las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.

Por otra parte, cuando se preguntó a los encuestados cuál fue su situación económica después del crédito, mencionaron en su mayoría que sí mejoró su situación (50% en promedio); en segundo lugar, que solo mejoró parcialmente (40%); y en tercer lugar, un porcentaje menor quedó endeudado (20%) (gráfico 1). A continuación nos referimos al nivel de ingresos de la población encuestada, a su capacidad de compra y al tipo de ocupaciones que desempeña. Este gasto fiscal se ha sostenido sobre un sistema tributario regresivo, es decir, sobre un sistema que está diseñado para que el 0,01% de más ingresos tenga una tasa efectiva de impuestos más baja en comparación al 50% más pobre.

Esta etapa se caracterizó por la consolidación de la democracia, una economía en crecimiento y una fuerte reducción de la pobreza. Por un lado este trabajo discute aquellas perspectivas a la Wacquant que ponen énfasis en las fuerzas estructurales del capitalismo tardío para dominar y someter la capacidad de agencia de las comunidades pobres urbanas. En paralelo al uso instrumental de los pactos de silencio, también se producen balaceras descontroladas cuando las disputas entre bandas se salen de control o los consumidores habituales se involucran en tiroteos o mendicidad agresiva para obtener drogas, lo que ha sido referido como crimen desorganizado (Beato Filho et al., 2005).

La autoridad sostuvo que “la Universidad ha asumido públicamente un compromiso por la igualdad de género como perspectiva integrada del quehacer universitario, poniéndose así al servicio de la transformación de la sociedad”. La directora de Género de UTalca, Lorena Castro, indicó que el conversatorio se gestó para reflexionar sobre las desigualdades estructurales en la salud y cómo la pandemia de Coronavirus las ha acentuado. En tanto, la profesora Giselle Davis recordó que entre los expertos hay coincidencia en cuanto a que “la actual crisis sanitaria ha develado las inequidades sociales”, y agregó que los efectos personas mas pobres del mundo de la pandemia han impactado en especial a las mujeres. Basta solo mirar los datos de las rendiciones en la Superintendencia de Educación para dar cuenta del volumen de recursos que los establecimientos educacionales no alcanzan a gastar por las restricciones para su uso, pese a la falta de recursos en las escuelas para resolver necesidades urgentes. Nosotros no seremos responsables, Ministro , de la drástica caída que registrará la educación pública municipal, especialmente en marzo próximo. Por un lado, el Ejecutivo se negó a vincular el problema educacional con la reforma tributaria, y a conversar sobre el asunto.

Collins (2011) afirma que los niveles micro y macro siempre desafían los debates sobre la violencia. Todo sucede en el nivel micro; es aquí donde la acción humana se lleva a cabo, y donde las fuerzas causales se expresan. Pero la realidad micro se extiende a cualquier instante en el tiempo y en el espacio, conectando los micro eventos con macro modelos más grandes. Estos no son simplemente un nivel contra otro; en cambio, son diferentes elementos de la vida social que deben ser vistos en su influencia recíproca. Siguiendo a Roberts (2006), los niveles micro y macro se pueden –y deben ser– estudiados ambos por derecho propio, así como operando juntos de una manera dinámica y relacionados entre sí. Claramente para los expertos, la edificación de viviendas económicas debe sufrir un proceso de transformación.

Se ahonda en el concepto de barrera psicosociocultural y su estructuración; se analizan comportamientos intersubjetivos (pediatras / madres) y sus consecuentes reacciones afectivo-emocionales que activan esta barrera. Se hace hincapié en la necesidad de transformaciones curriculares de la carrera de medicina como instancia que posibilitaría la formación de un profesional con un perfil relativista cultural, dialógico y prosocial que llevaría a la desactivación de los procesos y dinámicas que esterilizan el accionar facultativo en salud. La gente sabe, por experiencia propia, el efecto negativo que tiene la inflación sobre la pérdida del poder adquisitivo en su vida cotidiana. También sabemos que ese efecto es mayor en los hogares que subsisten con un reducido nivel de ingreso, al punto, que algunos economistas denominan la inflación como el impuesto de los pobres, no sólo por la merma que genera en las oportunidades de consumo en este sector de la población, sino porque tampoco tienen posibilidades de enfrentarlo con ahorros previos. Lo anterior se produce en parte por la gobermentalidad neoliberal desplegada y la idea de emprendimiento ampliamente difundida submit dictadura.