Vincúlate con niños, niñas y jóvenes y acompaña su desarrollo académico y socioemocional a través de tutorías on-line de educación. La Escuela es un espacio de participación ciudadana por y para jóvenes que, a través de herramientas participativas de diagnóstico y planificación, realizando un ciclo de talleres destinados a jóvenes en base a sus intereses y necesidades. Dedicado a conocer y premiar experiencias exitosas a nivel nacional, de manera de compartir, transferir y difundir buenas prácticas.
Manuel Acuña, vocalista de una de las bandas participantes, destacó, “más que la importancia de estar acá, es lo bonito, la oportunidad que se estén abriendo este tipo de actividades en espacios abiertos, gratuitas, y ver un montón de arte participando al mismo tiempo. Creo que le hace falta esto a Santiago y más ahora, aprovechando que el tiempo está con sol”. Hace diez años iniciamos nuestro programa de voluntariado, cuyo enfoque ha sido principalmente apoyar a niños en sectores vulnerables, brindándoles mejores oportunidades de educación.
En efecto, se reconoce que gran parte de las orientaciones de las iniciativas han sido transmitidas desde los saberes instalados en las bases, desde el conocimiento de la dinámica territorial, sus necesidades y sus propias experiencias de resistencia social. Asimismo, los resultados se deben a que justamente la integración oportuna de los sujetos tiene incidencia en el interés y compromiso de los mismos frente a las intervenciones externas. Si bien la reflexión es una condición constante para reconocer obstáculos y tomar decisiones estratégicas que brindaran mayor efectividad a la propuesta, fue necesario intencionar un espacio dirigido en que participase el equipo de voluntarios en extenso. La fase reflexiva ha implicado la definición previa de ejes de análisis, que en este caso profundizan tanto en aprendizajes situados en el equipo del voluntariado como en nudos críticos del proceso; para ello se selecciona la metodología cualitativa, aplicándose un focus group y análisis de contenido. Llegué a la fundación gracias a la invitación de una querida amiga de la universidad, que logró transmitirme lo mucho que apreciaba a un grupo de niños y niñas de Reñaca Alto, las actividades entretenidas que realizaban viernes a viernes, las risas, el compartir, el grupo de voluntarios y voluntarias que, desde el día uno, te hacen sentir parte de la gran familia Reñaca Más Alto. Me invitó mi amiga Soraya y cuando participé del reforzamiento escolar y de mis primeros trabajos de invierno, vibré.
La necesidad de focalizar esfuerzos promueve el uso de metodologías de diagnóstico comunitario, en este caso la observación participante y el mapeo colaborativo son las técnicas que en mayor magnitud aportan a la recopilación de datos para la formulación de una estrategia. El trazado metodológico del proceso tiene como principal directriz el “sistematizar la experiencia de implementación del voluntariado in style UNAP en el contexto de pandemia, con el fin de registrar y analizar críticamente sus resultados y aportes”. El nuevo contexto social interpela a la institucionalidad, en tanto cuestiona sus soportes y orientaciones metodológicas. El sujeto actual es más complejo que aquel que es definido como participante de una política sectorial y esto demanda una transformación del Estado y todo su aparataje. En el espacio local los comedores fueron proliferando rápidamente y se concentraron en las unidades vecinales más segregadas, ubicadas principalmente en la comuna de Alto Hospicio.
La comunicación es particularmente importante en los proyectos de voluntariado, ya que garantiza que tanto tú como la gente con la que trabajas se beneficien de tu estadía. Debes ser capaz de comunicarte con niños, con gente discapacitada o ancianos (según el tipo de proyecto) después de un breve período de introducción. Si crees que necesitas mejorar tus habilidades de idiomas, estaremos encantados de reservar un curso de español en Chile para ti. Los voluntariados en el área de protección del medio ambiente y/o voluntariados en centros de rescates para animales pueden llevarse a cabo con un nivel de español básico. Cualquier persona entre 18 y 70 años, que quiera involucrarse socialmente en el extranjero, puede participar en voluntariado en Chile. No se requieren conocimientos técnicos previos, ya que el trabajo voluntario depende principalmente de las llamadas «delicate expertise».
Tu responsabilidad como voluntario es ser empático, adaptarte y tratar respetuosamente a las personas locales. Las lecciones de esta adaptación serán muy útiles en tu futura vida profesional. En cierta medida, las horas de trabajo dependerán de tu compromiso personal. Gestionamos voluntariados de tiempo completo (entre 30 y 40 horas por semana) además de proyectos part-time, que se realizan junto con un curso de español en Chile. La mayoría de las instituciones se muestran muy agradecidas de recibir ayuda de voluntarios extranjeros y respetan sus preferencias respecto al horario, siempre y cuando la estructura del private y las normas de la empresa lo permitan.
Pensé que no me iban a recibir bien, como no conocía a nadie, pero justo me tocó un grupo de chicas de Viña que me apañaron en todo. Cuando partí como jefa en los Trabajos de Verano me tocó organización internacional una subjefa de otra sede que era mayor que yo y parece que no quería que una cabra chica la mandara. Me hizo un poco la vida imposible, inventaba cahuines y yo estaba muy afligida.
La Fundación cuenta con un grupo de voluntarias muy comprometidas lideradas por Marie Hélène De La Taille quienes acompañan a las internas, realizan talleres y consiguen recursos. Este grupo está integrado también por Catalina Guzmán, Consuelo Balmaceda y María Pía Donoso. Ellas se encargan de comprar mensualmente los útiles de aseo private básicos a más de 200 internas. Junto a esto se han encargado de hacer campañas de entrega de toallas de baño, frazadas, sábanas y ropa. Son ellas también las que organizan la celebración de Navidad y compran los regalos para que las internas le entreguen a sus hijos.
Tendrás ciertas responsabilidades que debes realizar con cuidado y veracidad. Los receptores de tu voluntariado son personas (p.ej., proyectos de ayuda infantil), animales (proyectos de bienestar animal) o naturaleza (proyectos de conservación de la naturaleza), que dependen de tu asistencia confiable y responsable. Ten en cuenta esta responsabilidad y realiza sus tareas fundacion conciencia a conciencia y con cuidado. En el Instituto Nacional de la Juventud conocemos sus beneficios, y trabajamos para que cada día más jóvenes de todo Chile puedan vivir experiencias transformadoras que marquen sus vidas. Además de generar buenas acciones, el voluntariado ayuda a crear redes de contacto, lazos con las comunidades, y entregan grandes aprendizajes para la vida.
La implementación del voluntariado universitario se ha desarrollado en un escenario de alta complejidad, y es en esta misma complejidad que se reconocen las potencialidades y capacidades instaladas en la formación de Trabajo Social para desarrollar acciones docentes, integrando componentes de vinculación con el medio. Acciones que “aportan oportunidades para resignificar el valor de la construcción participativa del conocimiento, posicionando al estamento estudiantil como agente activo de su propio aprendizaje y al territorio como un referente prioritario en la actualización de los repertorios teóricos, conceptuales y metodológicos” (Castañeda y Castillo, 2020). Lo anterior, para Gaete (2015) significa fortalecer la sensibilidad social y ciudadana de los estudiantes respecto de las problemáticas y necesidades de los habitantes más vulnerables.
Y es muy importante, que antes de emprender un largo viaje hacia el otro lado del mundo tengas claro que pueden surgir problemas inesperados. En consecuencia, deben procurar oportunidades, recursos y reconocimiento académico a este tipo de actividad. Sin embargo, este mayor énfasis profesional debe hacerse enfatizando la donación de sí mismo, la caridad, por lo que la formación valórica no sólo no debería descuidarse, sino, al contrario, reforzarse». Allí se resume de manera bastante precisa lo que las universidades de la ciudad de Antofagasta deben hacer en el contexto del fortalecimiento de su comportamiento socialmente responsable, específicamente en lo relativo al voluntariado universitario. También, existen un sinnúmero de buenas prácticas relacionadas con iniciativas para generar emprendimientos e innovación desde las instituciones universitarias, entre las que el emprendimiento social es una instancia que comienza a manifestarse al inside de las universidades (Cicero et al., 2012).
Tiempo para levantar información también desde los beneficiarios respecto al desempeño del voluntario. Cuando contribuyes a Mozilla, te conviertes en parte de una comunidad mundial formada por personas de todo el mundo que creen que todos tenemos un papel para garantizar que Internet siga siendo una fuerza para el bien. Escrito por expertos AFS de todo el mundo, este weblog lidera diversas perspectivas sobre la cultura y educación, inspirando a los lectores a convertirse en líderes en interculturalidad de sus comunidades. Desarrolla habilidades multiculturales prácticas y descubre tu lugar como ciudadano global, líder y gestor de cambio en tu comunidad.