Etiqueta: impacto

El Impacto Social De La Fundación Arturo Calle

En Comercializadora Arturo Calle S.A.S., entendemos la honestidad como la conducta recta que lleva a observar normas y políticas, así como a actuar con la verdad denotando sinceridad en cada una de las actividades relacionadas con la Compañía. En tanto, el Presidente de la Comisión de Salud del GORE, Roy Crichton, felicitó a quienes han trabajado arduamente en este proyecto. Felicitar al alcalde y a los habitantes de su comuna porque van a tener este centro de diálisis de última generación, que tiene un costo aproximado de 3500 millones de pesos.

Esto, gracias al desarrollo de un humedal synthetic, proyecto implementado por Fundación Chile en conjunto con Cementos Polpaico e Infraplast que se enmarca en los esfuerzos por compensar la huella hídrica que generó el evento internacional Water Week LA 2015, realizado a principios fundacion eva peron de abril en Viña del Mar. Está en la calle El Tranque 571, en Placilla de Peñuelas, perteneciente a la comuna de Valparaíso. Desde el año 2007, la Fundación Teatromuseo del títere y el payaso, se ha dedicado a promover, difundir y profesionalizar estas artes de la representación en nuestro país.

Sala pascal seventy nine invita a la comunidad de adultos mayores a recordar valparaíso a través del teatro. Este beneficio se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Sin ir más lejos, la iniciativa “Atenciones Médicas Preventivas”, fue distinguida por la Red Pacto Global con el Premio Conecta 2022.

Volviendo al trabajo de Merco, los resultados revelados ubican a la reconocida empresa de confecciones y accesorios Comercializadora Arturo Calle en el primer lugar de un listado de 30 a nivel nacional que fueron generosos con sus aportes a comunidades vulnerables en medio de la pandemia, a través de sus fundaciones y alianzas. Antes de abordar los resultados es bueno que el lector sepa que el puente empresa-sociedad-comunidad surgió en 1910 junto a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en Estados Unidos. En esa época, muchos empresarios miraron hacia las necesidades básicas de las comunidades vecinas a sus empresas para contribuir con soluciones o alivios transitorios a las mismas, hasta que, en 1953, según historiadores, el economista estadounidense Howard Rothmann Bowen estructuró esos gestos filantrópicos y los denominó RSE. La Fundación Arturo Calle trabaja cada día bajo la orientación de su fundador y espera seguir entregando al país el mejor esfuerzo y contribución para la construcción de un tejido social sólido, sembrando esperanza y bienestar, priorizando las regiones más apartadas, buscando una mejor Colombia para todos. De igual manera, teniendo presente que la niñez es el futuro de Colombia, la Fundación ha logrado llegar a much  de niños de zonas rurales del territorio colombiano, buscando facilitar la continuidad de sus estudios, entregando kits escolares muy completos que contribuyen con el aprendizaje de estos menores tanto en sus escuelas como en sus casas. Desde esta línea de acción, se ha logrado impactar a más de 800 familias colombianas, las cuales se han beneficiado con la entrega de viviendas nuevas, o mejoramiento de viviendas existentes, permitiendo dignificar su condición de habitabilidad y saneamiento básico, contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida de muchas familias colombianas, en especial de aquellas que se encuentran en la ruralidad.

fundacion arturo calle

Las mujeres no se pueden hacer los exámenes, no están los dineros, y hoy día justamente, con este convenio, podríamos dar solución a todas estas personas que lo están pasando tan mal con esta enfermedad en nuestra comuna de La Ligua”. Cabe destacar que, durante el primer semestre del año, ya se visitaron 49 comunas, entre la Región Metropolitana y la zona sur del país, con el objetivo de entregar apoyo a mujeres de zonas aisladas para que puedan acceder a este examen. En complete, serán eighty three comunas en las que se realizarán 3.000 exámenes preventivos contra el cáncer de mama. Sobre la iniciativa, el gerente basic de La Araucana, Francisco Sepúlveda destacó que «muchas veces nuestras afiliadas aplazan exámenes tan importantes como las mamografías por falta de tiempo. Sin embargo, a través de este operativo, queremos que no existan impedimentos temporales, geográficos ni económicos para que nuestras afiliadas puedan acceder a esta prestación médica. Anualmente, son miles las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, por lo que asumimos el desafío y creamos esta alianza con FALP para llegar a más de 80 comunas del país con este servicio durante el 2023».

Razón por la cual busca generar espacios con el objetivo de promover el bienestar y esparcimiento del adulto mayor, desarrollando actividades que      mejoran su calidad de vida brindándoles acceso en servicios de salud y realizando entrega de ayudas. Con el propósito de prevenir, identificar y dar tratamiento a los actos y conductas que se presenten en el ejercicio del desarrollo de las actividades de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., se cuenta con el Canal de Contacto de Ética Empresarial que permite a los accionista, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas, manifestar las inquietudes, o realizar denuncias con respecto a infracciones, sin temor a posibles represalias. Para Comercializadora Arturo Calle S.A.S, es importante supervisar y evaluar de manera periódica, la eficiencia y efectividad del Manual de Ética y Cumplimiento y sus respectivas políticas, con el fin de tomar a tiempo los correctivos necesarios para impedir la materialización de riesgos de Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Una experiencia inédita en el país es la que se desarrolló en la Escuela de Montaña del Ejército, ubicada en la comuna de Los Andes. Se trata de del curso “Capacitación básica de Guía de Turismo Aventura en Montaña Estival”, que se impartió a 15 conscriptos que realizan su Servicio Militar en esta unidad. Una hoja tamaño carta puede terminar siendo el pasaporte para llegar hasta Austria con todos los gastos pagos y representar a Chile en una competencia internacional. El Campeonato Mundial de aviones de papel, Red Bull Paper Wings está de regreso y tendrá sus clasificatorias chilenas durante los meses de marzo y abril desde Iquique hasta Valdivia. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Sin salir de casa ni más costo que el copago recurring, beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pueden consultar un médico o especialista para recibir atención en forma remota, y así evitar el contacto social durante la pandemia.

Constituye el profundo compromiso de los accionistas, empleados y terceros con la Compañía, manifestando aquellas situaciones y conductas relacionadas con Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Fraude. La Compañía considera la rectitud, veracidad y transparencia de las acciones personales, oponiéndose a la falsedad y engaño, por consiguiente, actúan con apego a los principios éticos y se comprometen al desarrollo intachable de las actividades. Tenga en cuenta que los descuentos se calculan sobre el valor de los productos y una vez aplicado el descuento, sobre el valor resultante se calculará la base del IVA. Los productos en oferta con los descuentos indicados no tienen cambio, sin perjuicio del derecho a la efectividad de la garantía y el derecho de retracto. Asimismo, la autoridad de salud, agregó que “nosotros para la provincia de Petorca lo que estamos haciendo es pensando en aumentar la complejidad de nuestro hospital, y mientras tanto, lo dotamos de más resolutividad, a través de esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes de nuestro territorio”. “A través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en basic, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”, señaló el gerente General de Metro Valparaíso.

A través del desarrollo de una escuela de formación nacional e internacional, un museo especializado en ambas disciplinas. Valparaíso Profundo es un espacio cultural creado en 2017, que cuenta con una sala de teatro y una cafetería con capacidad para 50 personas. El espacio está ubicado en los Antiguos Baños del Almendro, recuperando su estructura y baldosas originales para brindar una experiencia cultural. La programación dependerá de cada espacio cultural, por lo que las actividades irán variando de acuerdo al museo. Al conocer mérito, el empresario Calle dijo a medios nacionales que “la responsabilidad social no debe ser un easy acto de generosidad; es el cumplimiento de un deber.

Ése fue el destino que la histórica cinta nacional «Palomita Blanca», de Raúl Ruiz, debió enfrentar tras su filmación en 1973, hasta que recién en octubre de 1992, 19 años más tarde, pudo tener su esperado estreno en cines. El cáncer de mama lo padecen three de cada 10 personas en el mundo y se estima que 1 de cada eight mujeres desarrollarán la enfermedad durante su vida. Se trata de una nueva tecnología que combina lo que son los validadores de pago con un reconocimiento biométrico facial, la cual será probada durante tres meses en diez sectores del país, uno de ellos la zona de Limache y Olmué. Como parte de “Generación DIRECTV”, el área Responsabilidad Social de la compañía, cerca de 40 fundacion el hogar niños, acompañados por profesores y guías, serán los encargados de plantar dos nuevos huertos escolares en el colegio, donde serán guiados y orientados para conocer las bondades de la naturaleza, además de reconocer sus cuidados y lo importante de su mantención. En Chile, la principal causa de muerte de niños menores de cinco años son los accidentes domésticos.

Luego de que en enero el Congreso despachara la ley que regula el ejercicio de residencia, permanencia y tránsito por la Isla de Pascua, hoy fue publicada en el Diario Oficial y comenzará a regir a partir de agosto de este año. La normativa -impulsada durante el Gobierno de Michelle Bachelet- scale back la estadía de los visitantes de la isla a 30 días como máximo, lo que rige para personas nacionales o extranjeras. En Los Andes se formó a los primeros guías de turismo aventura en montaña; Iniciativa conjunta inédita en el país entre el Ejército y Sernatur capacitó a 15 conscriptos en materias de primeros auxilios, cartografía, actividades en zonas agrestes, rescate, desplazamiento en montaña estival, trabajo básico de cuerdas, entre otros. De un total de one hundred ten proyectos beneficiados a nivel nacional, as quickly as pertenecen a la región porteña. Tres mil vecinos favorecidos, entre los que se encuentran los pertenecientes al sector de Las Palmas, en Valparaíso. Una de las tantas comunidades que, gracias a este programa, logró restaurar su plazoleta y crear dos murales artísticos.

Carmen Pereira, afiliada de la caja de compensación, valoró el operativo al ser sin costo y destacó que se trata de “una excelente opción que nos entrega La Araucana a las mujeres, ya que nos permite optar a este tipo de atenciones, aunque contemos con poco tiempo”. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC), se estima que en Chile se reportan 55 casos de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres, junto con ser la segunda causa de muerte según datos del Ministerio de Salud. Respondiendo a esta problemática, Caja La Araucana y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unieron en un tour preventivo de detección precoz de cáncer de mamas gratuito que esta vez llegó hasta la ciudad de Los Andes. La Escuela Carlos Ariztía, ubicada en la localidad de Trapiche, La Ligua, comenzará a recuperar tres mil litros de agua diariamente, la mitad de lo que consume en un día.

En tanto, el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez, Vladimir Pizarro, relató parte de lo que fue el encuentro. “Hoy día vinimos a visitar al alcalde y a contarle lo que hacemos en la Fundación Arturo López Pérez. Y que hemos ido desarrollando acciones en el ámbito preventivo y de educación, pero también tratamiento del cáncer en las distintas especialidades. Somos el centro integral más complejo del país y eso es parte de lo que le venimos a contar hoy día al alcalde”. El Hospital San Agustín de La Ligua contará prontamente con un moderno centro de diálisis que atenderá no sólo a los vecinos de la comuna, sino también a los habitantes de toda la provincia de Petorca.

El Impacto Social De La Fundación Arturo Calle

El ejemplo de su madre y su visión del mundo, llevaron a este empresario a invertir en lo social desde temprana edad, labor que se formaliza en 1983 con la constitución de la Fundación Arturo Calle, iniciativa apoyada por su señora esposa María Sofía Correa y su hermano Luis Carlos Calle quienes conocedores del gran espíritu filantrópico de Don Arturo, lo apoyaron en esta iniciativa desde el primer momento. Comercializadora Arturo Calle S.A.S, efectúa donaciones a la Fundación Arturo Calle, contribuyendo al desarrollo social y mejoramiento de las comunidades menos favorecidas del país. En caso de realizar una donación a una entidad externa, previamente debe ser avalada por la Gerencia General de la Compañía.

También estuvimos con la agrupación de mujeres por el cáncer de nuestra comuna de La Ligua, las cuales estaban muy contentas por esta noticia y por lo que podría ser este primer paso. Por ahora, estamos revisando lo que sería el convenio, para pasarlo después por concejo y que sea aprobado. Estamos muy preocupados por lo que está pasando en nuestra comuna, especialmente, con las mujeres que sufren de cáncer.

Es una tremenda inversión que va a dar cobertura a una necesidad tan imperiosa como son los pacientes dializados. SGFertility Chile, clínica de fertilidad número uno en Estados Unidos y que abrió sus puertas en Chile, comenzó sus operaciones con un inédito programa en el país y que en USA ya cuenta con más de 20 años. Se trata del Programa de Oncofertilidad, donde no se cobrarán honorarios médicos a las pacientes que necesiten congelar sus óvulos y que serán sometidas a terapias oncológicas.

Siete años tuvieron que pasar para que un chileno volviera a celebrar en Red Bull Valparaíso Cerro Abajo. Pedro Ferreira, cumplió con su papel de favorito tras ganar en Taxco, México y se llevó sin mayores inconvenientes el primer lugar del descenso urbano más fundacio sant joan de deu emblemático de Sudamérica. Se trata del taller “El patrimonio intangible del adulto mayor”, actividad que se realizará de manera gratuita, entre abril y junio del 2019 y está dirigida especialmente a la comunidad sobre los 60 años de edad de la ciudad puerto.

Sin embargo, las investigadoras sostienen que apenas hace 20 años es que se ha hecho sentir en el territorio nacional. Otros analistas precisan que, si bien la esencia de la RSE es que los aportes sean más por voluntad del empresario y no por obligación ni estimulación del Estado, cuestionan que en el caso de Colombia haya una especie de auge a raíz de prebendas que son ofrecidas como reducciones en el pago de impuestos. Todo lo anterior ha sido posible gracias al apoyo recibido de miles de colombianos, el logro de alianzas estratégicas con entidades de sectores como el de la construcción, industria farmacéutica, alimentos, prestadores de servicios de salud, entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas, entre otras. Actualmente además de desarrollar programas de manera directa, la Fundación Arturo Calle apoya económicamente a más de 80 entidades que desarrollan actividades o prestan servicios alineados con el objeto social de la Fundación en diferentes ciudades, aportes que ayudan a incrementar el alcance e impacto social de la labor que desarrolla la Fundación desde hace más de 38 años. La Fundación ha identificado en muchas oportunidades que las entidades dedicadas al cuidado y atención de la población adulto mayor, no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo las actividades enfocadas al cuidado y la atención.

Es así como la clínica móvil, que cuenta con la última tecnología para descubrir la presencia de la enfermedad, recibió a pensionadas y afiliadas de La Araucana en la comuna para realizarles mamografías gratuitas, junto con entregar materials educativo invitando a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable. Están ordenados por comuna y las actividades que se describen son para el viernes 19 de enero. “Para la Fundación es muy importante contar con el soporte solidario de personas y empresas con tan alto grado del sentido de responsabilidad social, calidad humana y compromiso con nuestro país, organizaciones que nos ayudan para que más colombianos cuenten con alimentos en su mesa y así puedan cumplir con el aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional”, precisa la entidad. En la línea de acción de salud, La Fundación patrocina jornadas de asistencia social en territorios de difícil acceso, con el objetivo de brindar a la población acceso a atención médica especializada y beneficiándolos con la entrega de medicamentos, elementos ópticos, ortopédicos, entre otros, que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones apartadas.

La medida permanecerá vigente mientras dure la alerta sanitaria y ahora contempla un whole de 46 prestaciones de salud, después de la reciente incorporación de consultas de traumatología y ortopedia, kinesiología y neurología pediátrica. A través de esta iniciativa impulsada por La Araucana en alianza con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), se atenderán durante el 2023 a cerca de 3.000 mujeres en 80 comunas de todo Chile. La Estación de Ferrocarriles de Cartagena fue inaugurada en 1921 y declarada Monumento Histórico en 1994 puesto que conserva el recinto y las líneas ferroviarias que impulsaron el desarrollo de la comuna y la zona conocida como “Litoral de los Poetas”. El Museo de La Ligua, es una entidad cultural y educativa, de dependencia municipal, emplazado en la comuna homónima en la provincia de Petorca.

Esta iniciativa va en la línea de lo que ha planteado el alcalde de la comuna, Patricio Pallares Valenzuela, a las autoridades competentes, transformar el Hospital de La Ligua en un centro de salud de mediana complejidad. El eight de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ACCIONA marcará un hito en la industria de la construcción y en la ejecución de las obras del Hospital Provincial Marga Marga (HPMM), ubicado en la comuna de Villa Alemana, en la región de Valparaíso. Un equipo conformado por 35 mujeres dará inicio a la construcción del edificio de Sala Cuna del nuevo recinto hospitalario, convirtiéndose en la primera obra de infraestructura del país que se ejecuta con perspectiva de género. Finalmente, Mónica Acuña, Presidenta de la Agrupación Miski Munay de La Ligua, que trabajan por las mujeres enfermas de cáncer, calificó la reunión como un importante paso para la comuna. Un convenio que es para toda la comuna con la Fundación Arturo López Pérez, que es la fundación del cáncer. Nosotros como agrupación estamos muy contentos de que el alcalde haya logrado esto porque es importantísimo, ya que no tenemos ninguna opción en la ciudad para recurrir cuando tenemos esta enfermedad.

fundacion arturo calle

Todas las personas vinculadas a Comercializadora Arturo Calle S.A.S., deben velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes colombianas, normas, políticas, reglamentos, y controles que tanto las autoridades competentes como la Compañía adopten para el desarrollo de las actividades. Promover entre los accionistas, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., las más altas conductas éticas, transparentes y honestas en el desarrollo de todas nuestras actividades, negocios, contrataciones, operaciones y transacciones internacionales y nacionales, así como el cumplimiento de la normatividad vigente. Los tres ganadores nacionales viajarán hasta el mítico “Hangar-7” ubicado en Salzburgo, para competir junto a los representantes de sixty two países que estarán participando en la edición 2019 de Red Bull Paper Wings. Una importante reunión sostuvo el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, con el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez,Vladimir Pizarro, esto con el fin de trabajar en conjunto la problemática del cáncer en las mujeres de la comuna.

Sala pascal seventy nine invita a la comunidad de adultos mayores a recordar valparaíso a través del teatro. Este beneficio se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados fundaciones que regalen prótesis de pierna y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Sin ir más lejos, la iniciativa “Atenciones Médicas Preventivas”, fue distinguida por la Red Pacto Global con el Premio Conecta 2022.

Resguarda colecciones arqueológicas, históricas, etnográficas y de arte, de gran relevancia para la región. El Museo Palacio Vergara exhibe una museografía renovada que incluye obras de pintura chilena, así como europeas del Renacimiento y del Barroco. Además, ofrece exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales y visitas guiadas para una experiencia enriquecedora sobre el arte. MÚSICA Y CULTURA.- Este viernes 19 de enero el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva a cabo la iniciativa Museos en Verano 2024, un evento en que más de 40 recintos culturales de todo Chile abrirán sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para la comunidad.

En tanto, el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez, Vladimir Pizarro, relató parte de lo que fue el encuentro. “Hoy día vinimos a visitar al alcalde y a contarle lo que hacemos en la Fundación Arturo López Pérez. Y que hemos ido desarrollando acciones en el ámbito preventivo y de educación, pero también tratamiento del cáncer en las distintas especialidades. Somos el centro integral más complejo del país y eso es parte de lo que le venimos a contar hoy día al alcalde”. El Hospital San Agustín de La Ligua contará prontamente con un moderno centro de diálisis que atenderá no sólo a los vecinos de la comuna, sino también a los habitantes de toda la provincia de Petorca.

Ése fue el destino que la histórica cinta nacional «Palomita Blanca», de Raúl Ruiz, debió enfrentar tras su filmación en 1973, hasta que recién en octubre de 1992, 19 años más tarde, pudo tener su esperado estreno en cines. El cáncer de mama lo padecen three de cada 10 personas en el mundo y se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollarán la enfermedad durante su vida. Se trata de una nueva tecnología que combina lo que son los validadores de pago con un reconocimiento biométrico facial, la cual será probada durante tres meses en diez sectores del país, uno de ellos la zona de Limache y Olmué. Como parte de “Generación DIRECTV”, el área Responsabilidad Social de la compañía, cerca de forty niños, acompañados por profesores y guías, serán los encargados de plantar dos nuevos huertos escolares en el colegio, donde serán guiados y orientados para conocer las bondades de la naturaleza, además de reconocer sus cuidados y lo importante de su mantención. En Chile, la principal causa de muerte de niños menores de cinco años son los accidentes domésticos.

Por ello, y ante el comienzo de la temporada de piscinas, es importante prevenir ahogamientos y accidentes, con la supervisión del niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa o cubos con agua, entre otros. El próximo viernes 1 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC. Los conocimientos académicos y ganas de ayudar al prójimo de 250 estudiantes de la Universidad San Sebastián de Sede Santiago, tendrán a su disposición los habitantes de siete localidades de las comunas de Panquehue y Los Andes, entre el 24 y el 30 de enero.

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas.

En aquella investigación, Bartels establece que la brecha entre ricos y pobres se ha multiplicado considerablemente durante los gobiernos republicanos en Estados Unidos, mientras que ha experimentado una leve baja durante las administraciones de los gobiernos demócratas, lo que en consecuencia ha mantenido a los niveles de desigualdad socioeconómica prácticamente de la misma manera. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. La concept de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud.

Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza. Considerando este escenario, resulta necesario recopilar información que estime la relación entre ambas desigualdad de la población variables, de modo de poder establecer una base que sirva para la toma de decisiones de política económica que logre determinar la incidencia que tiene la desigualdad de la distribución de los ingresos y la tasa de crecimiento del PIB. En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB.

desigualdad economica pdf

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La concentración de ingresos, la privatización a la educación y la expoliación a los movimientos obreros. Son los pilares de la desigualdad económica en Chile, que el destacado economista y exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, abordó en su comentario económico de la semana.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Andrés Solimano, comenta que, ya entrando en el siglo XX y el siglo XXI, se acentuó la desigualdad en el sistema de educación, tanto en el escolar como el universitario. Dada la privatización impulsada por la dictadura militar que mermó los avances de la educación pública, realizados desde el Frente Popular en adelante. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. De la Tabla 4 se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.

La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Sin embargo, la distribución del ingreso en Chile se mide a través de la encuesta Casen, la cual es aplicada de forma no periódica en intervalos de tiempo que abarcan los 2 o 3 años, situación que merma la disponibilidad de información para los fines del estudio. Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación.

En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo. Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Otro de los desigualdad economica por la globalizacion pilares de la desigualdad económica, nos detalla el economista, es la alta concentración del mundo empresarial, en donde ciertas familias son dueñas de grandes conglomerados comerciales, el mar, la banca, las ISAPRES, los centros comerciales y las clínicas son solo ejemplos de estos casos. Luego de la reforma agraria, la desigualdad se manifestó en el sector industrial, con los enclaves extranjeros, primero del Imperio Británico y luego de Estados Unidos, cuestión que fue remediada, en parte, con la nacionalización del cobre.

Esto implica que la cifra ultimate de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Esta desigualdad en salud en Chile se traduce en un per cápita bajo y una desigualdad muy alta, por lo que el documento plantea la deseabilidad de que el país pueda aumentar su per cápita pero acompañado de una mejor distribución de los recursos del país, de tal manera que se vea reflejado en los indicadores señalados y que acerque a Chile a países desarrollados como los de Europa. Hace un par de años Chile fue aceptado en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). A partir de esta incorporación, en Chile podemos ver comparativamente cómo estamos con respecto de los demás miembros. Según cifras que recopiló Salud Un Derecho, un movimiento ciudadano de Chile que aboga por la reposición de la solidaridad en el financiamiento de la salud y que presentó un informe llamado “Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile”, la situación de la salud no se presenta en términos favorables, apareciendo como profundamente desigual. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

El Impacto De Las Tic En Niñas, Niños Y Adolescentes

(CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO.

desigualdad social por la tecnologia

También se presentaron conceptos y herramientas de tecnología social, como el Diagnóstico Rápido Participativo y la Cartografía Participativa. Realizado por el Foro Itaboraí, en Río de Janeiro, el proyecto contó con representantes de Argentina, Brasil, El Salvador, México y Paraguay, de forma presencial, además de Colombia, que participó en línea. Industria, academia y sociedad parecen estar de acuerdo en que el avance tecnológico es imparable; de lo que se trata es de cómo gestionar este avance para que el coste medioambiental no lo haga inviable a largo plazo. En uno de los municipios colaboran con FIDO Tech, una empresa de detección de fugas de agua a través de soluciones en la nube, en un proyecto que “reduce la pérdida de agua por fugas en aproximadamente 33 millones de litros por año”. Otra de las iniciativas “se centra en aumentar el flujo viable de agua a las comunidades y evitar que la contaminación alcance el río Ebro”. Con la asociación Mediodes colaboran “para entregar las escorrentías de los campos agrícolas cerca de nuestros centros de datos con el fin que se filtren de forma natural en los árboles.

Para Hunt y Colander[18]​ el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas. El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta. Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos.

En este contexto, los responsables de las políticas tienen el reto de fomentar el crecimiento de estos nuevos actores de la industria financiera al tiempo que gestionan los riesgos asociados. Cómo se difunde la innovación tecnológica dentro de las economías y de qué modo interactúa con las condiciones del mercado son cuestiones muy relevantes tanto desigualdad pdf para el crecimiento de la productividad como para la distribución de la renta (Comin y Mestieri, 2018; OCDE, 2018a; Aghion et al., 2019). Han sido absorbidos, en su mayor parte, por un número relativamente pequeño de grandes empresas. El crecimiento de la productividad ha sido bastante marcado en las empresas líderes en la frontera tecnológica.

No obstante, existe una agenda política mucho más amplia de «predistribución», con capacidad de incrementar la inclusividad del crecimiento en sí. En gran medida, la agenda de reformas para orientar el cambio tecnológico hacia resultados más inclusivos es también una agenda para lograr resultados de crecimiento más sólidos, dada la dinámica que vincula el reciente aumento de la desigualdad y la desaceleración de la productividad. Las tecnologías digitales están alterando los modelos de negocio y el modo de competir y crecer de las empresas. El modo en que se implementan las nuevas tecnologías en todos los sectores y empresas tiene consecuencias importantes para su impacto económico y la distribución de los beneficios. El análisis de la dinámica de la productividad al nivel de las empresas proporciona más datos relevantes.

No solo para mejorar el bienestar de la mayor parte de la sociedad sino también para evitar que se despierte un potencial rechazo social entre aquellos que se vean privados de dichos avances. El campo de la demografía de la desigualdad es amplísimo y considera muchos desafíos teóricos, técnicos y metodológicos. Sin embargo, es una perspectiva brillante para tratar de entender las condiciones de salud de las poblaciones, así como los efectos de la pandemia.

En estos resultados, se constata una cierta opacidad respecto del valor que tienen las tecnologías en la construcción del vínculo y la mantención del contacto. En primer lugar, se describen los resultados del estudio respecto de los modos en que los entrevistados construyen el contexto de la intervención social que realizan durante la crisis sociosanitaria. En un segundo momento se presenta información sobre el proceso de resignificación de la intervención social que hacen los entrevistados en este escenario. Para mitigar el riesgo de quedarse atrás, los países en desarrollo deben adoptar tecnologías de vanguardia al mismo tiempo que diversifican sus economías. “Las brechas para las tecnologías avanzadas se están ampliando en una nueva geografía de divergencia que va más allá de los países desarrollados y los que están en desarrollo. Evitar una nueva brecha implica prestar atención a la evolución de la distribución tecnológica, porque la difusión de tecnología benevolente no es ni automática ni instantánea”, reflexiona el estudio.

Asimismo, los hogares con mayores ingresos pueden disfrutar de una conexión de banda ancha fija, mientras que aquellos con rentas más bajas tienden a un mayor acceso solo en dispositivos móviles. A lo largo de su trayectoria profesional, Gómez Mont ha impulsado la consolidación de iniciativas internacionales y regionales sobre la Inteligencia Artificial en ámbitos como el cambio climático y el bienestar social, y considera que esta tecnología podría crear muchos más empleos. No obstante, señaló, esto implica un periodo de transición hacia una economía digital en el que debe garantizarse una transformación inclusiva, una reeducación del mercado laboral y repensar los derechos laborales para que ninguna persona se quede al margen de la inclusión. Lo anterior ha generado transformaciones en las condiciones de trabajo y de implementación de los programas sociales de los y las trabajadores sociales, recayendo en los profesionales mayores exigencias y aumento de su carga laboral.

El podcast ya está disponible en las principales plataformas, como Spotify, Ivoox, Apple Podcasts, YouTube y Anchor. Oxfam es un movimiento mundial de personas que trabajan juntas para acabar con la injusticia de la pobreza. Un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan decidir sobre su futuro y las personas vivan libres del yugo de la pobreza. Mientras tanto, los informes de grupos como McKinsey sugieren que 800 millones de personas podrían perder sus empleos debido a la automatización de aquí a 2030, mientras que las encuestas revelan que la mayoría de los empleados temen no tener la formación o las habilidades necesarias para conseguir un trabajo bien remunerado.

Aquí se accede al trabajo más por contactos informales y lo que hago en el capítulo es ver qué consecuencias tiene para los jóvenes de la clase trabajadora, lo que tiene que ver con el sistema universitario en el que hay centros privados que te abren este abanico de contactos. Y, por otro lado, con el concepto anglosajón de estar ‘pulido’ que consiste en parecer relajado en una entrevista de trabajo, hacer bromas y parecer serio, pero si una persona no maneja los códigos informales de los que tienen poder económico, estará tenso, puede parecer que actúa raro y gustar menos. El parámetro de sensibilidad va desde el 0, que indicaría indiferencia por parte del investigador hacia la naturaleza de la distribución del ingreso, hasta el infinito, lo que implicaría que se destacan las posiciones del grupo de ingreso más bajo. En la práctica, se usan valores de ε de 0.5, 1, 1.5 o 2; cuanto mayor sea el valor, más sensible será el índice de Atkinson a las desigualdades en la parte inferior de la distribución del ingreso. La relativa parte asumiendo que hay una relación entre pobreza y distribución de ingresos, los pobres están en un contexto de producción y distribución específico. Sin embargo, esto implica que la cantidad de pobres se mantiene por periodos largos de tiempo.

Por lo tanto, se recomienda utilizar la razón de riesgo relativo asociada con las covariables demográficas, socioeconómicas y de capital humano de interés sobre las razones de la no suscripción y la no utilización. En la interpretación de las estimaciones econométricas, si la razón de riesgo relativo es mayor que 1, la variable bajo investigación aumenta la probabilidad, mientras que, si la razón de riesgo relativo es menor que 1, se scale back la probabilidad en comparación con la categoría de referencia respectiva. A pesar de que la mayoría considera que el cambio tecnológico aumenta la desigualdad social, de nuevo esta proyección es mayor en la izquierda. El 75 desigualdad social politica y economica,3% de los que apoyan a la formación de Pablo Iglesias se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con que en España hay poca cultura de innovación. La capacidad de adaptación al uso de Internet no es la misma entre las distintas generaciones. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares realizada por el INE en 2021, un 20,6% de los mayores de 74 años hacen uso diario de Internet y un 7% ha comprado on-line en los últimos tres meses.

Los problemas de estrés y depresión que puede generar el exceso de exposición a Internet, el acceso a contenidos inapropiados y el bullying a través de las redes (y el hecho de que represente  un nuevo medio para los depredadores sexuales) también se tratan en el documento. Unicef apunta a la responsabilidad del sector privado, en especial a las empresas tecnológicas, a la hora de reforzar la protección del menor. El año pasado se inició una disputa entre la Unión Europea y las multinacionales tecnológicas norteamericanas cuando se prohibió el acceso a redes a menores de 16 años sin el consentimiento paterno. Facebook y Youtube ya cuentan con ellas, aunque la segunda fue objeto de una gran polémica recientemente por su incapacidad para filtrar correctamente los contenidos aptos para los más pequeños. Se trata del sector rural, exactamente en los 14,7 millones de personas que son población campesina actualmente y para quienes las dinámicas de empleo, desarrollo económico y hasta de cobertura en salud y expectativa de vida son diferentes. Desde Anif se advierte que si bien hay una normativa para esta gente, la discusión debe ir más allá.

El Impacto De La Desigualdad De Ingresos Y De Patrimonio: ¿quién Crece Cuando Chile Crece?

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

Mientras que en la otra vereda se encuentran quienes han encontrado que esta relación es de carácter negativo, argumentos que se derivan del comportamiento evidenciado en la literatura empírica al momento de estudiar el comportamiento de estas variables tanto en el continente asiático como en Latinoamérica2. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials desigualdad globalizacion como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

desigualdad entre ricos y pobres

Esa es una excelente política de promoción de la movilidad, porque promueve oportunidades educacionales más igualitarias. Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile. En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos.

Evidencia de ello podemos encontrarla en la Encuesta Mundial de Valores (EMV), en la encuesta nacional CEP, en el International Social Survey Programme (ISSP) y en la encuesta latinoamericana LAPOP. Para responder a estas preguntas, la opinión pública y las preferencias redistributivas de los ciudadanos son clave, pues registran la temperatura de la sociedad respecto de la desigualdad y la demanda ciudadana por bienestar. Junto a ello, el análisis de la opinión pública también puede dar señales no solo sobre qué políticas sociales demanda la ciudadanía, sino también sobre la legitimidad de éstas en la sociedad. El organismo prevé que esta crisis pueda revertir los avances de las últimas décadas relacionados a la reducción de la pobreza a nivel mundial.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Chile es un país en vías de desarrollo con importantes resultados en materia de crecimiento económico, sobre todo en las últimas dos décadas. Es el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso.

La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una idea tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al control, a la discriminación.

El índice de riqueza de los multimillonarios parece no tener límites, mientras que la población menos acomodada lucha por llegar a fin de mes. Según el Banco Mundial, probablemente estemos asistiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. En Italia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más rico era superior a la del 80% más pobre. El número total de familias italianas en situación de pobreza absoluta asciende a 2 millones.

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables. La primera establece una relación positiva o de tipo lineal entre ambas variables, mientras que la segunda, surgida con posterioridad, sostiene que existe una relación de tipo negativa o inversa.

Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Esta incidencia dependerá de las fuerzas relativas que puedan estar actuando en direcciones opuestas (tecnologías más intensivas en capital físico o capital humano, enlaces productivos, and so forth.). Es possible que aquellos sectores con más enlaces productivos apropiados con otras industrias, a nivel regional, contribuyan a mejorar la desigualdad, como es el caso de la minería en Chile. Los últimos dos períodos se caracterizaron por un efecto menor sobre la desigualdad del ingreso (respecto al período base). Sin embargo, se puede pensar, que los efectos negativos de los últimos períodos son consecuencia de los actos y políticas aplicadas desde los años 90. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno). A los países desarrollados, o a los países más cercanos a estos niveles, año a año, millones de personas provenientes de países con menos recursos llegan de manera legal desigualdad entre ricos y pobres o ilegal para vivir en mejores condiciones, significando un tercio del crecimiento urbano dentro de estas zonas. Este es el caso de Francia con Argelia, o de Londres con países de Asia por lo que los niveles de pobreza crecen de forma sostenida. Los argelinos que llegan a París viven prácticamente aislados, conformando sus propios barrios, que se transforman en guetos.

El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

Impacto De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Y La Desigualdad Económica En Chile: Un Análisis De Cointegración

No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. Es factible asumir a estas alturas que dicho fenómeno surge en un inicio con la consolidación del mercantilismo del siglo XVII, se articula a través de la industrialización del siglo XVIII, por medio del proceso de colonización y la división internacional del trabajo y, por último, se reafirma con la revolución tecnológica de la década de los ochenta y noventa. El medio inglés Business Insider explica que la desigualdad se mide en una escala entre cero y uno, donde cero representa la igualdad perfecta y uno la máxima desigualdad posible.

Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Porque en la medida en que todos y todas podamos aportar, en igualdad de condiciones, al progreso de nuestros pueblos, podremos ir más rápido y llegar más lejos por la senda del desarrollo armónico, inclusivo y sustentable”, añadió. Y, en cuanto a la persistencia intergeneracional, los países nórdicos se repiten al obtener una puntuación baja en ambas áreas, y Austria, Alemania y Chile destacan por las relativamente altas. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Estableciendo procesos internos de transparencia para evitar prácticas de corrupción y de evasión fiscal, que impactan directamente sobre la desigualdad. Redistribuyendo de forma más igualitaria los salarios a los empleados, implantando mecanismos para evitar la evasión fiscal y fomentando proyectos de cooperación al desarrollo.

desigualdad entre paises

Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

Por lo tanto, la visión del mundo que reciben los medios de comunicación ubicados en la periferia está manipulada por el enfoque de la entidad productora y emisora del mensaje informativo. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando desigualdad entre paises a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en specific al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el complete del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto.

Si bien la percepción varia de acuerdo a cada país, Chile es uno de los que mayor preocupación por la desigualdad tiene entre sus ciudadanos, alcanzando un 89% de los consultados. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

La relación entre el nivel de productividad y las brechas salariales es un asunto de suma importancia en el panorama laboral y económico actual. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha desigualdad en la sociedad puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública». El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. La igualdad debe garantizar una vida digna para todos, las políticas deben ir en prestar atención en las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginales.

del Banco Mundial (captura de pantalla sacada el 23 de febrero de 2020). El segundo rating es el más actualizado que tiene la organización y está ordenado en base al valor más reciente que tiene cada país de coeficiente de Gini. Osvaldo Larrañaga señala que «en general, el Banco Mundial va publicando las últimas cifras disponibles (de este coeficiente), que no son las mismas para todos los países».

“El Plan Laboral tiene consecuencias directas en evitar la propagación de efectos distributivos agregados a nivel macroeconómico. Dicho en otras palabras, el sistema de relaciones laborales impuesto en dictadura y mantenido en los gobiernos post-Pinochet no permite que los salarios puedan formarse colectivamente en la economía y terminan siendo, en la mayoría de los casos, decididos de forma unilateral por la parte empleadora” afirmó. De acuerdo a datos recopilados existe una relación directa entre el declive sindical y el empeoramiento en la distribución de ingresos.

Así Ha Aumentado La Desigualdad Durante La Pandemia: Las Ayudas Públicas, Clave Para Frenar El Impacto

La Gráfica 2 presenta los cambios para cada uno de los 10 países del Grupo 2 para los cuales disponemos de datos. Según nuestros cálculos, entre 1992 y 2002, el índice de Gini aumentó casi un 10%, reflejando el aumento de desigualdad en la región. A partir de 2002 hay un punto de quiebre, y a partir de ahí la desigualdad decrece por casi dos décadas.

desigualdad durante la pandemia

En lo que respecta al dominio de TIC, el 62,8 % de los docentes de educación básica regular no recibió ninguna capacitación ni formación en el uso de las TIC y por tanto no están capacitados en ese sentido. Si bien las clases por Zoom eran todas las semanas, nunca sabes que pasa atrás de la pantalla a la hora de las clases online. El método que usé durante la no presencialidad fue una clase virtual por Zoom y usé Gmail para el año pasado para poder enviar las tareas. Usé movies de YouTube para pasarles mientras estábamos en las clases virtuales por Zoom y otros que fui haciendo yo.

Por ello, es fundamental que todos los miembros de la sociedad paguen la parte de impuestos que les corresponden justamente. Como Jean Baptiste, de 44 años, padre de tres hijos y trabajador migrante en una planta de procesamiento de carne en los Estados Unidos. La falta de medidas de seguridad adecuadas en esta industria ha propiciadola propagación de varios brotes de COVID-19 entre sus trabajadores y trabajadoras. Cuando Jean enfermó, le dijeron que siguiera trabajando y que ocultase que tenía fiebre, y cuando falleció, la empresa no informó a su familia ni a sus compañeras y compañeros. Después de que su viuda contase su historia a los medios, la empresa le envió una tarjeta y a hundred dólares en efectivo. Las autoras agradecen a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por la financiación del proyecto de investigación Análisis de la educación rural en Boyacá, según matrícula, inversión y comportamiento pruebas Saber11, código SGI 2898 de 2020.

Tiramonti y Tobeña (2021) indican que el mundo digital tuvo un impacto significativo en la educación escolarizada, aumentando la desigualdad existente por cuestiones socioeconómicas. A un año del inicio de la disaster, la pandemia amplificó la injusta división del trabajo entre varones y mujeres en el inside de los hogares y la precaria inserción laboral de estas últimas, y marcó así retrocesos importantes en su autonomía económica. En explicit, el peso de la demanda de cuidado que recae en sus espaldas es tan intenso que las visiones más pesimistas pregonan que la pandemia ha sido un verdadero «desastre para el feminismo»3. Sin embargo, como veremos, la demanda no recae en la espalda de todas las mujeres con la misma intensidad. La desigualdad -sin contar con las ayudas públicas- se hubiera disparado de forma abrupta en los meses de marzo (49,46) y abril (55,47) -10 puntos por encima del nivel registrado en febrero- coincidiendo con el confinamiento domiciliario del pico de la primera ola de la pandemia.

Durante la pandemia, estas diferencias se acrecentaron, nublando el rumbo y haciendo que las trayectorias educativas fueran más errantes, sobre todo en los sectores vulnerables. También se relevan investigaciones que exploraron las condiciones de trabajo docente en pandemia, que muestra las situaciones de sobreexigencia laboral y doméstica en el aislamiento, así como la falta de recursos y conocimientos informáticos, rasgos que dificultaron el teletrabajo forzado en el hogar (Meo y Dabenigno, 2021). En este sentido, la desigualdad en torno al capital tecnológico, compuesto por los objetos digitales y por el saber acumulado para utilizarlos (Casillas-Alvarado et al. 2013), no se dio solo entre el estudiantado, sino también entre el personal docente. Si bien la desigualdad social y educativa es un rasgo estructural en Argentina, la pandemia la evidenció y la profundizó. En este contexto se observó, a su vez, una amplia desigualdad en el acceso a los dispositivos y la conectividad, así como también a los recursos sanitarios y condiciones edilicias necesarias.

Conde-Carmona y Padilla-Escorcia (2021) señalan que el aprendizaje de las matemáticas en tiempos de covid-19 es limitado, debido a que el nuevo modelo de enseñanza modificó las interacciones entre estudiantes y profesores y profesoras, además de generar cambios en los contenidos curriculares. En relación con el desempeño por grupos étnicos, se observa un aumento entre los resultados de los estudiantes que pertenecen a un grupo étnico y los que no. Mientras en 2018 los estudiantes de grupos étnicos obtuvieron en promedio forty nine.1 puntos, los no étnicos alcanzaron fifty three.2 puntos, marcando una diferencia de 4.1 puntos. En 2019 estas cifras fueron de 47.four y 52.1, con una brecha de 4.7 puntos; en el año 2020 el resultado en promedio de los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos fue de forty three.7 puntos, 7.three puntos menos que los estudiantes no étnicos, quienes obtuvieron fifty one.6 puntos. Por consiguiente, la evaluación de la educación es un issue esencial para conocer el desempeño de los estudiantes y, con base en esto, tomar decisiones que permitan mejorar la calidad de la educación de manera pertinente en las diferentes instituciones educativas (Timarán et al., 2018). A partir del lunes 9 de marzo, CNN está utilizando el término pandemia para describir el brote actual de coronavirus debido a que muchos epidemiólogos y expertos en salud pública argumentaban que el mundo ya está experimentando una pandemia debido al nuevo coronavirus.

Esta reforma pretende penar con hasta tres años de cárcel a quien contagie de manera intencionada una patología. “Pero no estamos hablando solo del VIH, sino también de la tuberculosis o de la misma covid-19”, cube con indignación. La pandemia ha ”expuesto y exacerbado“ las desigualdades y el racismo sistémico al que se enfrentan, dijo Kehris, y agregó que muchos indígenas han muerto en medio de un ”acceso desigual a la atención sanitaria de calidad”. “Tanto el estallido social como la pandemia fueron shocks que afectaron al país, a las ciudades, a las comunas y, por cierto, a todas las personas.

El nivel socioeconómico de la familia también representa un papel importante en la educación y el aprendizaje de los estudiantes. Esto afecta a gran parte de la población del departamento, teniendo en cuenta que la mayoría de las familias pertenecen al estrato 1 y 2 y que su nivel de ingresos no es suficiente para costear matrículas en instituciones privadas, situación que se afianzó en el segundo semestre del 2019 y en el año 2020. En esta investigación se encontró que en el departamento de Boyacá la ocupación laboral de los padres y el nivel de estudios se encuentran asociados al desempeño de los hijos e hijas. Esto concuerda con el informe presentado por Sanz et al. (2020), quienes sostienen que los estudiantes cuyos padres poseen un nivel educativo más alto tienen la posibilidad de recibir una mejor ayuda durante las clases a distancia en la cuarentena. Esto, a su vez, se relaciona con la investigación de Sánchez (2006), en la que se señala que la participación activa de los padres en el proceso educativo de los hijos e hijas es positiva tanto para estos y estas como para los maestros y maestras.

En la tabla three se presentan los coeficientes de correlación de Pearson entre los puntajes de las cinco áreas y el puntaje global obtenido por los estudiantes. Se evidencian correlaciones significativas por encima de 0.8 entre el puntaje global y las cinco áreas evaluadas, a excepción de Inglés, con una correlación de 0.7 aproximadamente. Esto indica que se encuentra una asociación entre desigualdad economica de genero el resultado de cada una de las áreas, es decir, que a medida que un estudiante consigue un puntaje alto en un área determinada, también lo obtiene en las demás áreas evaluadas. «Esto no tiene precedentes», escribió el Dr. Tom Frieden, exdirector de los CDC, en un artículo publicado en CNN.com en febrero. En 1968, una pandemia causada por un virus de influenza A H3N2 que se originó en China arrasó con el mundo.

Entre el profesorado entrevistado, la medida de suspender las clases fue bien recibida, todo el grupo expresó estar de acuerdo, pero ha sido crítico al momento de describir cómo funcionó el sistema educativo durante la etapa de cuarentena y trabajo remoto, fuertemente atravesada por la desigualdad y la falta de recursos. Ya en la etapa de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) (3), el Consejo Federal de Educación, a través de las resoluciones N°386 y N°387, definió pautas para el regreso presencial a las escuelas. En líneas generales, se pautó el uso de barbijo, dinámicas de sanitización de los edificios, toma de temperatura, lavado de manos, se indicó ventilación cruzada, se establecieron cantidad de metros cuadrados por persona para evitar aglomeraciones y se redujo el horario escolar. Respecto al cursado, en líneas generales, se optó por una dinámica bimodal; los cursos se organizaron en diferentes burbujas que alternaban el cursado presencial y remoto.

En un debate anual sobre los derechos de los pueblos indígenas, la subsecretaria general de Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris, resaltó que las mujeres indígenas y los ancianos se han visto también muy afectados. En otra discusión en el mismo foro,  los Estados miembros escucharon que los niños indígenas y los que tienen discapacidades siguen siendo especialmente afectados por la disaster del COVID-19. Un enfoque estratégico de la planificación del suelo agrícola podría incluir la rotación de cultivos que incorporen legumbres, aprovechando sus beneficios para la fijación de nitrógeno en el suelo, lo que mejora la fertilidad y reduce la necesidad de químicos. También se debería fomentar la investigación, conservación y circulación libre de variedades de legumbres campesinas adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de Chile. Entre 1990 y 2020, la superficie cultivada con legumbres disminuyó en más de un 60%, mientras que las plantaciones forestales aumentaron en un 75%. Las regiones de Maule y Ñuble, históricamente conocidas por su producción de legumbres, han visto una conversión masiva de sus tierras agrícolas hacia estos nuevos cultivos y plantaciones forestales.

Entonces, ante la vuelta a la presencialidad, el profesorado debió adoptar enfoques pedagógicos más abiertos, diversos, combinados y flexibles (GARCÍA ARETIO, 2021) para abordar la revinculación de sus estudiantes con el espacio escolar, tras un año de ausencia y con las profundas desigualdades educativas que ello generó (ANDERETE SCHWAL, 2021). Las condiciones históricas de discriminación y pobreza de las comunidades indígenas obligan a los gobiernos a establecer políticas específicas para atender su situación agravada en pandemia. Al mismo tiempo algunos sistemas de salud pública provinciales no brindan un servicio con adecuación cultural de la atención médica para las poblaciones indígenas ni desarrollan estrategias para respetar sus cosmovisiones. Los últimos datos proporcionados por el monitor nos muestran la situación en agosto, ya entrados en la llamada «nueva normalidad». En esas fechas la desigualdad sin contar con las transferencias públicas se hubiera cebado especialmente con Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña.

Nuestra intención con este trabajo es analizar cómo fue ese impacto en las comunas del Gran Santiago, a partir de las alteraciones que sufrieron estas cuatro variables”, explicó León. Este análisis fue presentado durante la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad, un evento que se ha posicionado como un foro clave para el debate sobre el desarrollo urbano y la calidad de vida en Chile. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Respecto al cuidado directo, la misma CoBESS (2020) indicó que hubo familiares que requirieron cuidados en basic desigualdad de economia (27.3% mujeres y 19.5% hombres). El 19% cuidó a menores de seis años; igual porcentaje cuidó personas entre 6-59 años, y 31% cuidó a personas con 60 años y más.

El Impacto De La Pandemia Covid-19 En La Inserción Laboral De Las Juventudes En Argentina: Intersecciones Entre Clases Y Géneros

Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Norma Silva Sá y Francisca Sofía Pérez Cortés en ‘Involucramiento paterno y cuidados durante la crisis sociosanitaria’ plantean que, si bien los hombres están cada vez más dispuestos a participar en los cuidados de sus hijas e hijos, son mayoritariamente las mujeres las principales responsables de éstos.

De acuerdo con las proyecciones recientes de CEPAL, la caída de un 5,3% del PIB y el aumento de un three,4% del desempleo en América Latina generará un aumento de la pobreza en four,four puntos porcentuales (llegando a 34,7% de la población regional), y de la extrema pobreza de 2,6 puntos (llegando a thirteen,5% de la población regional) y de la desigualdad. Las preocupaciones por el estado de la democracia en América Latina, y de Chile en specific, aparecen al menos desde hace una década, cuando empieza a ceder progresivamente la adhesión hacia esta forma de gobierno, llegando a una alarmante situación en 2018, como el año con el peor resultado para la preferencia por un régimen democrático desde su reconquista en 1990. Chile es uno de los países con mayores niveles de desconfianza ciudadana y en las relaciones interpersonales. Además, después de Paraguay, es el segundo país de América Latina con mayor adhesión a un régimen autoritario, según el último Latinobarómetro, con un 40% de la población encuestada en 2018 que oscila entre la indiferencia por la democracia y la abierta adhesión a una alternativa autoritaria. Los ciudadanos perciben a gobernantes, dirigentes políticos y parlamentarios defendiendo sus propios intereses antes que el bienestar de sus pueblos. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos.

Carmen Gloria Jarpa manifestó que su visión se sitúa en el trabajo social crítico de corriente emancipadora-liberadora, y que, desde ese lugar, las crisis sociales, políticas, económicas o sanitarias, como la pandemia por Covid-19, devela explícitamente los problemas estructurales de nuestra sociedad. El confinamiento ha generado niveles alarmantes de incertidumbre económica, siendo nuevamente los segmentos más vulnerables de la población los más resentidos. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. La crisis socio sanitaria que estamos enfrentando tiene continuidad con la revuelta social iniciada el 18 de octubre del 2019, con las demandas por justicia social que ese movimiento ha enarbolado, y que siguen vigentes.

Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones. En relación a esto hemos podido constatar un crecimiento notable en la recepción de artículos de nuestra revista, no solo para esta sección temática de COVID-19 sino que también en la recepción de artículos libres y otras secciones temáticas. Sin embargo, cabe constatar las importantes brechas de género que la pandemia ha ido profundizando respecto de la productividad científica entre investigadoras e investigadoras, en desmedro de las primeras y con efectos sobre las trayectorias de científicas que recién estamos viviendo (Squazzoni et al., 2021). Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema.

Allí, el gasto público per cápita en salud representa únicamente un tercio de la media en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dispone de la mitad de camas de hospital por cada 1.000 habitantes en relación con la media en esos países. A ese respecto, la encuesta señala que, si en 2017 el fifty nine,four de las personas de 15 años o más estaban en el mercado laboral, esa tasa bajo a 55,three en 2020, con las mayores afectaciones en los grupos de 20 a 24 años y de 55 a 64 años. Por ejemplo, la morbilidad y la discapacidad en la población son importantes, ya que inciden en la capacidad para trabajar. Idealmente, un sistema de seguridad social debería dar cuenta de las desigualdades en esas características, lo que requiere una fuerte integración con el sistema de salud. Cuantificamos la desigualdad de la esperanza de vida, considerando la distribución de probabilidad que se genera si cada observación es la esperanza de vida en una comuna.

Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual four.0. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios. En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos.

Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta disaster es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes.

desigualdad social en pandemia

También, como es de esperar, el impacto de las ayudas en términos relativos va decreciendo a medida que aumenta el decil de ingresos, beneficiando, en menor cuantía, hasta el sexto decil de ingresos autónomos. Lo anterior permite ver la progresividad del IFE y el resto de los beneficios, ya que son los sectores de más altos ingresos quienes más ven reducida su participación del ingreso total, y dichos recursos fluyen hacia los sectores más vulnerables. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado. Si bien, en materia de vivienda estas políticas lograron un descenso sostenido del déficit habitacional desde los años 90’, hoy esta lógica de producción de ciudad es fuertemente cuestionada dado que las cifras parecen revertirse, siendo el déficit creciente, con viviendas de altos costos que la han hecho inalcanzable para muchas familias. Otro resultado ha sido el crecimiento sostenido de los asentamientos informales que por un lado permiten a familias vulnerables acceder a una vivienda, pero por otro lado las exponen a condiciones de habitabilidad precarias lo que se reflejó sobre todo en su acceso a servicios básicos. La pandemia puso en evidencia de forma exacerbada, la creciente desigualdad en cuanto al acceso de educación, trabajo y salud que tienen las personas, desencadenando y agudizando una serie de disaster y conflictos sociales a nivel de latinoamericano.

La posibilidad de que el postulante haga uso de una declaración jurada de ingresos tuvo un impacto en el diseño del IFE, la cual permitió conciliar el uso del RSH con la entrega del beneficio. Esto se materializó en la ley N° 21.251, publicada el día 3 de agosto del año 2020, que eliminó el uso del ISE, manteniendo únicamente el uso del RSH como instrumento de focalización. De esta manera, los ingresos de los hogares eran autoreportados mediante una declaración jurada, información que era corroborada posteriormente por la Subsecretaría de Evaluación Social a través del Servicio de Impuestos Internos. Además, se incorporaron como beneficiarios de inscripción automática todos los hogares que contasen con al menos un integrante que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez o invalidez, siempre que la suma de estos aportes no sea superior al monto de la pensión básica solidaria. Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia.

Es por esto que los países de América Latina deberán construir una estrategia de desarrollo coherente con el nuevo contexto mundial. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster desigualdad mundial 2022.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública desigualdad para todos de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según cifras de Cepal, Latinoamérica retrocedió en sus niveles de pobreza al menos 10 años y eso en Chile, aunque partimos de una vara más alta que nuestros vecinos, también ocurrió. Esperábamos estos resultados”, explica la directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin.

Los datos nos muestran que los ingresos provenientes del trabajo del 10% más rico fueron 417 veces mayores que los obtenidos por el 10% más pobre (en 2017 fue 39 veces más). El mercado laboral de los más pobres, frágil e casual, simplemente fue pulverizado por la disaster provocada por la pandemia, mientras el 50% con más ingresos de la población pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales (sueldos, honorarios, etc.) sin grandes alteraciones. Es más, la encuesta también muestra que sólo el 5,6% de los ingresos totales del 10% de hogares pobres viene del trabajo de sus integrantes (hasta 2017 period aproximadamente 40%), mientras que en el extremo opuesto los ingresos provenientes del trabajo cayeron muchísimo menos. Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a 85,7% del monto complete recibido por esos hogares. Las medidas sanitarias tomadas a raíz del Covid-19, especialmente aquellas asociadas a la restricción de la movilidad de las personas, y los efectos y duración de la pandemia, configuran una situación sin precedentes en las últimas décadas.

La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo. Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Las transferencias fiscales lograron contener, pero no revertir, la caída de ingresos de los hogares. La ministra de Desarrollo Social enfatizó que si no se recuperan los empleos perdidos en la pandemia no se podrá sacar a las familias de la pobreza. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad.

Sin embargo, posterior al año 2013 muchas de las economías de la región iniciaron un proceso de desaceleramiento de la actividad económica, especialmente en las economías más grandes de la región como México, Brasil y Argentina. Algunos países también vivieron diversos episodios de inestabilidad e incertidumbre política derivados, en parte, por el descontento social ante altos niveles de desigualdad social y falta de transparencia institucional, lo cual ha desencadenado en una profunda crisis de representatividad en algunos países de la región. También se ha visto afectado negativamente el gasto social, ante recortes presupuestarios debido al menor crecimiento económico y, en consecuencia, menor recaudación tributaria por parte de los gobiernos.

Pobreza Crónica Y Su Impacto En La Resiliencia: Claves Para Entender La Perpetuidad De La Miseria Paideia Revista De Educación

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización. Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes.

El mercado que regula la producción, excluye por principio a los que se hallan fuera de su red, no producen ni pueden consumir. Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación.

La Fundación Junto al Barrio por su parte, es otro ejemplo de cómo se puede reconstruir el tejido social y aumentar la cohesión en barrios vulnerables que sufren de exclusión y abandono. “Nuestra estrategia es promover el fortalecimiento de las organizaciones, activar la participación y levantar a la comunidad mediante transformaciones físicas de su espacio comunitario. La clave está en que el protagonismo lo tienen los vecinos.

Un ejemplo exitoso fue la experiencia en Playa Ancha, Valparaíso, donde trabajamos desde el 2012 hasta el 2015. Las primeras acciones, definidas por los propios vecinos, se centraron en recuperar la dignidad de la comunidad, mediante mejoras de los bloques de vivienda del condominio social. Mediante una tarea que involucró a muchos actores, el barrio se llenó de colores que cambiaron el estado de esos vecinos y los movilizaron a seguir impulsando otras acciones”, detalla Catalina Justiniano.

El Estado es el que debe garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) al momento de diseñar e implementar políticas públicas, debemos como sociedad civil movilizarnos para asegurar el bienestar de todas las NNA en condición de vulnerabilidad, sin importar el país de origen. Todas y todos somos potencialmente migrantes y merecemos el mismo respeto y solidaridad. En nuestro peregrinar hacia el ansiado desarrollo, la superación de la pobreza se ha transformado en uno de los principales objetivos sociales como país, desarrollando así, importantes políticas públicas que nos han permitido revertir las inaceptables tasas de pobreza e indigencia que teníamos hasta hace más de veinte años.

Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad.

Esta semana se firmó un convenio marco de colaboración entre la PUCV y la Fundación, donde se propiciará el desarrollo de actividades de cooperación académica, investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. El documento fue firmado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui y la directora regional de la Fundación, Florencia Hepp. En el Chile de hoy, la pobreza y la exclusión social viven nuevos rostros y complejidades, que no están siendo abordados ni visibilizados por las discusiones y planificaciones públicas. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

exclusión por pobreza

Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias. En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido.

Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina.

Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). La iniciativa fue organizada por la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central y se enmarca en las celebraciones de la semana de trabajo social que contempló además el foro «Memoria del barrio» (miércoles 12) y la visita al Congreso y trabajo comunitario en el Cerro las Cañas de Valparaíso (jueves 13). Al respecto, un issue clave en la conformación de su identidad ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en el programa Servicio País como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, la Fundación cuenta con el apoyo del Estado de Chile a través de diversos ministerios como el de Desarrollo Social; Vivienda y Urbanismo; y de las Culturas, Artes y el Patrimonio. © 2024 La Tercera, innovación digital. Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso acquainted desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal en que consiste la pobreza, no un privilegio. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza.

Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Algo similar ocurre con los jóvenes desertores del sistema escolar, cuyas realidades económicas, familiares y sociales son tan frágiles que permanecer en el sistema se traduce en un desafío infranqueable. 13Hasta hace no mucho el concepto de pobreza se entendía correlativo a una sociedad industrial, se estudiaba con carácter estático y con matices claramente económicos, atendiendo a lo que se consideraba unos niveles de renta aceptables en la sociedad.

La comparación por deciles es mucho más abrumadora. El ingreso del 60% de los hogares más pobres depende en menor medida de los ingresos laborales que en 2017. La contrapartida de esto es el incremento en la importancia de los subsidios monetarios de los hogares en todos los deciles de distribución del ingreso. 24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo materials en que afecta la pobreza o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

El Impacto De La Desigualdad De Ingresos Y De Patrimonio: ¿quién Crece Cuando Chile Crece?

Que un gran sector de la economía funciona de manera casual y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan. La propuesta de Zucman llega en un momento en que la discusión sobre la desigualdad económica y la justicia fiscal ocupa un lugar central en el debate público global, especialmente tras su exposición sobre el tema en la reunión del G20 en Río de Janeiro. Su visión, apoyada en la amplia investigación realizada junto a Piketty, resalta la importancia de encontrar soluciones tributarias globales que aborden de manera efectiva las disparidades económicas, en desigualdad actual busca de preservar el tejido social y democrático en el mundo. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Para la Investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto del COES y especialista en movilidad social, se trata de un trabajo imprescindible para la comprensión de las desigualdades sociales y sus efectos.

En el caso del lenguaje sabe que muchos términos tienen carga ideológica y, por lo mismo, debe controlar aquellos que mejor reflejan sus prioridades. Principalmente, por la injusticia social, las emociones negativas y los sentimientos de privación. No es solo cuando te sientes enojado, sino cuando te das cuenta de que también lo están tu familia, vecinos y amigos, hay un contagio emocional que provoca que la gente salga a la calle.

A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”.

desigualdad de riqueza en el mundo

La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación desigualdad de derechos ejemplos de efectos fijos. Behar dijo que para remediar esto, los gobiernos deberían asegurarse sobre todo de que los ricos paguen sus impuestos, que luego deberían usarse para pagar servicios como agua limpia, atención médica y escuelas de mejor calidad.

El aumento de la desigualdad en el mundo se explica por el sistema económico actual, caracterizado tanto por la pobreza como por la creciente riqueza extrema (RE). La acumulación extrema existe en prácticamente todos los países de Occidente y empieza a presentarse en otras economías de menores ingresos, sin que sea necesariamente considerada como como un problema social (Yee, Wissink y Forrest, 2016). En términos generales, las estimaciones y pruebas estadísticas revelan que la acumulación extrema, así como el resto de variables, son significativos para prácticamente todas las especificaciones. Los hallazgos sugieren que la riqueza extrema tiende a obstaculizar el desarrollo humano. Por tanto, medidas estatales para controlar o contener la acumulación extrema, que lleva a la concentración de poder económico y político, es factor clave para el proceso de desarrollo. También, ya que la inversión, gasto público social y democracia tienen efectos positivos en el IDH, se esperaría que la mejora de estos factores conduzca a etapas superiores de desarrollo.

De las cuales, cerca de eighty two millones (el 13,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza.

Esta creciente desigualdad económica agudiza la desigualdad política, lo que aumenta la capacidad de las empresas y las élites ricas para influir en la formulación de políticas con el fin de proteger sus riquezas y privilegios. Por ello, los entornos dominados por élites económicas, mediante la desigualdad, generan efectos negativos en los procesos de desarrollo humano. De acuerdo con la OXFAM (2014), las consecuencias de la desigualdad extrema son corrosivas; corrompe la política, obstaculiza el crecimiento económico, frustra el potencial y socava los cimientos de la sociedad.

En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. Otro factor de este tipo que está profundizando las brechas se encuentra al analizar la procedencia de las grandes fortunas.

“Este trabajo no remunerado está alimentando un sistema económico sexista que toma de muchos y pone dinero en los bolsillos de unos pocos”. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Diversos estudios han sostenido, sin embargo, que la desigualdad ha ido cayendo (ver informe del PNUD, página 14), es decir, que cada día repartimos mejor. Es sobre todo el trabajo peligroso y mal pagado de la mayoría de la población lo que alimenta la riqueza de unos pocos. Todo lo anterior refleja a un sistema psicopolítico y económico que, falazmente revestido de paladín de la libertad, no logra desdibujar su verdadera esencia… Individualismo, propiedad, orden y consumo; la sociedad, como una vez dijo Margaret Thatcher, no existe. Las políticas neoliberales buscan aumentar los beneficios de rentas altas con medidas de distinta índole, la metafísica teórica neoliberal se usa para convencernos de que esas medidas nos benefician a todos a pesar de que la realidad indique lo contrario. Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.