Etiqueta: iinoea

Iin-oea Conmemora El Día Internacional De Lucha Contra El Maltrato Y Abuso Sexual Contra Niños, Niñas Y Adolescentes 25 De Abril

La situación de pandemia y cuarentena ha agravado la incidencia de casos de violencia y abuso hacia niñas, niños y adolescentes en entornos familiares y en las redes sociales. Las diferentes tensiones socioeconómicas, la ansiedad o frustración y el hacinamiento, son factores que han incrementado el maltrato, bajo la impunidad de lo privado o a ‘puertas cerradas’. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso apoyo de la cooperación internacional, los fondos multilaterales, los presupuestos nacionales o la filantropía. Es urgente financiar a las organizaciones feministas y de mujeres para impulsarlas, ya que fortalecer a los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló. Por su parte, la Directora Regional de PRODEMU, América Burboa, indicó que “para nosotros es muy importante estar presentes por primera vez en este plan de la no violencia.

dia contra la pobreza

No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015.

Esta situación nos muestra una tremenda esperanza en la participación y organización comunitaria, pero al mismo tiempo nos muestra lo grave de la problemática, ya que este mismo grupo de gran participación a nivel micro, no demuestra una participación en las instituciones a nivel macro como pueden ser las elecciones nacionales. De acuerdo a los datos del PNUD, hoy las mujeres de sectores socioeconómicos bajos, justamente aquellas que lideran el tejido social comunitario, son las que más han dejado de votar. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. El trabajo infantil les priva de su infancia, educación y salud, los expone a abusos y violencia, perpetuando un ciclo de pobreza y vulnerabilidad que afecta a las generaciones futuras. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Este 8 de marzo, ONU Mujeres hace un llamado a unirse en solidaridad para transformar los desafíos en oportunidades y forjar un futuro donde la igualdad de género sea una realidad para todas y todos.

García-Chevesich, Hidrólogo y Asesor Científico de la Asociación Internacional de Control de Erosión (IECA), se ha enfocado en la resolución de algunos problemas, ejemplos de desigualdad en la globalización desde la sequía en la Laguna Aculeo hasta la implementación del método Sharma que permite un crecimiento mucho más rápido de los árboles. “Un

Lo que busca el feminismo, es que podamos tener algún día, ojalá… porque todavía estamos muy lejos, igualdad de condiciones tanto las mujeres como los hombres”. “Hoy día lanzamos nuestra campaña que fue construida en territorio con 181 organizaciones en el país, y el eslogan es “#LleguemosACero, todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas aquellas acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país. Nos hace un llamado a poder acompañar, intervenir, interpelar y denunciar la violencia, donde cada uno de nosotros cuenta para tomar acciones que disminuyan la violencia contra las mujeres, que es un problema estructural que nos aqueja hoy en día a toda la sociedad”, señaló la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa.

La Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución A/RES/65/154, declaró 2013 Año Internacional de cooperación en la esfera del agua. “El agua es central para el bienestar de las personas y el planeta” ha declarado el Secretario General Ban Ki-moon en un mensaje para el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013. “Debemos trabajar juntos para proteger y gestionar cuidadosamente este recurso frágil y finito”. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos

Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Finalmente, desde el Comedor 421, agrupación que suele apoyar con desayunos y almuerzos comunitarios en el sector de La Matriz, el voluntario Gonzalo Cartagena dijo que “hace tres años que por pandemia y por estallido social no pudimos hacer esta actividad, pero los Twitteros nunca nos han olvidado. La PUCV siempre ha venido y se ha puesto con donaciones también así que varios siempre han estado presentes con nosotros. La actividad contó con un corte de cabello gratuito, de la mano de la academia de estilistas Demaria, un almuerzo comunitario para las personas en situación de calle y dirigentes de ollas comunes y música con sus danzas típicas. Una actividad pausada por el estallido social y la pandemia, regresó luego de tres años y trajo nuevamente la alegría y compañerismo al barrio La Matriz.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible educación pobreza y desigualdad que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

La fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo. Posteriormente, el 17 de diciembre del año 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para combatir eficazmente el trabajo infantil, es essential adoptar un enfoque integral que aborde estas causas subyacentes. Esto implica no solo implementar políticas y programas que garanticen el acceso common a una educación, sino también fortalecer las redes de protección social, mejorar el acceso a servicios de salud y promover oportunidades económicas para las familias». Según datos del año 2023, más de 152 millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar en condiciones peligrosas y precarias en todo el mundo.

país que destruye su suelo es un país que se destruye a sí mismo y lamentablemente los países no toman conciencia a tiempo. Con el objetivo de aportar a las soluciones, como Universidad realizaremos en septiembre el Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, que

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía. Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz.