Etiqueta: igualdad

Día Internacional De La Mujer 2024: Financiar Los Derechos De Las Mujeres Para Acelerar La Igualdad

Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, analizó el impacto de la pandemia en Latinoamérica y, en detalle, las consecuencias que esta tendrá para nuestro país en términos de hambre y pobreza. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el zero,1% de la población y el zero,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los seventy seven más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

La violencia contra las mujeres asume numerosas y distintas expresiones, que se manifiestan en una serie continua de formas múltiples, interrelacionadas y a veces recurrentes, que variarán según contextos sociales, económicos, culturales y políticos. En este sentido, distintos reportes de órganos nacionales e internacionales de protección de derechos humanos han reconocido que la privación de la libertad es una de las formas más graves que puede adoptar la violencia contra las mujeres. Más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. En el caso de Chile, añade Crowley, antes de la pandemia había una desigualdad importante, problemas de inseguridad alimentaria, incluyendo un déficit alimentario; para menos personas, pero existía. «Las personas que son pobres tienen menos capacidad de comer regularmente, comen alimentos de menor calidad y tienen menos opciones de compra», asegura. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Sobre este último punto, señaló que en dos años se han “creado 700 mil nuevos empleos, es decir, 350 mil empleos por año, lo cual triplica la capacidad de creación de empleos que tenía la sociedad chilena, que sin duda es un tremendo logro”. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en todo el mundo existen unas 5 mil variedades de papas nativas, las que en su mayoría se encuentran en los Andes. “Les puedo asegurar a ustedes que el cien por ciento de lo que recaude la reforma tributaria, va a ser destinado a financiar la educación”, añadió. Durante su visita, el Jefe de Estado adelantó la Agenda de Impulso Social que busca dar soluciones a los sectores más vulnerables. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. El Centro Vives contribuye al entendimiento intercultural y la investigación, abordando temas de cultura y pobreza con un enfoque integral.

dia contra la pobreza

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. El director regional (s) del SernamEG, Raúl Fuentes, destacó que “como servicio hemos desplegado todos nuestros programas en la región, capacitando a más de 900 personas como agentes preventivos y monitores de prevención de la violencia. Las cifras no nos acompañan, ya llevamos thirteen femicidios frustrados en la región, un femicidio consumado, y es importante hacer un llamado a la ciudadanía para que todos sumemos.

Todos tenemos que formar parte de esto, no es solamente un trabajo del gobierno, es muy necesario que todas y todos tomemos conciencia y podamos ayudar”, subrayó. De manera inédita, y siguiendo la experiencia del año 2022, para esta campaña se realizaron 23 conversaciones guiadas en todas las regiones del país, con participación de 181 organizaciones sociales vinculadas al trabajo de prevención y atención de mujeres que han vivido violencia, y con funcionarias y funcionarios del Ministerio de la Mujer y EG, del SernamEG y de PRODEMU. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. La cooperación en la esfera del agua es essential dia mundial de la erradicacion de la pobreza para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. Y es que hoy viernes 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, iniciativa propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio del año 1992.

Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, etc según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Esta cifra alarmante subraya la urgencia de abordar las causas profundas que perpetúan esta realidad. Entre las principales razones se encuentran la pobreza extrema, la falta de acceso a la educación, la discriminación, y la vulnerabilidad socioeconómica de las familias. Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible.

número 15, fijándose como meta para 2030 luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Se estima que para el año será necesario  producir un 70% más de alimentos para abastecer las necesidades de la población mundial, en un ambiente menos propicio y más complejo para producirlos.

En este Día Internacional de la Mujer, unámonos para transformar estos desafíos en oportunidades y forjar un futuro mejor. Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas. El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras.

En este día significativo, reconocemos el incansable trabajo del Servicio Jesuita Migrante (SJM), que se dedica a acompañar, servir y defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas. En un contexto de creciente movilidad humana, el SJM brinda apoyo integral, reconociendo la dignidad de cada persona. Por ello planteamos que el Estado debe generar políticas urgentes de descentralización, que favorezcan entre otras cosas, dar pertinencia territorial a las políticas y programas, dar autonomía  al uso de recursos y sobre todo, dar poder de decisión y gestión a cada  territorio. ¿Es razonable que miles de profesores, tantas veces criticados, sigan día tras día “engañando” al sistema de focalización acquainted ejemplos de desigualdad en la globalización, para que todos los niños y niñas dentro de una misma sala de clase de una escuela de alta vulnerabilidad, puedan beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar de la JUNAEB y comer? Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas.

Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza

Este día sin duda nos llama a reflexionar sobre dónde estamos y dónde queremos estar como sociedad, ¿y por qué decimos “como sociedad”? Porque éste no es un tema de un solo género o sexo, éste es un tema que nos compete a todos y todas. Debemos mirar en conjunto las diferentes esferas que componen la vida de un ser humano y cómo esas diferentes esferas – política, económica, laboral, doméstica, and so on. – deben propender a la igualdad de género y a la reivindicación de la lucha por una sociedad más justa y diversa. La

El Avance De Las Mujeres Hacia La Igualdad De Género Se Estanca Naciones Unidas

El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia desigualdad en la justicia a Ucrania. Paralelamente, los niños siguen representando una proporción significativa (alrededor de la mitad) de los pobres del mundo, aun cuando los esfuerzos dirigidos a reducir la mortalidad infantil y mejorar la educación han redundado en mejores resultados en la mayor parte del mundo. Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación.

En el informe del año pasado se puso de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano, pero la tensión se intensificó para los países más pobres del mundo, que se vieron presionados por pagos del servicio de la deuda más elevados. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial. Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. “No hay otra”, señala, ya que “si se quieren tener recursos públicos para invertir en educación y salud no hay que otra que tener ingresos públicos que se colectan a través de los impuestos”.

Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Se reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tenían que ser más universales e inclusivos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para abordar un espectro más amplio de diferencias socioeconómicas en torno a las cuales habían surgido y aumentado las desigualdades.

desigualdad internacional

Los países de renta baja y media son los más afectados, reporta la agencia laboral de la ONU. Es posible reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, pero para eso se necesitan importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos. Justo este mes, durante la COP28 en Dubái, el Banco Mundial anunció (i) medidas audaces para aumentar el financiamiento climático, ampliar el alcance de las cláusulas de suspensión temporaria de la deuda tras una crisis climática, mejorar los esfuerzos sobre los mercados de carbono y “torcer decididamente la curva de las emisiones de metano”, entre otras. Para los países que esperan recuperarse de las devastadoras pérdidas provocadas por la pandemia de COVID-19, la batalla se ha vuelto más difícil debido a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, que dificultan la plena recuperación de todas las economías.

La concentración de insumos y resultados es un aspecto evidente en la ciencia de ALC, tanto en términos de inversiones y recursos humanos como en la distribución de la producción científica entre los campos y países. Es decir, la distribución de la ciencia es bastante desigual entre los países e incluso entre las áreas de investigación. El fenómeno es común en la ciencia mundial, pero es proporcionalmente más intenso en ALC, con cuatro países que concentran más del 90% de los artículos y citas, y un solo país que produce alrededor del 50% y el 60% de los artículos en la ciencia global y regional, respectivamente. La concentración de insumos y resultados entre los principales países revela que la ciencia de ALC está marcada por una fuerte desigualdad, liderada por pocas naciones y caracterizada por una baja integración regional. La flagrante desigualdad económica y social es una realidad permanente en países de todos los niveles de desarrollo.

Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de web, lo cual cut back los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral desigualdad entre clases sociales capacitada aumentando la brecha salarial. Entre los factores macroeconómicos se considera el territorio del país, la parte que representa cada país con respecto a la superficie terrestre global. La esperanza de vida al nacer, en este caso se toma como un indicador de bienestar relacionado con la salud y la mortalidad de la población. El crecimiento económico que según la hipótesis de Kuznets está relacionado con cambios en la distribución del ingreso, el cual se mide con el cambio porcentual anual del producto interno bruto.

En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo perceptrón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Dedicamos la sección Mundo a cuatro artículos seleccionados de la revista Foreign Affairs en su centenario, que ya celebramos en el número de Foreign Affairs Latinoamérica del último trimestre de 2022. Comenzamos con el artículo de Richard Haass, que examina los riesgos geopolíticos que confluyen con nuevos desafíos que resultan complejos y fundamentales para la era contemporánea, como el cambio climático, las pandemias y la proliferación nuclear. Haass no únicamente suena alertas, sino que también hace recomendaciones para la política exterior de Estados Unidos. La otra gran crisis migratoria latinoamericana —como explica Carmen Geraldine Arteaga Mora— es la venezolana.

La agencia de la ONU encargada de velar por la salud mundial denuncia que muchos países ahora están vacunando a personas más jóvenes y sanas con bajo riesgo frente a la enfermedad a costa de la vida de los trabajadores de la salud, las personas mayores y otros grupos de riesgo en otros países. A corto plaza esto puede dar una sensación de seguridad, a largo puede ser contraproducente tanto económica como epidemiológicamente. 3Frente a la pregunta igualdad «respecto a qué», Amartya Sen planteó el enfoque de las capacidades (Sen, 1985). La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico. La revisión de las plataformas electorales para identificar las referencias a las distintas desigualdades económicas y sociales dio como resultado tres aspectos que deben destacarse.

Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «Al final lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le cube a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en América Latina y El Caribe. Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3800 millones de personas. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres, ganando menos de three,10 dólares por día. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades.

La desigualdad legal involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. Las mujeres agricultoras del norte de Marruecos, específicamente las que se dedican al cultivo de la fresa (unas 20,000), sufren violaciones de sus derechos laborales. Muchas de ellas, al igual que otros familiares o amistades tuyas, son madres trabajadoras. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

Después de un año de cierre de las escuelas, se perdió el equivalente a un año de aprendizaje. Hoy hasta el Fondo Monetario Internacional está preocupado por el tema de la desigualdad. Pero las fuerzas que han generado este problema no se podrán resolver con algunas medidas cosméticas. Los complejos vínculos entre la concentración industrial y el poder político más bien indican que se trata de uno de los aspectos más profundos de la evolución del capitalismo mundial. Nuestra economía debe dejar de recompensar excesivamente a los de arriba y empezar a trabajar para todas las personas.

La destrucción de empleo, el aumento del paro o el declive salarial que llegaron con la disaster económica junto con un insuficiente gasto público condujeron a personas y familias españolas a una situación de inseguridad. Si se mantienen los sistemas fiscales abusivos no es posible luchar contra la desigualdad económica. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a miles de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y «preparar los sistemas mundiales para el futuro».

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

Se debe trabajar a mediano plazo para asegurar la integración sistemática del tema de género en las organizaciones. Aunque muchas veces una propuesta de integración transversal puede ser más difícil y más cara, debido a que concierne a todos los sujetos de la empresa u organización, se ha comprobado que resulta ser, a largo plazo, más efectiva en relación a su costo. Es necesario aclarar que el género no es sinónimo de mujer, ni sinónimo de discriminación o de reivindicación de grupos de mujeres. Por género, se entiende una categoría social que transciende las diferencias biológicas entre los sexos y se concentra en las diferencias y desigualdades de roles entre hombres y mujeres por razones del contexto socioeconómico, las condiciones históricas y políticas, y los patrones culturales y religiosos de las diversas sociedades en las cuales estas personas interactúan.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación.

Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la disaster en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los 190 que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de eleven,three millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty desigualdad social tipos nine,9% efectuó los tres. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres.

desigualdad social tipos

Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

Trabajando sobre el conjunto de las municipalidades chilenas para las que tenemos datos para cada una de las cuatro mediciones, estimamos un índice Gini de ciudadanía democrática percibida. La tabla 1 muestra cómo ha ido creciendo la desigualdad en las percepciones del acceso a la ciudadanía social, civil y política en la última década. Para calcular este coeficiente utilizamos la misma fórmula que se estima para evaluar la concentración de ingresos, pero en este caso aplicada a nuestros indicadores lineales de ciudadanía. Así, un valor igual a 0 indica que las percepciones positivas están igualmente distribuidas entre todos los ciudadanos, mientras que un valor igual a 1 indica que las valoraciones positivas están concentradas en una sola persona. Por lo tanto, un valor más alto es un indicador de mayor desigualdad en el acceso percibido a los derechos ciudadanos.

Se debe proveer a los profesionales y técnicos de conocimientos y pautas sobre cómo superar la inequidad y cómo brindar oportunidades especiales, tanto a hombres como a mujeres, para acceder a los recursos y servicios del desarrollo. El enfoque de género en el diseño de las políticas públicas Al momento de considerar el desarrollo e implementación desigualdad natural de políticas públicas, programas y estudios con enfoque de género se deben tener en cuenta algunos aspectos especiales, los que se explican a continuación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Marco conceptual

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de  sus integrantes de four a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años.

Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Asimismo, cabe destacar que la violencia de género que viven las mujeres no se limita únicamente a la violencia física que se reconoce de manera directa, sino que, también incluye prácticas sexistas, de management económico y/o psicológico, que se manifiestan en diferentes contextos sociales. Sin embargo, este país se sitúa entre los peores del mundo en materia de desigualdad de ingresos, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2011 y citado por el diario digital estadounidense The Huffington Post. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.

Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del complete de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y sixty five años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas.

Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de 40 casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha considerable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a 13 puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se replica en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD.

Igualdad De Oportunidades Y Privilegios: Definitivamente Nos Falta Más Mercado

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Para las variables desigualdad y tasa de política monetaria, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Persson y Tabellini 1994; Perotti 1996; Verdier 1993; Alesina y Rodrik 1994; Berg y Ostry 2011; Easterly, 2007), siendo en ambos casos negativo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Lo anterior se explica por el aumento de la clase pobre que trae consigo complicaciones sociales que afectan el bienestar socioeconómico. Estas complicaciones derivan en un derroche de recursos del capital humano, dado que las personas prefieren interrumpir el orden social que aumentar los esfuerzos en el trabajo.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desigualdad economica por la globalizacion desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

desigualdad economica pdf

Dado lo anterior, estos investigadores concluyen que la desigualdad es dañina para el crecimiento, puesto que conduce a políticas que no protegen los derechos de propiedad y no permiten la apropiación privada whole de los rendimientos de la inversión. A partir de lo anterior se obtiene como resultado que para cada modelo existía una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. En la misma línea, del estudio de Benabou (1996) se puede desprender que el coeficiente negativo para la desigualdad del modelo, como así también en otros, es provocado en parte por factores fuera de las variables planteadas, como por ejemplo la riqueza agregada (aggregate wealth), instituciones políticas (political institutions) o el nivel de desarrollo (development level). Lo anterior reforzado por Alessina y Perotti (1996), ya que estos evidenciaron que otro de los vínculos entre la relación negativa entre desigualdad e inversión es la inestabilidad política de un país promovida por el descontento social. Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets.

Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6). Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Explicando el planteamiento, Bartels propone que esta tendencia no es sólo consecuencia de los resultados de las fuerzas económicas, sino que de decisiones de políticas públicas derivadas de propuestas ideológicas de los mencionados partidos; combinado con las eventuales influencias que ejercen sobre los partidos los denominados grupos de interés de los sectores más acomodados.

Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. Dado este resultado, y a pesar que posee signo de coeficiente esperado, se descarta la aplicación de pruebas para evaluar los supuestos básicos. En la estimación del modelo se llevó a cabo una prueba global del período entre el segundo trimestre de 1996 y el segundo trimestre de 2017, seguido de pruebas de sensibilidad y omisión de variables con la finalidad de comprobar la robustez y la confiabilidad de la medición (ver Tabla 2).

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Respecto de la variable desigualdad, que se midió por la relación entre el ingreso salarial del 10% más rico y el 40% más pobre, existe suficiente evidencia empírica como para mencionar que sí se puede utilizar como estimador de la desigualdad en Chile. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3).

El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Como forma de unificar las clasificaciones a deciles poblacionales, se utilizó como información complementaria la Encuesta Suplementaria de Ingresos, también del INE, la cual tiene la cantidad de hogares, según decil, clasificados por grupo ocupacional. Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva. Mientras que en la otra vereda se encuentran quienes han encontrado que esta relación es de carácter negativo, argumentos que se derivan del comportamiento evidenciado en la literatura empírica al momento de estudiar el comportamiento desigualdad economica mundial de estas variables tanto en el continente asiático como en Latinoamérica2. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Es Urgente Universalizar El Acceso A Las Nuevas Tecnologías Para Reconstruir Mejor Con Igualdad Y Sostenibilidad: Cepal

Su proyecto de ley para reformar las pensiones, uno de los grandes programas de su ambiciosa campaña, fue aprobado por el Congreso colombiano el pasado 14 de junio. A semanas de cumplirse la mitad de su mandato, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, obtuvo uno de sus mayores triunfos desde que llegó a la presidencia en agosto de 2022. Además, el relevamiento reflejó que el sixty two,2% de la población whole percibió algún tipo de ingreso, cuando hace un año ese porcentaje era del 62,6%.

Canales (2021) recupera, de una manera muy original, al sociólogo Göran Therborn (2016), quien abona a la discusión sobre la marginación y la exclusión que experimentan las personas y los grupos en ámbitos importantes de la vida. Therborn elabora tres manifestaciones y fuentes de diferentes formas de desigualdad entre los individuos. La primera es la desigualdad very important, que se refiere a las diferencias socialmente condicionadas en indicadores de bienestar como la mortalidad, la esperanza de vida, la morbilidad y la salud infantil y en la niñez.

Existe la posibilidad de recuperar parte de la progresividad fiscal perdida sin frenar el crecimiento económico (FMI, 2017b). Una progresividad más alta no pasa necesariamente por aumentar los tipos impositivos marginales de un modo drástico. Sería más eficiente reformar el abanico de gastos tributarios regresivos y distorsionadores que caracterizan la mayoría de los sistemas tributarios y frenar la evasión fiscal. La acumulación de datos de titularidad exclusiva, como en las plataformas digitales, es una fuente cada vez mayor de ventaja competitiva.

Las personas que más compran el mito meritocrático, se enfrentan a fuerzas estructurales y ven que no pueden llegar, sufren frustraciones enormes, problemas de salud mental y al final eso les deja una cicatriz para el resto de su vida. J.S. La evolución de la movilidad social se puede medir de muchas maneras, pero si miramos cuál es el porcentaje de niños de una generación que supera el ingreso de sus padres ajustado por la inflación, tenemos mucha evidencia académica para el resto de países de que ese porcentaje está decreciendo. En EEUU, el 90% de los niños nacidos en la década de 1940 pasaron a ganar más que sus padres al hacerse mayores -ajustado por la inflación- pero solo el 50% de los nacidos en 1980 lo han conseguido. Según este estudio, al ser preguntados por su grado de conformidad, un 52% de los españoles dicen estar “muy de acuerdo” con que las personas ricas paguen más impuestos y el el 18,7% dijo estar “bastante de acuerdo”, mientras que el 13,7 % respondió estar “poco de acuerdo” y el 14%, nada. El 92,6% piensa que las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes y la gran mayoría (95,2%) considera la pobreza infantil como un problema que necesita una acción “urgente y decidida” por parte del Gobierno. Mucho más modernamente el fenómeno sociológico de la brecha digital de ciertas comunidades dificulta su acceso a la tecnologías informáticas convencionales, que es fuente de desventajas en el acceso a empleos bien remunerados por parte de miembros de ciertas comunidades.

Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía del Graduate institute de Ginebra, Suiza. Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO three.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas.

desigualdad social por la tecnologia

Se requiere un posicionamiento profesional que problematice las lógicas institucionales, para incorporar demandas sociales históricas y emergentes, una ampliación del cambio más allá de la defensa de los derechos sociales tradicionales, incorporando nuevos derechos y estrategias de intervención de mayor incidencia sociopolítica. Los resultados dan cuenta de insatisfacción respecto de la acción gubernamental ante una crisis que sobrepasa las posibilidades de las familias y las instituciones, y que viene a profundizar los obstáculos ya existentes en el acceso a derechos sociales. En esta misma dirección, Ochman señala que “Ni las decisiones públicas ni las privadas pueden escapar del riesgo. Las decisiones públicas atienden sobre todo a riesgos producidos socialmente, por ende, imposibles de solucionar con recursos individuales” (Ochman, 2020, p.24). De allí que se tengan mayores expectativas de respuestas oportunas y eficientes desde el aparato público, ya que es este, en un Estado moderno, el que debe asumir la protección de la población. Para la autora “Aunque la teoría de riesgo plantea que no hay forma científica de calcular los daños futuros, la sociedad espera que las decisiones de su gobierno no sean ocurrencias” (Ochman, 2020, p.27).

En Estados Unidos, la productividad laboral neta aumentó el 72% entre 1973 y 2014, mientras que el incremento de la remuneración actual por hora del trabajador medio fue únicamente del 9% (Bivens y Mishel, 2015). «La riqueza del continente proviene de las rentas asociadas con los recursos naturales», explica. «Y en la sociedad hay una pelea sobre quién recibe las rentas, en comparación con las sociedades donde hay que trabajar para ganarse la vida y luego hay más igualdad».

Además, posiblemente aumentará el estrés hídrico y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas. Hoy en día, las tecnologías digitales, como el agrupamiento de datos y la inteligencia synthetic, se utilizan para rastrear y diagnosticar problemas en la agricultura, la salud y el medio ambiente, o para realizar tareas cotidianas como el desplazamiento en automóvil o el pago de una factura. Pueden usarse para defender y ejercer los derechos humanos, pero también para infringirlos, por ejemplo, controlando nuestros movimientos, compras, conversaciones y comportamientos. Los gobiernos y las empresas disponen de más herramientas para extraer y explotar datos con fines financieros y de otro tipo.

Un punto de vista que ha ganado credibilidad acerca de esta contradicción, es que puede ser ilusoria. Según este enfoque, se subestima la productividad porque las estadísticas no logran captar plenamente las ganancias de las nuevas tecnologías en cuanto a mejoras de la calidad, variedad de los productos y la oferta de de bienes y servicios que aportan valor a los consumidores, pero que no tienen un precio de mercado (como las búsquedas en Google). Las investigaciones muestran que los beneficios de las nuevas tecnologías están siendo, sin duda, subestimados, pero que estos errores de medición pueden explicar solo una pequeña parte de la ralentización de los beneficios económicos.4 En su mayor parte, la ralentización de la productividad y la paradoja que supone son reales. Va de cambios estructurales, como los que la región logró hacer en sus sistemas de estabilización y políticas económicas y financieras.

El avance la encuesta de Desigualdades y tendencias sociales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revela que un 86,4% de la población está “muy o bastante” preocupado por las desigualdades sociales y un forty seven,9% cube que ahora hay más desigualdades que hace diez años. En la actualidad existen aún grupos marginados principalmente rurales y de desigualdad natural los alrededores de ciudades principales, donde el nivel de vida es precario y por consecuencia el acceso a la educación superior y hasta media superior es muy bajo. Los jóvenes de esas áreas optan por trabajar y buscar oportunidades de trabajo, antes que buscar ingresar a una escuela, debido a que las necesidades que tienen les exigen cubrir otras necesidades básicas.

Hoy, en un contexto nacional con puntos de contacto con la crisis que marcó su camino en el 2001, Folguera habla de las consecuencias de la Ley de Bases sobre los bienes ambientales, las problemáticas que atraviesan las comunidades en distintos rincones de la Argentina, e invita a pensar cómo seguir adelante. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones.

La eficacia de este enfoque depende del nivel de desarrollo económico del país y de su estructura económica. En la práctica, los países en desarrollo deberían centrarse en objetivos de políticas que reflejen mejor su base de producción instalada y la madurez de las tecnologías que utilizan. Por ejemplo, los países menos diversificados deberían centrarse más en la diversificación de su economía, en el aprendizaje tecnológico y en el dominio de las tecnologías utilizadas en los sectores industriales que el país pretende promover en términos desigualdad onu de creación de empleo y de valor añadido. Otros países en desarrollo tendrán que realizar un acto de equilibrio, continuando con la diversificación de su economía y abordando al mismo tiempo los impactos potencialmente negativos sobre el empleo que probablemente tenga la implementación de las nuevas tecnologías que se promueven para la estructura de producción del país. Aunque no emplea las palabras pobreza y riqueza, la neurocientífica deja claro que la desigualdad tecnológica favorece el desarrollo de diferentes tipos cerebros.

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

Así, el análisis de este año mostró que aunque se han registrado “avances” en la última década, puesto que el índice pasó de 56,three puntos en 2011, a sixty eight en 2022, en los últimos dos años disponibles y solo ha crecido dos puntos, de 66 a 68 puntos. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar desigualdad de la pobreza, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43 desigualdad e inclusión social,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público common en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, material informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth.

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado. La igualdad de género no solo es un derecho humano basic, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. La nota ahonda en el estudio de la empresa Trabajando.com que indica que las mujeres piden un 26% menos de sueldo que un hombre en el mismo cargo. El análisis apunta a las diferencias de sueldos que ofrecen las distintas empresas y las expectativas de renta de las solicitantes.

Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha probable el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora.

Respecto de la percepción general de desigualdad, observamos un alto grado de acuerdo en la afirmación «Las diferencias de ingreso en Chile son demasiado grandes» (Tabla 1), sobre la que más del 87% de las personas plantea estar de acuerdo o muy de acuerdo, lo cual es concordante con publicaciones anteriores (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2010). Este aparente consenso perceptual contrasta con la variabilidad que observamos en las respuestas de percepción de salarios. En la Figura 3 aparece un gráfico de cajas sobre la percepción de ingreso para cargos de alto estatus y bajo estatus, el cual permite hacerse una idea de la distribución de las respuestas en términos de tendencia central y variabilidad. Consiste en una evaluación gráfica sobre la distribución económica de una sociedad, línea de investigación que comienza en Hungría a fines de los años setenta (Evans, Kelley & Kolosi, 1992). A partir de un set de imágenes (ver Figura 1), las personas deben responder qué diagrama representa mejor la distribución económica de su país.

En Chile, el cambio fue de 4,1 puntos porcentuales, desde un 54% a un fifty eight,1%, siendo esta la cifra más alta que se ha registrado desde los inicios de la medición del índice. En este escenario cada vez más complejo, nuestro Women in Work Index de PwC busca medir los progresos realizados hacia la igualdad de género en el trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Índice se compone de cinco indicadores que enmarcan nuestro análisis y miden varios indicadores clave de la igualdad de género en el lugar de trabajo. A pesar de algunos avances en la última década, nuestro análisis muestra que aún queda un largo camino por recorrer.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía casual, lo que las expone aún más a caer en la pobreza. Para avanzar en el término de estas desigualdades desde la más alta institucionalidad del Estado, se creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La creación del ministerio permitirá dar un salto cualitativo en las políticas de género en el país, dándoles el tratamiento y continuidad que se requieren.

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, «en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos». En el indicador de seguridad, la puntuación promedio mundial es de 36 puntos, mientras que en el caso de cuidado infantil la calificación fue de forty seven,6 y se reveló que las mujeres dedican en promedio 2,4 horas al día más que los hombres en cuidados no remunerados.

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra.

El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia acquainted se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

El Principio De Igualdad Y No Discriminación Aproximaciones A La Discriminación Estructural Del Estado Paraguayo Hacia Los Pueblos Indígenas

Por otro lado, se ha de prestar atención a las nuevas formas de expresión híbridas en un contexto de multiculturalidad en las formas sociales marcadas por la interacción, no sólo por la opulencia informativa que permite la sociedad global, sino también por las formas de coexistencia de diferentes culturas en el mismo espacio social con múltiples conexiones con lo global. Desde este punto de vista, los fenómenos comunicativos marcados por la glocalización indican estrategias de adaptación e incremento de la competencia comunicativa en las comunidades locales. Aun a riesgo de simplificar lo complejo y/o compartimentar en exceso los esfuerzos que la teoría de la comunicación de masas ha llevado a cabo para explicar procesos y relaciones entre las diferentes formas de desigualdad comunicativa, introducimos aquí los principales problemas que se abordan desde las tres perspectivas en los tres ámbitos de desigualdad informativa. A partir del cruce entre las dos dimensiones, una teórica y otra empírica obtenemos ocho maneras de acceder al estudio de la desigualdad comunicativa (Cuadro 1). Se conoce como desigualdad social a la situación socioeconómica por la cual un individuo recibe un trato desigual o diferente. En función de su posición social, económica, su creencia religiosa, su colour desigualdad en el siglo xxi de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de procedencia o su cultura, entre otras cosas.

desigualdad estructural ejemplos

Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de sixty five años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. Si bien muchos valoran el proyecto como una mejora del sistema actual, expertos consultados por BBC Mundo ponen en duda su sostenibilidad financiera a largo plazo y piden otros cambios estructurales complementarios. «El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le cube a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos.

Es imperativo abordar la desigualdad educativa para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Solo a través de medidas y políticas que reduzcan las disparidades y garanticen el acceso equitativo a la educación podemos construir un futuro más igualitario para todos. Como hemos visto, por un lado, los tríos consensuaron fácilmente sobre la importancia de la responsabilidad personal y de la educación como motor de avance y un potente medio de adaptación a las prescripciones sociales. Sin embargo, estos acuerdos entraron en tensión frente a algunas opiniones críticas a las asimetrías sociales manifiestas, por ejemplo, en la concentración de privilegios en la élite o en la falta de respeto de los profesionales a otros grupos.

Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado.

Estas explicaciones suelen encontrarse en variables socioestructurales como la clase social, la religión, la residencia urbano-rural y la región. De hecho, si observamos los grupos étnicos dentro de sociedades como Myanmar, podemos ver que puede haber muchas etnias con orígenes raciales compartidos, que marcan su diferencia por cultura y tradición. Las personas se unen en torno a las identidades raciales tanto como una cuestión de autoidentificación como a través de estados adscritos sobre los que no tienen elección. Los sociólogos a menudo se preocupan por identificar cómo se estratifican las sociedades en líneas raciales.

En el caso de la demografía, la cuestión se ha centrado en aspectos metodológicos de medición e índices de desigualdad, con el desarrollo de modelos estadísticos de diversa complejidad, que aunque importantes, no siempre sustentan una perspectiva crítica que contribuya al entendimiento de la desigualdad en las sociedades contemporáneas. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro. De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral.

Los tres tipos de violencia están relacionados en el sentido de que la violencia directa puede servir de indicador del grado de violencia estructural y cultural de una sociedad. Por otro lado, apuntando hacia el objeto de este artículo, los medios de comunicación (como instancias difusoras de valores, normas y estilos de vida) legitiman la violencia directa o la estructural cuando, a través de los contenidos, provocan el rechazo, la discriminación o la agresión hacia ciertos colectivos, individuos, naciones, sexos, etcétera. En el caso de Chile, este discurso de corte individualista convive en la sociedad no sin tensión con otros discursos políticos y sociales que valoran la igualdad como principio normativo de justicia (Bonnefoy, 2013) e identifican la coexistencia de distintos sistemas de desigualdad. Estos discursos afirman la responsabilidad del Estado de generar, mediante políticas públicas, condiciones para la igualdad de oportunidades y de derechos. La PAB significó un paso importante para crear políticas que incluyan a los varones como parte del cambio social. Sin embargo, todavía numerosos países de Latinoamérica no mencionan en sus políticas públicas ni programas nacionales a la población masculina como estrategia de prevención de las violencias hacia mujeres y niñas.

De esta manera, una línea de continuidad une la legitimación de la lógica del mérito y la responsabilidad particular person con la vivencia cotidiana de desazón ante la desigualdad de oportunidades, constatación de la concentración o acaparamiento de ventajas por parte de los grupos sociales altos, por el irrespeto y, finalmente, por la incertidumbre de perder lo logrado. Aquí una frontera moral separa el mundo del privilegio sin esfuerzo del mundo del esfuerzo que exige reconocimiento. Por ejemplo, para el trío 5 de Independientes, conformado por dos comerciantes y una dueña de casa, con educación media completa y básica completa, es notoria la incidencia de las personas con más poder, señalando el papel de los empleadores en las situaciones de injusticia y la discriminación en la sociedad chilena. Para este trío, las grandes diferencias no se justifican y se asocian a abusos de los “exitosos”.

Para que se originen tienen que darse una serie de factores y situaciones que hagan aflorar la problemática, como es el caso de los conflictos estructurales. Los seres humanos tenemos que ser conscientes de la realidad a la que nos enfrentamos y conocer las características de los conflictos, para poder desarrollar estrategias efectivas, que propicien un acuerdo entre las partes implicadas. Reducir la desigualdad económica no solo es una cuestión de justicia, sino también de eficiencia desigualdad en los paises económica y estabilidad social. Al trabajar juntos para superar este desafío, podemos construir un mundo más equitativo y próspero para todos. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Una definición rápida de la desigualdad económica sería decir que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. Esto significa implementar políticas y prácticas que aborden las desigualdades de poder y recursos que existen en las estructuras de la sociedad, y que aseguren que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y beneficios.

El sufrimiento de las masas se consideraba solo un precio que la sociedad tenía que pagar por la fuerza. Finalmente, las distintas partes de la sociedad francesa aprenderían a trabajar juntas de nuevo para seguir adelante. Mientras tanto, sin embargo, era una sociedad muy débil, con cambios violentos sucediendo incesantemente. Asimismo, se pudo corroborar en ese contexto, la visión mercantilista, latifundista y de deforestación irracional que propone y se asienta en la mirada del agronegocio la que, a través de una fuerte posición del Estado paraguayo, estructura la infraestrura económica en detrimento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Esas ocupaciones pueden parecer un medio positivo que facilita el acceso al mercado laboral de los jóvenes sin capacitación, pero rápidamente se transforman en un callejón sin salida. En verdad, muchos de estos empleos del área de servicios dejaron de ser atractivos para los jóvenes y son aceptados solo por la falta absoluta de alternativas. La investigación tecnológica de las empresas privadas apunta a que estas consigan un monopolio, aunque sea transitorio, del nuevo conocimiento, de modo tal que les proporcione un rendimiento exclusivo. El advertising y la publicidad crean objetos y servicios del deseo mediante la manipulación de valores simbólicos, estéticos y sociales, dentro del modelo schumpeteriano de «destrucción creativa», que torna obsoletos los productos existentes lo más rápidamente posible. Es el caso de las computadoras, las pantallas de plasma y los celulares, que evolucionan tecnológicamente de manera muy veloz y que al poco tiempo de salir al mercado ya parecen anticuados.

Entre 1977 y 1990, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, empeoró considerablemente, al tiempo que avanzaba el libre comercio. En el periodo dorado del capitalismo de posguerra, entre 1950 y 1973, un crecimiento medio de 5% garantizaba la disminución de la desigualdad, entre países y dentro de cada uno de ellos. De hecho, incluso entre los exponentes del denominado «milagro asiático», como Hong Kong, Malasia y China, la desigualdad se ha incrementado, especialmente en los últimos 15 años. Finalmente, vale indicar que para hablar de una plena ciudadanía se requiere ir más allá de los derechos civiles y políticos, y orientarse en una ruta de democratización social o ¿democracia social? three, pues solo a partir de ello se puede tener garantizada la libertad de vivir por encima de la barrera de la necesidad (Sen, 2000), lo cual permite, a su vez, ejercer los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos culturales bajo una lógica de interacción definida por mínimos civiles que compartimos todos (Cortina, 2017).

Opinión La Demanda Por Igualdad Y Los Caminos Que Cuentan Con Amplio Respaldo Ciudadano

Yo lo asemejaría más a la situación francesa que a la situación de otro países latinoamericanos, como sería el caso de Ecuador. ”La respuesta punitivista se refiere a que hay muchos temas de género que el Estado canaliza a través del Código Penal, o de la creación de leyes específicas, es decir, de responder a través del derecho, por ejemplo con el aumento de penas. Si vemos el caso de la violencia contra la mujer, varios países de Latinoamérica han creado, tanto a nivel regional como doméstico, leyes específicas que tratan de prevenir y erradicar la violencia, que es uno de los grandes temas y su manifestación más extrema que es el femicidio.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. En materia de impuestos, la mayoría acepta un aumento de los tributos tanto para financiar la educación desigualdad social en pandemia gratuita como para reformar el sistema de salud y de previsión social y aumentar las ayudas a los más necesitados. Hoy, en el Día Internacional de Concienciación del Autismo, insistimos en recordar al Estado, que el año 2008, Chile ratificó la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sin embargo, ese marco legal se desconoce reiteradamente, porque los derechos humanos de personas autistas son violentados desde la niñez hasta la vida adulta.

Las elecciones de especialidad y de carrera pueden parecer como eminentemente individuales y por ende lejos del alcance de la política pública. Sin embargo, este estudio devela que es la sociedad, sus instituciones, su cultura, sus dinámicas y reglas las que van delimitando diferenciadamente las opciones para hombres y mujeres. Es responsabilidad de los tomadores de decisión el diseñar políticas orientadas a asegurar a todos los estudiantes, mujeres y hombres, una efectiva igualdad de oportunidades. Sin embargo, hay otras formas de segmentación y desigualdad, distintas a la socioeconómica, que la reforma no ha considerado.

desigualdad social opinion

Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado. Si fue a la universidad, después trate de estudiar un postgrado y eso va a significar mayor salario’. A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay desigualdad social resumen garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame.

Con esto, la propuesta de una mayor redistribución no sólo se erige como una de las más altas en la OCDE, sino también en América Latina. El principal origen de las desigualdades y su crecimiento inexorable radica en el sistema capitalista, no solo en Chile sino en todo el mundo. Es inmediato viendo lo que se enriquecen las transnacionales y como se empobrecen relativamente los más pobres; en Chile los más ricos se enriquecen en la pandemia mientras los pobres sufren miserias. Esto se debe a que el capitalista es el propietario de los medios de producción lo que crea una desigualdad imposible de superar ya que tiene el poder casi omnímodo hasta sobre la vida de los trabajadores.

Un reciente artículo publicado en la revista The Guardian analizó los resultados obtenidos por la think thank High Pay Centre , sobre las a hundred mejores compañías listadas en el mercado de valores de Londres (FTSE 100). Siendo entonces la desigualdad económica el gran tema pendiente de que los gobiernos no han podido reformar. Con ejemplos tan únicos e increíbles como el de las AFP que la mayoría de países desecho, mientras en Chile y con pensiones bajísimas para los jubilados se sigue manteniendo.

Los votantes de Marcel Claude tienen un promedio de edad de 31 años, el más bajo entre los candidatos, y un alto porcentaje son estudiantes o poseen estudios universitarios; un 57% se identifica con la izquierda, aunque un 39% no se identifica con el eje izquierda / derecha; sólo un 12% se identifica con la clase media-alta. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias. Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado.

La distribución por género de los profesores de las distintas especialidades tiende a reproducir la segmentación por género de las especialidades. Es más dificil para una mujer vislumbrar un futuro como mecánica automotriz que como técnico parvulario, si solo hombres enseñan la primera y mujeres la segunda. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes.

Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y native, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral.

La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la disaster resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria in style y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos.

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. Los resultados muestran que efectivamente aquellas personas que reportan percibir mayor desigualdad económica en su vida cotidiana, toleran en menor medida la desigualdad y esto, a su vez, hace que apoyen más políticas redistributivas. Además, estos efectos se dan sin importar el sector económico del cual provengan las personas. Los resultados fueron estables y consistentes a lo largo del tiempo, y ponen de manifiesto la importancia de la intolerancia a la desigualdad y de la percepción en la vida cotidiana para aumentar el apoyo a políticas redistributivas.

La geotermia puede ser una aliada para entregar electricidad y calefacción a localidades como Puyuhuapi, permitiendo disminuir el consumo de leña, entregando mayor estabilidad al sistema eléctrico y eliminando el diésel como insumo. Si bien Chile cuenta con una planta geotérmica (Cerro Pabellón, primer proyecto geotérmico de Chile y de Sudamérica que entrega energía limpia a la matriz energética del país), no todos los proyectos tienen que ser de esa envergadura. Las plantas geotérmicas modulares y pequeñas pueden ser una opción para satisfacer necesidades locales. Estos resultados alertan que uno de los temas clave en esta localidad, al igual que en muchas en Chile, es el acceso a una energía de calidad. Si bien abordar y cambiar la realidad energética demanda esfuerzos multisectoriales, un punto clave es el acceso a una fuente de energía limpia y estable. Es aquí donde las plantas de generación y  cogeneración geotérmicas a pequeña escala juegan un rol fundamental.

En este sentido es revelador que Rodríguez ponga tanto énfasis (y fe) en los cambios políticos y en la representación democrática, mientras apenas menciona el rol del crecimiento económico, la expansión de los mercados y del comercio internacional y la competitividad y la innovación que surgen como motor de la actividad empresarial. Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la idea que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento. En este contexto los trabajadores, que no son propietarios de los activos, no tienen incentivos para comportarse de forma que la productividad aumente, pues estos comportamientos son difíciles de monitorear y, por lo tanto, que se lleven a cabo o no depende en parte importante de la motivación intrínseca.

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

[13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones.

Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha probable el 8 de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42 desigualdad economica por la globalizacion,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

Para Danitza Pérez lo que subyace en este comportamiento es una cultura patriarcal y machista que permite o normaliza este tipo de actos, por lo que se requiere avanzar legislativamente en otros aspectos. “Por una parte, en aquellos que tienen un carácter punitivo, por ejemplo, buscando que las personas respondan ante las deudas y que no puedan acceder a ciertos beneficios. Pero además, es importante avanzar en medidas legislativas que son muy necesarias y que van en la línea de prevenir esta violencia, y eso va más allá de visibilizarla y castigarla.

Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

desigualdad economica ejemplos

En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de advertising y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes.

El estudio asegura que los hombres se ven recompensado en mayor medida que las mujeres por la economía mundial, donde tienen 50% más de riqueza que sus pares femeninos. «Las mujeres contribuyen a la economía de mercado como mano de obra barata e incluso gratuita y, al mismo tiempo, apoyan a los Estados llevando a cabo el trabajo de cuidados que debería estar cubierto por el sector público» y agrega que «sin este trabajo, nuestra economía colapsaría por completo». A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias de las personas ante la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando. La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo.

Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo desigualdad de los paises Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. En línea con las recomendaciones de la OIT, los parámetros de progreso pueden incluir datos de la seguridad social, estadísticas e indicadores de acceso y uso de los beneficios contemplados en el sistema de protección social, buscando continuar con la extensión de cobertura y fortalecimiento de la seguridad social, suitable con las normas de seguridad social de la OIT. Ello, tanto en forma universal cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-.

Columna De Opinión: «la Diferencia En Condiciones De Igualdad Hace Posible La Democracia »

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Esos buenos números macroeconómicos que veníamos mostrando y que nos destacan en el vecindario -incluso en el actual contexto- quedan cortos cuando un issue externo como la pandemia desenmascara la desigualdad oculta que sostenía ese progreso que lucíamos con orgullo de tigre. Hoy, con esos datos frente a nuestros ojos, no podemos quedar indiferentes para enfrentar de una vez por todas la desigualdad desde sus raíces, especialmente en un contexto donde estamos discutiendo cuáles serán los cimientos constituyentes para el próximo, al menos, medio siglo. Agradezco al profesor Javier Rodríguez Weber por haber respondido con sus interesantes comentarios la semana pasada, en relación con mis columnas respecto a la desigualdad (publicadas en El Mostrador aquí y aquí). En esta columna aclararé tres observaciones realizadas por el profesor, con el objetivo de avanzar en el debate de la desigualdad en Chile y encontrar puntos comunes basados en la evidencia y en la sobriedad de juicio.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

Recién el año 2011 empezamos a medir la pobreza agregando otros asuntos más intangibles como la trayectoria en la educación, el estándar sanitario, la calidad de la vivienda, and so forth.”. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Tanto los niveles de desigualdad como el esfuerzo del Estado para intervenir en ella conforman un marco institucional que moldea las preferencias de los ciudadanos. En la siguiente sección, describimos la evolución de este tipo de actitudes en el Chile contemporáneo. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población. Según la distinción que nos entregaste entre pobreza desigualdad oxfam y desigualdad, podríamos decir que en la Región de Antofagasta existe una profunda desigualdad, dado que en temas económicos tenemos el PIB per cápita  más alto del país, por tanto pobreza no es. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos.

Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos. Un modelo de sociedad sustentada en profundas desigualdades muestra una de sus caras más injustas en sus consecuencias sobre la salud de las personas. Sin duda, una dimensión relevante del descontento social que tiene movilizado al país en estos días.

desigualdad social opinion

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

La importancia del entorno social ha quedado evidenciada en un experimento americano de los años noventas, “Moving to Opportunity”, en el que se seleccionaron, aleatoriamente, familias pobres a las que se les subvencionó un hogar en un vecindario más rico. La movilidad de las familias generó efectos significativos a largo plazo tanto en salud, como educación e ingresos de los niños afectados. Esto significa que no sólo la educación e ingresos parentales determinan la trayectoria de un niño, sino que ésta es críticamente afectada por la comunidad en la que el niño se desarrolla. Estudios sobre movilidad de inmigrantes también evidencian impactos significativos del entorno social. Uno de los hallazgos que más llama la atención de ambos estudios es el alto porcentaje de personas que no hace nada frente a una necesidad jurídica, lo que en 2015 alcanzó un 31% y en 2020 se reportó en un forty four,9%, siendo esto un factor que se encuentra asociado a mayores niveles de insatisfacción según el estudio 2020. Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad.

Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. Si es cierto que estos días van a formar parte de la historia contemporánea de Chile, existe una ventana de oportunidad para transformar algunas cosas en la dirección que los discursos plantean hace años. Este es el momento para poner a prueba el interés en la desigualdad, repensando algunas políticas sociales y tributarias desde ese ángulo.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Políticas diseñadas para atacar la pobreza, como las políticas impositivas o de creación temporal de puestos de trabajo no cualificados, no son por sí mismas suficientes para atacar la desigualdad. Éstas podrían ser mucho más efectivas si se emparejaran con políticas destinadas a lidiar con las barreras sociales de información a largo plazo, como por ejemplo, engrandecer las redes sociales a través de pasantías, mentorías, políticas de acción afirmativas y subsidios a la educación.

En el Cuerpo B de Economía y Negocios del matutino, se encuentra circulando el especial “Acelerando la Acción Empresarial”, que es parte de la 7° alianza editorial entre Acción y El Mercurio, donde se comparten artículos y columnas quincenales que se relacionan al desarrollo sostenible. En la segunda edición, se publicó una nota sobre el Encuentro Anual de Socios (EAS) de Acción Empresas, que se realizará el próximo sixteen de abril, cuyo eje principal será la desigualdad. Esta misma temática es abordada en una columna de opinión escrita por Kathi Müller, gereta de Desarrollo de Acción.

Por su parte, el sociólogo afirmó que la gente antes del estallido social estaba menos tolerante o eran menos capaces de justificar una desigualdad de ingreso. Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional.

De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su índice de desarrollo humano (IDH) con cifras de 2018, donde si bien constató que la gran mayoría de los países latinoamericanos mejoraron sus indicadores, la región continúa siendo la segunda zona del mundo de mayor desigualdad, detrás de África Subsahariana. El IDH incorpora mucho más variables que la renta per cápita, incluyendo desigualdad social a nivel mundial indicadores no solo económicos sino otras como los de esperanza de vida o de calidad educativa. Como escribió Amartya Sen, premio Nobel de Economía, los indicadores de desigualdad si descansan solo en cifras de ingresos no resultan suficientes para explicar un tema de tanta complejidad. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.