Etiqueta: iberoamérica

Origen, Evolución Y Aplicación De Indicadores De Pobreza Energética En Iberoamérica

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala.

De ellos, participaron 15, pues un seleccionado fue retirado del establecimiento y otros dos presentaron inasistencias de manera intermitente durante el período de producción de información (octubre de 2018). Entre quienes participaron hubo cuatro mujeres y eleven hombres, uno de los cuales estaba categorizado entre los estudiantes disruptivos. Las entrevistas individuales semiestructuradas consultaban sobre la experiencia de los estudiantes en la escuela y sus significaciones de los episodios de violencia que ocurrían en ella. Su realización fue distribuida entre cada uno de los integrantes del equipo de investigación-acción, siendo grabadas y posteriormente transcritas. Estas entrevistas se realizaron individualmente en aulas de recursos, previniendo la presencia o la interrupción de terceras personas.

Aunque los estudiantes percibían que la indisciplina y la violencia se daban con frecuencia en su escuela y se sentían desamparados, impotentes, con miedo, culpa y fastidio ante ella, expresaban paralelamente deseo y esperanza en que la situación pudiera mejorar o cambiar. Por último, en el habitar de estos estudiantes en su escuela, fue indicado que en los recreos recurrían a ocupar el Centro de Recursos del Aprendizaje (CRA) y la inspectoría para pasar el tiempo. Explicaron que en esos espacios se sentían más seguros y a gusto, configurándose como refugios ante el desamparo referido respecto del maltrato que observaban o recibían. «En el recreo salgo de la sala porque ahí me molestan y acá estoy más seguro» (estudiante, 2°grado. La entrevista fue realizada en la sala de inspectoría). “Me gusta ir al CRA porque hay muchas cosas, libros, y hago actividades, me olvido de problemas o errores que hice sin querer (…) y me siento seguro” (estudiante, 5° grado). Los participantes indicaron que en cada curso había estudiantes que se involucraban en peleas entre ellos, explicando que, por una parte, se debía a factores individuales, tales como la desmotivación e irritabilidad (Figura 2).

El circuito de los estudiantes que logran ser atendidos por los profesionales de la escuela incluía con frecuencia la sala de inspectoría. En este espacio, los alumnos eran registrados, consignando junto con sus nombres los hechos que provocaron su fuga o expulsión. En buena parte de los casos se consultaba al profesor de la clase de proveniencia y se daba aviso al profesor jefe , decidiendo la aplicación de sanciones con base en el reglamento de convivencia escolar.

En esa oportunidad se solicitó la liberación del senador, bajo el argumento de la vulneración de la soberanía. El basic permaneció detenido 17 meses, retornando sólo días antes (2 de marzo de 2000) que finalizara su Gobierno. En materia minera, se firmó el Tratado sobre integración y complementación entre Chile y Argentina, que permitió la instalación de Pascua Lama, y el estudio de proyectos mineros como Vicuña, Amos-Andrés, Las Flechas y El Pachón.

Según datos de la misma institución, el crecimiento de la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a 13,8% entre 2020 y 2021, con una disminución de la pobreza de 33% a 31,1%, lo que se traduce en 201 millones de latinoamericanos que están en este espectro socioeconómico. De forma related, en las revisiones de literatura previas como las elaboradas por Cedano et al. (2021) y Primc et al. (2021), las revistas donde se han publicado el mayor número de estudios son Energy Policy y Energy and Buildings, encontrándose España entre los países con mayor producción a nivel mundial y Chile a nivel latinoamericano. No obstante, este estudio permitió la identificación de aplicaciones realizadas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Estas investigaciones han aportado a la identificación de indicadores realizada en el último informe del Energy Poverty Advisory Hub publicado en octubre de 2022 en Europa (Gouveia et al., 2022). El 60% de la población (6,3 millones de personas) sigue siendo pobre mientras que el 24% (2,5 millones) se encuentra en situación de pobreza extrema. En el caso explicit de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de 4,4 y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto.

la pobreza en república dominicana 2022

“Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los 90 y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a 3,2%. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación. Si bien, no se puede imponer un camino para la inclusión, ya que todos los contextos son distintos, es posible aprender mucho en el intercambio de experiencias.

En este sentido, este estudio nos proporciona una visión detallada del impacto económico de la población migrante venezolana en Chile”. Este estudio busca respaldar esta creencia mediante evidencia, destacando cómo la migración puede ser una fuerza impulsora para el crecimiento económico y social de los países de acogida,” dijo Diego Beltrand. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight la pobreza extrema en el mundo por ciento en 2022.

La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el management de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años. Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8 por ciento en la pobreza y 0,7 por ciento en la pobreza extrema. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia. En esa misma línea, el texto explica la pobreza de las naciones que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”. De la misma forma, la comisión internacional destacó que Chile aumentó las ayudas económicas para las familias en 2021 respecto al año anterior, principalmente, gracias al Ingreso Familiar de Emergencia Universal.

Por otra parte, respondía a que las clases eran aburridas y monótonas, lo que profundizaría la desmotivación y facilitaría que los estudiantes se molestaran entre sí. De este modo, las peleas entre compañeros pueden entenderse en buena medida como una violencia que se da en la escuela, mediada por la propuesta pedagógica. Tanto en las entrevistas como en las encuestas breves, los participantes indicaron que las clases resultaban tediosas. La situación de vulnerabilidad social ha simbolizado al conjunto los sujetos posicionados en necesidad de asistencia y de apoyo social (Bonal & Tarabini-Castellani, 2013; Grinberg et al., 2014; Infante et al., 2011; León, 2011; Llóbet, 2006; Villalta et al., 2011; Villalta & Saavedra, 2011).

Esta recomendación tiene directa relación con la formación del cuerpo docente, más allá de una especialización, ya que la inclusión debe ser transversal y central en la educación inicial y continua. Es necesario que los y las profesionales tengan las competencias para discernir y desarrollar el potencial de todos los alumnos sin prejuicios, valorando la diversidad. Además, esta recomendación hace hincapié en la necesidad de desarrollar programas de perfeccionamiento para directores y directoras de escuelas, ya que son los encargados de infundir un espíritu de inclusión dentro de los establecimientos. Las organizaciones no gubernamentales han prestado, durante años, servicios de educación, beneficiando a grupos más desfavorecidos. Para que América Latina y el Caribe consigan el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), establecido por las Naciones Unidas en 2015, sobre “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, este informe elabora 10 recomendaciones. El Informe analiza en profundidad algunos ejemplos de los grandes desafíos que amenazan la inclusión en la educación dentro de América Latina y el Caribe.

Educación Y Desigualdad En Iberoamérica: Círculo Perverso

Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales. De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la crisis de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido. Otros autores, sin embargo, prefieren utilizar términos como vulnerabilidad o desafiliación, en clave durkheimiana. 1Posiblemente un comienzo razonable para esta exposición sea hacer alusión a diversos cambios que se han ido produciendo en los terrenos económico, político y social de la segunda parte del siglo XX, para encajar la aparición del concepto de exclusión social en su contexto.

La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la crisis. Vuelvo a la noche de ese four de septiembre de 1970. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

No obstante, en muchas de las decisiones que calificamos de voluntarias, deberíamos analizar en profundidad hasta qué punto incide cierta externalidad al sujeto y sus implicaciones a largo plazo. 8Por la misma motivación, el concepto de exclusión social aparece ligado al de ciudadanía y por lo tanto excluido será aquél que no pueda gozar de sus derechos y obligaciones plenamente. La aparición del término surge en la Francia de los años sesenta desigualdad social por la globalizacion del pasado siglo, pues aunque se asigna al editor de la obra de René Lenoir, ya fue utilizado por el Padre Joseph Wresinski en su Movimiento de Ayuda a Toda Desgracia – Cuarto Mundo, originado en la Asociación contra la exclusión de los más pobres, fundada en 1957 en Noisy-Le Grand, cerca de París. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

A raíz de esta intervención se despliega un amplio abanico de acciones a cargo de los profesionales, acciones que abarcan desde el diagnóstico de la empleabilidad, la orientación socio laboral o el diseño de programas de formación entre otras. 29En resumen y para concluir, el concepto de exclusión social ha ido perfilando su definición a medida que nuevos matices han sido incluidos, pero las precisiones científicas no alejan el fantasma actual de riesgo al que todos nos hallamos expuestos en cualquiera de sus facetas, bien que en grados y situaciones diferentes. La exclusión, como hemos venido observando, en la inmensa mayoría de sus manifestaciones tiene sus raíces en agentes y factores sociales, lo que de modo implícito implica que la solución obviamente sólo puede venir del conjunto de la sociedad, afrontando cada uno en los niveles y funciones que le corresponda su parcela de responsabilidad. 22Como hemos visto, la exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes. De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones desigualdad ricos y pobres de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

Hoy, a través de los programas de asignación familiar, subsidio único acquainted, ingreso ético familiar y aporte familiar permanente, se produce una fragmentación de las transferencias monetarias y se originan ineficiencias. Por ejemplo, la asignación acquainted de trabajadores dependientes es pagada por el empleador y rebajada de las cotizaciones previsionales, que luego son compensadas. En el proceso intervienen diversos actores incluyendo a las Cajas de Compensación de Asignación Familiar y, para otros beneficiarios, las AFP, IPS, compañías de seguros e instituciones públicas. Así, el diseño dificulta el acceso y la fiscalización del beneficio y de las cotizaciones, dando cuenta de una gestión desintegrada que finalmente conlleva mayores costos de administración. Otro aspecto relevante, además del diseño y sus efectos en la formalidad, son los criterios de asignación, su transparencia y la posibilidad de evitar discontinuidades.

Los expertos dicen que próximo año la crisis económica golpeará fuerte. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation.

desigualdad pobreza y exclusión social

Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad.

Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago.

Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal. El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos.

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Iberoamérica se vuelve un territorio cada vez más un complejo, desafiante y desigual.

Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional.

Educación Y Desigualdad En Iberoamérica: Círculo Perverso

Ante este preocupante panorama se requieren políticas intersectoriales que se enfoquen en ofrecer a cada niño, niña y joven de la región un conjunto de servicios y prestaciones que aseguren niveles adecuados de calidad de vida. También es necesario avanzar en el fortalecimiento institucional para dar seguridad y tranquilidad a las familias, en especial a las más vulnerables. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas. 5 años como educador well-liked en la dirección de proyectos sociales y comunitarios y tres (3) años como profesor investigador en la Fundación Universitaria Los Libertadores. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza.

pues de este modo se logra una mejor comprensión de las características estructurales de este campo social. El sistema educativo moderno es usualmente descrito desde distintos campos sociales como una institución que promueve la movilidad social. Esto

Finalmente, Cifuentes renuncia y el presidente Errázuriz rompe con los conservadores, revocándose el mentado decreto. La historiografía muestra diferentes interpretaciones sobre la resolución del conflicto mientras, por ejemplo, para Amanda Labarca (1939) el Partido Conservador logró, en los años 1872 y 1873, quebrantar al Estado Docente; para Sol Serrano (1993) ello representa un triunfo liberal, pues el Estado permanece en su fiscalización a la enseñanza particular desigualdades en salud ejemplos. Con todo, los conservadores logran algunas prerrogativas para la enseñanza explicit, como la autorización de algunos colegios particulares a dar exámenes en sus mismos establecimientos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

El estudio incluye recomendaciones sistémicas, destacando la importancia de reconocer las diferencias contextuales y abogar por la justicia educativa. Se propone, por ejemplo, un modelo integral que mix procesos escolares, trayectorias educativas y desarrollo integral para reducir desigualdades. Siendo el fortalecimiento institucional y la colaboración social esenciales para enfrentar los desafíos educativos y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida.

Existe una relación directamente proporcional entre mayor clase social y mejores resultados obtenidos (Gráfico 1). Así, las/los niñas/os de hogares con altas remuneraciones familiares y con padres con varios años de escolaridad, frecuentemente se ubican en los

en el SIMCE matemáticas, la improbabilidad de que se lleve a cabo la comunicación y la comprensión en el aula de clases, afecta más a alumnos de clase social baja, y dentro de este estrato bajo, más a las niñas que a los niños, que a estudiantes de estratos socio económicos superiores. La comprensión de lo enseñado por los/las pedagogos/as al inside desigualdad y pobreza en américa latina de la escuela chilena resulta más difícil

Este hecho es altamente preocupante debido a las nefastas consecuencias que la segregación representa para la población escolar y el conjunto de la sociedad. Por una parte, porque afecta el desarrollo private y social de los alumnos, en especial de aquellos más vulnerables o de sectores desfavorecidos. Pero no solo en esos casos, como muestra este estudio, también repercute en los estudiantes que proceden de familias de mayores recursos, por cuanto se les priva de la oportunidad de formarse en espacios más inclusivos y diversos, en términos de la composición sociocultural de los grupos donde se educan e interactúan. Por otra parte, la segregación escolar restringe el impacto del llamado efecto par, crecientemente reconocido en la comunidad educativa internacional por los beneficios que el aprendizaje y la enseñanza entre iguales genera, principalmente en contextos heterogéneos. Todo ello, redunda finalmente en experiencias de socialización y aprendizaje que limitan el potencial desarrollo de todos, y no solo de algunos, los con menor capital sociocultural como se tiende a argumentar. A este respecto, la investigación sobre la magnitud y evolución de la segregación escolar en América Latina deja abierto el camino para indagar en los efectos que este fenómeno tiene en los grupos de mayor nivel socioeconómico y cultural, un tema no estudiado en la región.

desigualdad social y educativa en américa latina

Se puede afirmar preliminarmente que las desigualdades de género en la sociedad que provienen de roles de género definidos tradicionalmente, corresponden a uno de los elementos que refuerzan la estratificación por género en las escuelas y en otros entornos de aprendizaje.

Las universidades, por ejemplo, incorporan a la banca al negocio con el crédito bancario fiscal o privado, crédito que se entrega a los estudiantes que no disponen de los medios para financiar su educación superior. Todo ello al amparo de la Constitución Política de 1980, que al last de la dictadura es refrendada en la LOCE 1990, última jugada de Pinochet antes de entregar el poder. Situación que se mantiene, lamentablemente, en los gobiernos democráticos posteriores que, al igual que la dictadura, suscriben el sistema neoliberal.

Este evento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y tiene por objetivo presentar y discutir temáticas fundamentales para promover una educación más justa en Latinoamérica. Las brechas educativas en la región se ampliaron con la pandemia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, de la sociedad civil y familiares por mantener la regularidad de los servicios educativos. El impacto económico de la pandemia también aumentó las desigualdades de ingresos, produjo un aumento de la pobreza y desaceleró el crecimiento económico y del empleo. Los procesos de enseñanza en las salas de clase y los procesos de gestión escolar apenas pueden reducir en un 12% el total de las desigualdades de aprendizaje asociadas a las diferencias socioeconómicas. En otras palabras, la educación por sí sola tiene pocas probabilidades de ser el único vehículo para disminuir las desigualdades en el largo plazo. La situación educativa y social de América Latina es desafiante, dadas las desigualdades sociales, las amenazas a la democracia, la expansión de la pobreza y el crimen organizado.

Y los discursos antisistema, los políticos «outsiders» que se autopostulan como «salvadores» frente a las múltiples disaster, aparecerán como una alternativa tentadora para importantes franjas de la población. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Panamá, por último, solo participó en la edición de PISA de 2009, por lo que a la escasa información que se tiene hay que añadir su desactualización.

Es una contribución modesta para abonar en el diseño e implementación de soluciones únicas e innovadoras que permitan avanzar en mayor inclusión en la educación superior para toda América Latina y que deje de ser un sueño y se convierta –pronto– en una realidad. Y que la educación por fin sea concebida como un bien público y que sea el pilar indispensable para la formación de una ciudadanía crítica, capaz de crear conocimiento y preservar la historia con libertad y autonomía. Además, persisten los obstáculos como la brecha salarial, el techo de cristal y el impuesto rosa, afectando el desarrollo económico de las mujeres y sus familias. En muchos de nuestros países, adolecemos de recursos para la innovación, la ciencia y la tecnología. En Europa, por ejemplo, el sector privado contribuye a la investigación en asociaciones estratégicas con universidades.

Históricamente, se ha sostenido que el sistema educativo fundado en la igualdad de oportunidades en el acceso al sistema de enseñanza promueve la equidad en el trato a sus estudiantes y en las oportunidades de ascender socialmente de éstos (Maroy 2004, Benadussi 2001). Sin embargo, la alta segregación

Origen, Evolución Y Aplicación De Indicadores De Pobreza Energética En Iberoamérica

Eso a pesar de que estos indicadores, al igual que otros muchos identificados en la revisión, se han desarrollado en realidades climáticas, sociales y culturales muy diferentes a los países iberoamericanos. La permanencia en el tiempo de estos indicadores puede deberse a que consideran dimensiones que son posibles de evaluar con las fuentes de información disponibles a macro escala, como por ejemplo, The European Union Statistics on Income and Living Conditions EU-SILC o las Encuestas de Ingresos y Gasto de los Hogares. Esto quizás se deba a que al haber sido hechos antes del concepto mismo de PE, nuestra revisión no fue capaz de capturarlos. De forma similar, en las revisiones de literatura previas como las elaboradas por Cedano et al. (2021) y Primc et al. (2021), las revistas donde se han publicado el mayor número de estudios son Energy Policy y Energy and Buildings, encontrándose España entre los países con mayor producción a nivel mundial y Chile a nivel latinoamericano.

Sin embargo, para los que llegaron a Chile entre 2020 y 2022, las tasas de pobreza superan los dos dígitos llegando a 18,2% en el caso de los que llegaron en 2022. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, pobreza estructural quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad.

En igual forma apreciamos cómo, por primera vez en medio siglo, el comercio alcanzó cifras de crecimiento inferiores al producto mundial, lo cual constituye una gran excepción a la saludable tendencia del pasado, donde el comercio internacional superaba largamente el crecimiento de la producción mundial. Es ya un lugar común afirmar que estamos en un cambio de época y no solamente en una época de cambio. En efecto, en este momento político, social y económico del mundo, pasamos por circunstancias de gran confusión y de difícil previsibilidad. Esto es perceptible sobre todo en la coyuntura internacional y en las delicadas situaciones por las que atraviesan varios de nuestros países en la América Latina. Cabe señalar que la encuesta Casen 2022 indicó que la pobreza por ingresos experimentó una baja y se ubicó en un 6,5% de la población, y la pobreza extrema también bajó llegando al 2% de la población. Así, según el análisis, para los extranjeros que llegaron entre 2015 y 2019, la pobreza por ingresos es relativamente estable en torno al 9%.

pobreza coyuntural

Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Finalmente, afirmó que todos estos factores determinan una importante segregación social, que imposibilita la estructuración de un espacio de debate público, ya que los miembros de distintos sectores no reencuentran para poder construir un proyecto social. Algo comparable sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.

Y esa negación se muestra en esos preocupantes dichos de la CNC, la que insta a la acción directa, más allá de las leyes, para enfrentar la delincuencia. La presente publicación pretende desbrozar el camino para obtener una idea aproximada pero más rigurosa de la presencia de venezolanos en América Latina y España. Hay mucho debate político y especialmente noticias, muchas de ellas alarmantes, de los desplazamientos de los venezolanos. Con este texto, se pretende responder desde la Academia a una circunstancia verdaderamente dramática como es el éxodo venezolano.

En materia política, lo que más sorprende es la pérdida de autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en impedir conflictos como los que asolan al Medio Oriente o acciones unilaterales como las que se observaron en varios puntos del planeta.

Como ya es tradicional en el cierre de semestre académico, el estudiantado del curso de Política Económica de la mención en Economía de Ingeniería Comercial presentó sus trabajos sobre diversos aspectos clave de la economía chilena. Bajo la dirección del profesor Víctor Salas Opazo, este curso se enfoca en proporcionar a las/os estudiantes pobreza en santa cruz una comprensión profunda del contexto económico, social y político en el que se diseñan e implementan las políticas económicas en Chile. Dentro de las políticas de Estado, echo de menos un subsidio para la capacitación de trabajadores jóvenes. Espero que, en un futuro cercano, se envíe a tramitación legislativa un proyecto en tal sentido.

Lo primero que se analiza son las variables socioeconómicas, en las que se puede ver que los extranjeros que llegaron recientemente se encuentran en una peor situación respecto de aquellos que llevan más tiempo en Chile. Por ejemplo, si se analiza la prevalencia de pobreza de extranjeros según año de llegada, los que llegaron a partir de 2020 presentan un porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos muy superior respecto de personas que llegaron de antes. No me conformo con la concept de que la pobreza aumentó en Chile, mientras se realizaban innovaciones tan profundas en materia social, como la Reforma Previsional, Chile Crece Contigo y Chile Solidario. No creo que la superación de la pobreza pase por un asunto estrictamente de ingreso, sino por vectores más de fondo que contribuyen a que las personas cuenten con las capacidades y la autonomía para organizar su propia vida en condiciones satisfactorias de seguridad y dignidad.

Sin embargo, Reino Unido, entre 2019 y 2022 ha tenido una influencia creciente como se puede observar en la Figura 6, identificándose un whole de forty eight aplicaciones de distintos indicadores, de los cuales los más registrados han sido 2M, LIHC y TPR, que suman un whole de 39 usos. Figura 6 Registros de evaluaciones de PE en Iberoamérica según el país de origen de los indicadores y el país de aplicación. Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles.

Esto, en detrimento de otros indicadores de PE vinculados con las características sociodemográficas de los hogares, las características de la vivienda, el desempeño macroeconómico y el clima (Tirado-Herrero, 2017), que pueden explicar mejor la problemática. No obstante, la escasez de datos impide su uso generalizado y en consecuencia puede retrasar la implementación o evaluación de las políticas energéticas (Sy y Mokaddem, 2022), así como la transferencia y aplicación de dichos indicadores a otras realidades. Por ello, algunos autores proponen el desarrollo de metodologías para generar enfoques simplificados para identificar la PE a partir de la evaluación de indicadores multidimensionales (Pérez-Fargallo et al., 2023). Del análisis de esta información se han obtenido una serie de hallazgos relevantes sobre la evaluación de la PE. Por ejemplo, el número de publicaciones vinculadas a la medición de la pobreza energética experimentó un crecimiento exponencial en los últimos cinco años en Iberoamérica, impulsada principalmente por el aumento en el número de estudios en España. Esto muestra un creciente interés de la comunidad científica por el tema y la preocupación que existe por disminuir las desigualdades de la mano de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, entre ellos erradicar la pobreza (Naciones Unidas, 2015).

El primero corresponde a la Educación, tema en el que se ha aumentado la inversión y se ha logrado una mejor cobertura, pero que aún sufre importantísimas diferencias en cuanto a la calidad a que se tienen acceso. Un segundo punto corresponde a la Protección Social, afirmando que el Estado debe garantizar universalidad, eficiencia y solidaridad, ya que la vulnerabilidad de los sectores medios es uno de los principales generadores de pobreza en América Latina. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance.

En este aspecto habría que hacer, al menos, un par de consideraciones relacionados con la metodología empleada, porque se pueden aplicar metodologías y definiciones diferentes, para realizar las mediciones correspondientes y desde allí pueden surgir variaciones relevantes, a la hora de estimar el porcentaje de pobreza de una población. Por otra parte, debe entenderse la clase de pobreza que se considera, porque existen varias categorías de ella, como es el caso de la pobreza estructural, coyuntural, pobreza absoluta, and so forth. o la pobreza relacionada solo con los ingresos económicos de los cuales dispone una persona, para satisfacer sus necesidades básicas. «La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de eighty one a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL.

Sin embargo, apuntó al porcentaje de personas que se mantienen en la pobreza en Chile, e indicó que es una de las preocupaciones de su administración. El Presidente Gabriel Boric partició hoy viernes de la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos en la Plaza de La Constitución. Desde dicha instancia abordó uno de los resultados que se dieron a conocer ayer jueves tras la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Las nuevas realidades vienen igualmente desafiando nuestra manera de responder, recurriendo a teorías económicas renovadas.