Etiqueta: humanos

Pobreza Comisión Nacional De Los Derechos Humanos México

“El colonialismo es un abusivo sistema de dominación y subordinación que ejerce management estructural, inapropiado, excesivo, y abusivo”, aseguró, antes de recordar que la investigación psicológica sobre el abuso demuestra que las relaciones abusivas crónicas generan, a nivel particular person y social, profundos niveles de “trauma psicológico que, si no es sanado, se generaliza a la población y se transmite intergeneracionalmente”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. La conversación versó «principalmente de derecho internacional y del respeto por la integridad territorial», explicaron a Efe fuentes de la delegación chilena.

la pobreza y los derechos humanos

“El lenguaje de los derechos humanos permite una mejor formulación de un criterio nuclear de justicia básica complejo y aceptable internacionalmente”.80El aceptar las consecuencias que derivan de considerar la pobreza un problema de derechos humanos abre el camino a la búsqueda de soluciones, a la fijación de un estándar internacionalmente aceptado y vinculante. Por todos estos elementos considera que al afectarse elmenokose ha afectado “la integridad física y psíquica de esa etnia [mapuche], se agravia la pobreza wikipedia en su naturaleza humana y la calidad de vida”;126resulta interesante que la afectación del derecho es a la etnia, es decir, a una comunidad y no necesariamente a uno o más individuos. “Las personas pobres y sin educación son incapaces de plantear reivindicaciones”,67por lo que quienes viven en situación de pobreza, como se podrá advertir al revisar los casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), son víctimas frecuentes de vulneraciones de sus derechos más elementales.

Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se cut back a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida. Para esta asociación, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, las intensas olas de calor, entre otros, “generan incertidumbre sobre el futuro, la economía y la seguridad de las personas en las islas, lo que ha llevado a la aparición y exacerbación de síntomas como ansiedad, depresión, estrés agudo, y estrés postraumático, entre otros”. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a far de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario.

Vía Campesina se opone a las políticas neoliberales del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio y considera que solo un enfoque basado en los derechos humanos puede resolver el problema del hambre, la pobreza y el cambio climático. Según numerosos informes, los niños que están actualmente más expuestos a la pobreza en España son los hijos de familias migrantes, en torno al 70 % cuando los dos progenitores tienen nacionalidad extranjera. También los niños de la comunidad gitana sufren niveles de pobreza extremadamente altos, como también los niños que viven en hogares con un solo adulto, sobre todo cuando se trata de una mujer. Además, la pobreza infantil en España varía de una comunidad autónoma a otra, siendo las ubicadas en el sur del país la más afectadas, como Andalucía, Murcia o la provincia de Badajoz; en el resto del país es bastante significativa también en Galicia, sobre todo en la provincia de A Coruña, o en Madrid, Barcelona y en las Islas Canarias. Para estudiar esta posibilidad, la autora tuvo en cuenta la atención recibida por la pobreza desde el DIDH en el ámbito de la ONU. Otro aspecto abordado en el libro de Martinón es el tratamiento de la pobreza en el Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).

“La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento pure a causa de la burocracia colonial”, aseguró. Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población. Ocasio Colón explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”.

La mayoría de las personas pobres viven en zonas desfavorecidas, en viviendas inadecuadas o se enfrentan a la carencia de hogar. Pueden afrontar los problemas de la superpoblación, la contaminación, el ruido, y puede que no tengan acceso a agua potable, saneamiento o calefacción. Los pobres suelen vivir en lugares remotos y poco seguros por lo que generalmente son estigmatizados por los demás.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la situación de pobreza que especialmente enfrentan niñez y adolescencia en el país (en 2016 el fifty two.1% -20.7 millones de personas- estaban en situación de pobreza y 7.6% -3.6 millones- en pobreza extrema), que les produce afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo de su vida. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor determinante del daño social, económico y político. Las políticas de la Junta aumentan los niveles de pobreza en el país y generan condiciones estructurales y sistémicas de violencia”. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Continúa con el estudio de la relación, a veces tortuosa, entre desarrollo y derechos humanos, con una atención especial al derecho al desarrollo. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta.

Por lo general viven en zonas con elevados índices de delincuencia y están menos protegidos por la policía. Al ritmo actual de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

Sin embargo, mientras que el Banco Mundial afirma que la pobreza absoluta se ha reducido desde la década de 1980, varios investigadores4 han criticado la metodología de medición del Banco y dicen que las cifras de pobreza absoluta están subestimadas. Las diferencias no solo representan diferentes formas de recoger y analizar datos estadísticos, sino que también llevan a distintos enfoques en la lucha contra la pobreza. En ambos casos, el umbral o línea de la pobreza, se outline, y las personas por debajo de esta línea son considerados pobres. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

Como consecuencia de la discriminación, la gente pobre, a menudo carece de la información, oportunidades y capacidades que son necesarias para una participación activa en la toma de decisiones políticas. Las mujeres están excluidas de, o están insuficientemente representadas, en los órganos políticos. El goce de los derechos políticos y las libertades de la gente pobre es esencial para luchar contra la exclusión social, la marginación y la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

En la Antigüedad y en el Medioevo, hasta los comienzos del capitalismo, podemos encontrar mecanismos institucionales destinados a paliar situaciones de pobreza.108No es este por tanto un tema nuevo; los beneficios que otorgaban las leyes fueron convirtiéndose en derechos. Sin embargo, la irrupción de la “contrarreforma neoliberal”109vino a frenar este proceso, dificultando el conceptualizar la pobreza, tanto por parte de los Estados como de los particulares, como un problema de derechos humanos. Las conquistas de beneficios fueron “precarias, nunca garantizadas de una vez y para siempre”.110En otros términos, no se han tratado como derechos fundamentales y, por ende, sujetos a cambios políticos que inciden en cambios legislativos. En la medida en que los reconozcamos como auténticos derechos fundamentales quedarían sujetos a la obligación de no regresividad. En general la pobreza urbana, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano.

Cuando se da el fenómeno de la precarización, los empleos “no son seguros y están desprotegidos porque se encuentran en mayor o menor medida al margen del derecho del trabajo. Se caracterizan por su inseguridad, debido al nulo o bajo acceso a la protección o seguridad social básica, y por la desprotección por parte de la legislación”.116 Cuando la flexibilidad implica detrimento y precariedad laboral, entonces el derecho del trabajo deja de cumplir su finalidad. En sus argumentos, la Comisión “hizo especial referencia […] al hecho de que vivían en las calles”,82poniendo el acento en las condiciones de pobreza y marginación de las víctimas. “La intensidad del efecto de la tortura se encuentra determinada por la sensibilidad individual, las construcciones culturales, sociales e históricas”,60lo que ocurre también con la pobreza.

Pobreza Manual De Educación En Los Derechos Humanos Con Jóvenes

Comas Nazario, quien indicó que esta organización fundamenta su visión y misión a partir del reconocimiento y afirmación de los derechos humanos. Según mostraron numerosos expertos al Comité de Descolonización, los puertorriqueños son más propensos a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que otros pueblos que no se encuentran “bajo ocupación colonial”. También han denunciado que las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos han conducido a una pobreza generalizada en la isla que afecta emocionalmente a la población. En este sentido, recalcó que «estamos ante una clara violación del derecho internacional con la invasión de Rusia y Ucrania, como también la estamos con los ataques que están viviendo hoy día en Gaza por parte del ejército de Israel». Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago.

la pobreza y los derechos humanos

En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, sí se acepta sumir a algunos en condición de pobreza, flexibilizando las normas laborales o ambientales en pos del crecimiento económico del país.

Vivir en la pobreza puede llevar al hambre y a la malnutrición, que afecta a la capacidad de concentración de los niños en la escuela y de los adultos en el trabajo. Los efectos físicos y psicológicos de la privación de alimentos de calidad es possible que agraven la pobreza. Roma, San Juan de Letrán, thirteen de junio de 2024, Memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres. En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria» (ibíd., 200). La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes!

El tema de fondo son las condiciones de pobreza de la comunidad, cuyos efectos implican la vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Las situaciones de pobreza conllevan un atentado a la dignidad, e implican vulnerar varios derechos. La campaña, que está prevista que dure por lo menos seis años, moviliza a personas para que busquen la responsabilidad de los actores nacionales e internacionales en los abusos de los derechos humanos que agravan la pobreza y mantienen a las personas atrapadas en una situación de privación. Esta campaña internacional y local incluye eventos, talleres, conciertos, exposiciones fotográficas, conferencias, peticiones y mucho más. Obtén más información acerca de la campaña y de cómo participar en , o en la página web local de Amnistía Internacional.

Cuando socialmente esta se asume como algo natural e inevitable, el dolor y el desamparo que provoca en las víctimas que la sufren es sin duda mayor, lo que es una forma de violencia. Luego, a modo de ejemplo, se analizan dos aspectos de la legislación chilena para demostrar que el contenido de legislaciones sectoriales puede incidir fuertemente en la mitigación o profundización de las situaciones de pobreza, lo que debiera ser considerado como un problema jurídico. Debido a la escasez de oportunidades de trabajo, el empleo de las personas pobres a menudo tiene carácter temporal, está mal pagado, son empleos indocumentados y trabajos en condiciones peligrosas e insalubres. Las personas pobres son más vulnerables a los malos tratos y hostigamiento por parte de los empresarios y tienen menos oportunidades que otros de obtener una indemnización. Muchos de ellos están atrapados en trabajos peligrosos e ilegales tales como el trabajo sexual, el trabajo infantil, el trabajo en régimen de servidumbre y otras prácticas análogas a la esclavitud.

Esa puede ser una vía para lograr que la erradicación de la pobreza no sea solo un objetivo político sino que, además, suponga algún tipo de obligación internacional para los estados, ya que la pobreza puede considerarse causa o consecuencia de violaciones de derechos humanos o, incluso, la violación de un derecho humano a no ser pobre. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Si bien hasta ahora “el derecho internacional ha permanecido en buena parte indiferente al problema de la pobreza y de las grandes desigualdades globales”,143siguiendo el mismo patrón que el derecho interno, no por ello debemos dejar de lado este aspecto. Así como proponemos que la pobreza sea un elemento por considerar en los controles de constitucionalidad y convencionalidad, también debe ser un factor que se debe tener en cuenta a la hora de establecer la responsabilidad internacional de los Estados. En materia de derechos humanos, existe el principio de no reversabilidad, por lo que en la medida en que ciertos beneficios dejen de considerarse como tales, y se les reconozca el carácter de derecho que efectivamente tienen, no podrán ser luego desconocidos sin que el Estado incurra en responsabilidad.

Se advierte acá entonces la negligencia de autoridades jurisdiccionales, así como de particulares, para asegurar el derecho a la defensa. Al existir más de novecientos millones de pobres, millares que mueren de hambre, etnias y modos de vida que desaparecen, desigualdad de género y deterioro climático, no podemos “hablar de una disaster financiera coyuntural”.73La pobreza es un fenómeno multicausal, y debe ser abordada como tal. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

Por acción o por inacción, son las personas, y no las máquinas, quienes determinarán cómo será la sociedad del mañana. Bustamante, Álvaro, “Reformas del Derecho Individual del Trabajo que han precarizado el trabajo y profundizado la pobreza posteriores al Plan Laboral”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Temuco, 2015. Se trata de un caso similar la pobreza en república dominicana al anterior, también de una comunidad indígena contra el Estado de Paraguay.

No podrían declarar inconstitucionales ciertas políticasper se, pero sí pueden, especialmente al realizar un controlex post, analizar efectos de las leyes en la vulneración de derechos. Pueden determinar, más allá de consideraciones políticas, que cierta legislación produce empobrecimiento, y por ello vulnera derechos fundamentales. Pissarello sostiene, sin pensar en la justicia constitucional, que “la determinación del contenido de los derechos sociales [… no] son cuestiones que queden fuera del alcance de lo que un órgano jurisdiccional puede llegar a hacer”,142pero creemos que esta afirmación es perfectamente aplicable a cortes y tribunales constitucionales. Como hemos establecido, no podemos disociar los derechos económicos, sociales y culturales de los derechos civiles y políticos; la pobreza afecta los derechos humanos en su totalidad. Ello implica desafíos en los diseños institucionales, de políticas públicas, y en interpretación y aplicación del derecho.

El impacto de la legislación en las condiciones de pobreza no se ha considerado como un estándar de validez, como sí se considera su consistencia con los derechos humanos en common. Finalmente, se propone que la legislación, cuando produce el efecto de crear o profundizar la pobreza, y, por ende, vulnerar derechos humanos, puede ser declarada inconstitucional por los órganos competentes, por lo que debe ser este un factor por considerar en los controles de constitucionalidad y de convencionalidad, así como en instancias internacionales para determinar la responsabilidad de los Estados. La enfermedad puede afectar al rendimiento escolar de los niños, la productividad laboral, puede causar el desempleo y puede afectar negativamente a la capacidad de participar en la vida social y cultural. Al mismo tiempo, la vida en la pobreza puede llevar a la desnutrición, el aumento de la exposición a un medio ambiente insalubre y restricciones en el acceso a los servicios médicos que pueden causar problemas de salud. El Banco Mundial outline como pobreza absoluta a aquellos que viven con menos de 1,25 dólares (equivalente a 0,9 e) al día.3 El Banco Mundial estima que en 2005 había 1,4 mil millones de personas que vivían en la pobreza absoluta. Las cifras proporcionadas por el Banco Mundial son citadas, sin normalmente dudar de ellas, en los medios de comunicación, así como por parte de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.

Presentación de los aspectos generales de la metodología de medición de la pobreza en México y cuál ha sido su evolución desde el 2008.

En 2011, el Parlamento húngaro aprobó una ley que permite el encarcelamiento de los “culpables” de dormir en espacios públicos dos veces en un período de seis meses. En una entrevista, el Ministro húngaro del Interior dijo que el Gobierno “va a limpiar los espacios públicos de mendigos y de todos aquellos que te pongan de malhumor…”11. La nueva ley, que convierte en un delito residir recurrentemente en lugares públicos, fue aprobada a pesar la pobreza en la república dominicana del hecho de que no hay servicios adecuados para personas sin vivienda en muchas ciudades de Hungría. Con la ayuda de la educación, los niños pobres y los adultos pueden desarrollar las competencias necesarias para salir de la pobreza por sus propios medios. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.

Paulo Egenau: La Pobreza Es Una Vulneración A Los Derechos Humanos El País Chile

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una de las principales causas de la exclusión social y de la vulneración de los derechos humanos. Muchas personas que viven en situación de pobreza no tienen acceso a una vivienda adecuada ni a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

derechos que vulnera la pobreza

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar definicion de organizaciones sociales de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. Para Egenau, “la pobreza debe entenderse como una vulneración a los derechos humanos, definitivamente”. Y ante esta realidad, el Hogar de Cristo tiene entre sus responsabilidades “denunciar, visibilizar y proponer”, porque “queremos que el país cambie”.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación essential pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

En whole, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales 78 millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

“Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados. Un Estado social y democrático de derecho que esperamos que se consagre en la nueva Constitución que está siendo nuevamente discutida”, analiza el psicólogo. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024. Además, la pobreza puede impedir el acceso a la educación, lo que a su vez puede limitar las oportunidades laborales y perpetuar el ciclo de la pobreza. Frente a lo memoriales de víctimas de feminicidio que están ubicados en la Plaza González Arratia, integrantes del colectivo señalaron que las madres de víctimas de feminicidio decidieron llevar un conteo de los casos de muertes violentas de mujeres, lo que les llevó a detectar que no todos los casos son tipificados como feminicidio u homicidio doloso.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a sixteen,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave desarrollo sobre la pobreza para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

Paulo Egenau: La Pobreza Es Una Vulneración A Los Derechos Humanos El País Chile

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo outline, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

Una de las características de la pobreza y la exclusión social es la dificultad de las personas que viven en ese mundo de demandar de manera colectiva sus derechos. Las personas en situación de calle, por ejemplo, no se organizan, no marchan, no votan, mayoritariamente. Nunca lo fue y nunca lo ha sido, a menos que exploten situaciones conmovedoras a nivel nacional y el país tenga un momento de lucidez transitoria”. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%). La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la crisis sanitaria. “Luchar contra la pobreza es un deber que obliga a los gobernantes tanto como el deber de garantizar que todas las personas puedan expresarse libremente, elegir a sus líderes y practicar sus credos como quiera que sus conciencias les dicten”, puntualizó Arbour. Ni de lejos se soñaba, como ahora, dice, con la posibilidad de trabajar por la inclusión social de las personas, las garantías de sus derechos.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. En el país, la pobreza pasó de 10,7% a ten,9%, un aumento leve gracias a los aportes estatales.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak causas de la desigualdad economica como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

En complete, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales seventy eight millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de la pobreza de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

derechos que vulnera la pobreza

Las tratan de ocultar como suicidios, homicidios dolosos, accidentes, pero claro que no, sabemos que a ellas no se suicidan, a ellas las asesinan”. Pese a que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que entre enero y mayo se abrieron 29 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, el colectivo Nos Necesitamos Juntas México acusó que las cifras se maquillan, pues detectaron que tan solo en mayo hubo one hundred twenty five muertes violentas de mujeres. A Egenau –que no ha seguido al dedillo el hora a hora de esta trama, aclara– le parece que “más que a un evidente acto delictivo”, estamos frente a “la evidencia del clientelismo político, es decir, el traspaso de recursos del Estado a organizaciones afines políticamente y relativamente nuevas, sin experiencia en rubros que requieren de cierta habilidad técnica y conocimiento”.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

La Pobreza Es Una Violación De Derechos Humanos, Afirma Alta Comisionada Noticias Onu

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.

Además, recuerda que en 2013 una Comisión similar a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

derechos que vulnera la pobreza

El saliente director social del Hogar de Cristo reconoce los avances en materia de pobreza de las últimas décadas en Chile, pero no está por siempre mirar el medio vaso lleno. Los países tienen presupuestos y capacidades limitadas para resolver sus problemas, pero hay algunos que son urgentes, críticos y fundamentales”. “La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó post pandemia”. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. Barcelona entra en la lista de municipios por primera vez, después de ser una de las ciudades más garantistas en la cuestión del empadronamiento. Lo era tanto, que las entidades de municipios de su alrededor que tenían más dificultades, derivaban a sus usuarios a Barcelona para obtener el padrón.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.

En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

Además de ser una condición económica desfavorable, la pobreza también puede ser considerada como una violación de los derechos humanos. Otro derecho humano que puede verse afectado por la pobreza es el derecho a la igualdad y la no discriminación, reconocido en el artículo 2 de la Declaración Universal. La pobreza puede llevar a la exclusión y discriminación de ciertos grupos de personas, como las mujeres, las personas con discapacidades, las personas mayores o las minorías étnicas. Por ejemplo, la falta de acceso a una vivienda adecuada y segura puede ser considerada como una violación del derecho a un nivel de vida adecuado, reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro derecho humano que se ve comprometido por la pobreza es el acceso a servicios de salud.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Pensar en un ingreso seguro dirigido a los hogares con niños, niñas y adolescentes es una alternativa que podría contribuir a la erradicación de la pobreza infantil en Chile, que les permita el ejercicio de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y mandatados en la Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En uno de sus últimos discursos como secretario general claudio sapelli desigualdad de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.

La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza. De acuerdo a esta medición, Casen, la pobreza por ingreso disminuyó fuertemente entre 2020 y 2022, de 10,7% a 6,5%. Pero lo explican los subsidios del Estado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reactivación económica tras la pandemia. “En esta oportunidad, la política pública fue más importante que el crecimiento económico”, reconoció el ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué derechos humanos se violan con la pobreza en la sección Derechos Humanos. Además, se recriminó que el Poder Judicial continúa otorgando amparos a feminciidas condenados, lo que permite la reducción de sentencias, acto que calificaron de revictimizante y que vulnera los derechos de las familias de los víctimas.

Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.

En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Las consecuencias de la crisis definicion organizacion sin fines de lucro sanitaria de la COVID-19 ha abierto un nuevo capítulo en la batalla contra la pobreza extrema en el mundo. En el nuevo marco político, social, económico y sanitario del mundo derivado de la COVID-19, se necesitan mayores recursos e iniciativas para luchar contra la pobre extrema. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Qué Derechos Humanos Se Violan Con La Pobreza

Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.

Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. La pobreza es con frecuencia causa y consecuencia de las violaciones de los derechos humanos. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación essential pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza.

Son siete ciudades más que las que analizaron justo hace un año, pero además son ciudades con más población, con lo que la afectación es mayor. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios. Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero unintentional o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario common identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones de donde viene la pobreza más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

En ese sentido, Asiel, activista y parte del colectivo, pidió que los casos de muertes violentas de mujeres sean investigados con perspectiva de género. Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo). “Para niños, niñas y adolescentes la pobreza adquiere un carácter acumulativo, generando una mayor probabilidad de continuar y experimentar pobreza en la adultez entre aquellas personas que sufrieron de la pobreza en la infancia (impacto a largo plazo)”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos definicion organizacion sin fines de lucro y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La falta de recursos básicos también puede llevar a la discriminación y la exclusión social, lo que viola los derechos humanos de las personas. La discriminación puede manifestarse de muchas maneras, incluyendo la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual o discapacidad.

La pobreza puede tener un impacto devastador en la vida de las personas, afectando su salud, educación, vivienda y oportunidades de empleo. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación puede ser considerada como una violación del derecho a la educación y a la salud, respectivamente, reconocidos en los artículos 26 y 27 de la misma Declaración Universal. Otro derecho humano que se ve afectado por la pobreza es el acceso a una alimentación adecuada. Muchas personas no tienen acceso a una dieta equilibrada y nutritiva, lo que puede llevar a problemas de salud y limitar su capacidad para trabajar y estudiar. Muchas personas no tienen un lugar seguro y digno donde vivir, lo que las expone a peligros y vulnerabilidades.

derechos que vulnera la pobreza

Muchas personas no pueden pagar los servicios médicos necesarios, lo que puede llevar a enfermedades y agravar su situación económica. Se va a revisar la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y recomendar las modificaciones que se estimen necesarias. Se va a proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en sus primeros 10 años, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales. Y, por último, se va a revisar y recomendar posibles cambios en el instrumento de medición (Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional. La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo.

Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. La pobreza también puede afectar el derecho al trabajo, reconocido en el artículo 23 de la Declaración Universal. La falta de empleo o la realización de trabajos precarios e inestables puede llevar a una situación de pobreza y exclusión social. La instancia se encuentra revisando la metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional para, tras este proceso participativo, elaborar un informe con recomendaciones de modificaciones que será entregado al Presidente de la República. Una de sus integrantes es la Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, con quien conversamos sobre esta Comisión. Telias es economista de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo y Planificación del University College of London y PhD en Política y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester del Reino Unido.

Muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a condiciones de vida dignas, lo que les impide disfrutar de sus derechos fundamentales. Al calvario que sufren los colectivos vulnerables de tener una economía precaria o padecer una situación de exclusión residencial, se le suman cada vez más dificultades burocráticas y administrativas, especialmente en el empadronamiento. Obtener el padrón es un elemento básico para entrar en el sistema de salud, para la escolarización o para muchos otros trámites, y aunque para la mayoría de la población es algo prácticamente automático, para algunos colectivos es una carrera de obstáculos. La Red de Entidades para el Padrón ha lanzado este viernes la alerta de que cada vez más Ayuntamientos ponen trabas, en un contexto en el que el discurso político de ultraderecha marca el debate sobre la inmigración y los colectivos vulnerables. Las entidades han acreditado que al menos 37 municipios —entre los que está por primera vez Barcelona, pero también las otras nueve ciudades más pobladas de Cataluña y localidades donde gobierna la extrema derecha como Ripoll—, cometen infracciones que dificultan el acceso al empadronamiento.

Derechos Humanos Y Pobreza

Una de las características de la pobreza y la exclusión social es la dificultad de las personas que viven en ese mundo de demandar de manera colectiva sus derechos. Las personas en situación de calle, por ejemplo, no se organizan, no marchan, no votan, mayoritariamente. Nunca lo fue y nunca lo ha sido, a menos que exploten situaciones conmovedoras a nivel nacional y el país tenga un momento de lucidez transitoria”. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. De acuerdo a la Cepal, la pobreza alcanzó un 10,7% de la población en Chile durante 2019. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. En su mensaje con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alta Comisionada señaló que vivir libres de carencias es un derecho y no simplemente “un motivo de compasión”. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Como consecuencia de esta nueva realidad, la estructura social del mundo se verá gravemente afectada.

derechos que vulnera la pobreza

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak definicion de organizaciones sociales como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad. Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa similar (12,4%). La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la disaster sanitaria. “Luchar contra la pobreza es un deber que obliga a los gobernantes tanto como el deber de garantizar que todas las personas puedan expresarse libremente, elegir a sus líderes y practicar sus credos como quiera que sus conciencias les dicten”, puntualizó Arbour. Ni de lejos se soñaba, como ahora, cube, con la posibilidad de trabajar por la inclusión social de las personas, las garantías de sus derechos.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una de las principales causas de la exclusión social y de la vulneración de los derechos humanos. Muchas personas que viven en situación de pobreza no tienen acceso a una vivienda adecuada ni a servicios básicos como el agua y la electricidad. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

En este artículo, exploraremos los diferentes derechos humanos que se ven afectados y violados por la pobreza, desde el acceso a la educación y la atención médica hasta la seguridad alimentaria y la vivienda adecuada. Dentro de los elementos claves destacan como primera prioridad, contar con una familia que los cuide y proteja, con condiciones de vivienda adecuadas, una escuela donde asistir, salud y nutrición, juego y recreación, entre otras áreas. Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define causas de desigualdad social, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil.

“Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados. Un Estado social y democrático de derecho que esperamos que se consagre en la nueva Constitución que está siendo nuevamente discutida”, analiza el psicólogo. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024. Además, la pobreza puede impedir el acceso a la educación, lo que a su vez puede limitar las oportunidades laborales y perpetuar el ciclo de la pobreza. Frente a lo memoriales de víctimas de feminicidio que están ubicados en la Plaza González Arratia, integrantes del colectivo señalaron que las madres de víctimas de feminicidio decidieron llevar un conteo de los casos de muertes violentas de mujeres, lo que les llevó a detectar que no todos los casos son tipificados como feminicidio u homicidio doloso.

En total, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales seventy eight millones corresponden a situación de pobreza extrema. “Como en todos los temas de derechos humanos, y por eso es importante colocar a la pobreza en ese marco, la responsabilidad primordial recae en los gobiernos. Esto no quiere decir que la sociedad civil no deba preocuparse en ayudar a los pobres”, aclaró Arbour.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. Para Egenau, “la pobreza debe entenderse como una vulneración a los derechos humanos, definitivamente”. Y ante esta realidad, el Hogar de Cristo tiene entre sus responsabilidades “denunciar, visibilizar y proponer”, porque “queremos que el país cambie”.

Evaluación De Derechos Humanos Para Avanzar En Soluciones Estructurales A Los Grandes Problemas Nacionales Y Globales Perseo

María Corina fue muy directa al explicarme la situación y la necesidad de una figura confiable para la candidatura. Aunque mi inscripción fue obstaculizada, seguimos adelante con Edmundo González Urrutia como candidato de transición. Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. Basándose en una amplia revisión de los modelos jurídicos y políticos presentados en el informe, Alsalem abogó por un marco jurídico abolicionista, y subrayó la responsabilidad de los Estados de proteger y asistir a las víctimas teniendo en cuenta las cuestiones de género. Alsalem también dio la voz de alarma sobre cómo la percepción del derecho de los hombres a comprar actos sexuales normaliza la violencia sistemática y borra los límites entre el sexo consentido y la violencia sexual, lo que tiene repercusiones de gran alcance en la formación de las expectativas sexuales de hombres y niños.

derechos humanos y pobreza

Estos indicadores NO se analizan de manera individual y aislada y NO deben manipularse para construir índices, dado que pretenden desplegar y evidenciar todos los requerimientos para la atención efectiva de

proporcionen una guía explícita para la acción pública. La evaluación integral de los derechos humanos es posible mediante procesos multidimensionales que, basados en la metodología internacional oficial, permitan desmenuzar las obligaciones que adquieren los países al ratificar los tratados internacionales

Es essential enfocarse en cambiar el sistema que ha llevado al fracaso del país, no solo en cambiar al presidente. La región latinoamericana también se ve afectada por la disaster venezolana y el éxodo migratorio. Yoris también destaca la resiliencia de los venezolanos, quienes han restaurado su confianza y están determinados a luchar por un cambio profundo. «Queremos aparecer con una primera mujer presidente», afirma, subrayando el papel crucial que las mujeres y la sociedad civil tienen en esta batalla por una transformación política, social y económica.

En este marco, los indicadores de derechos humanos se definen como conjuntos de medidas, tanto cualitativas como cuantitativas, diseñadas para evaluar el cumplimiento de las obligaciones que los Estados deben cumplir para cada derecho, de acuerdo con los tratados y la doctrina internacional correspondiente.

Subrayó las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, incluida la violencia física, psicológica y económica y sostuvo que la prostitución da lugar a múltiples violaciones, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes, y que viola el derecho a la seguridad, la dignidad, la intimidad, el más alto nivel de salud, la libertad de circulación y la familia. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo.

Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a 16,3%. Ahora es una activista contra la violencia machista en México y una saxofonista con aspiraciones a componer sus propias canciones. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones.

Se ha desprestigiado a los partidos políticos, lo que ha llevado al triunfo de regímenes autoritarios. El régimen teme la determinación de las mujeres y el movimiento de liberación nacional que tiene un fuerte componente femenino. Fui una voz disidente, voté en contra de la participación del Consejo Nacional Electoral (CNE) en las elecciones de la oposición. Esto generó críticas, pero mantuvimos la cohesión, y la Comisión Nacional de Primaria se convirtió en un factor de esperanza y confianza en el país.

Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada one hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más vulnerable cepal desigualdad en america latina como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. He aprendido mucho sobre la práctica política y la importancia de la experiencia en este ámbito. Mi formación variada me ha permitido tener una visión amplia y certera sobre la situación del país, lo cual ha sorprendido a algunos en el ámbito político.

Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación.

La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título private, y no representan sus países de origen o residencia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Por otra parte, es fundamental de la desigualdad que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

los derechos, interpretados de manera integral. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.

¿cómo Pensar La Desigualdad Desde Los Derechos Humanos? César Rodríguez Garavito Coord 9789876299343 Librería Del Gam

Añadió que “me alegro que finalmente estemos realizando este encuentro un día 14 de diciembre, porque al menos desde mi punto de vista, ésta es una fecha de significación especial en nuestro país. Ello, debido que un 14 de diciembre de 1989 fue electo Patricio Aylwin como Presidente de la República y se restableció en nuestro país el imperio de la autoridad civil y en consecuencia, desde el punto de vista del Estado del Derecho  que es en definitiva el auténtico garante del ejercicio de los DD.HH.,; la nación chilena logró dar un paso fundamental”. La Fundación Luisa Hairabedian es una ONG argentina que trabaja por los Derechos Humanos; es una institución horizontal y abierta a partir del desarrollo de programas de trabajo que actúan de forma conjunta e interdisciplinaria. La Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con el Observatorio de Derechos Humanos y la Fundación Luisa Hairabedian, presenta el curso Desigualdad y diferencia, tercero de los cuatro cursos que conforman el Diplomado de educación en Derechos Humanos. El concepto de TFGBV va más allá de la thought de violencia en línea,  en tanto se manifesta no sólo en espacios digitales, sino también a través de diferentes tecnologías.

Las dinámicas de poder históricamente desequilibradas, unidas a la discriminación sistémica por razón de género, han generado cada vez más atención a nivel global. Sin embargo, a pesar de que la igualdad de género está reconocida en muchos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas estructurales más persistentes que afecta a todas las culturas y países. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

desigualdad en los derechos humanos

Asimismo, contamos con jóvenes chilenas en las distintas ramas de la Defensa Nacional, en ámbitos que, en mi generación si iban a la Educación Básica o Media eran insospechadas. Por ejemplo, tanto en la Cámara como el Senado recibimos en este año y aplaudimos a la institución de Carabineros de Chile, porque conmemoró el 50 aniversario desde que se incorporó la mujer a tareas institucionales de nuestra policía uniformada; teniendo responsabilidades significativas en el ámbito de la Dirección de dicha institución”. En relación a los diversos avances en materia de Derechos Humanos en nuestro país el senador Escalona sostuvo que “ellos no son irreversibles; sufren retrocesos. Además, en ciertos ámbitos se han dado un paso en una determinada dirección, pero se han retrocedidos en otros”. Al respecto, el senador Escalona expresó que “el ejercicio de los Derechos Humanos también es desigual en Chile. La desigualdad es un ámbito en que se hace presente con mayor intensidad que en otros aspectos de la convivencia de nuestro país”.

Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y fifty desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados nine años, eleven meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población. Eso incluye avanzar efectivamente hacia la superación de brechas de género más allá de lo digital, pero también es necesario establecer políticas serias de inclusión y participación transversales y con perspectiva de género, reconociendo los avances y acuerdos relacionados a la gobernanza digital desde múltiples partes interesadas. En América Latina, la violencia que se manifiesta en el entorno en línea es un duro reflejo de sociedades marcadas por el patriarcado, la misoginia y la homofobia y una extensión de múltiples violencias de género vividas en el ámbito doméstico y los espacios públicos.

Sabemos que la violencia de género facilitada por tecnologías es creciente, y genera múltiples y profundos impactos individuales y colectivos al implicar una forma de censura de género. Por otro lado, cabe destacar que en enero de este año al fin se firmó el proyecto de ley que busca modificar el artículo, a pesar de que han pasado 17 años desde que el Estado se comprometió a ratificar la situación en el marco de la demanda realizada por Sonia en 2007. La sostenibilidad es clave para enfrentar las tres disaster que amenazan al mundo -emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y la creciente desigualdad- y, en este contexto, las empresas tienen un rol esencial en la detección de riesgos, especialmente de vulneración de Derechos Humanos (DD.HH.), de acuerdo a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre desigualdad entre clases sociales 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe.

Las autoridades del orden se mostraron renuentes a aplicar todo el peso de la ley de 2012 contra la discriminación, como acusar a los agresores de víctimas LGBTI de delitos motivados por el odio, lo cual elevaría las sanciones penales según lo permitido por la ley. En noviembre de 2019, Movilh y el INDH presentaron acciones legales para objetar el trato propinado a Alberto Faúndez, a quien la policía había arrestado en octubre de 2019 por sospecha de robo. Una vez en la comisaría, al enterarse la policía de que era gai, lo golpeó, lo obligó a desnudarse en frente a otros detenidos y lo sometió a insultos homofóbicos. En septiembre, Marcelo Delgado, técnico en computación con discapacidad, presentó una denuncia de discriminación y agresión en la empresa para la que trabajaba. Según Delgado, sus compañeros de trabajo lo atacaron y se burlaron de él, tras lo cual sufrió repercusiones discriminatorias por parte del departamento de Recursos Humanos cuando denunció el incidente, lo que derivó en su despido.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad.

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Sobre este punto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP advirtió que, de no investigarse las responsabilidades administrativas, podría suceder lo mismo que ocurrió con las víctimas de la dictadura. En una nueva versión de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, la institución analizó la respuesta estatal al estallido social y la pandemia del Covid-19, enfatizando en la oportunidad que abre el proceso constituyente para el país. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio net. Durante su discurso la Directora del INDH planteó su preocupación por la baja participación que manifestó la ciudadanía en las recientes elecciones parlamentarias, en este sentido hizo un llamado al Estado a generar las condiciones para mejorar la participación.

En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).

Libro La Pobreza En El Mundo Y Los Derechos Humanos De Thomas Pogge

Una respuesta que debe ser política, económica, social, medioambiental y ética, en definitiva, una respuesta de desarrollo humano y sostenible. En este artículo argumentamos que se debe incluir también una reflexión ética desde sus fundamentos, desde sus principios y valores, y tener en cuenta las consecuencias en su aplicación. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema. Es una última milla ethical, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta.

la pobreza mundial

Un país que tenga un elevado nivel de desigualdad económica, tendrá también una mayor desigualdad entre hombres y mujeres. A tan solo días que se realice una nuevo Foro Económico Mundial en Davos, donde asiste la élite económica del mundo, la confederación Oxfam publicó un nuevo informe de desigualdad, que entre sus principales conclusiones revela que mientras la riqueza se concentra cada vez más en menos manos, la lucha contra la pobreza a nivel mundial se ralentiza. Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight fundación cambiando vidas,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Las políticas que sacan a la gente de la pobreza son distintas a las que les mantienen fuera de la pobreza, por eso deben estar bien informadas de los riesgos y ser implementadas teniendo en cuenta la necesaria capacidad de recuperación frente a los shocks. Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema. Y como refuerzo al enfoque de pobreza multidimensional, para hacer frente a las condiciones estructurales que dejan a las personas atrás, tenemos que entender los diferentes tipos de desigualdades a los que se enfrentan.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos. Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla.

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas,

Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS thirteen y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

Un indicio positivo es que el número de personas que ganan menos de 1,90 dólares diarios posiblemente descenderá este año a menos de 10%; para ser precisos, a 9,6%, agregó. La deforestación, la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de biodiversidad pueden tener repercusiones profundas en las comunidades cuyos medios de vida dependen de los recursos naturales, y pueden ser factores impulsores de la migración. Combatir la degradación de los ecosistemas marinos y costeros y diversificar los medios de vida de las comunidades que dependen de los recursos marinos pueden contribuir a hacer frente a los desplazamientos forzados y la migración. Los migrantes pueden ser portadores de capacidades y conocimientos valiosos para sus países de origen y los de destino, y contribuir al desarrollo, la investigación y la innovación tecnológicos. La migración puede ser una fuente de empoderamiento para las mujeres y las niñas, pero también puede hacerlas vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación sexuales.

En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. A nivel internacional, el desafío de erradicar el hambre y la pobreza se ha abordado en diversos foros, organizaciones y 10 ejemplos de desigualdad programas de cooperación, erigiéndose hoy como uno de los principales objetivos de la Organización de las Naciones Unidas y de sus distintos órganos, así como de otros organismos multilaterales regionales como la OEA y la Unión Europea. El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia.

Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.a.3 Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Kim señaló que la transparencia global es necesaria para combatir los flujos ilícitos de dinero que tienen repercusiones adversas en la pobreza. Las naciones deben además invertir en su gente y proveer garantías para que sus ciudadanos no caigan nuevamente en la pobreza, dijo Kim, en Accra, la capital de Ghana, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad.