Etiqueta: humanos

¿cómo Pensar La Desigualdad Desde Los Derechos Humanos? César Rodríguez Garavito Coord 9789876299343 Librería Del Gam

Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so on.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo.

Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, la prevalencia de las necesidades jurídicas es alta en ambos estudios, reportándose entre 43% y 46% en 2015, y en 76% para el 2020.

Uno de los puntos destacados por la investigadora en su presentación fue el desarrollo de la agenda regional de género en materias de seguridad social, iniciativa que compromete a los gobiernos de la región a impulsar acciones para disminuir la desigualdad en todas sus expresiones. Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en general. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913.

Esa fue una de las razones del lanzamiento de la campaña “La humanidad somos todes”, impulsada por la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. De Chile, la Universidad Abierta de Recoleta y la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes. Estos materiales se analizarán con equipos que han hecho ejercicios parecidos en otros países (Alemania, Argentina, Francia).

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad. Sus reportes indican que en 1910, en Copenhague, Dinamarca, cientos de mujeres provenientes de 17 países llevaron a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) y ahí deciden organizar anualmente una jornada para reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino common. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de 55 desigualdad estructural ejemplos,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un forty four,7% del complete de personas afiliadas activas del sistema de capitalización particular person obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes.

Benítez repara en lo peligroso en la aceptación discursiva del ‘mérito educativo’ y todo lo que eso conlleva y que acrecienta aún más el individualismo del cual es prisionera nuestra sociedad. “Las generaciones jóvenes tienen muy interiorizado que el mérito es de ella o de él, y es falso. Hay una madre, hay alguien, hay toda una estructura que te da soporte y que te lleva ahí, y eso se ha invisibilizado. En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Nuestra sociedad ha cambiado y hoy los chilenos y chilenas pueden más y aspiran a mucho más.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. «Lo mejor que hemos hecho hasta ahora certifica que más del 60% de la población mundial viva bajo condiciones difíciles. Lo mejor que hemos hecho sentencia a que más del 30% de la población del mundo viva en condiciones miserables», señala el arquitecto en la charla.Sigue leyendo después del salto. El trabajo de campo fue realizado entre el 22 y el 29 de octubre en base a una muestra representativa de chilenos y chilenas mayores de 18 años, que viven en zonas urbanas. El método consistió en encuestas on-line autoaplicadas y consta de un margen de error de +/- three,3%, calculado bajo supuesto de varianza máxima en la estimación y confiabilidad de 95%.

Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén. Las regiones con mayor pobreza por ingresos son La Araucanía, Maule y la región del Biobío. Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable desigualdad en el mundo actual, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo.

En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos. No es sorprendente, entonces, que las familias más ricas traspasen su ventaja económica a sus hijos. Eso puede contribuir a que, ya adultos, esos niños estén menos determinados por sus “accidentes de la cuna”. El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

desigualdad hoy en dia

Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo perfect de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos.

Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social.

En consecuencia, el país se encuentra en una época de constantes protestas sociales de diversa índole y es cada vez más frecuente que las regiones se manifiesten en contra de un Gobierno central, que no ha sido capaz de satisfacer las necesidades de un territorio tan heterogéneo como Chile (Mieres, 2015). Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad. Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero.

Además, hablamos permanentemente de reforma a Carabineros, de reforma al Sence, a la Sala Cuna y ninguno de esos proyectos sale adelante. Mi lectura de esto es que al final nuestros problemas son más bien políticos y las dificultades que tiene nuestro sistema político para ponerse de acuerdo y tener mejores reglas en la Constitución, para promover justamente esos acuerdos, creo que es una buena oportunidad para el país». «En Chile parte de lo que ha sucedido, creo yo, de porqué hubo estallido social que fue parte de lo que motivó mi presentación hoy día, guarda relación con que la política no le está respondiendo a la ciudadanía en sus demandas.

Ya Somos 8 Mil Millones De Seres Humanos En El Planeta Tierra « Diario Y Radio Universidad Chile

Así como la humanidad contamina y destruye, también puede remediar y fomentar la creación de más vida. Es por esto que con frecuencia se reportan naufragios de embarcaciones antiguas o el hundimiento de estructuras de concreto para la creación de arrecifes artificiales. En Hong Kong, los investigadores han estado desarrollando estructuras impresas en 3D con materiales orgánicos que pueden favorecer la creación de nuevas oportunidades bajo el mar.

Arquitectos de todo el mundo continúan empujando los límites de la creatividad arquitectónica, el diseño, la sostenibilidad y la funcionalidad al construir estos edificios. Las estructuras permiten a los arquitectos maximizar el uso de la tierra de nuevas formas, abordando áreas urbanas densamente pobladas. 24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo material o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. Sin embargo, la solución no pasa por remedios maltusianos de “controles positivos”, controles de población o restricciones al consumo, sino por que la clase obrera tome el poder y planifique racionalmente la producción, en interés de las personas y del planeta. A este respecto, los neomalthusianos de todas las tendencias desempeñan un peligroso papel al señalar con el dedo a todo tipo de chivos expiatorios cuando se trata de los crímenes y calamidades del capitalismo.

desigualdad social pobreza y superpoblación

Bueno en educación esto también se vive y aquí tenemos una responsabilidad mayor, porque no solamente estamos hablando de un maltrato frente a un trabajador sino que también frente a una comunidad educativa que se ve afectada. Creemos que no es casual donde ocurre y además donde los colegas han jugado un rol activo en la movilización y tienen una de las colegas que increpó a la ministra” Marcela Cubillos. 5.- Este último 11 de septiembre, se cumplieron 46 años de lucha contra la impunidad y resulta inconcebible que un órgano estatal desconozca esta realidad pretendiendo favorecer con beneficios carcelarios a quienes son responsables del genocidio que existió en nuestro país. four desigualdad social ppt.- A esto se suma lo inaceptable, de que estos criminales se hayan incorporado a esta lista, sin que ninguno de ellos, cumpla con ninguno de los requisitos que la normativa internacional de los derechos humanos, la comunidad internacional y la legislación nacional exigen. Todos los representantes de las colectividades de oposición, junto con condenar la campaña mediática ejecutada por el gobierno en contra de la propuesta de las 40 horas, reconocieron que este apoyo transversal manifestado en torno a la moción impulsada por las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola puede pavimentar el camino hacia la más amplia unidad.

Obviamente resultaba por tanto difícil de aplicar el concepto de exclusión a poblaciones que carecían de las más mínimas asistencias públicas sociales, ni podía separarse del entorno del Estado-Nación. Por otro lado la literatura anglosajona hacía un mayor hincapié en términos como pobreza e incluso infraclase, que se alejaban bastante de la exclusión social entendida en Europa. Aunque los nuevos análisis de estratificación social acercan el sentido del undeclass norteamericano al del excluido social, como nos recuerda Tezanos, esta equiparación sólo puede realizarse para el grupo de excluidos que conforman un grupo con cierta homogeneidad y localización concretas. Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales. De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la disaster de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido.

Esta ciudad planea tener cero emisiones de carbono, eliminando ciertos elementos e infraestructuras que emiten altos niveles como coches y autopistas, y, además, operará con energía 100% renovable, incluyendo las actividades de sus industrias. 22Como hemos visto, la exclusión social supone un proceso multidimensional y multicausal en el que toman parte activa diversos factores o agentes. De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política. 13Hasta hace no mucho el concepto de pobreza se entendía correlativo a una sociedad industrial, se estudiaba con carácter estático y con matices claramente económicos, atendiendo a lo que se consideraba unos niveles de renta aceptables en la sociedad. Todo lo que supusiera obtener unos ingresos por debajo de la renta media nacional, se encuadraba en la pobreza, aunque con calificativos diferentes en virtud de los diversos grados.

Construir un espacio público capaz de recuperar el valor patrimonial del barrio así como de fomentar la participación y apropiación del sitio por parte de las y los vecinos del sector, es de los principales objetivos que promovieron la creación de la Plaza Cultural Zenteno. Ésta forma parte de un proyecto de densificación equilibrada que busca integrar el patrimonio histórico y cultural local a la vez que diseña espacios flexibles e integrados. El proyecto llevado a cabo por Activa Inmobiliaria, posibilitó igualmente la preservación de la Basílica “Inmaculado Corazón de María”, inmueble patrimonial aledaño a la nueva plaza. Ubicada en el centro histórico de Santiago, en la esquina de las calles Zenteno y Copiapó, la propuesta liberó una zona previamente destinada a un edificio de bodegas para dejar al descubierto y restaurar el muro de ladrillo la fachada de la basílica, declarada monumento histórico en 1987. La ciudad de París ha reinstaurado oficialmente una regla que limita la altura de los nuevos edificios en la capital francesa a 37 metros, o 12 pisos.

Finalmente, es fácilmente reciclable porque puede licuarse en lugar de quemarse, lo que lo hace al menos más ecológico que otros plásticos termoendurecibles. Por ejemplo, el policarbonato reciclado se puede hacer reaccionar químicamente con fenol en una planta de reciclaje, produciendo monómeros que se pueden convertir nuevamente en plástico. Diversificar los materiales de un espacio interior puede mejorar en gran medida su profundidad e interés visual.

En este sentido, el diputado Teillier expresó además que esta propuesta encierra un estudio serio, el cual asegura  un beneficio directo  para la calidad de vida de los chilenos. Del  mismo modo, el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, hizo un llamado al gobierno a dejar de lado el ideologismo, y enfrentar un debate serio y responsable sobre la precariedad laboral que afecta a los trabajadores. El exministro de Estado lamentó que el oficialismo no tenga la voluntad política de avanzar en el proyecto que crea un nuevo sistema de garantías de derechos de la niñez, impulsado por el gobierno anterior. Este fin de semana se realizó el décimo cuarto Pleno del Comité Central que en esta oportunidad convocó a la realización del congreso nacional del Partido Comunista para el primer semestre del 2020, una fecha que además coincide con los 50 años del triunfo de la Unidad Popular. Referente en Gobernanza Empresarial comprometido con la perdurabilidad de las empresas. Cofundador de Succêxion, firma pionera en el enfoque de gobernanza a través del ciclo de vida de la empresa, formación de directivos y apoyo en el fortalecimiento de procesos de toma de decisiones que conducen al crecimiento sano y a trascender en el tiempo.

Incluso hoy, según la organización humanitaria Acción contra el Hambre, se estima que se producen alimentos suficientes para alimentar a todo el mundo y, sin embargo, se calcula que el 10% de la población mundial sufre malnutrición e inanición. En lugar de las afirmaciones de Malthus sobre el progreso aritmético en términos desigualdad por clase social de suministro de alimentos, Marx y Engels analizaron las contradicciones reales del capitalismo que impiden a la sociedad alimentar a un número cada vez mayor de personas. Para poder ampliar continuamente sus negocios, los capitalistas deben disponer en todo momento de mano de obra ociosa, lista y capaz de ser empleada.

Al mismo tiempo, agregar particiones u otras delimitaciones en el espacio interno puede ayudar a organizar sus flujos, la circulación y la visibilidad. El policarbonato, un tipo de termoplástico ligero y duradero, es un muy buen medio para ambas funciones. Los cinco puntos se convirtieron en una herramienta de diseño para la «nueva arquitectura» como Le Corbusier había anunciado.

Esta visión funcionalista es bastante limitada ya que no necesariamente hacemos deporte para bajar de peso, también lo hacemos por auto superación, para compartir con otros, para disfrutar del tiempo libre, y para experienciar alegría y felicidad. La pandemia de COVID-19 ha impulsado el cambio en casi todos los aspectos de nuestras vidas. He estado en mi oficina a hundred thirty five de los 140 días desde que el gobernador de Connecticut Ned Lamont declaró que la “construcción” (y todos sus oficios constituyentes, incluido el “diseño”) es esencial. Durante dos meses estuve solo, luego vino un empleado durante uno o dos días al mes, luego otros, finalmente todos, pero la mayoría seguía trabajando desde casa. No está claro dónde y cuándo se inventó la rueda, pero, según el antropólogo estadounidense David Anthony para la BBC, hay mucha evidencia arqueológica de vehículos con ruedas de 3.400 a.C.

Las leyes y los límites de las poblaciones humanas, por tanto, no están determinados y condicionados por la naturaleza, sino por la producción. “De esta suerte”, explica Marx en los Grundrisse, “[Malthus] transforma las relaciones his tóricamente diferentes en una relación numérica abstracta, existente sólo en la fantasía, que no se funda ni en las leyes naturales ni en las históricas.”. Esta ley de la naturaleza es la fórmula (empleada de este modo, la expresión de Darwin se convierte en una simple fórmula) wrestle for all times [la lucha por la vida], y el contenido de esta frase hueca es la ley malthusiana de la población, o somewhat [mejor dicho], de la superpoblación. En explicit, determinó su tasa geométrica de aumento de la población a partir del estudio de la expansión de las nuevas sociedades en Norteamérica y otras colonias británicas.

La Desigualdad Social Como Problema Ético Ejercicios De Gestión De Recursos Humanos

En África Subsahariana pasó de fifty five.2% a fifty four.4 %, en Brasil de 58% a 55.three %, y en el Medio Oriente de 65.8% a 60.8% (Alvaredo et al., 2018). «Con tanta gente haciendo rodar el dado» en los mercados financieros, no en la producción de riqueza real, «seguro que habrá algunos ganadores -y sus abundantes compensaciones aumentarán más la desigualdad en la distribución de la renta». Además, los que participan en ese juego tratarán de obtener el favor de los gobernantes, reduciendo, por ejemplo, la competencia de los innovadores, y «con menos competencia que temer, las compañías se dedican a aumentar sus márgenes y sus beneficios. Esto eleva la cotización de sus acciones y, por tanto, la riqueza de sus ricos accionistas». Sugiero al lector que se tome en serio este diagnóstico, que quizás no es complete, pero sí que tiene mucho que ver con nuestros males hoy. Resultaría difícil encontrar una opinión ética aceptable que no considerara que la extrema pobreza es mala, con el sufrimiento y las muertes que ocasiona, tanto de adultos como de niños, por no mencionar la falta de educación y la sensación de desesperación, impotencia y humillación que trae consigo.

desigualdad etica

concluyentes, pero podrían indicar un incremento de las desventajas en el sureste, donde se concentra la población con características negativamente racializadas. Asimismo, contiene preguntas específicas sobre la identidad étnico-racial, la familiaridad con alguna lengua indígena y el

Asimismo, el ingreso promedio trimestral sin transferencias del decil X es 41 veces más alto respecto al obtenido por el decil I. El hecho de que la desventaja del grupo HLI sea mayor entre las mujeres sugiere que los mecanismos de discriminación generales, contra la población indígena, podrían interactuar con patrones arraigados de marginación por género, no específicos de,

La lucha contra la desigualdad social es uno de los ejes centrales de la acción que lleva a cabo Oxfam Intermón en los países donde tiene presencia. En ese sentido, su apuesta es el desarrollo social estructural, es decir, la puesta en marcha de proyectos que supongan mejoras para la calidad de vida de las personas, siendo estas mismas las encargadas de ejecutarlos y protagonizarlos. Otra forma de desigualdad social, aunque quizá más sutil que las anteriores, se aprecia cuando las instituciones, entidades y organismos públicos se revelan bajo el dominio de unos pocos grupos.

Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo. Fruto de ella han nacido nuevas desigualdades sociales o se han acentuado las ya existentes. Un ejemplo lo encontramos en Ecuador, donde Oxfam Intermón ha estado trabajando para fortalecer la producción y capacidad de autosubsistencia de las familias campesinas. La gran disparidad en la propiedad de la tierra afecta al acceso al agua de riego de estas personas. La desigualdad social en nuestro país está presente en muchos aspectos del día a día, como por ejemplo en el nivel de renta de las personas. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

elevada selectividad a la que están sujetos los individuos HLI, particularmente hacia la finalización de la secundaria. La consecuencia de esto es que cuando se consideran los efectos acumulados en el acceso al nivel superior, no son

Otras manifestaciones de la desigualdad social se ven reflejadas en las carencias sufridas por algunas personas, mientras otras clases privilegiadas son favorecidas. Además de la discrepancia en los ingresos, la desigualdad puede estar presente en la falta de oportunidades para acceder a empleos, servicios de salud y educación de calidad. Así como también en las desventajas padecidas por algunos debido a su género, origen étnico, condición física, and so desigualdad en el siglo xxi on.

Puede definirse la desigualdad política como la falta de representación o la subrepresentación de un grupo de personas en una instancia de poder, lo que afecta negativamente su poder de decisión frente a otros. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad desigualdad en la justicia social. Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos.

Desde principios de la década de 2000 y especialmente desde 2008, la economía estadounidense ha vacilado. Junto con esta economía vacilante, aumentaron las tasas de desempleo y pobreza para los afroamericanos y latinos. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un issue condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder.

Según el informe, la riqueza media de los blancos era diez veces mayor que la riqueza media de los negros en 2007, una disparidad desalentadora para cualquiera que crea en la igualdad racial. Para 2009, sin embargo, la riqueza media de los blancos había saltado a veinte veces mayor que la riqueza media de los negros y dieciocho veces mayor que la riqueza media de los latinos. Los hogares blancos tuvieron un patrimonio neto medio de alrededor de $113,000, mientras que los hogares negros y latinos tuvieron un patrimonio neto medio de solo $5,seven-hundred y $6,300, respectivamente (Figura four.three.6). Esta diferencia racial y étnica es la mayor desde que el gobierno comenzó a rastrear la riqueza hace más de un cuarto de siglo.

Otras personas pueden satisfacer sus necesidades de alimentación, pero no cuentan con educación o servicios de salud, a esto se le conoce como pobreza de capacidades. Una forma más de la pobreza es aquella en que las personas no cuentan con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades de vivienda, vestido y transporte. Reconocerás los diferentes problemas que enfrentan las personas y grupos sociales originados por la desigualdad y la marginación.

Una respuesta racional es hacer que cada miembro de esa futura mano de obra más pequeña sea más productivo invirtiendo en su capital físico (máquinas, ordenadores, robots, and so on.) y en su capital humano (educación, formación, reciclaje). Esa inversión requiere un mayor ahorro y, por esa razón, la comisión Bravo se mostró partidaria de mantener el sistema de cuentas individuales, pero adoptando reformas para que el sistema funcione mejor, aumentando la PGU (antes Pilar Solidario) y estudiando la posibilidad de introducir un elemento adicional para reforzar la solidaridad intergeneracional. Por su parte, el gobierno estatal tampoco ha aplicado programas específicos a la zona suroriente de la ciudad.

Valletta (2004), al comparar la persistencia de la pobreza entre Estados Unidos y Canadá, encontró que un niño que tuviera uno de sus padres con bajos niveles de educación, duraría 7 y three.5 años en la pobreza respectivamente. Ayala, Navarro y Sastre (2004), demuestran que la persistencia de la pobreza en países de la Unión Europea y Estados Unidos es comparable. En lo que respecta al modo en el que vivimos nuestras vidas, es possible que consideremos que la implicación en estas causas es algo gratificante y satisfactorio, algo que nos permite sentir que nuestras vidas tienen un mayor significado del que tendrían si nos dedicáramos simplemente a vivir pensando solo en nosotros y en nuestros propios intereses.

Tanto a nivel nacional como por grupo étnico, entre los años 2006 y 2016, el ingreso laboral por hora ha disminuido por año adicional de educación y experiencia laboral; mientras, la probabilidad de formar parte de mercado laboral ha aumentado por año adicional del nivel educativo y experiencia laboral. Sin embargo, los indígenas continúan en desventaja en relación a los no indígenas, tanto en mejoras de ingreso laboral por hora como en la probabilidad de acceder en el mercado laboral debido a que cuentan con menores niveles de educación y experiencia laboral. De esos estudios se ha documentado que las personas con tono de piel más oscuras tienen en promedio menos años de escolaridad y menores ingresos en comparación con todos de piel clara. Estos resultados fueron opuestos a la narrativa del mestizaje, que señalaba que no había desigualdades raciales en México, pero que las desigualdades sociales y económicas que se observaban en entre las personas indígenas se debe a que viven en lugares con menor desarrollo económico (SOLÍS Y GÜÉMEZ, 2021). La desigualdad social es un problema que afecta el bienestar socioeconómico de los ciudadanos de un estado, comunidad o país. Las desigualdades sociales están íntimamente relacionadas con las injusticias sociales y en los casos más extremos resultan ser una violación contra los derechos humanos.

Presidente Del Senado Asegura Que Ejercicio De Los Derechos Humanos Es Desigual En Chile República De Chile

Diversas leyes, en tanto, han reconocido determinados derechos a fin de favorecer la igualdad debida entre todas las personas. Así, la concept de Igualdad no solo se limita al logro de la igualdad legal, sino que también abarca todas las instituciones sociales, incluyendo la eliminación de prácticas y conductas que generan y perpetúan la posición de inferioridad de determinados grupos vulnerables y excluidos en la sociedad. La discriminación por indiferenciación se configura cuando no se trata de modo diferente, sin justificación objetiva y razonable, a personas o grupos de personas que se encuentran en situaciones sustancialmente distintas. El concepto discriminación por indiferenciación plantea que la discriminación no solo se produce cuando se trata de manera diferente a quienes se encuentran en la misma situación (discriminación por diferenciación), sino que también cuando se trata de la misma manera a quienes se encuentran en situaciones sustancialmente distintas (discriminación por indiferenciación). Las representaciones sociales o culturales pueden considerarse como los pensamientos, creencias, imágenes que los miembros de una sociedad tienen sobre algo o alguien (la representación social que se posee de Dios o de la justicia) y que tienen su origen en la sociedad y la cultura (no son representaciones creadas individualmente).

Además, en ciertos ámbitos se han dado un paso en una determinada dirección, pero se han retrocedidos en otros”. Añadió que “me alegro que finalmente estemos realizando este encuentro un día 14 de diciembre, porque al menos desde mi punto de vista, ésta es una fecha de significación especial en nuestro país. Ello, debido que un 14 de diciembre de 1989 fue electo Patricio Aylwin como Presidente de la República y se restableció en nuestro país el imperio de la autoridad civil y en consecuencia, desde el punto de vista del Estado del Derecho  que es en definitiva el auténtico garante del ejercicio de los DD.HH.,; la nación chilena logró dar un paso fundamental”. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno.

Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. En este tercer curso, habrá un enfoque en la reflexión respecto a los conceptos de igualdad y no discriminación y su relación con los derechos humanos en base al derecho. Se problematizarán los tipos de discriminación y estereotipos, y el concepto de igualdad en tensión con la universalidad y particularidad en los discursos de Derechos Humanos. Además, verás el rol de las políticas de igualdad y no discriminación, para mujeres, disidencias, personas racializadas, entre otros.

La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de desigualdad de la globalización convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de zero,495 en 2015. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

desigualdad derechos humanos

La estructura social es un sistema de posiciones jerarquizado, no sólo en función de la división de clases que opera en la esfera productiva, sino que en función de los ejes que dividen a la población económica, política y culturalmente, y que lo hacen en términos de dominación y desigualdad relativa entre los grupos. Se puede entender esta sigla como inclusiva de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como de toda diversidad corporal respecto de la norma impuesta por la sociedad. Por esa razón, a veces también se encuentra en la literatura la sigla LGBTIQ+, la que incluye así de forma expresa a las personas Queer (Q) y personas que tienen una identidad no binaria o cuyos caracteres sexuales no encajan con la definición típica de hombre y mujer (+). En un plano estructural, la concept de igualdad se expresa en el reconocimiento de factores que, sin posibilidad de opción y sin que medie decisión autónoma, colocan a las personas dentro de grupos históricamente marginados y sometidos, debiendo ser corregidas tales desigualdades y discriminaciones en un plano formal y materials por el Estado.

En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. Con esta primera lectura, es posible afirmar que tanto en España como en Chile existe una necesidad y preocupación evidentes por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. Como antecedente, es posible señalar que en Chile la necesidad de contar con un espacio que se dedique a ordenar los aspectos relacionados con el género, concretamente con las necesidades de las mujeres, surge una vez recuperada la democracia (1990) y por compromisos adquiridos en la Convención de Naciones Unidas sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Así, para grupos específicos de mujeres la sola denuncia de una vulneración puede producir victimización secundaria, por la exposición a ser cuestionada, estigmatizada o, incluso, ser expuesta como la responsable por pertenecer a determinados grupos, pudiendo incluso derivar en una falta de celeridad en la investigación o en el juzgamiento. Del mismo modo, para las mujeres funcionarias puede ser más difícil la promoción en su carrera profesional. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted desigualdad a nivel mundial by guaranty). Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

Asimismo, el parlamentario comentó que “le solicité al Presidente Piñera que formule una ley de cuotas que permita enfrentar la escasísima representación que tiene hoy la mujer en el ámbito legislativo. Esta petició lo hice a raíz de un acto por el Bicentenario del Senado, que se efectuó  hace pocas semanas atrás, en noviembre en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso”. La Fundación Luisa Hairabedian es una ONG argentina que trabaja por los Derechos Humanos; es una institución horizontal y abierta a partir del desarrollo de programas de trabajo que actúan de forma conjunta e interdisciplinaria. La Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con el Observatorio de Derechos Humanos y la Fundación Luisa Hairabedian, presenta el curso Desigualdad y diferencia, tercero de los cuatro cursos que conforman el Diplomado de educación en Derechos Humanos. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades.

El proyecto Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas corresponde a una iniciativa aprobada en Consejo de Profesores de la Escuela de Trabajo Social y que cuenta con la aprobación del Decanato de la Facso. Es definido como un espacio de vinculación con el medio, para la investigación, la formación y reflexión sobre las realidades y desigualdades que existen a nivel regional y nacional con un enfoque interdisciplinario, territorial y participativo. Así, busca promover un nuevo modelo de vinculación con el medio y una nueva forma de generación de conocimiento e intervención social con pertinencia regional y nacional, considerando las diversidades y problemáticas de los territorios. Esta concepción, presupone que estas categorías son congruentes entre sí, es decir, que al sexo biológico de mujer le debe corresponder un género femenino y que al sexo biológico del hombre le debe corresponder un género masculino, excluyendo la existencia de formas de vidas intermedias o fluidas.

En la oportunidad, el rector Corrales −quien se conectó desde Santiago, ya que estaba participando en una reunión del Consejo de Rectores− destacó que el Observatorio “es una iniciativa que merece todo el respaldo institucional”, a la vez que felicitó al colectivo de académicos y académicas que lo impulsan. Indicó que la instancia corresponde al objetivo de las universidades públicas de ser parte activa del desarrollo de sus entornos, lo que corresponde a una tradición de la Universidad de Valparaíso que se remonta a sus orígenes en las escuelas fundadoras, entre las que se cuenta la Escuela de Trabajo Social. Se puede entender, en el contexto de este Protocolo, como toda persona que ocasiona un daño o lesión a otro u otra. Desde una perspectiva procesal penal, si bien el victimario puede recibir distintas denominaciones según la etapa procesal en la que se encuentre, en términos generales se habla de imputado, es decir, la persona a quien se le atribuye participación culpable en un hecho punible, en los términos del artículo 7 del Código Procesal Penal.

Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos.

Corona Y Derechos Humanos La Pandemia De La Desigualdad

Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). A similares resultados llega el estudio de la OCDE y CEPAL (2016), el cual informa que en las últimas décadas, el país, además del ya mencionado crecimiento, ha mejorado el acceso de la población a servicios claves como tratamiento de aguas residuales y transporte público urbano, sin embargo, estas mejorías se vieron acompañadas de una persistente desigualdad del ingreso y daños medioambientales. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Para comenzar, James Gomme, se refirió a la desigualdad como riesgo sistémico, ya que está debilitando y amenazando a las economías y a los ecosistemas sociales, y a la urgente necesidad de abordarla, para que los 9 billones de personas que se proyectan al 2050, puedan vivan bien, dentro de los límites planetarios y mencionó las principales tendencias que exacerban la desigualdad.

No hacerlo podría suponer un riesgo significativo de socavar el potencial de expresión libre y segura de los mismos grupos que la legislación pretende proteger. Las iniciativas legislativas en materia de violencia sexual y por motivos de género deben integrarse en los marcos y las políticas establecidos sobre la violencia de género. Esto garantiza la coherencia y la sinergia a la hora de abordar las diversas formas de violencia de género. Entre los principales desafíos, se encuentran la falta de consideración de este tipo de violencia como una violación de los derechos humanos por razón de género, la prevalencia del uso del sistema de justicia penal para abordarla (y su interpretación abusiva), la falta de equilibrio de los derechos, las barreras experimentadas por las víctimas en el sistema judicial y la impunidad. La legislación, en muchos casos, no sólo ha sido ineficaz a la hora de proteger la expresión de las mujeres y las personas LGBTQIA+, sino que además las pone en peligro. El Informe también repasa la agenda de demandas de derechos económicos, sociales y culturales que estuvieron en la base del estallido.

De grandes aglomeraciones y abrazos, soportando el temor a la violencia, los perdigones y los gases lacrimógenos, pasamos a encerrarnos en nuestras casas todo lo que podemos, soportando el temor a un virus del que nadie sabe tanto todavía. Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Actualmente, y tras 169 años desde la promulgación del artículo y la creación del Código Civil, son muchas las mujeres que siguen viviendo casos como el de Francisca y Sonia, hecho que se ha constatado en los testimonios recopilados por la campaña.

Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de 40 casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. “Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más elevadas de muertes por COVID-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben aumentar con urgencia el gasto destinado a protección social y salud para afrontar la escandalosa desigualdad socioeconómica de la región que ha resultado fatal durante la pandemia de COVID-19. Así lo afirman Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR) en un nuevo informe conjunto publicado hoy.

A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010).

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.

Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). En respuesta a la creciente preocupación por el aumento de la violencia de género facilitada por la tecnología (TFGBV) y su impacto de largo alcance en los individuos y la sociedad, se están haciendo esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para establecer normas y políticas para abordar esta cuestión. Mientras tales esfuerzos son, en muchos casos, aun insuficientes, investigaciones recientes revelan importantes deficiencias en los sistemas jurídicos locales para ofrecer una protección adecuada a las mujeres y las personas LGBTQIA+. Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en general, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español. Tal como señala la Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Artificial, adoptada por 193 países de la Unesco, los Estados deben generar medidas efectivas para la realización de estudios de impacto en derechos humanos en el desarrollo e implementación de este tipo de tecnologías.

Pero, precisamente, la necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas. La disaster iniciada en marzo de este año, con la pandemia del coronavirus, mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice y reveló nuestras falencias en la protección de los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima crisis de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente.

desigualdad derechos humanos

El concepto de estructura social es un concepto complejo de larga tradición en la Sociología que, en términos simples, se ha utilizado para argumentar que las personas no son totalmente libres para actuar en la vida social, sino que su libertad está limitada en distinto grado, por condicionantes estructurales. La discriminación directa hace referencia al tratamiento jurídico diferenciado y perjudicial para una persona sobre la base de una categoría sospechosa la cual es invocada explícitamente como motivo de la distinción desigualdad de la población o exclusión. Se trata de una situación en la que, en función de los rasgos especialmente protegidos, una persona es o puede ser tratada de manera menos favorable que otra en una situación análoga. Por otro lado, se configura un supuesto de discriminación indirecta cuando un tratamiento diferenciado se basa en un motivo aparentemente “neutro”, pero cuya aplicación tiene un impacto perjudicial e injustificado sobre los miembros de un determinado grupo o colectivo protegido por una cláusula antidiscriminatoria.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria. La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida private desigualdad de clase y profesional. La justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales; la pobreza, el desempleo y la discriminación.

Derechos Humanos Y La Grave Desigualdad Que Expuso La Pandemia

La voluntad de poner nuestro dinero donde más se necesita, no donde se quiere, sino donde se necesita. La voluntad de luchar contra la corrupción, porque en muchos países, incluso en los más pobres, hay más dinero disponible, pero se pierde cuando va directamente a los bolsillos de unos pocos. Tenemos que abordar la desigualdad, incluso con reformas fiscales que podrían ayudar a financiar importantes mejoras socioeconómicas”, afirmó.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Reconocer a la TFGBV como una manifestación de problemas estructurales subyacentes implica que los marcos jurídicos que abordan esta cuestión deben formar parte de una estrategia multifacética más amplia que incluya medidas no jurídicas destinadas a eliminar las barreras sistémicas y estructurales a la igualdad de género.

Utilizada como unos lentes de aumento, permite poner el foco en las situaciones de discriminación, desigualdad y violencia que viven principalmente las mujeres. Ayuda a interrogar y a analizar la realidad y, sobre todo, a impulsar transformaciones sociales, pues entender la perspectiva de género, reta y obliga a tomar posturas reflexivas frente a esas realidades que colocan en desventaja a las mujeres. “El contexto en el que se desarrollan y despliegan estas tecnologías es crucial porque, especialmente como vemos desde 2020, los resultados sanitarios y económicos están cada vez más ligados a desigualdades raciales, económicas y sociales previamente existentes. Brechas digitales examina cómo una serie de nuevas tecnologías son cada vez más fundamentales para el acceso de las personas al trabajo y a servicios esenciales en todo el mundo, y pueden afectar a la capacidad de las personas para acceder a la atención sanitaria, la vivienda, la educación, la protección social y otros servicios esenciales que son centrales para los derechos humanos. Los derechos laborales y la tecnología son un área de especial atención en Brechas digitales, ya que gobiernos de todo el mundo han lidiado con la explotación laboral humanaque a menudo se encuentra en el centro de muchas herramientas de IA generativa.

desigualdad derechos humanos

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

Aunque muchos países latinoamericanos efectuaron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno de ellos amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social common o ampliar las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas. En un plano laboral, el acoso sexual constituye una forma de violencia y discriminación, entendiéndose como una conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afecta, en especial, la dignidad de la mujer en el trabajo. Asimismo, se han identificado otras fuentes que contribuyen en la interpretación de las normas internacionales de derechos humanos, como aquella que emanan del trabajo de los órganos de seguimiento de tratados o las resoluciones de instituciones internacionales. Esta fuente puede ser descrita como secundaria a los tratados internacionales, a partir de que el consentimiento otorgado por un Estado al manifestar su voluntad por obligarse por el tratado, lleva implícita la aceptación del mismo, de los órganos que crea y sus competencias. El Protocolo adopta una concepción de estructura social como el conjunto de los modos en que las prácticas de grupo e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción social particular person o colectiva.

La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la weak posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Como señaló Dubravka Šimonović, ex Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, estas formas modernas de violencia deben entenderse dentro del ámbito más amplio de la violencia de género. Además, implica contemplar que así como la violencia que existe fuera de línea se traslada a los espacios en línea donde se reproduce, amplifica y reinventa en numerosas formas, las prácticas de violencia que ocurren en línea tienen implicaciones más allá del entorno digital, planteando graves amenazas a la seguridad y la integridad física de las mujeres y las personas LGBTQIA+. La violencia digital genera daños psicológicos, afecta a las relaciones sociales, fomenta la violencia sexual y física e incluso puede conducir al feminicidio. A su vez es considerada una forma de censura al generar un efecto paralizante (o chilling effect) que impacta tanto en la esfera particular person como social, provocando efectos negativos para el debate público, esencial en las sociedades democráticas.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno legal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Cuando estas desventajas tienen su origen en razones caprichosas, basadas en características naturales o adquiridas de la personas, se trata de un fenómeno social y jurídico ilícito que recibe el nombre de discriminación. Por ello, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto o diferenciado. El libro demuestra, con argumentos teóricos y estudios de casos, que en Chile, para alcanzar objetivos básicos en materia de justicia, memoria, reparación y prevención, resulta crucial concentrarnos en el comportamiento de los actores económicos durante la dictadura pinochetista. Mediante el análisis de diversos casos de complicidad económica con la dictadura, el libro establece cómo dichas conexiones contribuyeron a los niveles de desigualdad hoy experimentados en Chile y elabora un marco teórico para su análisis.

Las dinámicas de poder históricamente desequilibradas, unidas a la discriminación sistémica por razón de género, han generado cada vez más atención a nivel global. Sin embargo, a pesar de que la igualdad de género está reconocida en muchos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, la violencia de género sigue siendo uno de los problemas estructurales más persistentes que afecta a todas las culturas desigualdad de ingreso y países. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

También activa una mayor cohesión social mediante la promoción de proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas más vulnerables o que favorecen el acceso a bienes y servicios que requieren una inversión adicional por parte de los Estados (como educación gratuita). Desde una perspectiva materials, sustantiva o de resultado, el concepto de igualdad refiere al goce y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las personas y el acceso a los bienes y servicios indispensables para el diseño y ejecución de su proyecto de vida. Este principio reconoce la importancia de la adopción de aquellas medidas que resulten apropiadas para garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones a todas las personas. Por su parte, en materia laboral se define en el artículo 2°, inciso 4°, del Código del Trabajo nacional.

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de zero desigualdad de paises,forty one a zero,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

Desca Y Pobreza: Discriminación Y Violencia Contra Las Personas Lgbtiqa+ En Chile Anuario De Derechos Humanos

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres pasaron de 19,9% a 16,8%. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Un criterio en que se basa la medición de la pobreza por ingresos es el valor de la Canasta Básica de alimentos que, entre noviembre 2020 y noviembre 2022, aumentó 33,6%. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, la mayor caída y nivel en base a los datos que se tienen desde el año 1990 y que se miden de forma bianual o trianual. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil.

pobreza

La planta académica del Programa es una de sus características más distintivas, donde la mayoría de los docentes cuenta con estudios de postgrado, y provienen interdisciplinariamente desde el Trabajo Social, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Urbanismo, Filosofía, Arquitectura y Economía, lo que enriquece la discusión en clases. La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo.

Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la fundacion remar. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz.

Necesitamos del conocimiento de las personas expertas que conforman la Comisión y también de quienes se sientan llamados a aportar desde los más diversos espacios de nuestro país”, Paula Poblete, subsecretaria de Previsión Social. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área. Su objeto de estudio son los habitantes que residen en viviendas particulares en todo el país, salvo en aquellas áreas previamente definidas como de difícil acceso. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, forty five a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Mientras que, por lugar de nacimiento, la pobreza es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que llega a 11,1% frente a al 6,1% de “nacido/a en Chile”. De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a ten,1%).

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias.

Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la fundacion caritas. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años.

El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Por otro lado, en desacople a la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registró un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Sobre las regiones que reflejan esta tendencia al alza destacan la regiones de Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y la Metropolitana (23,2% a 28,5%).

En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Mientras que, de los “nacidos en Chile”, bajó de 20% a 15,7% y en todas las regiones presentaron bajas.

Sobre los indicadores de pobreza que, se agrupan en la carencia en dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social, se inclinaban por una tendencia a la baja. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. Mientras que el 16,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros.

Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). En Chile el principal instrumento para medir ambas pobrezas es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

Webinar: Pobreza, Derechos Humanos Y Desigualdad: Cómo Abordar La Crisis De La Pobreza Publish Pandemia Depto De Estudios Y Biblioteca

Durante su discurso, la Directora del INDH –Lorena Fries- sostuvo que “existe un malestar con la sociedad, con sus instituciones, con la capacidad que tenemos como personas de influir en ella y hacernos parte de un proyecto colectivo. También impotencia frente a las situaciones de injusticia que afectan a amplios sectores de la población”. Sin una cuarentena complete en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento.

Por otro lado, la inspiración para la campaña surgió de una experiencia private de Francisca Godoy, quien, tras el fallecimiento de su padre en 2021, se enfrentó a obstáculos burocráticos que la llevaron a darse cuenta de las disparidades de género arraigadas en la ley. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. Para cerrar, Miguel Bolinaga dio a conocer el camino que recorrieron para implementar procesos de debida diligencia y para asegurar un mejoramiento continuo. “Siempre tratamos de ir más allá en cada una de las normativas, de las leyes que están apegadas de DD.HH.”, aclaró y contó que, en 2021, de la mano de SumaRSE, comenzaron a trabajar con un nuevo esquema, enfocado en DD.HH., en el que involucraron a la cadena de valor.

Sin embargo, no toda diferenciación de trato constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito legítimo. Es necesario reconocer la desigualdad para problematizarla en sus causas y abordarla como una característica que no es natural a la sociedad humana y que permea a todo el sistema de justicia chileno. Estos obstáculos, que han sido relevados como barreras al acceso a la justicia por estándares internacionales de derechos humanos, afectan con especial énfasis a determinadas personas y colectivos. Entre esos grupos, mujeres y personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) son un ejemplo y reflejan las asimetrías y desequilibrios que han perdurado históricamente a partir de dichas barreras. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó -en febrero de este año- sentencia en el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. Por el solo hecho de ser una mujer lesbiana, Karen sufrió de parte de los tribunales de justicia un tratamiento discriminatorio que está prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos.

“Lo más gratificante de la campaña fue crear un espacio de discusión donde las mujeres afectadas pudieran contar sus relatos”, declaró al respecto Carolina Pérez. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave.

10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary desigualdad economica ejemplos para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates).

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

Se deben adoptar medidas para limitar y regular el desarrollo y uso de tecnologías con potencial discriminatorio y abusivo en relación a los derechos humanos. Es basic que los gobiernos reunidos en la CSW67 construyan sus conclusiones a partir de la noción, duramente comprobada en la experiencia vivida de millones de personas, de que la tecnología no va a resolver problemas estructurales relacionados al hecho de que ciertas poblaciones han sido históricamente marginadas del acceso a derechos fundamentales. La propuesta, sistematizada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, busca que la nueva carta fundamental chilena consagre la igualdad sustantiva y no discriminación, garantice los derechos sociales de las mujeres y ayude a combatir la discriminación contra las mujeres por razones de étnicas, de edad, de discapacidad y otras. En su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 ° C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2019) estima que este podría llevar a unos three desigualdad actual y hasta sixteen millones de personas a la pobreza extrema, principalmente por su impacto en la agricultura y los precios de los alimentos. Afirma también, que el cambio climático y la variabilidad podrían exacerbar las desigualdades, afectando especialmente a las personas desfavorecidas por género, edad, raza, clase o discapacidad.

En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad. Así, se ha conseguido que las mujeres participen activamente de los planos sociales y políticos de la sociedad española desde el empoderamiento y, en muchos casos, la igualdad. Además de la garantía de derechos básicos a la protección de sus datos – con garantías especiales para la infancia –, las mujeres y personas LGBTQIA+ deben contar con mecanismos efectivos para participar en decisiones sobre el desarrollo y uso de sistemas con potencial de afectar su bienestar. Es necesario que la CSW pueda incentivar el desarrollo de conceptos comunes y marcos basados en los derechos humanos para responder a todas las formas de violencia de género, incluyendo las mediadas por las tecnologías.

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

desigualdad derechos humanos

Eso significa que para algunas personas, la experiencia de violencia facilitada por tecnologías puede incluso preceder su posibilidad de acceder y beneficiarse de ellas, especialmente en contextos de exclusión. Las masivas movilizaciones sociales, la violencia de agentes de orden y seguridad y la pandemia del Covid-19 hicieron de 2020 un año excepcional, particularmente en lo que respecta a los Derechos Humanos. Este es el análisis que expone el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la Universidad Diego Portales 2020, dado a conocer este jueves.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Sobre este punto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP advirtió que, de no investigarse las responsabilidades administrativas, podría suceder lo mismo que ocurrió con las víctimas de la dictadura.

Pobreza: Un Problema De Derechos Humanos ¿qué Hacer Cuando La Legislación Profundiza La Pobreza?

Por ello la pobreza infantil constituye una vulneración sistemática de los derechos del niño y por ende de los derechos humanos, tanto más grave cuanto que pertenecen a un colectivo muy weak y débil. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título private, y no representan sus países de origen o residencia.

En 2010, el Foro Europeo de la Juventud en un documento político sobre los jóvenes y la pobreza identificó la difícil transición a una vida adulta autónoma como una de las principales causas de la pobreza de los jóvenes en Europa. El documento señala que los jóvenes que salen de casa de sus padres tienen más probabilidades de ser pobres19. Los que viven con sus familias o las parejas sin hijos tienen un menor riesgo de pobreza que los jóvenes que viven solos o como madre soltera. En una encuesta del Eurobarómetro realizada entre personas de 15 a 30 la pobreza urbana años de edad20, la mayoría menciona que son razones financieras las que provocan que los jóvenes adultos permanezcan con sus familias más que antes. El derecho a aparecer en público sin vergüenza se deriva de varios derechos humanos, como el derecho a la intimidad, a una vestimenta adecuada, a participar en la vida cultural y a vivir con dignidad. Vivir en la pobreza puede afectar negativamente a la autoestima de la persona y obstaculizar su capacidad de aparecer en público sin vergüenza y a participar activamente en la vida social y cultural.

la pobreza y los derechos humanos

Deben asimismo posibilitar la participación de las personas que viven en situación de pobreza, tomando en cuenta sus experiencias y perspectivas. La CIDH y la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) reafirman su compromiso de colaborar con los Estados americanos en la elaboración e implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos para garantizar una vida digna a las personas que viven en la pobreza y lograr progresivamente la plena erradicación de la pobreza en el hemisferio. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. En una resolución aprobada por consenso, un Comité de la ONU exhorta a Estados Unidos a promover un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico para que pueda, de manera soberana, tomar decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales, incluidas el desempleo, la marginación, la insolvencia y la pobreza, y los problemas relativos a la educación y la salud. Además, el impacto de las medidas de austeridad que están provocando un grave deterioro de las condiciones sociales y económicas del pueblo de Puerto Rico y la privatización de servicios esenciales, como la energía eléctrica, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de vida en una economía ya precaria.

«Creemos que tener un mismo estándar en materia de derechos humanos, de integridad territorial, es la clave para poder sostener posiciones que le hagan sentido al mundo», subrayó. El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió este sábado que solo el respeto absoluto a los derechos humanos y al derecho internacional pueden garantizar la paz en lugares como Ucrania y Gaza. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Pogge, Thomas,La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, trad. Lo anterior sería la consecuencia propiamente jurídica de reflexionar sobre la necesidad de contar con “un criterio de justicia”.141Si como criterio de justicia consideramos que nadie debe sufrir violaciones de sus derechos humanos, entre las cuales incluimos la pobreza, es forzoso concluir que si dicho criterio no se cumple, deben derivarse consecuencias jurídicas. El impacto de la legislación forestal en la vida de las comunidades indígenas, y particularmente en el caso del pueblo mapuche en el sur de Chile, es enorme.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas.

Así, aborda en primer lugar el papel que juega el Derecho del desarrollo, tradicionalmente vinculado a la pobreza de manera implícita o explícita. Una de las debilidades de este derecho es que está compuesto principalmente de tratados de cooperación, por la voluntariedad de la aportación financiera ligada a esa cooperación, y por el carácter de “derecho blando” (soft law) de gran parte de sus regulaciones generales. La dificultad de la juridificación de la lucha contra la pobreza en este ámbito se ha reflejado en el largo tiempo transcurrido desde la Declaración sobre el derecho al desarrollo por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1986 y la actual propuesta de tratado para su positivación. La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. En el Considerando 114 de la sentencia que analizamos se señala que “los miembros de la Comunidad Yakye Axa contaron con el patrocinio de un abogado defensor después de dos años y seis meses de iniciado el procedimiento”,100a pesar de disposiciones constitucionales y legales que establecen la obligación del juez de designar abogado defensor en caso de que la parte procesada carezca de uno.

El objetivo del programa es proporcionar servicios financieros a los pobres para ayudarles a encontrar una forma de vida digna y a escolarizar a sus hijos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. La labor del Grupo Banco Mundial se basa en sólidos programas dirigidos por los países para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en las economías, abordar los desafíos ambientales y climáticos, y respaldar economías más fuertes y estables para todos. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Sostiene la Corte que “no existe controversia entre las partes respecto a que las condiciones en las que viven los miembros de la comunidad sawhoyamaxa son inadecuadas para una existencia digna, ni respecto a la realidad e inminencia del peligro que tales condiciones representan para su vida”.97¿Para qué dar por sentado este hecho si la causa versa sobre la posesión de tierras?

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En este sentido, el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus la pobreza infantil causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

La legislación busca flexibilidad laboral y hacer más eficiente el funcionamiento del mercado, y pone el énfasis en este último aspecto más que en la protección de los derechos de los trabajadores. Entre otras, la Ley 19.010, del año 1999, sobre término del contrato de trabajo; y la Ley 20.123, del año 2006, que regula la subcontratación, apuntan en este sentido. El derecho suele estar del lado de los más fuertes, pero “también puede operar como un instrumento al servicio de los sujetosmás débiles”,106 transformándose en un instrumento para avanzar en el combate a la pobreza. En este pasaje queda, a nuestro juicio, clara la vinculación entre la situación de miseria y la vulneración de derechos como la integridad física, psíquica y ethical, y el derecho a la vida. La criminalización de las personas sin hogar

Esto significa que no solo hay una responsabilidad nacional sino también internacional de los estados desarrollados, así como de otras personas que estén “en posición de ayudar” en la erradicación de la pobreza. Por lo tanto, la eliminación de la pobreza no es una cuestión de caridad o de buena voluntad de los estados más ricos; es una cuestión de cumplir las obligaciones en materia de derechos humanos. La opinión dominante de la década de 1980, que vio la pobreza como una privación de ingresos y las estrategias de reducción de la pobreza vinculadas al crecimiento económico, ha sido muy criticada por varios académicos, que creen que la liberación de la pobreza es mucho más que el acceso a la riqueza. Un nuevo enfoque para la reducción de la pobreza fue propuesto conjuntamente con un nuevo método para medir el desarrollo.

Pobreza Y Derechos Humanos: Reflexiones Sobre El Racismo Y La Discriminación Naciones Unidas

Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento world ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. Comas Nazario explicó que la Asociación creó en 2020 un Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje, con el propósito de educar sobre el impacto del colonialismo y su afrenta a los derechos humanos de la isla.

Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. El Consejo de Europa lucha contra la pobreza, fortaleciendo la cohesión social, y previene y combate la exclusión social. La Convención Europea de Derechos Humanos, que garantiza los derechos civiles y políticos, se complementa con la Carta Social Europea (ESC), adoptada en 1961 y revisada en 1996, que garantiza los derechos sociales y económicos. Según el artículo 30, “toda persona tiene derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social”. Derecho a una vivienda adecuada, el derecho a una vivienda adecuada es un derecho de toda persona a adquirir y mantener un hogar seguro y sin peligros en el que viva en paz y dignidad.

la pobreza y los derechos humanos

Ocasio Colón denunció que el Gobierno de Estados Unidos “se ha adueñado de los recursos (de Puerto Rico) y los ha explotado” y “ha querido imponer el inglés como idioma e implantar su sistema hegemónico cultural sobre la cultura de los puertorriqueños”. «¿Por qué un país que está tan lejos de esta guerra como Chile está participando en esta cumbre? No es porque no nos gusta Putin, aunque a mí en lo private no me gusta», afirmó. En su intervención en el plenario de la cumbre de la paz celebrada en Suiza, el mandatario insistió en que no es una cuestión de bloques ideológicos, sino de preservar el sistema internacional que ha servido para regir las relaciones internacionales en las últimas décadas. “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones.

Los discípulos del Señor saben que cada uno de estos “pequeños” lleva impreso el rostro del Hijo de Dios, y a cada uno debe llegarles nuestra solidaridad y el signo de la caridad cristiana. «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 187). “Este reconocimiento ha supuesto que asumamos el tema del colonialismo como realidad la pobreza y la exclusión social central de nuestro quehacer psicológico” y explicó que por ello la Asociación ha tenido que luchar, desde el punto de vista psicológico, contra “la explotación económica” causada por los colonizadores “en detrimento de la calidad de vida, la justicia social y la dignidad humana” del pueblo de Puerto Rico. “En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente.

La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Para comprender lo chocante de este “sueldo”, veamos el Producto Interior Bruto (PIB) anual de algunos países. En 2009, Afganistán, con una población de 29 millones de habitantes, tuvo un PIB de 10 mil millones; el de Georgia y con una población de four millones fue de eight mil millones de euros 1. Vivimos en un mundo donde un multimillonario gana lo mismo en un año que la producción anual de países enteros.

La impresionante desigualdad y la pobreza no solo afectan a las regiones en desarrollo, también a los países ricos. En Europa, todavía tenemos gente sin techo durmiendo en las calles, hay familias que son desalojadas porque no pueden permitirse el lujo de pagar el alquiler, la pobreza desde la mirada filosófica niños que no reciben suficientes alimentos, y personas de edad avanzada que luchan por mantener sus hogares cálidos durante el invierno. La pobreza no es un destino incontrolable; es una cuestión de justicia social y del cumplimiento de los derechos humanos.

Esta constatación de la Corte viene a dejar en evidencia la discriminación de que son objeto las personas pobres. Podría pensarse que la discriminación es consecuencia de la pobreza, pero que la pobreza no es en sí la vulneración a la que se debe hacer frente. Sin embargo, debemos considerar que un mismo hecho puede implicar la vulneración de más de un derecho, y eso es lo que ocurre en este caso. “La percepción de esta situación adversa y frustrante se exacerba por el desinterés, la incredulidad y la negación de la sociedad”,55y es aún más frecuente la invisibilización de la pobreza. La tortura de un individuo provoca indignación en la sociedad, pero no así la muerte de miles de niños por circunstancias que perfectamente se podrían evitar.56Aun cuando “por lo menos un tercio de todos los seres humanos todavía muere por causas relacionadas con la pobreza”,57para algunos pareciera que “el mundo está bastante bien”.58Esta invisibilización de la pobreza a nivel world también se da a nivel local.

Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Butler-Pérez destacó que “las desigualdades sociales se ven incrementadas luego de un evento atmosférico ante el desastre político manifestándose en la falta de acceso a servicios de salud, vivienda, empleo y acceso a servicios esenciales. Además, debido a nuestro estatus colonial, las decisiones económicas del país son tomadas por una Junta de Control Fiscal impuesta por el Congreso haciendo invivible el país para los boricuas”. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Ello va profundizando no solo las desigualdades sociales, sino también la situación de pobreza, y hace cada vez más difícil que los trabajadores puedan romper el círculo de la pobreza.

Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío world al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Según un informe reciente sobre la infancia, en España uno de cada cuatro menores de edad están en situación de pobreza, cifra superior a la del año anterior, lo que revela que nuestro país se encuentra a la cola de Europa, junto a países como Bulgaria, Rumanía o Italia, con niveles de pobreza infantil alarmantes para Unicef. La obra comienza con un capítulo dedicado a la lucha contra la pobreza desde el Derecho del desarrollo y la más amplia cooperación al desarrollo.

El Índice de Desarrollo Humano es una medida comparativa de diversos parámetros que afectan a la calidad de vida en un país, por ejemplo la esperanza de vida, la alfabetización, la educación, el nivel de vida, la igualdad de género y el bienestar de los niños. El Índice de Desarrollo Humano se publica en los informes anuales sobre el desarrollo humano del que se encarga el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela.

En el primer apartado se establece que la pobreza es, en sí, una vulneración de los derechos humanos, tan grave como otras respecto de las cuales la humanidad ha ido tomando conciencia a lo largo de la historia y ha establecido mecanismos jurídicos para combatirlas. Si bien hay conciencia respecto del impacto de la pobreza, y bastante acuerdo en que constituye una vulneración de derechos humanos, no lo hay respecto de su tratamiento jurídico. Un banco que presta solo a los pobres En 2006, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado conjuntamente a Muhammad Yunus y al Grameen Bank “por sus esfuerzos para crear un desarrollo económico y social desde abajo”.

Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Ello no implicaría forzar a órganos de management a entrar en consideraciones políticas más que jurídicas.