Etiqueta: humana

La Condición Humana

El proceso resulta elementary para garantizar que el Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana alcance los más altos estándares de calidad educativa, contribuyendo al desarrollo de profesionales altamente capacitados en este campo, que entreguen sus conocimientos en la Región de Ñuble y el país. Son PYME que se han esforzado por conocer las reales necesidades de su personal y han impulsado beneficios muy valorados y de vanguardia- nada que envidiar a grandes empresas, apuntando especialmente a la compatibilización del trabajo con la vida personal. En promedio, cuentan con 12 beneficios, que van desde un posnatal pagado de un mes para padres, transporte gratuito a los hogares, viajes al Caribe por años de servicio, o jornadas laborales de 40 horas. Lejos de ser palabras de buena crianza, hay extensa literatura que acredita que las empresas que ponen al centro a los equipos son más productivas, logran un mayor engagement y desempeño de los trabajadores, y reducen las tasas de ausentismo. Es año electoral para ellos y no hay tiempo de evaluar si efectivamente las soluciones antrópicas siguen siendo las más efectivas, o si quizá nos conviene volver a “jugar con las leyes de la naturaleza”.

fundacion humana

Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana. Investigador en materias de Seguridad Social, conflictividad sindical y conflictos sociales. Docente en la Carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago. Creemos en una sociedad opuesta a toda forma de explotación económica y dominación política, que permita que el potencial de todos los seres humanos sea explorado y aprovechado.

Realizó el Curso para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la Universidad de Castilla La Mancha (2013). Como investigadora de Fundación desarrolló temas relacionados con las relaciones laborales, condiciones de trabajo, dinámicas internas del sindicalismo fundacion jeison aristizabal y acción colectiva. Se desempeñó en el diseño, gestión y ejecución de proyectos de investigación y acción, especialmente en el ámbito de formación sindical, aportando saberes específicos sobre metodologías cualitativas en equipos multidisciplinarios.

Es por ello que, en colaboración con la Red Educacional Ignaciana, aspiramos a ser una comunidad educativa comprometida con los valores de Jesucristo y, mediante la adhesión al proyecto educativo que nos anima, ayudar a cada estudiante a descubrir su propia vocación, desafiándoles a colaborar en la construcción de un país más justo, humano y fraterno. Lo que nos mueve en Fundación Educacional Loyola es ofrecer una educación integral, centrada en la persona e inspirada en una pedagogía ignaciana, ofreciendo aprendizajes de calidad a niños y niñas de contextos vulnerables. El viaje nace hace muchos años, desde un lugar de criaturas minúsculas que vivieron en la oscuridad. Así, desde el comienzo de los siglos, se han registrado numerosas travesías hasta hoy, donde las migraciones, metamorfosis y cambios son continuos tanto a nivel celular, como en el reino animal y la civilización humana. Por medio de la generación de oportunidades educativas y de empleo formal, convertimos a estas jóvenes en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, en mujeres con autoestima, que se integran en actividades productivas, adquieren autonomía económica y se incorporan a la clase media, inyectando capital humano al país y creando valor sostenible.

El 2015 fundó Geute Conservación Sur, organización que preside y que se enfoca en crear estrategias para la conservación y restauración de la naturaleza. Se inauguró el sistema de energía renovable (hidráulico y solar) del Parque Nacional Patagonia, el más avanzado que se haya desarrollado dentro de un parque nacional en Chile. Un planeta saludable con ecosistemas completos donde todas las formas de vida prosperan y las comunidades se desarrollan en armonía con la naturaleza. Entendemos que la historia constituye un núcleo fundamental de investigación, para comprender el devenir concreto del

También es posible incrementar la productividad agrícola en Huasco mejorando la calidad de los suelos; revitalizar el consumo de nuestro patrimonio alimentario, a través de la comercialización del durazno betarraga en el Maule; o asegurar el abastecimiento del agua con la reutilización del recurso en Coquimbo y la generación de una pink comunitaria en Chiloé. A través de una gestión participativa, la comunidad Integra definió su Política de Calidad Educativa, cuyo propósito es garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad a los niños y niñas en Chile. Trabajar en PROhumana me permite cumplir con mi objetivo de generar un cambio positivo en la sociedad actual. A través de los diferentes espacios e iniciativas de reflexión, trabajo colaborativo con los diferentes actores de nuestra sociedad y motivación por siempre ir más allá de lo propuesto, la organización me ha llevado a comprender la urgencia de generar un Desarrollo Humano Sustentable para las futuras generaciones. Trabajar en PROhumana significa una gran experiencia, ya que además de trabajar con un gran equipo humano que me permite aportar con mis conocimientos e concepts 10 ejemplos de desigualdad social, tengo la posibilidad de aprender y conocer de muy cerca sobre las distintas dimensiones de la RSE las cuales me parecen fundamentales para crear sociedades más unidas y justas.

La escritura evoluciona y los elementos que la convirtieron, no ya en herramienta sino en signo de distinción de nuestra condición humana, condicionan su desarrollo. Cambia el valor y el significado de la palabra, su dimensión, su alcance, su valor; tenemos en revisión nuestras ideas, nuestra visión de un mundo que dominábamos y en el que un virus —un microorganismo acelular— ha doblegado las pocas certezas que creíamos tener en una sociedad cuyos principios y valores estamos reescribiendo. Considerando la magnitud y la complejidad de los desafíos de la crisis climática y de extinción de especies a los que nos enfrentamos hoy en día, impulsamos el rewilding con la colaboración de organizaciones de distintas partes del mundo. Cristián nació en Santiago, pero creció en Brasil y retornó a Santiago a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. Lidera el programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile, que incluye el monitoreo de diversas especies en el Parque Nacional Patagonia, así como otros proyectos a lo largo de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

En octubre de 2022, el Consejo de Integra aprobó la reforma de los estatutos de la Fundación, en lo referido al nombramiento de quien la preside. De esta manera, quien ejerza esta función será una persona nombrada por el/la ministro/a de Educación. Se define, además, que quien preside el Consejo deberá contar con una trayectoria laboral destacada en educación inicial, formación profesional idónea y experiencia en cargos de liderazgo en el ámbito educativo. En la década de los ’80 se da origen a los “Programas de Centros Abiertos”, cuya misión era atender a niños y niñas que no tenían acceso a la educación preescolar por falta de oferta, y brindar atención integral y gratuita. • Intereses Leer, descubrir nuevos tipos de música e informarme sobre acontecimientos internacionales.

Con esto, he podido concientizar sobre el papel del empresariado y su relación con la sociedad. Además, el grato ambiente de trabajo y la unidad del equipo de PROhumana motivan a ser mejor día a día, participar y compartir ideas en un ambiente enriquecedor y multidisciplinario. •He colaborado en Investigaciones Históricas en la Provincia de Quillota, desarrollado proyectos culturales y desde el 2012 miembro activo de una Agrupación Medioambiental.

Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle, desde una relación de respeto mutuo y solidaridad para que se empoderen y dignifiquen. Nos centramos en el vínculo afectivo, mirando principalmente las virtudes y potencialidades que tienen cada una de estas personas. Reconocemos como una herramienta poderosa en el que hacer de nuestro trabajo la escucha activa, la acogida, el acompañamiento otorgando elementos para su dignificación.

En tanto, Sonia Español, directora ejecutiva de la organización, describió que “los hidrófonos son instrumentos que han sido fundamentales para la protección de las ballenas”. Se trata de un trabajo que se centra en la bahía de la Reserva Elemental Melimoyu y el canal Refugio con el que se busca identificar a estos organismos y ayudar a esclarecer si la actividad humana ha tenido un impacto negativo en estas comunidades. Este proceso promete fortalecer aún más la calidad nuestros magísteres, manteniéndolos a la vanguardia en la formación de expertos en los más importantes campos de estudios. En la Universidad Adventista de Chile se dio inicio al proceso de evaluación inicial del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana, con la colaboración de la Fundación Qualitas, dándose un paso significativo hacia la mejora de los procesos de la calidad educativa, de nuestra casa de estudios.

La poesía chilena como un terreno que se expande y que se vuelve impenetrable frente a las atrocidades de un mundo imposible e insostenible. • Ha trabajado en proyectos sociales y culturales con diversas organizaciones. Además, se ha desempeñado como profesional de soporte en procesos de acreditación de carreras universitarias, diagnóstico organizacional y evaluación del Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana. Por una parte, a través de mi pasión por ser un agente de cambio, compartiendo mi conocimiento sobre desarrollo social alineada con la mirada holística de PROhumana. Además, porque me interesa compartir y aprender a través de la relación de confianza, como una fibra pura, con actores claves de la toma de decisión en la generación de nuevas oportunidades para el país.

Una Invitación A La Solidaridad Humana Y Pure > Columnas > Fundación Lepe

La condición humana es una coproducción de Fundación Teatro a Mil y Ciudad de Buenos Aires, y cuenta con la colaboración artística de la destacada cineasta chilena Dominga Sotomayor, quien trabajó con Lisandro Rodríguez en su película Mar (2014). Respirar aire limpio, disfrutar la vida, viajar, compartir con amigos, familia y mascota. Desarrollo Humano, viajar, disfrutar la vida con mis seres queridos, aprender y conocer la diversidad. Orientamos a adultos responsables de niños, niñas y adolescentes, que presentan problemáticas del ámbito de la identidad sexual. Ofrecemos la opción de derivación a profesionales afines al ideario de la fundación.

Esta invitación que para algunos es un sueño, para muchas comunidades es su propósito. Al menos desde Fundación Lepe, podemos acreditarlo con las más de 300 organizaciones que el año pasado presentaron sus proyectos regenerativos a lo largo de todo Chile. Es posible tener espacios recreativos donde conozcamos y cuidemos la biodiversidad, como el Parque Urbano El Bosque en Valdivia.

El acceso de las mujeres a espacios de representación política constituye una mayor garantía del reconocimiento y vigencia de los derechos humanos para las mujeres. La Fundación Educacional Loyola es una institución sin fines de lucro que se suma a la larga tradición educativa de la Compañía de Jesús en el mundo y en Chile, promoviendo valores como la educación de calidad, la formación humana y cristiana en sectores vulnerables de nuestra sociedad y la capacitación laboral. CEO y fundador de Karün, empresa B basada en la Patagonia chilena que busca impulsar una cultura regenerativa, vinculando la conservación de la naturaleza con el empoderamiento rural a través de la innovación en productos de alta calidad. Su primer producto, anteojos de sol y ópticos ya cuentan con una sólida presencia en más de 17 países. Thomas ha tenido una larga trayectoria como emprendedor y a los 20 años cofundó Reforestemos Patagonia, la mayor iniciativa de crowdfunding en línea de América Latina, que recauda fondos para reforestar y restaurar parques nacionales en Chile.

Kristine McDivitt Tompkins es presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation, conservacionista estadounidense y ex directora ejecutiva de Patagonia, Inc. Durante tres décadas, se ha comprometido a proteger y restaurar la belleza salvaje y la biodiversidad creando parques nacionales, restaurando la vida salvaje, inspirando el activismo y fomentando la vitalidad económica como resultado de la conservación. Kristine y su difunto marido Douglas Tompkins han protegido aproximadamente 15 millones de acres de parques en Chile y Argentina a través de Tompkins Conservation y sus socios Rewilding Chile y Rewilding Argentina, lo que les convierte en uno de los filántropos orientados a los parques nacionales con más éxito de la historia. Kristine se desempeñó como Patrona de Áreas Protegidas para el Programa Ambiental de las Naciones Unidas de 2018 a 2022 y fue la primera conservacionista en recibir la Medalla Carnegie de Filantropía. Mathias es biólogo marino de la Universidad Austral con un magíster en ciencias de la Universidad de Magallanes. Administrador Público, mención Ciencia Política, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Magister en Política y Gobierno Universidad de Concepción.

Ingrid estudió Ingeniería Forestal en la Universidad de Chile en Santiago, y se unió al equipo en el 2001 para ayudar a desarrollar el proyecto Alerce 3000 del parque Pumalín. Ingrid dirige el programa de estudio, adquisiciones y mapeo de tierras de Rewilding Chile. Actualmente vive en el Amarillo, la entrada sur al Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

La nueva área, que integra los Centros de Educación e Innovum con un activo de 20 años cada uno en materia de conocimiento, talento,  proyectos, socios y clientes, busca responder a los desafíos del mundo actual, que demanda la formación integral de las personas, desde la etapa preescolar hasta el ingreso al mercado laboral. Entre sus características fundacion jeison aristizabal resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos. • Ejecutivo con experiencia en comunicaciones corporativas y programas de responsabilidad social empresarial (RSE),

fundacion humana

Banco de Ropa es una fundación sin fines de lucro, creada el 2006 por un grupo de profesionales de distintas áreas, motivados por la convicción que vestir dignamente es un derecho de todo ser humano. • Intereses Viajar y explorar nuevas culturas, política y actualidad, arte, desarrollo internacional. • Me desarrollé un tiempo en consultorías para la gestión de los Recursos Humanos, específicamente en la evaluación de impacto de capacitaciones, tanto en la gestión y desarrollo de proyectos como también en el área comercial. Para luego incorporarme en PROhumana como evaluadora del RankingSE y después al área de Asesorías e Investigación. • Abogado con experiencia en la empresa privada, con especial interés por los temas públicos y de responsabilidad social.

Promovemos la inclusión de las demandas de derechos humanos y justicia de género en las agendas políticas nacionales y regionales. Nacido en el Valle del Aconcagua, Guillermo estudió biología de la conservación en Colby College (EEUU) y junto a Round River Conservation Studies programa Patagonia, y posee un Magíster en Geografía y Recursos Territoriales de la Universidad de Chile. Fue voluntario en la restauración de la Estancia Valle Chacabuco en su camino a convertirse en el Parque Nacional Patagonia. Trabajó cerca de 9 años en la gestión de proyectos de conservación comunitaria y áreas bajo protección privada, partiendo como guardaparque del Parque Andino Juncal, luego como gestor de proyectos en la ONG Ciem Aconcagua, 3 ejemplos de desigualdad social y después como gestor de proyectos y director ejecutivo de la asociación de iniciativas de conservación en áreas privadas y de pueblos originarios, ASÍ Conserva Chile. La Fundación SOL es una institución sin fines de lucro que realiza asesorías, talleres, investigaciones y estudios, principalmente sobre el mundo del trabajo en Chile, como parte de un enfoque crítico de Desarrollo. De esta manera bus-ca promover en el ámbito público un debate informado, multidisciplinario y que incorpore las diversas posiciones sobre estas temáticas, empoderando principalmente a los y las trabajadoras y sus organizaciones para hacerlos partícipes de las disputas sobre las materias sociales y económicas que aquejan al país.

• Tengo certificaciones en el idioma Inglés y poseo un nivel medio-avanzado de Español. • He trabajado en el sector de la educación enseñando inglés de manera privada, también me he desempeñado en el ámbito de la gestión siendo la administradora de un café en Suecia. La lectura, la música, el conocer otras culturas y compartir con la gente para conocer diferentes estilos de vida y puntos de vista.

Volvo Chile, Educación 2020 y Colegio Padre Pedro Arrupe de Quilicura van por su segunda alianza ‘Volvo Iron Women, más técnicas’, para la formación de estudiantes TP sin sesgos de género. En un momento de inestabilidad social, política y ambiental esta donación significa un aporte a la preservación y protección de museos, bibliotecas y archivos que albergan piezas con un valor patrimonial importante. Hasta ayer estaba programada una de las etapas, trabajo en el que participan cuatro personas, para en una segunda parte de la expedición -entre el 29 y 1 de mayo- realizar el anclaje y retiro de hidrófonos en la bahía de Melimoyu, Puerto Gaviotas e islas Desertores. Ciclo de Mejoramiento Continuo en la Dirección de Docencia La búsqueda constante de la excelencia educativa implica un compromiso continuo con la evaluación y el mejoramiento de los procesos académicos. El pasado viernes 31 de mayo, entre las 14 y las 18 horas, se llevó a cabo un significativo operativo en el Museo Escuela Normal Chillán, ubicado en Avenida O’Higgins 840, Chillán, Región de Ñuble.

•Porque creo que el cambio y la transición hacia un mundo más justo y sustentable parte por uno y por los lugares donde se desenvuelve. Coincidir en un trabajo con valores y principios esenciales para generar este impacto, es un motor elementary para poder contribuir colaborativamente en este proceso. • Por una parte, quiero ser partícipe, generar un impacto directo y aportar a nuestra sociedad para que sea más justa, humana y con una visión de futuro. Por otra, PROhumana está directamente alineada y relacionada con mi estilo de vida, por lo que me apasiona lo que hago y me permite obtener un gran aprendizaje. • La mayor parte de su trayectoria profesional la ha desarrollado en Barcelona, España, donde vivió por más de 10 años desempeñándose primero como ejecutiva de cuentas sénior en agencias de comunicaciones y luego como editora de comunicación y contenidos en diversos portales.

Se estrena documental ‘Nuestros grandiosos parques nacionales’ de Netflix, destacando el Parque Nacional Patagonia. El actual impacto humano con el mundo no humano es excesivo, y la situación está empeorando drásticamente. Aquellos que adhieran a este pensamiento tienen la obligación de participar, directa o indirectamente, en el intento de implementar los cambios necesarios. El bienestar y prosperidad de la vida humana y no humana sobre la Tierra tienen valor en sí mismos, independientes de la utilidad para los propósitos humanos. Nuestro futuro, así como el de millones de especies, depende de las acciones de hoy. Debemos reconectarnos, proteger y restaurar el mundo pure, e inspirar modelos de desarrollo armónicos, que promuevan ambientes saludables, vibrantes y bellos para todas las comunidades de vida de la tierra.

Mariano Ruiz-esquide 1930-2024, Hombre Dialogante Y Respetuoso, Reconocido Por Su Sencillez Y Calidad Humana

En estos cargos, tuvo la posibilidad de gestionar equipos de trabajo dirigiendo estrategias comunicacionales y también elaborando planes de comunicación para mantener relación directa con medios. Trabajar en PROhumana me permite conocer que es la Responsabilidad Social Empresarial, darme cuenta lo importante que es para las Empresas ser los mejores en Responsabilidad Social y comprometerse a ser cada día mejor. •Desarrollo de talleres en temáticas relacionadas con la responsabilidad social. Brindamos formación y acompañamiento a los profesionales de la salud mental fundación cambiando vidas en temáticas de sexualidad, identidad, disforia de género, incongruencia de género, entre otras.

Universidad Autónoma de México”. Sobre su participación e intercambio de experiencias en la UACh, el Dr. Leopoldo Galicia Sarmiento comentó que “esta actividad es muy interesante por la perspectiva social y ecológica con la que se aproximan a los bosques, hoy estoy participando con las experiencias que tenemos en el bosque templado de México y

Fundación Qualitas es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo apoyar a las instituciones de educación superior en sus procesos de mejoramiento continuo. Inició sus actividades en julio del año 2008 como agencia acreditadora de programas de educación superior, desde entonces ha conducido procesos de acreditación de programas profesionales, de pregrado, técnico nivel superior y programas de magister. • He trabajado durante 5 años en América Latina en temáticas de desarrollo social, aportando en la generación de nuevas oportunidades en la búsqueda de financiamiento y coordinación de estrategias regionales con diferentes actores del sector privado, sector público y sociedad civil. Además he trabajado desde el sector público potenciando emprendimientos y oportunidades de crecimiento económico de medianas empresas. Porque a través de mi trabajo puedo aportar a que seamos una sociedad más humana, unida y tolerante. La sensibilización de la sociedad en torno a la sustentabilidad es una tarea basic para la prosperidad y la proyección de nuestro planeta.

Compartir con un equipo motivado y desafiante me ha permitido conocer la importancia de la RSE en la sociedad de hoy en día y la responsabilidad que tenemos como individuos el provocar cambios sustanciales para el futuro. Porque nuestro modo de trabajo es colaborativo, son importantes para nosotros los vínculos con las instituciones que forman parte de nuestras redes. En primer lugar con los otros colegios de la Compañía de Jesús en Chile  pero, al mismo tiempo, con los colegios y escuelas que conforman la Red Educacional Ignaciana. Todo esto inserto en la extensa red de centros educativos de la Compañía de Jesús en América Latina y en el mundo.

fundacion humana

No tiene nombre, porque estamos en una era en que ya no se puede nombrar nada, porque se perdió el valor de lo que se nombra. Así, La condición humana es una licuadora, una imagen del neoliberalismo que todo lo convierte en un refrito, tan insípido como peligroso. Una obra que trabaja sobre las contradicciones de siempre y el uso del lenguaje y los discursos para marear, para desordenar, para evidenciar lo insoportable por acumulación y repetición hasta el hartazgo.

Vuelo Teatro está integrada por artistas con más de 35 años de experiencia y han realizado funciones a nivel nacional e internacional, y capacitación artística profesional, entre otros. Referido a los problemas que existen en Chile, el Dr. Donoso agregó que “como núcleo encontramos que el pobre estado de conservación del bosque chileno no tiene que ver con el conocimiento de su ecología y silvicultura, que es abundante, sino que principalmente con aspectos de políticas públicas y gobernanza que hoy son deficientes”. No hay esperanzas de revertir la crisis ecosocial, a menos que abandonemos la arrogancia del humanismo y adoptemos una visión ecocéntrica del mundo. Este nuevo tratado de paz también implica promover un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre distintas comunidades.

El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), está destinado a potenciar el desarrollo económico de la Región, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, aumentando las… Construir espacios de trabajo de gran calidad humana, con el foco puesto en el bienestar de los equipos, contribuye al crecimiento y es el reflejo de lo que queremos para Chile. Toda organización, pequeña y sin duda las grandes, están llamadas a comprender que en la experiencia del trabajo está en juego mucho más que una remuneración. Bajo esa mirada, el crecimiento es más possible, más sostenible y definitivamente más significativo. Podría ser un grupo religioso, político, social, la comisión directiva de un membership, la reunión de consorcio de un edificio; hasta podría ser una nueva versión de los Chicago Boys.

Acompañamos a comunidades educativas en el desarrollo de innovación educativa y fortalecimiento de redes para impactar en las trayectorias educativas de los y las estudiantes. Aun cuando, dadas sus funciones en el parlamento, no ocupó cargo alguno durante la presidencia de Patricio Aylwin, Mariano fue un importante colaborador de su gobierno y del presidente, desarrollando desde el Senado una activa labor en apoyo a las proyectos legislativos impulsados por el Ejecutivo con el objetivo de democratizar el país en el complejo contexto de la transición. Nació en Talcahuano en la actual región del Biobío, lo que marcó su identidad y compromiso.

Nacida en Santiago, dirige el amplio espectro de proyectos de Rewilding Chile. Carolina se unió al equipo en 1995, trabajando mano a mano con Douglas y Kristine Tompkins. Está basada en la oficina ubicada en la ciudad de Puerto Varas, la puerta de entrada a la Patagonia chilena.

Experiencia en procesos de negociación colectiva y desarrollo de proyectos de investigación-acción en ámbitos de auto-observación sindical, a partir del levantamiento de datos y otras metodologías complementarias. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios. Fundación SOL es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo, educación y seguridad social, discutiendo las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. En más de una década de trabajo, hemos orientado nuestros esfuerzos en investigar y visibilizar aquellas problemáticas que afectan a los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país en materias como derechos sociales y colectivos, dignidad laboral, seguridad social, organización y movilización, endeudamiento, entre otros.

Alza en el costo de la vida que se asentaba en un escenario post pandemia, con una recuperación insuficiente en cuanto a cantidad y calidad del empleo. Mariano se destacó por ser una persona dialogante, respetuosa de las personas, incluyendo aquellos que no compartían sus ideas. Era reconocido por su sencillez y calidad humana, características que le valieron el aprecio de todos, incluyendo sus adversarios políticos. «Tenemos varios patrimonios documentales que podremos colocar a disposición de fundacion olivares los públicos y audiencias que lo requieran, dando acceso gratuito a nuestras colecciones universitarias», destaca Fernando Vergara de la Unidad de Patrimonio Histórico y Museográfico de la universidad. Terremotos, incendios y manifestaciones sociales son amenazas latentes para las colecciones patrimoniales que se albergan en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La reciente donación de la Fundación Gerda Henkel contribuye a paliar en alguna medida inminentes amenazas ambientales y provocadas por la acción humana.

espacios de reflexión y unidad de los trabajadores, potenciando la interacción de un grupo definido y activo, aportando a la formación de cuadros políticos capaces de convertirse en agentes multiplicadores de

Unach Y Fundación Qualitas Evalúan Mg En Ciencia De La Motricidad Humana

La equidad -resaltó- no se juega sólo en el acceso sino también en la calidad de esas oportunidades y en los resultados de aprendizajes”. Trabajar en PROhumana me ha permitido entender que es posible construir una sociedad más humana. Ser parte de un equipo tan comprometido me motiva para seguir buscando maneras de generar impactos positivos para el futuro, formas de crear una sociedad más justa y preocupada por su entorno. Me parece lógico involucrar las empresas en la cuestión de su propia sustentabilidad, que ellas mismas se hacen cargo de su propio desarrollo sustentable. • Con vasto conocimiento en el diseño e implementación de

Carolina es la Directora Ejecutiva de Rewilding Chile y lleva más de 25 años trabajando por la conservación de la Patagonia, habiendo colaborado con Douglas y Kristine Tompkins desde que comenzaron los proyectos en Chile. Lideró el proceso de la gran donación de tierras al Estado chileno para la fundaciones y organizaciones sin fines de lucro creación de cinco Parques Nacionales y la extensión de otros tres, siendo la mayor donación de este tipo en el mundo. Asimismo, ha dirigido el proceso de independencia de la fundación que nació bajo el alero de Tompkins Conservation, y que hoy, como Rewilding Chile opera de manera autónoma.

A diferencia del día mundial del agua, o el de los bosques, que se celebran hace un par de décadas, el Día Mundial de la Tierra, que conmemoramos cada 22 de abril, tiene su origen en 1970. El primer antecedente de este día se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, junto al profesor Morton Hilbert, organizaron el Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental para que estudiantes de todo el país pudiesen escuchar a científicos y expertos en medio ambiente hablando sobre el deterioro de la biodiversidad en la salud humana. La historia de nuestra institución comienza en 1975 con la creación del “Comité Coordinador de Ayuda a la Comunidad”. Posteriormente, en el año 1979 se transforma en persona jurídica de derecho privada llamándose “Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad” (Funaco). Más de 25 mil personas, en su gran mayoría mujeres técnicas y profesionales, trabajan para que niños y niñas disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar que promueven el aprendizaje a través del juego. Buscamos contribuir al desarrollo humano, la promoción de la salud y el bienestar por medio de la indagación científica y práctica de la exploración de la conciencia de forma segura, efectiva y accesible.

El maltrato hacia las personas mayores es un problema social mundial que afecta la vida y los derechos humanos de millones de personas en todo el mundo, constituyéndose en un problema que merece la atención de toda la comunidad. Situación que se ha agudizado con la llegada de la pandemia por COVID-19 donde las personas mayores están siendo foco de atención, al ser uno de los grupos más afectados. Impulsar el Rewilding como estrategia de conservación integral en la Ruta de los Parques de la Patagonia para contrarrestar la disaster de extinción de especies y la crisis climática, a través de la creación de parques nacionales y parques marinos, la restauración de los ecosistemas y el fortalecimiento del vínculo de las comunidades con la naturaleza. Bachiller con Mención en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en Estadísticas de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador en temas relacionados con trabajo, empleo y seguridad social, historia social y metodologías de investigación social.

Tompkins Conservation Chile adquiere tres predios en el sector Las Horquetas, colindante al Parque Nacional Cerro Castillo, para la conservación del huemul y el acceso público. Se publica el libro digital El Amarillo, el renacer de un pueblo, que narra la historia del proyecto de embellecimiento de esta villa. Creemos en la delicada interconexión entre planeta y humanidad, la intrincada trama de la vida, y el concepto de una sola salud. Al enfrentar la mayor pérdida de biodiversidad de la historia por causas antrópicas, es necesario dar un giro en 180º para devolverle el espacio que le corresponde a lo silvestre y respetar el valor intrínseco de toda forma de vida. Diplomado en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento (2012) Universidad de Santiago de Chile y en Gestión de Organizaciones Sociales, Universidad Bolivariana. Anteriormente fue asistente en las Secretarías de Estudios de Relaciones Internacionales y del Proyecto de Observatorio Laboral CUT (2004 al 2006).

Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical. Sumado a ello, desarrollamos análisis con el objetivo de colaborar a una reflexión de sindicalismo actual que avance en un proyecto que distribuya efectivamente la riqueza y que termine con cualquier tipo de explotación. Participamos en diversas redes y mesas de trabajo a nivel nacional e internacional, promoviendo el diálogo y la colaboración entre la sociedad civil, el sector público y privados. Desarrollamos y fundacion jose carreras articulamos incidencia en innovación y política educativa, con el fin de promover una educación integral y pertinente, para formar personas protagonistas de su historia y una ciudadanía activa en la transformación de su entorno. Hace algunos días entregamos el Premio PYME Carlos Vial Espantoso, que por años ha reconocido a pequeñas y medianas empresas por sus relaciones laborales virtuosas. Quiero compartir algunos hallazgos de esta edición 2023, que fueron recogidos en nuestras visitas a las entidades finalistas, donde tuvimos la oportunidad de entrevistar a trabajadores, comités paritarios, encargados de personas y gerentes generales.

Además, la profesional relató que “con la sistematización de este tipo de estudios se podrá aportar al entendimiento de la dinámica ecológica del lugar y cómo se puede ver afectada por la actividad humana”, sumando que “luego de obtener las muestras viene un proceso largo, son varios meses de análisis de datos”. La fuente resaltó que “estos ecosistemas naturales están fuertemente amenazados por la acción humana, por lo que la investigación científica y documentación son muy relevantes para la toma de decisiones que vayan en pos de proteger los ecosistemas de fiordos, únicos en el mundo”. A lo largo de este proceso de evaluación, se llevarán a cabo exhaustivos análisis y revisiones de todos los aspectos del programa, desde el plan de estudios hasta la metodología de enseñanza, con el objetivo de identificar áreas de mejora y oportunidades para el crecimiento. Todas estas empresas cuentan con líderes cercanos y accesibles, que tienen una visión clara y una preocupación genuina por el bienestar y participación de los equipos, según el relato de los propios trabajadores. “Las empresas que ponen al centro a los equipos son más productivas, logran un mayor engagement y desempeño, y reducen las tasas de ausentismo”.

Fundación A Escala Humana, desarrolla proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de salud y sus familias, con foco en las condicionantes sociales de la salud y enfoque de derechos.

fundacion humana

— Colectivo Transitar y Vuelo Teatro trabajan temas vinculados a la ecología y el medioambiente. Nlinfa, por ejemplo, es una creación previa de Colectivo Transitar a partir del agua y su capacidad de sentir, y también sobre este important como derecho humano y su fuerte vinculación con el territorio de Aysén. A través de su trabajo buscan transmitir un mensaje esperanzador, con temas como la ecología, los valores familiares y la sana relación entre los seres humanos. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabajó en el Ministerio de Bienes Nacionales y fue jefa del Área Legal de las organizaciones en Chile de Douglas Tompkins entre 2003 y 2014. Participó en la creación del Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín, Parque Nacional Corcovado y Parque Nacional Yendegaia. Dirigió la estrategia jurídica y técnica de la campaña Patagonia Sin Represas y formó parte de la Comisión Presidencial para la Reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Antes de unirse al equipo en 2018, trabajó en la oficina de Marca País, y en el posicionamiento de Chile como destino turístico a través de Turismo Chile. Como Coordinadora de Proyectos apoya directamente a la dirección ejecutiva en el desarrollo de los programas y alianzas claves para la fundación. Nacida en Santiago de Chile, Marcela estudió literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile y periodismo en la Universidad Católica de Chile. Antes de unirse al equipo de Rewilding Chile en 2016, Marcela trabajó por más de una década en distintos proyectos relacionados a turismo y conservación en la Patagonia chilena. Contador Auditor de la Universidad Santo Tomás, asumió como Directora de Finanzas y Recursos Humanos de Rewilding Chile en el año 2023, teniendo una experiencia de más de 20 años como parte del equipo de la fundación.

Algunas de sus integrantes son bailarinas de formación, pero también hay una tecnóloga médica, una oceanógrafa, entre otras formaciones diversas. Han participado en encuentros y festivales de danza a nivel regional, destacando su trabajo con la exploración. Se propone un etiquetado obligatorio, similar, por ejemplo, al establecido para los alimentos con gluten, que proporcione información respecto a lo… Se propone una normativa que busque sustituir la tracción a sangre por vehículos de tracción motora o eléctrica, en un periodo de 4 años, para su p…

experiencias y conocimiento. Generamos opinión y realizamos propuestas de políticas públicas a partir de nuestra experiencia en terreno y la evidencia, y monitoreamos proyectos de ley en el ámbito educativo. En septiembre de 1990 nace Fundación Integra, transformando lo que antes era Funaco, en una entidad educativa que brinda educación preescolar a los niños y niñas de las familias de menores ingresos. De esta manera, se ofrece una respuesta a las necesidades de niños y niñas de tener no solo alimentación y cuidados, sino que también el derecho a una educación de calidad que les permitiera desarrollar todas sus potencialidades. Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile, es una institución de derecho privado sin fines de lucro.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Su familia dijo adiós a la pobreza en 2020 y ahora vive en una casa nueva con agua corriente. Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo el anuncio durante una gran ejemplos de fundaciones reunión realizada en Beijing para marcar los logros del país en el alivio de la pobreza y premiar a los modelos a seguir en dicha causa. No existe en el mundo un modelo único para realizar las mediciones y hay distintos esquemas empleados por países y organismos globales.

China, el país con mayor población del mundo, declaró este jueves que ha eliminado la pobreza absoluta. Ahora el pueblo de la nación ha hecho realidad su deseo largamente acariciado de tener comida y ropa abundantes, así como una vivienda cómoda. Se estima que en la actualidad hay más de sixteen mil personas que viven en situación de calle y la mayoría de ellas se encuentra en esa condición desde hace, al menos, 3 años. Desde el Hogar de Cristo están llevando adelante un modelo integrado de servicios que busca contribuir y ayudar a quienes viven en la calle.

“Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica. Para Ramón López, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la vulnerabilidad de estos sectores se ha desarrollado gradualmente a través de los últimos 30 años y “fundamentalmente por la falta de equilibrio entre los bienes de mercado, que sí crecieron bastante, y los bienes públicos y sociales, que no crecieron a la misma tasa”. La disaster generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. El análisis de Icefi también cita datos contenidos en el Informe del Panorama regional de seguridad alimentaria nutricional 2022, elaborado por distintas agencias de la ONU (FAO, Fida, OPS, WFP y Unicef), el cual apunta que El Salvador, Guatemala y Honduras son las naciones que experimentaron un mayor aumento en inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años.

pobreza absoluta

Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”. Finalmente, sólo 21.8 millones de personas se encuentran en un estado “óptimo de bienestar”, ya que registran ingresos superiores a la LBE y no presentan carencias sociales. Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas. Dicho método fue fundamentalmente desarrollado por el Banco Mundial en los años ochenta, aunque en Estados Unidos y  Reino Unido desde 1976 ya existían mediciones de este tipo, para que, además de proporcionar información estadística sobre la pobreza, sirviera como herramienta para la aplicación de políticas públicas a nivel gubernamental (Ravallion, 1998). Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas.

Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria. “El reto más importante hacia adelante es continuar profundizando el crecimiento incluyente para reducir las desigualdades y mejorar la productividad”, señaló el Secretario General de la OCDE,  Ángel Gurría.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El Ministerio de Desarrollo Social dio a  conocer a fines de enero de 2015 los resultados de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013. Este hecho pasó bastante inadvertido, en medio de la vorágine de acontecimientos políticos recientes, aunque la encuesta permite una mirada renovada sobre el fenómeno de la pobreza, pues incluye en esta ocasión cambios metodológicos sustanciales que no han sido objeto de mayor controversia. Vale la pena reseñarlos, sobre todo si se considera que la encuesta estuvo en entredicho después del conflicto provocado por el Gobierno de Sebastián Piñera, al presentar la encuesta 2009 en medio de divergencias con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en explicit. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% precise, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Agrega que la Ocde es más un termómetro que evalúa el estándar de un país y no la pobreza. «Si usamos criterios de la Ocde, Chile tiene casi un 25% de pobreza, muy mayor a los países europeos, de 2% a 13%», cube Claudia Sanhueza, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales (UDP). “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza.

En ese aspecto coincide la psicóloga Daniela Sánchez, jefa territorial del Hogar de Cristo en la Región del Biobío, aunque su mirada es también crítica, apuntando a que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en políticas sociales que den cobertura a todas las necesidades de quienes viven en situación de pobreza. La lista es larga, como lo son también las necesidades de muchos habitantes del país, pero principalmente de las mujeres. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, es decir, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación, más desfavorable respecto de las demás, añadiendo complejidades que no permiten mejorar su calidad de vida. El egreso de “jóvenes endeudados y de universidades que eran una estafa” y la jubilación de más generaciones bajo el modelo de las AFP, “con profesores pasando de ganar 800 mil pesos a a hundred and fifty el día que se jubilan”, son para el economista golpes de realidad que desnudan las débiles bases que sirvieron para reducir la pobreza desde los 90. A la pandemia, insiste, “los jubilados llegan con ninguna reserva y la clase media llega endeudada y con muy pocos ahorros, porque tenía que pagar un montón de conceptos que en otros países son gratuitos”.

En el mundo, según los últimos datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y Unicef, hay 160 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años involucrados en trabajo infantil. En 2002, Naciones Unidas estableció el Día Mundial contra este mal social para promover y apoyar el máximo esfuerzo de la comunidad internacional contra esta forma de explotación de los más pequeños. La eliminación del trabajo infantil también se cita entre los objetivos eight.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Las cifras de pobreza dan cuenta de que el crecimiento económico no necesariamente es sinónimo de desarrollo, por ello, es preciso que el próximo gobierno apueste por una mirada centrada en los territorios, considerando las voces de quienes habitan en ellos. El 13,8% de la población nacional que habita en zonas rurales es considerada en situación de pobreza, una realidad que para Bresciani se puso de manifiesto con el estallido social iniciado en 2019.

Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Es preciso aclarar qué es absoluto y relativo, y entender las privaciones de manera objetiva. Como respuesta a lo anterior, según Townsend (1979) la pobreza sólo puede definirse de manera objetiva en términos de privación relativa; en otras palabras, una persona o una familia es pobre si no posee los suficientes ingresos para llevar una vida acorde a los estándares sociales en los cuales se desenvuelve5.

Para ingresar a Chile Seguridades y Oportunidades no es necesario que las familias y personas postulen, pero sí deben ser parte del Registro Social de Hogares. Pero no se debe «cantar victoria» anticipadamente con las cifras citadas, porque en términos absolutamente reales, hay mucho por hacer en materia de pobreza, como lo han declarado diferentes estudios e instituciones, para que este flagelo realmente vaya dejando de preocupar en el país. Según la OCDE, tipos de organizacion social si bien el gobierno chileno ha tomado medidas importantes para reducir el impacto ambiental del crecimiento, es necesario avanzar más en áreas como la tributación ambiental y la gestión de residuos y agua. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

“Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados.

¿cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Ya resulta reiterativo y tedioso afirmar que Chile necesita cambios y políticas para una situación más igualitaria de los ingresos. la desigualdad politica Las nociones de deuda social, crecimiento con distribución, desarrollo con inclusión o integración, y otros, han estado en la discursividad de estos últimos 25 años. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so forth. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en explicit. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual.

“El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Las transferencias monetarias según régimen político no muestran una diferencia importante, al igual que los datos de empleo público. Sin embargo, el salario mínimo es la variable que muestra que hubo una diferencia en términos de política activa en el ámbito laboral que reforzó probablemente lo que se observa como tendencia estructural en términos de demanda y oferta de los trabajadores por nivel de calificación. La evidencia disponible sugiere que tanto el aumento como el descenso de la desigualdad del ingreso laboral han estado asociados al incremento o la caída de los retornos de la educación.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0 la desigualdad hoy,503 .

la desigualdad humana

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites.

Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y eleven,1 para la no indígena. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

Los resultados sugieren abismantes similitudes en la forma en que padres y madres hablan acerca de emociones con sus hijas e hijos. En contraste, desde el punto de vista del rol del género femenino, «las mujeres son el centro del hogar y de la familia, quienes cuidan los niños y también los enfermos. En la mayor parte de las sociedades en el mundo, el rol del género femenino no se valora tanto como el masculino» (Ibid). De hecho, en las ciencias, artes, pintura, música, filosofía o historia se publican más obras de hombres que de mujeres, e incluso algunas visionarias mujeres en nuestra evolución cultural recién empiezan a ser citadas por sus revolucionarias contribuciones al desarrollo humano. Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico?

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Aun más, la desigualdad es vista positivamente como fuente de esfuerzo individual para alcanzar a los que están más arriba; la emulación de la riqueza como fuente del emprendimiento. Actuar sobre todo ello, imposible de esquivar si se quiere producir igualdad, es cambiar orientaciones centrales del estilo de desarrollo. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. La carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile inició el ciclo de seminarios orientados a informar y sensibilizar sobre temas de género en instituciones públicas. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho.

Por su parte, en relación a los intentos de superación de la contradicción femenino- masculino, es importante señalar que los consensos y acuerdos a que se ha llegado en la Conferencia de Pequín realizado en 1995 constituyen un actual aporte del mundo a un tema que, sin duda, merece las consideraciones que se han discutido aquí. Así, estas descripciones nos dan una concept de la importancia de la cultura en establecer papeles sociales, que son tareas, actividades, patrones prescritos de comportamientos que la sociedad asigna a cada sexo, los que en términos sociológicos se conocen como roles según el género. Las extremas están representadas por mujeres que postulan una sociedad de predominio femenino, y hombres que postulan perpetuar la actual de predominio masculino. Hay mujeres que desean volver a los roles tradicionales de la mujer en una sociedad de dominio masculino; hay hombres que aceptan, aunque están confusos, el concepto de igualdad de sexos y género. Y pese a múltiples signos de avance, estudios recientes muestran que «las mujeres pasan dos a tres veces más tiempo diario en las repetitivas y necesarias tareas hogareñas, que lo que pasan los hombres, incluso en aquellos casos de mujeres que trabajan jornada completa (Hochschild, 1989; Blain, 1992; Mederer, 1993)» (14).

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992).

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

Libro Desigualdad Humana, La De Luis Moure-mariño

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado.

Descomponiendo los datos para encontrar los factores que explican esta disminución tan importante de la desigualdad, se observa que, en promedio para la región, un 62% está asociada a la caída en la desigualdad del ingreso laboral. “Esto ya da una pauta de dónde tenemos que buscar las causas, porque si 2/3 se explican por lo que pasó con el ingreso laboral, ése es el camino para entender los determinantes de ese periodo”, dijo. “Es fascinante esto porque quiere decir que la desigualdad cayó en países con tasa de crecimiento alta y con tasa de crecimiento baja; en países que tenían el auge de materias primas y aquellos que eran importadores netos de materias primas, en países gobernados por la izquierda y países gobernados por la derecha. Hay una generalización que deberíamos poder explicar más allá de características típicas del período”, destacó. 17El IDH-D considera las mismas tres dimensiones del IDH, pero considerando cómo se distribuyen los logros a lo largo de la población, penalizando el valor promedio para cada dimensión en función de lo desigual que sea. Si los países se encontraran en una situación best la desigualdad de oportunidades de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían.

Ello es así, porque lo ocurrido en la convivencia cotidiana es que ya no sólo se registra una diferencia insalvable entre fortunas de dimensiones ilimitadas con la pobreza y la escasez en que viven numerosos grupos familiares. Ello ha traspasado las barreras tradicionales entre ricos y pobres y se manifiesta en la ausencia de movilidad social que condena a un horizonte de menoscabo y sometimiento a una franja significativa de nuestra sociedad. La privatización de los servicios públicos, especialmente, del sistema de enseñanza ha fracasado en asegurar el crecimiento en la escala social de los sectores de menores ingresos. En sectores populares, condenados a una subordinación por generaciones, se extiende el lumpen, la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción, la pérdidas de la dignidad de cada cual.

Esta es la pregunta que Branko Milanovic imagina plantear a los seis economistas más influyentes de la historia. El libro sintetiza con gracia y rigor la visión de autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx o Vilfredo Pareto sobre la distribución de la renta en unos escritos (a menudo extensos y difíciles), y ofrece una inestimable puerta de entrada accesible a cualquier lector. Los retratos no solo reflejan un profundo conocimiento de la teoría económica y una valiosa capacidad divulgadora, sino también un don para ponerse en la piel de estos pensadores, captar los matices psicológicos y tomar en cuenta las limitaciones y particularidades de sus contextos históricos. Entonces de acuerdo a lo que se ha anotado precedentemente, el punto central parece estar en el desarrollo cultural de nuestras sociedades. Así la evolución cultural, dirige los usos que hacemos de la mayor complejidad tecnológica y social.

Todo ello en relación a una respuesta unique y nueva para superar la encrucijada en la que -a mi modo de ver- se encuentra la civilización actual. Los roles según el género y los papeles en general son parte de la cultura, por ello normalmente no somos conscientes que son aprendidos, más bien pensamos que son heredados, tomando el comportamiento prescrito como cosa pure y parte ineludible de la naturaleza humana. Los Arapesh son montañeses, gente pobre cuyos pueblecitos minúsculos están pegados a las vertientes de montañas estériles. Sus huertos cuelgan de las laderas de los cerros y son difíciles de proteger de los jabalíes salvajes.

la desigualdad humana

Por último, el cierre de las escuelas introdujo una enorme desigualdad en términos de acceso a escolaridad. Históricamente existen diferencias en la posibilidad de completar la secundaria con padres con alto y bajo nivel educacional, pero “esas diferencias se están incrementando brutalmente con el efecto de las cuarentenas sobre el acceso a educación. Esto tiene que ser el centro de atención si queremos evitar que volvamos a tener una desigualdad persistente en el futuro”, finalizó.

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede la desigualdad económica y social ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. Adams, Kuebli, Boyle y Fivush (21), sostienen que un estereotipo cultural que prevalece en nuestra cultura, es que las mujeres son más emocionales que los hombres y citan para ello a Faber y Martin (1991) y Johnson y Schulman (1988).

La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

“El estado se volvió más redistributivo hacia los pobres en ese período”, dijo la académica, agregando que el período coincide con un gran número de gobiernos de izquierda en la región. “Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó. Fueron de bonanza; sí, para los ricos porque su enriquecimiento fue mucho mayor que el de los pobres. La desigualdad se fue a las nubes con la anuencia y colaboración de las izquierdas de todo tipo y con esta constitución. Jackson se quedó corto, porque además se destruyó al Estado de Chile, el único que puede garantizar una distribución equitativa. La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno.

Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. La preocupación proviene solo cuando grados altos de desigualdad parecen estar a la base de movilizaciones y de futuras y amenazantes inestabilidades que pueden poner todo el sistema en cuestión. Para tener un discurso en “lo social” contrapuso la búsqueda de mayor igualdad con la superación de la pobreza, pues lo primero llevaba al estancamiento y con ello a más pobres, y lo segundo significa crear el mejor clima a los empresarios que así crearán empleo.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente.

Libro Cuánto Vale Una Vida? O Cómo Pensar La Dignidad Humana En Un Mundo Desigual

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para la desigualdad social en el mundo satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma.

Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile.

la desigualdad humana

A partir de los años 60 «la imagen private de las mujeres estaba haciendo cada vez más énfasis en la independencia y en la confianza en sí mismas» (9). Paralelamente a los cambios económicos, cambiaron las actitudes de muchas mujeres, el trabajo de dueña de casa de tiempo completo ya no se visualiza tan atractivo, es más, se le mira como un obstáculo a su realización personal y dignidad. Sin duda todos esperamos un mundo en el que «la diferencia y la diversidad sean entendidas como fuente de riqueza para las personas» (8).

De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. La medición de la desigualdad en el ingreso se ha realizado por un indicador económico que es el Gini. Estima la diferencia que hay entre una distribución real del ingreso según grupo y la distribución que se daría si todos los grupos recibieran un ingreso proporcional a su proporción en la población (todos los individuos recibieran igual ingreso). Si la distribución real es equitativa, el Gini sería zero,0, sino el Gini aumentaría hasta teóricamente llegar a 1,zero (equivale a que un individuo recibe todo el ingreso y el resto nada). Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

Comprender esta conexión nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las políticas y la sociedad influyen en el cerebro y en la salud. Es un recordatorio de que la lucha contra la desigualdad y una sociedad más justa no solo es un asunto social y político, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud cerebral, mental y en nuestro bienestar a largo plazo. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Reducir la desigualdad de zero,forty nine a 0,43 para Chile o de zero,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

La mirada fría de los últimos three a 4 decenios de la historia económica nacional debe hacernos concluir que más allá de discursos y promesas, el crecimiento ha estado asentado en la desigualdad. Esta no ha sido una anomalía, sino una condición y una resultante del tipo de expansión económica de Chile. Ellas suelen sacar la cabeza sobre la superficie en tiempos de elecciones presidenciales, de encuestas CASEN, de algún informe de la OCDE o de las periódicas catástrofes “naturales”.Todas ellas ponen más al desnudo las diferencias socio-económicas del país, marcadas no solo por la pobreza sino también por la “extrema riqueza”.

A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de zero,675 y zero,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente.

En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el final del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. Si en un país todos los ingresos aumentan en la misma proporción, el coeficiente de Gini de ese país sería el mismo antes y después de dicho crecimiento. Sin embargo, en términos de poder adquisitivo, el individuo que parte de un ingreso mayor se beneficiará en términos absolutos más de dicho crecimiento uniforme que quien empieza desde un ingreso menor. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. Las mayores transferencias públicas fueron también un issue la desigualdad social en la actualidad relevante en la disminución de la desigualdad.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional.

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

la pobreza en la actualidad

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. «Dadas las políticas que se generaron en 2021 y 2022, se pudo retomar empleos y fuentes de ingreso que las personas pudieron recuperar», destacó el ministro Giorgio Jackson. Un proyecto de resolución solicita la política pública al Presidente Boric, atendiendo los altos índices de pobreza de la región. La ciencia ha tratado de explicar el fenómeno de la pobreza y si nosotros hacemos un ejercicio reflexivo podemos darnos cuenta de que la pobreza lamentablemente es resultado de una no gestión de lo social, de una forma inequívoca de gestionar la vida en común, haciendo distinciones entre unos y otros”, puntualizó la profesora. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. 5) Pasando a una segunda etapa de análisis, (ya que no es justo que los voceros del gobierno saliente, relativicen los datos, cuestionando la metodología utilizada que también bajo sus gobiernos se aplicó), resulta fundamental generar un debate nacional en relación a lo que significa ser pobre en el Chile de hoy.

Dada la contingencia nacional sobre variaciones de pobreza entre las regiones, el equipo del IPP UCN realizó un análisis sobre los resultados de pobreza de la Región de Antofagasta. Las estimaciones muestran una fuerte diferencia entre los hogares con jefatura masculina 5,22%, respecto de la femenina que cuenta con un 8,74%. Destacándose además, que el porcentaje de hogares con mujeres como jefa de hogar se encuentra bajo el umbral de pobreza en la región y es mayor, con respecto al porcentaje nacional de four,forty six % y 6,93 %, respectivamente. A su vez el ingreso promedio por hora trabajada de personas ocupadas dependientes es mayor en hombres que en mujeres, con un promedio de $5.194 frente a un $3.824. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Una acción ambiciosa para la pobreza multidimensional reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992).

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty la pobreza en la pandemia five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones.

¿queremos Vivir Tantos Años? Los Avances De La Ciencia Para Prolongar La Vida Humana Bajo La Mirada De Tres Premios Nacionales Centro Avanzado De Enfermedades Crónicas

Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Para los niños que viven en países donde el conflicto y la violencia ya están presentes, la repercusión de esta disaster incrementará aún más el riesgo de inestabilidad y de que las familias caigan en la pobreza. En la región de Oriente Medio y África del Norte, que ya acoge al mayor número de niños en situación de necesidad debido al conflicto, se registra la mayor tasa de desempleo entre los jóvenes, mientras que casi la mitad de todos los niños de la región viven en una situación de pobreza multidimensional.

100 paises mas pobres del mundo

“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Considerando los subíndices individuales, se halla que los ingresos son la dimensión del desarrollo humano más smart a este tipo de riqueza, seguidos por el índice de educación. En explicit, se observa que la riqueza extrema tiene efecto negativo y estadísticamente significativo en el índice de educación, positivo en el índice de ingreso y no es significativo en el caso del índice de salud. En este sentido, las enormes fortunas tienen consecuencias negativas en términos educativos. El poder concentrado en las élites nacionales significa un mecanismo que obstruye la movilidad social, es decir, una pink de inclusión-exclusión que preserva privilegios para los participantes y altera la oferta de servicios educativos.

De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico international a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital. Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014).

De hecho, reiteró en más de una oportunidad que enfrentar el cambio climático debe ser una de las principales tareas de los ministros de Finanzas en sus respectivos países. En un considerable número de países, el abandono del personal sanitario se ha convertido en una constante durante la pandemia. Hasta la fecha, 1.576 trabajadores y trabajadoras de residencias de personas mayores han muerto por COVID-19 en Estados Unidos.

En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares.

El mundo aún no ha entendido plenamente lo mucho que nos estamos acercando a una nueva crisis de la deuda. Esta seria advertencia llega en un momento en el que las desigualdades en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar. Hasta la fecha, más de la mitad de las dosis disponibles en todo el mundo se han administrado en tan sólo 10 países ricos en los que vive menos del 10% de la población mundial mientras que, en más de 100 países, aún no han vacunado ni a una sola persona. “El Banco Mundial estima que un whole de a hundred and fifty millones de personas pueden pasar a la pobreza a causa del cambio climático.

De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Para 2005 las principales economías generadoras de riqueza extrema como proporción de su PIB fueron Suecia, Arabia Saudita, Kuwait, Malasia y Rusia. En contraste, para 2018 las principales economías con riqueza extrema son Chipre, Georgia, Rusia, Líbano y Suecia. Se observa que las naciones con mayor riqueza extrema y número de billonarios, que son al mismo tiempo economías fuertes con ingresos elevados, no aparecen entre los mayores generados de riqueza extrema como proporción del PIB. Esto sugiere una posible concentración de poder económico al interior fundacion olivares de los países con elevado peso de la riqueza extrema en su PIB, afectando el desarrollo económico doméstico.

Piketty (2015) ha demostrado que las disparidades de riqueza han ido en aumento en muchos países, debido a la mejor posición financiera del 1% más acomodado (denominado como el 0,1%). En explicit, Killewald, Pfeffer y Schachne (2017) encuentran que la RE está asociada con resultados a nivel micro, incluyendo educación, ingresos familiares, ingresos laborales, autoempleo, relaciones netas de poder, and so forth. Por el contrario, la literatura que analiza el efecto de este tipo de riqueza a nivel macro es limitada. Si bien se resaltan aspectos favorables al crecimiento (Yee, Wissink y Forrest, 2016), en algunos países, los beneficios de este proceso suelen concentrarse en las personas con mayores ingresos (OXFAM, 2014). La autoridad chilena advirtió que los efectos del cambio climático se extienden mucho más allá de la humanidad y siguen siendo una amenaza inminente para todas las especies y ecosistemas en basic. “Sin una acción urgente, el cambio climático podría empujar a más de 100 millones de personas a la pobreza para el año 2030”, indicó.

Por último, si bien nuestro país no está en el listado de los más ricos respecto a sus recursos naturales, un informe del Banco Mundial estableció que la renta de estas materias primas significaron, en el 2019, el 2,3% del PIB. Dentro de los factores mencionados, Chile es el 44° país más rico del mundo si se toma en cuenta su PIB, el que alcanzó el 2022 los 318 mil millones de dólares, superado en Latinoamérica, en este ítem, por Brasil y Argentina, pero sobre Colombia, Uruguay y Perú. Una de las piedras de tope para utilizar el Producto Interno Bruto como una medición de la riqueza de los países, es que solo se refiere a productos y servicios, pero no a la calidad de estos. El PIB es una magnitud macroeconómica que totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un periodo, generalmente, de un año.

La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Asimismo, aseveró que «los logros pasados ​​en materia de igualdad de género, nutrición y salud están retrocediendo», mientras que para algunos países «la carga de la deuda que ya era insostenible antes de la disaster está empeorando». ”, parte diciendo el Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ricardo Araya (67).

La incertidumbre de lo que ocurrirá en las elecciones legislativas de Venezuela, previstas para el 6 de diciembre, y en las que la mayor parte de la oposición se rehúsa a participar argumentando que no se dan las garantías necesarias, sume aún más incertidumbre al escenario electoral. “Con todos sus problemas, la economía argentina crecía entonces a un ritmo más veloz que el de las principales potencias occidentales”, señaló. “Si uno compara a ambos países tomando como punto de referencia su distancia respecto al ingreso per capita de Estados Unidos, ve que la relación se mantiene pareja desde 1900 hasta 1975.

Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras 3 desigualdades que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano.