Etiqueta: hospitales

El Aporte De Las Salas Ronald Mcdonald A 300 000 Familias Con Niños Tratados En Hospitales Públicos De Chile

Juan Francisco Contreras, Lady Leiva y Karen Carvajal- miembros del equipo de Arcos Dorados- nos cuentan cómo se desarrolló esta iniciativa, las capacitaciones que recibieron el equipo y cómo impacta positivamente en la experiencia de los y las consumidoras. La otra gran área de desarrollo de McDonald’s es su compromiso con la Fundación para la Infancia Ronald McDonald, entidad que hace posible que miles de niños en tratamientos médicos prolongados se recuperen en compañía de sus padres, en las Salas Familiares que se construyen en hospitales públicos. Cuando un niño o niña está hospitalizado o bajo tratamiento médico, la presencia permanente de la familia ayuda a que los procedimientos sean más eficientes y que la recuperación física y emocional de los pequeños, más rápida e indolora. Sin embargo, este acompañamiento no es siempre una tarea fácil para los familiares, pues la falta de espacios para descansar o reponer fuerzas, afecta el día a día de madres y padres que pasan jornadas enteras en los pasillos del hospital.

fundacion de mcdonalds

Rosario Lavandero, directora ejecutiva de FIRM, cuenta que “sabemos que el estado emocional de las familias es basic en la recuperación de los niños, por lo que nuestro objetivo ha sido siempre crear espacios de acogida, llenos de amor, acogida y esperanza para las personas”. En la Región de Valparaíso, durante el 2014, la FIRM abrió su primera sala acquainted con habitaciones para impulsar esta misión dentro del Hospital Carlos Van Büren, siendo el primer proyecto de la fundación en contar con habitaciones para pernoctar. Desde la construcción de su primera sala acquainted fundacion espartanos, en 2008, la Fundación para la Infancia Ronald McDonald (FIRM) ha recibido más de 800 mil visitas en sus distintos espacios de acogida. Queremos visibilizar Espacio Azul para compartir con todas las empresas que somos la primera cadena de comida en Chile que estamos impulsando un espacio inclusivo y diverso. Es un puntapié inicial para que otras cadenas conozcan este tipo de iniciativas y las repliquen. De esta forma, con su experiencia y crecimiento, Arcos Dorados continúa impulsando y robusteciendo los procesos dentro de la industria de comida rápida nacional.

La nueva estructura de Rancagua es la séptima sala de este tipo que tiene en funcionamiento la Fundación, cinco de ellas ubicadas en hospitales públicos de la Región Metropolitana y otra en la de Valparaíso. La Fundación cuenta, además, con una Unidad Pediátrica Móvil que brinda atención de salud primaria y dental en sectores rurales del país. “Desde hace 20 años estamos construyendo, habilitando y administrando espacios para que los padres permanezcan y descansen en un lugar cómodo y digno, mientras sus hijos están bajo tratamiento médico. Actualmente, la institución tiene convenios con siete hospitales públicos del país, manteniendo su compromiso de entregar un lugar de apoyo a padres de niños hospitalizados a causa de enfermedades complejas.

Ofrecer “un hogar lejos del hogar” es el principal objetivo, proporcionar a niños y sus familiares un lugar donde se sientan como en sus propias casas. La casa es a la vez un albergue para niños y un hogar donde los jóvenes se sientan bienvenidos, tranquilos, confortables y cómodos. La recién inaugurada Casa Ronald permitirá que, al año, más de 2 mil 500 familiares puedan acompañar a sus hijos e hijas en sus estadías hospitalarias.

Cabe destacar que la alianza entre Duoc UC y la Fundación Ronald Mc Donald, también contempla un operativo comparable en otras sedes del país, para que los propios estudiantes apoyen a sus vecinos, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en sus carreras. Aunque la evolución de la arquitectura de las tiendas McDonald’s puede no ser un tema muy atractivo o investigado, debemos admitir que este estudio de caso ha tenido un impacto significativo en la evolución histórica de una de las tipologías arquitectónicas más universalmente reconocibles. Parte del éxito de McDonald’s tiene que ver con lo poco que ha cambiado con el tiempo y los riesgos calculados que la marca decidió asumir a tiempo. La búsqueda de replantear un ícono como McDonald’s es sin duda un verdadero desafío, algo que solo estimula nuestra imaginación y voluntad de crear a través de la experimentación y la innovación.

Previamente, la compañía también se convirtió en la primera empresa de la industria de comida rápida chilena en certificarse en la Norma Chilena 3262 y recibir el “Sello Iguala Conciliación” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Se trata de un menú Braille, que busca contribuir y facilitar el proceso de compra de personas en situación de discapacidad visible fundacion coca cola y baja visión, permitiéndoles acceder a la oferta de productos McDonald’s con mayor independencia, como cualquier consumidor. Esto convierte a la cadena en la primera en su rubro en ofrecer en Chile un menú en este lenguaje.

“Me parece un muy buen avance, en pos de la aceptación de la diversidad y de la integración de todo tipo de personas. Es importante fomentar la prevención, la educación y la formación en temáticas LGBTIQA+, especialmente si esto también se refleja en la formación de los futuros profesionales”, finalizó. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Carla Pinto, madre de dos niños con extensos tratamientos ambulatorios y varias hospitalizaciones en el Roberto del Río, señala que su primera impresión al conocer la Sala fue “wow, llevo 14 años en el hospital y durante mucho tiempo no tuvimos un lugar apropiado para poder mantenernos. Teníamos que comer en los pasillos, no era agradable, era bastante desalentador para nosotros como papás estar en la lucha diaria con nuestros hijos y más encima encontrarnos en una forma denigrante para sostenernos acá”. Una interrogante que surgió a raíz del hilo en Twitter fue sobre si la fundación es parte de la multinacional cadena de comida rápida McDonald. De hecho en el mismo tuit por se señala que “la fundación de McDonald” se adjudicó el fondo. Venturi y Scott Brown siempre han estado interesados ​​en cómo la arquitectura se vuelve espacial y se comunica con las personas, y cómo, por otro lado, se relacionan con el espacio construido.

Durante estos 20 años la empresa ha renovando y abierto nuevos locales en diversos lugares, recientemente en La Dehesa y Shell de Lampa. Trabajamos en favor del bienestar social, entregamos herramientas para que las personas disfruten hoy la vida que sueñan. Luka Suban, estudiante del Magíster en Docencia para la Educación Superior  e integrante del Comité Asesor sobre Políticas de Acoso de UNAB, también valoró esta colaboración.

Con más de mil libros, estanterías nuevas, un mural pintado por un artista native y una sala digital, fue abierto el renovado espacio de lectura de la escuela municipal Los Cerezos, que Arcos Dorados (franquicia operadora de McDonald’s) entregó a los estudiantes de la comuna. Vuelve la jornada solidaria impulsada por McDonald’s, Gran Día, campaña en la que se invita a comprar, regalar o compartir un Big Mac solidario este 7 de octubre, para ir en apoyo de dos importantes fundaciones de alcance nacional. Intervención en jardín infantil parte de la Fundación Integra ubicado en la comuna de Renca. Se intervinieron los patios, con la incorporación de un cuentacuentos, un mural realizado entre la comunidad, juegos de barras, pozo de area, maicillo, pintado de estructuras y plantación de especies arbustivas nativas. Centro Rehue es un centro diurno municipal para personas con discapacidad que también cuenta con talleres para adultos mayores y un programa de rehabilitación física.

Aunque la marca continuó dando la pelea para mantener a Ronald, el mundo evolucionaba y la comida saludable comenzó a ser protagonista para los niños. La renovación de Ronald McDonald vino un par de años después desde que la compañía comenzó a recibir sugerencias o más bien denuncias de que sacar al personaje de la marca. Pero si eres parte de la generación Z, quizás ni siquiera sepas quién es Ronald, el personaje que acompañó las huge mac o a la cajita feliz durante muchos años.

Además, vuelve a la vida en cada uno de los espectaculares desfiles del Día de Acción de Gracias que realiza la tienda Macy’s en Nueva York, cuando se transforma en un globo gigante que pasea por las calles de la gran manzana. El personaje usa su traje de gala para saludar a los asistentes que abarrotan las calles de la metrópolis. En 2011, 550 médicos y profesionales de la salud firmaron una carta para pedir a la compañía que dejara de utilizar al personaje en su publicidad. La investigación buscaba aclarar si la empresa había reducido de forma synthetic sus beneficios en Francia para imputarlos a su sede europea de Luxemburgo por razones fiscales. Agregó que él se inició como Crew a los 18 años en Buenos Aires, Argentina, mientras estudiaba en la universidad y es en esta empresa donde, según dice, “he vivido los mejores años de mi vida”. “McDonald’s ha sido parte de esta evolución en sus dos décadas de presencia en el país y es por ello que nos vestimos de fiesta.

El trabajo de esta entidad está enfocado en entregar apoyo y contención a los padres que se encuentran en los Hospitales Públicos debido a algún tratamiento médico de sus hijos. EduDown es una organización que entrega espacios de desarrollo integral a personas con síndrome de Down centrando su formación en cultivo de hortalizas con el objetivo de entregar herramientas que le permitan ingresar al campo laboral. Tiene un huerto inclusivo en la comuna de San Bernardo donde trabajan 21 adolescentes y jóvenes. La propuesta de trabajo va relacionada con mejorar el espacio de los huertos para mejorar el trabajo y la productividad, también diseñar otros espacios que permitan profundizar en los aprendizajes, reflexionar y compartir. Estas salas son de libre acceso para los niños y sus familias que se encuentran recibiendo tratamientos en diversas unidades como oncología, UTI o UCI. Cada una de estas áreas cuenta con cocina, dwelling, baño con duchas, e implementos para que puedan pasar todo el día en el hospital sin problemas.

El Golpe De La Disaster Venezolana A La Salud Psychological: Los Hospitales Psiquiátricos Son Los Grandes Olvidados América Futura El País América

En un contexto en donde más de la mitad de la población mundial aún carece de servicios esenciales de salud, cerca de 800 millones de personas gastan más de 10% de su ingreso acquainted en salud, y casi one hundred millones caen en condición de pobreza monetaria a causa del gasto de bolsillo en salud2 – four , las DSS además han sido reconocidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial se ha comprometido a ayudar a los países en desarrollo a lograr la cobertura sanitaria universal a través de sistemas de salud más sólidos y más resilientes y proporcionar servicios sanitarios de calidad y asequibles para todos, especialmente las personas más vulnerables durante épocas de crisis. La institución apoya los esfuerzos de los países para prevenir pandemias mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud humana y veterinaria, así como las conexiones entre ellos en el enfoque denominado “Una Salud”. Entre 2010 y 2022, la AIF, el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, ha financiado intervenciones de salud esenciales dirigidas a más de one thousand millones de personas y vacunas para casi 440 millones de niños. Esto es el resultado del fuerte énfasis del Banco Mundial en la conservación y el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de la salud para que puedan enfrentar las emergencias sanitarias y proporcionar servicios a las poblaciones más vulnerables, afectadas por crisis y difíciles de alcanzar. La pandemia de COVID-19 ha generado costos sanitarios y económicos devastadores, pero también creó una oportunidad única en una generación de introducir cambios estructurales en el sistema sanitario.

Las aspiraciones normativas pueden ser loables, pero habitualmente se observa una variación appreciable en lo que respecta a concretarlas plenamente y en los grupos que se benefician con ellas. Por ejemplo, a nivel native, los grupos que tienen menos influencia en una comunidad podrían no llegar a tener acceso a servicios básicos. Es clave plantear estrategias de implementación que puedan responder de forma rápida y versatile para cerrar estas brechas. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones.

Las diferencias en salud, en la expectativa de tener una vida saludable, varían mucho entre los diferentes países y dentro de cada de uno de ellos, sean pobres o ricos. Esas desigualdades no son tan visibles como medir la pobreza en valor absoluto o relativo, sin embargo, dañan profundamente la salud de las personas. Casi 700 millones de personas en todo el mundo viven en situación de pobreza extrema y subsisten con menos de USD 2,15 al día, esto es la línea de pobreza extrema. Con sede en el Banco Mundial, el fondo proporcionará un flujo específico de financiamiento a largo plazo adicional para fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta en relación con pandemias en los países de ingreso bajo y mediano y abordar deficiencias críticas a través de inversiones y apoyo técnico a nivel nacional, regional y mundial. “No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo.

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos». Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. De la misma forma, resulta elementary llamar la atención sobre el fenómeno de las violencias por razones de sexo y género. En consonancia con todo lo dicho, se puede vincular la condición de pobreza con la falta de oportunidades y capacidades, que se presentan en los individuos de una determinada población. Es dicha carencia, lo que ocasiona el deterioro en las condiciones de salud, trabajo y calidad de vida de los individuos, que en gran medida, afecta a los grupos sociales más desposeídos.

El Grupo Banco Mundial concentra sus inversiones e investigaciones en el sector de la salud en esferas que son especialmente importantes para ayudar a los países a lograr la cobertura sanitaria common antes de 2030, fortalecer sus sistemas sanitarios y dar prioridad a la atención primaria de salud. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. El vivir en condiciones de pobreza puede resultar en una vida de desnutrición, insalubridad, viviendas en malas condiciones y enfermedades prevenibles sin tratar. Las enfermedades empeoran la situación económica de las personas y causan atrasos o hasta deserción escolar en los niños. Su apadrinamiento o donación tiene un impacto positivo y duradero en la vida de nuestros niños al brindarles acceso a atención médica, medicamentos y educación sobre la higiene, nutrición y más.

El año 2020 fue un punto de inflexión, cuando la desigualdad mundial aumentó por primera vez en décadas, ya que las personas más pobres soportaron los costos más altos de la pandemia. Los más pobres también sufrieron grandes retrocesos en materia de salud y educación que, si no se abordan con medidas de política, tendrán consecuencias duraderas en sus perspectivas de ingresos en el futuro. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes. Aunque antes de la pandemia se logró que el 68% de la población mundial estuviera cubierta por servicios sanitarios esenciales, no se ha conseguido que la atención sea más asequible.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. La directora de la escuela de psicología, que tiene a su cargo 1.100 estudiantes, profundiza, por su parte, sobre el trauma social causado por la migración masiva, que ya tiene carácter de éxodo, por la que cerca de eight millones de personas han abandonado el país en los últimos años, según la ONU, una quinta parte de la población del país. “Cada familia en Venezuela cuenta con alguien que se ha visto obligado a migrar y esto genera un trauma, tristeza, angustia y un estado de extrema soledad en el caso de personas mayores, que han visto como sus hijos han tenido que dejar el país”, subraya la doctora.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

pobreza y salud oms

Pero se desconocen datos precisos de la magnitud del problema, ya que el Gobierno de Venezuela no ofrece estadísticas. La doctora Mariemma Antor Troconis, psicóloga clínica y directora da la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela cube que la crisis “afecta a todos los hospitales públicos y en especial modo a aquellos pocos centros psiquiátricos que siguen funcionando”. Sin duda, continúa Antor, “los hospitales psiquiátricos son los grandes olvidados del sistema de salud venezolano”.